Está en la página 1de 47

Alejandro, 58 años, abogado, habitante de calle.

Motivo de consulta: “Me estoy desangrando”


Antecedente personal: Consumidor crónico de alcohol diariamente hasta embriagarse y
tabaquismo pesado desde hace 20 años. Paciente que acude al servicio de urgencias por
presentar:
- hematemesis = Vómito con Sangre franca abundante desde hace 4 horas, calcula
aproximadamente 6 episodios. → Hematemesis: La alteración del tejido hepático, esto
obstruye los vasos y aumenta la presión. Si se rompen pueden sangrar dando lugar a una
hemorragia digestiva que puede llegar a ser muy grave. Esta puede manifestarse por
vómitos de sangre o eliminación de sangre por las heces

Refiere además epigastralgia intensa. (dolor en en epigastrio)

Nunca antes había tenido algo similar, excepto la epigastralgia que si venía de años atrás y
relata un episodio de melenas→ Deposiciones negras (popo con sangre). que cedió
espontáneamente. → Esto se da ya que hay unas varices esofágicas, estas son venas
anormalmente dilatadas que se encuentran al final del esofago, por las que circula parte de
la sangre que en condiciones normales debería pasar a través del hígado. Su dilatación se
debe a que este hígado enfermo no ofrece paso a la sangre. La hemorragia por varices es
habitualmente muy evidente y se manifiesta por deposiciones negras (llamadas melenas).

Niega fiebre. Niega vómito, náuseas o cambios en el patrón de la dieta. Niega ingesta de
medicamentos

Examen físico: Alerta, orientado. Palidez mucocutánea generalizada→

Aspecto caquéctico= es un estado de extrema desnutrición → En este paciente las vías


normales para obtener energía se ven deterioradas. El hígado constituye una de las
principales reservas de glucógeno a partir del cual se obtiene glucosa. En la cirrosis hay un
desorden en los hepatocito, por lo que la reversa de glucógeno desaparece y comienzan a
activarse otras vías para obtener energía como la gluconeogénesis (obtención de energía a
partir de sustratos que no son glucosa) como por ejemplo los aa por lo que su contenido en
el organismo comienza a disminuir considerablemente. Y a partir de este glucógeno
hepático.

← Abdomen: Excavado
-PA: 80/40 mmHg →presión arterial
baja
-FC: 110/min → ( valor normal 60 y 100 latidos por minuto)
-FR: 18/ min. Sin dificultad respiratoria.
se observa signo en cabeza de medusa→ se ven las venas alrededor del ombligo→ La
hipertensión portal puede hacer que la sangre se redireccione a venas más pequeñas.La
hipertensión portal puede causar el agrandamiento de las venas.

Sin cicatrices. A la palpación blando, depresible, doloroso en epigastrio, presencia de


reflujo hepatoyugular. Signo de la onda ascítica presente??. Peristaltismo,
hígado palpable, de consistencia nodular, sin hepatomegalia. No hay signos de irritación
peritoneal.

Peristaltismo Cuando existe una parálisis intestinal, desaparece el peristaltismo y los ruidos
intestinales, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales
están ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. Las asas intestinales se distienden
con líquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes al
bazuqueo gástrico. Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.

En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la
mayor actividad peristáltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan
junto con el incremento del dolor de carácter cólico.

Soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias: Aorta (en línea media, supraumbilical)
Renales (paramediano supraumbilical, a cada lado) Olíacas (paramediano infraumbilical, a
cada lado) Femorales (en las regiones inguinales). Se escuchan mejor con la campana del
estetoscopio.

Se observa edema de miembros inferiores bilaterales hasta la rodilla. → El aumento de


presión en la vena porta puede hacer que se acumule líquido en las piernas (edema). El edema y
la ascitis también pueden ocurrir como resultado de la incapacidad del hígado para elaborar
suficiente cantidad de determinadas proteínas de la sangre, como la albúmina.
Ascitis: acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, a través de los vasos linfáticos, por
consecuencia de la hipertensión portal.

ÓRGANO: hígado

DIAGNÓSTICO: Cirrosis Trastorno hepático en el cual las células del parénquima se


destruyen y son reemplazadas por tejido conectivo.
ANATOMÍA

El hígado se encuentra localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen.


Incluye las siguientes estructuras:
- El lóbulo derecho
- El lóbulo izquierdo
- El ligamento falciforme que separa a los dos lóbulos.
Irrigación:

inervación: parasimpático: nervio vago. Simpático: nervios torácicos.


HISTOLOGÍA :
Epitelio: escamoso simple
MICROSCÓPICAMENTE: importante→ lobulillo hepático, constituido por los hepatocitos

Triada portal: constituida por:


-Ramas de la arteria hepática
-vena porta
-conducto biliar

Componentes del hígado:

-parénquima: hepatocitos separados por sinusoides


-capilares sinusoidales son vasos que están entre los hepatocitos los
-espacios de disse: espacio de intercambio de material hepático y sangre del hígado

HAY 3 TIPOS DE LOBULILLOS:


1. lobulillo hepático: compuesto de hepatocitos, y una triada porta. En el centro está la vena
terminal donde los sinusoides desembocan, las triadas están en los ángulos del hexágono.
el espacio portal está rodeado por hepatocitos que están más a la superficie del hígado
2. lobulillo portal: participa en la porción exocrina, precisamente en la porción de secreción de
bilis.
3. acino hepático: unidad funcional con relación sanguínea y metabólica y patología hepática

Hepatocitos:
cada hepatocito tiene una gran cantidad de peroxisomas, los cuales son importantes en el consumo de
energía.
-generan peróxido de H a partir de oxidasa
-tienen la enzima catalasa, que degrada el peróxido de H a O2 y H2O
-intervienen en la desintoxicación, como desintoxicación del alcohol
-participa en la degradación de ácidos grasos

Células:
1. Célula biliar : compuesto de productos de desecho, colesterol y sales biliares.
2. Célula endotelial: La principal función del endotelio es regular el flujo y la perfusión sistémicos a
través de cambios en el diámetro y en el tono vascular.
3. Células de Kupffer : Grandes macrofagos fagocitos.
4. Células estelares de Ito: Almacenan la vitamina A.
5. Miofibroblasto:Están involucrados en la fibrosis, que es el proceso de reparación
característico encontrado en la cirrosis.

EMBRIOLOGÌA :
El hígado surge como una evaginación del intestino anterior, a la cuarta semana, a esta
evginacion se le denomina diverticulo o yema hepática→ esta se extiende hasta el septum
transversum que proviene del mesoderm

HISTOLOGÍA :
Epitelio: escamoso simple
MICROSCÓPICAMENTE: importante→ lobulillo hepático, constituido por los hepatocitos

Triada portal: constituida por:


-Ramas de la arteria hepática
-vena porta
-conducto biliar

Componentes del hígado:

-parénquima: hepatocitos separados por sinusoides


-capilares sinusoidales son vasos que están entre los hepatocitos los
-espacios de disse: espacio de intercambio de material hepático y sangre del hígado

HAY 3 TIPOS DE LOBULILLOS:


1. lobulillo hepático: compuesto de hepatocitos, y una triada porta, y una vena central

2. lobulillo portal: participa en la porción exocrina, precisamente en la porción de secreción de


bilis.
3. acino hepático: unidad funcional con relación sanguínea y metabólica y patología hepática
Hepatocitos:
cada hepatocito tiene una gran cantidad de peroxisomas, los cuales son importantes en el consumo de
energía.

-generan peróxido de H a partir de oxidasa


-intervienen en la desintoxicación, como
desintoxicación del alcohol
-participa en la degradación de ácidos grasos

Células:
1. Célula biliar : compuesto de productos de desecho, colesterol y sales biliares.
2. Célula endotelial: La principal función del endotelio es regular el flujo y la perfusión sistémicos a
través de cambios en el diámetro y en el tono vascular.
3. Células de Kupffer : Grandes macrofagos fagocitos.
4. Células estelares de Ito: Almacenan la vitamina A.
5. Miofibroblasto:Están involucrados en la fibrosis, que es el proceso de reparación
característico encontrado en la cirrosis.
EMBRIOLOGÌA :

El hígado surge como una evaginación del intestino anterior, a la cuarta semana, a esta
evginacion se le denomina diverticulo o yema hepática

origen: endodérmico

Las células endodérmicas proliferan y forman las células hepáticas y el revestimiento


epitelial.

Septum transverso: da origen células de kupffer, y al mesénquima.

10 semanas: la vena umbilical le da sangre oxigenada, esto hace que el hígado aumente de
tamaño.

hematopoyesis: 6 semanas → responsable del tamaño del hígado.

FISIOLOGÌA :

celulas de kupffer, aqui esta cumplen la función de macrofagos, ya que como sabemos principalmente a
nivel venoso, pueden entrar muchos tóxicos y bacterias y estas lo que hacen es comérselos.

células estrelladas: que se ubican en el espacio de disee, estas sirven para almacenar grasa,
especialmente vitaminas. Reparación del hígado, por ejemplo cuando hay un daño crónico, cirrosis
ejemplo, estas se activan y generan fibrosis. ( generan el tejido cicatrizal junto con miofibroblastos)
NOTA: recordar que la irrigación del hígado está dada por las diferentes ramificaciones de la vena porta
que llevan sangre sin oxígeno al hígado, y la arteria hepática llevan sangre oxigenada, que
posteriormente salen o drenan en la vena cava inferior.

Las celuas de kuffer van a fagocitar todas esas toxinas que llegan al higado, para que finalmente la
sangre que pasa a la vena cava inferior llegue limpia y pase al corazon

la vena entra y aporta nutrientes, mientras que la arteria entra y aporta oxígeno, este oxígeno es
importante porque dependiendo del lugar en donde se ubique el hepatocito, de ese lugar va a tener más
oxígeno y complir con una mayor oxido reducción o menos.

El espacio de Disee, le permite al hepatocito decidir qué entra al conducto biliar, y que sigue en
circulación.

los hepatocitos, entre sus funciones tenemos, gracias al espacio de Disee, pueden decidir que pasa al
conducto biliar (bilis compuesta principalmente por bilirrubina, colesterol y agua), y que sigue en
circulación. Además dependiendo de la zona en la que se ubiquen pueden tener más proporción de
oxígeno o no, por lo cual los que más tengan oxígeno, harán beta oxidación.
Almacén y transporte:

● El hígado puede almacenar, vitamina A, D , E y K, por parte de las células estrelladas.


● El colesterol, también es guardado en las células estrelladas, el higado lo sintetiza en forma de
LDL, para mandarlo a otros tejidos (corazón, testículos, cerebro..) y cuando sobra el colesterol, se
sintetiza la proteína HDL, que agarra el colesterol de los tejidos y lo trae al hígado para ser
almacenado.
● Almacena TAG y glucógeno, también aminoácidos.
● Sintetiza proteínas como la transferrina, que es la que agarra el hierro y lo lleva al hígado para
ser almacenada.

Producción y liberación de energía:

● El hígado puede almacenar glucosa en forma de glucógeno (cuando acabamos de comer) y


cuando tenemos hambre y no hemos comido en un tiempo, transforma el glucógeno en glucosa,
para liberar a los tejidos que lo requieran.
● El hígado puede almacenar ácidos grasos y transformarlos en cuerpos cetónicos, para alimentar
al cerebro y corazón para la obtención de ATP.
● El tejido adiposo le confiere glicerol al hígado que lo transforma en glucosa, para nutrir al
cerebro.
● El músculo le confiere proteínas al hígado, este los puede transformar en ATP directamente y/o
producir cuerpos cetónicos, para nutrir por ejemplo al cerebro.
● A nivel muscular el glucógeno se puede transformar en piruvato y en ácido láctico, para que
después este ácido láctico vaya al hígado a convertirse en glucosa y alimentar.
Detoxificación: cuando tomamos algún tóxico o algo por el estilo, el hígado va a realizar las siguientes
cosas:

● en la zona 1 de los hepatocitos, estos van hacer oxido reducción, la cual va a generar que se
libere el citocromo p450, el cual le adiciona especies polares, para que este tóxico se vuelva más
hidrosoluble y se pueda eliminar a nivel renal.
● en la fase 2, hay una conjugación, es decir por medio de enzimas transferasas, se les adiciona el
glutatión, sulfatos, glicina, los cuales son polares y serán eliminados por la bilis o de nuevo por el
riñón.

Causas:

consumidor crónico de alcohol, de manera excesiva.


exposición química a tóxicos, en este caso tóxicos que trae el tabaco.

PATOGENIA:
hay una destrucción de las células parenquimatosas del hígado, lo cual se reemplaza por
tejido fibroso. Hay también una destrucción de los hepatocitos, lo cual pasa a cicatrizar y a
convertirse en una fibrosis. Hay un grado de colapso del parénquima en el que no existe ya
nada de tejido hepático. el aumento de la resistencia al flujo portal, se debe a la contracción
de las células lisas vasculares y a la alteración del flujo sanguíneo, como consecuencia, a la
aparición de nódulos de cicatrices y la formación de tejido fibroso en las células
parenquimales. entonces se va a presentar una alteración de las células endoteliales de los
sinusoides, que son las que van a contribuir a la vasoconstricción intrahepática, ya que se
reduce el óxido nítrico y se aumenta la liberación de endotelina y de angiotensinógeno, esto
posteriormente produce una hipertensión portal. También está hipotensión
se puede deber a la vasodilatación de la circulación esplácnica, lo que genera que haya un
aumento mayor de flujo venoso a nivel del sistema portal.
medusa periumbilical: se produce ya que a medida que aumenta la presión, la sangre trata
de encontrar otra vía hacia el corazón sin pasar por el hígado y expande las venas en la
pared del estómago y del esófago.
hematemesis: al aumentar la presión del sistema portal, el flujo sanguíneo se invierte desde
la circulación portal a la sistémica, por que se dilatan los vasos colaterales y la creación de
nuevos vasos, en localizaciones como el recto (hemorroides, manifestándose con popo con
sangre), a nivel gastroesofagica (varices gastroesofagicos).
cabeza de medusa: las venas de la pared abdominal aparecen venas subcutáneas dilatadas,
que van desde el ombligo hacia las márgenes de las costillas.

DATO INTERESANTE: En los pacientes cirróticos el hígado no produce suficiente cantidad de


sustancias que actúan en la coagulación de la sangre por lo que, si existe una herida, por
pequeña que sea, ésta puede sangrar sin que los mecanismos de control sean eficaces como
para que se produzca el taponamiento. Es frecuente que los pacientes sangren por las
encías o por la nariz, o que tengan hematomas ante pequeños golpes.
Se suele dar vitamina K por vía oral o inyectada para intentar mejorar la coagulación de la
sangre. Es muy importante que los pacientes eviten los cortes o los golpes importantes y
todas las situaciones que les expongan a un alto riesgo de producirse una herida. Es
preferible el afeitado con máquina eléctrica, por ejemplo, antes que las cuchillas de afeitar

CASO 2. CAMI-ISA
Antonia, 19 años. Dedicada al hogar. Primigestante con 36 semanas de gestación. Motivo de
consulta: “Dr. me molesta mucho la gastritis” Antecedentes personales: ninguno de
importancia. Acude a consulta de control prenatal.
Refiere epigastralgia intensa (dolor en el epigastrio) asociada a pirosis (Dolor ardiente ), ardor
retroesternal (dolor en la zona central del pecho), tos seca, necesidad de aclaramiento.
Refiere que todos los síntomas empeoran durante la noche, al estar acostada.

Ha tomado Mylanta con poca mejoría. Niega vómito, niega diarrea. Niega fiebre. Niega
actividad uterina, niega pérdidas vaginales, refiere movimientos fetales positivos. Trae
exámenes de control gestacional todos normales.

Examen físico: Tranquila, alerta. colaboradora, mucosas rosadas.


PA: 110/70mmHg hipotensa
FC: 84/min Normal
FR: 16/min Normal
T: afebril
Abdomen: útero grávido, altura uterina 36cm. Sin actividad uterina aparente, movimientos
fetales positivos, frecuencia cardiaca fetal: 160/min. Blando depresible, dolor leve en
epigastrio. No signos de irritación peritoneal. Puñopercusión negativa.

Posibles diagnósticos: Reflujo gastroesofágico

Órganos implicados: esófago y estómago.

EMBRIOLOGÍA

➔ Desarrollo del esófago: se desarrolla a partir del intestino primitivo (4 semana de


gestación),tanto su epitelio como glándulas derivadas del endodermo, se forma a
partir del divertículo laringotraqueal, el músculo estriado que forma la capa
muscular externa del tercio superior del esófago deriva del mesénquima
correspondiente al cuarto y sexto arco faríngeos.
➔ Desarrollo del estómago: Se forma una dilatación del intestino primitivo anterior (4
semanas) y del ENDODERMO.
➔ Rotación del estómago: a medida que el estómago crece adquiere una rotación
lenta de 90 * en sentido de las agujas del reloj, hace un giro anteroposterior y un
giro longitudinal.
➔ esto tiene efectos como:

La curvatura menor se desplaza hacia la derecha mientras que la mayor lo hace hacia la
izquierda

El lado izquierdo original se convierte en la superficie ventral mientras que el lado derecho
se convierte en la superficie dorsal

La región craneal del estómago se desplaza hasta la izquierda y ligeramente hacia abajo
mientras que la región caudal se desplaza hacia la derecha y hacia arriba

Al finalizar la rotación el estómago adopta su posición final

HISTOLOGÍA

➔ Esófago: el esófago es el encargado de transportar los alimentos hasta el estómago


está compuesto por músculo liso y estriado donde en su tercio más superior vamos a
encontrar músculo estriado y en el medio combinado y el tercio más inferior
músculo liso, se describe cada capa con sus características:

Luz del esófago: cubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado de tipo
protector.

Mucosa:

- Epitelio.
- La lámina propia es muy estrecha y contiene agregados dispersos de linfocitos, la
- Muscular de la mucosa contribuye al acta de la deglución.

Submucosa: es laxa con abundantes fibras elásticas que le permiten la distensión para el
paso de alimentos, contiene vasos sanguíneos y linfáticos además esta capa contiene
glándulas mucosas secretoras de moco.

Muscular externa: es gruesa.

- Tercio superior es músculo estriado.


- Tercio medio se combina músculos estriado y liso.
- Tercio inferior tiene músculo liso.
- Posee el plexo mientérico o de auerbach que estimula la actividad peristáltica

Adventicia: encargada de recubrir al esófago, Cuando atraviesa la cavidad de la pared


abdominal está cubierto por serosa
Unión gastroesofágica: en esta parte se sufre una transición brusca de epitelio desde un
escamoso estratificado protector a una mucosa secretora con glándulas densamente
agrupadas.

➔ Estómago: su mucosa cuando no está distendido está en prominentes pliegues


longitudinales llamados rugae que le permiten una gran distensión tras la comida.

Partes: cardias, fondo, cuerpo, antro y píloro.

Mucosa:
- epitelio cilíndrico simple de células de recubrimiento de la superficie que forma
moco viscoso o visible que protege la autodigestión, el bicarbonato también hace un
ph neutro que lo protege

- Lámina propia: tejido conjuntivo laxo, vascularizado, muchas células plasmáticas,


linfocitos, mastocitos, fibroblastos, músculo liso ocasional. Tiene glándulas gástricas,
fúndicas o foveolas,, cardiales, pilóricas. Cada glándula fúndica se extiende de la
muscular de la mucosa a la base de la fosita gástrica y se divide istmo, cuello y base.
Tiene 6 tipos de células:

● células mucosas superficiales: tienen cortas microvellosidades, secretan iones


bicarbonato y cubren la superficie luminal
● células mucosas del cuello: cilíndricas, microvellosidades, producen moco soluble
que lubrica, poseen gránulos de secreción
● células regenerativas: proliferan para reemplazar las otras células de las glándulas
fúndicas. Se reemplazan cada 5-7 días.
● células parietales: producen HCL (mata microorganismo, función protectora) y factor
intrínseco→ sirve para absorber VB12.
● células principales: producen pepsinógeno, renina y lipasa gástrica.
● células neuroendocrinas: secretan serotonina y otras hormonas (13 tipos diferentes)

Submucosa: tejido conjuntivo denso irregular colagenoso , vasos sanguíneos, linfáticos,


tiene el plexo submucoso.
Muscular de la mucosa:
- músculo liso.
- capa oblicua profunda (interna)
- capa circular media.
- capa longitudinal externa.
- Tiene el plexo mientérico entre la circular y longitudinal.

Serosa: tejido conjuntivo delgado, lazo cubierto por epitelio escamoso simple y húmedo.

ANATOMÍA

➔ Esofago: tubo muscular de aprox 25 cm de largo y 2 cm de diámetro. Tiene 3


estrechamientos:

Estrechamiento cervical: donde queda el esfínter faringoesofágico y es provocado por el


músculo cricofaríngeo.
Estrechamiento torácico o bronco aórtico: provocado por el cruce del arco de la aorta y del
bronquio principal izquierdo.
Estrechamiento frénico o diafragmático: donde pasa por el hiato esofágico. En esta zona
está el esfínter gastroesofágico.

Se fija al diafragma por:


Ligamento frenoesofágico: permite movimiento del esófago y diafragma durante
respiración y deglución.
Irrigación:
● Tercio superior: Arterias tiroideas inferiores y la rama de la subclavia.
● Tercio medio: Arterias esofágicas de la aorta.
● Tercio inferior: Arteria gástrica izquierda rama del tronco celíaco y arteria
diafragmática inferior.

Drenaje venoso:
● Tercio superior: Venas tiroideas inferiores.
● Vena gástrica izquierda que drena a la vena porta y las venas esofágicas que drenan
a la vena ácigos.
● Vena frénica.

Drenaje linfático:
● Nódulos linfáticos paratraqueales y cervicales profundos inferiores.
● Nódulos linfáticos gástricos izquierdos que drenan a los nódulos linfáticos celíacos.

Inervación:
La parasimpática viene del nervio vago para la parte abdominal. La parte cervical por el
nervio laríngeo recurrente.
Fibras simpáticas: Nervios esplácnicos abdominopélvicos.

➔ Estómago: partes:
● Cardias: es la entrada al estómago.
● Fondo: parte superior dilatada. La incisura cardiaca está entre el esófago y el fondo.
Se dilata por gas, líquido o alimento.
● Cuerpo: parte principal.
● Antro: parte ancha de la región de salida del estómago.
● Píloro: conducto pilórico, parte más estrecha. Píloro significa guardián de la puerta y
es un esfínter que controla el flujo de salida y que no regrese.
● Curvatura menor: en ella está la incisura angular donde es la unión del cuerpo y el
píloro.
● Curvatura mayor

Límites:
● Anterior: diafragma, lóbulo izquierdo del hígado, pared abdominal anterior.
● Posterior: transcavidad de los epiplones y el páncreas.
● Inferior: colon transverso.
● Superior: cúpula izquierda del diafragma.
● Laterales: colon transverso.
Lecho gástrico: de superior a inferior: cúpula izquierda del diafragma, bazo, riñón izquierdo,
glándula suprarrenal izquierda, arteria esplénica, páncreas, mesocolon transverso.

Irrigación:
● Arteria gástrica izquierda rama del tronco celíaco: curvatura menor.
● Arteria gástrica derecha rama de la arteria hepática propia: curvatura menor.
● Arteria gastroomental derecha rama de la arteria gastroduodenal: curvatura mayor.
● Arteria gastroomental izquierda rama de la arteria esplénica: curvatura mayor.
● Arteria gástrica posterior rama de la arteria esplénica.
● Arterias gástricas cortas ramas de la arteria esplénica.
● Arteria gastroesofagica anterior que viene de la gástrica izquierda.
● Arteria pilórica que viene de la gástrica derecha.

Drenaje venoso:
● Vena gástrica izquierda y derecha drenan a la vena porta hepática.
● Venas gástricas cortas y vena gastroomental izquierda drenan a la vena esplénica.
● Vena gastroomental derecha: drena a la VMS.

Drenaje linfático:
● Nódulos linfáticos gástricos.
● Nódulos linfáticos pancreatoesplénicos
● Nódulos linfáticos pilóricos.
● Nódulos linfáticos pancreatoduodenales.

Inervación:
● Parasimpática: del nervio vago.
● Simpática: ramas de T6-T9.

FISIOLOGÍA
➔ ESOFAGO

DEGLUCIÓN

Es un proceso complejo que consta de una fase voluntaria e involuntaria

a. Voluntaria u oral: comienza con la presión de la lengua hacia arriba y atrás


empujando el bolo alimenticio contra el paladar blando.

b. Involuntaria: que a su vez se divide en:


1. Fase faríngea: el bolo toca y estimula las áreas epiteliales receptoras de la
deglución se inicia una serie de reflejo

2. Fase esofágica: se conducen los alimentos desde la faringe hasta el estómago, y se


producen dos tipos de movimiento

Onda primarias: se inician en la faringe y van hacia el estómago, estas son continuación de
las ondas peristálticas faríngeas, estas ondas tienen una duración de 8 a 10 segundos

Ondas secundarias ( ayudantes en algunos casos) : cuando las ondas primarias no logran
mover el bolo se inician estas las cuales persisten hasta que el alimento retenido descienda

ESFINTER GASTROESOFAGICO: el esfínter recibe una onda peristáltica se relaja y se llama


RELAJACIÓN RECEPTIVA, este esfínter está retraído normalmente para evitar el reflujo
gástrico.

➔ ESTÓMAGO

FUNCIÓN MOTORA DEL ESTÓMAGO

las funciones motoras del estómago son 3:

a. Almacenamiento: cuando el alimento


reciente entra al estómago entra de forma
circular que los dejan en la parte central del
estómago, mientras que los alimentos antiguos
quedan cerca de las paredes externas en la parte
inferior. Cuando llega el alimento ocurre una
distensión gástrica y se desencadena el reflejo
VASOVAGAL el cual hace una relajación gástrica
completa llegando a 1.5 litros
b. Mezcla: las glándulas gástricas están en las paredes del estómago y estas se secretan
cuando entran en contacto con el alimento, se inician ondas peristálticas leves, estas
ondas son llamadas ondas de mezcla que se dan 3 ondas por minuto, después aumentan
su frecuencia para formar potenciales en espiga que son llamados anillos peristálticos
constrictivos.

c. Vaciamiento: se da por las contracciones rítmicas que se inician en la parte media


del estómago, esta contracción crea una presión, cuando el tono del píloro es normal
cada onda empuja mililitros de quimo hacia el duodeno, generando así una acción de
bombeo llamada BOMBA PILÓRICA.

El esfínter pilórico no permite el paso de alimentos sólidos sino de alimentos líquidos.

SECRECIÓN ESOFÁGICA

Es de tipo mucosa, es importante para la lubricación durante la deglución evitando de esta


manera la excoriación mucosa, este moco está cerca de la unión gastroesofágica y nos
protege del ácido del estómago

SECRECIÓN GÁSTRICA
La mucosa del estómago contiene:

a. las glándulas gástricas: encargadas de la secreción de ácido clorhídrico,


pepsinógeno, factor intrínseco y moco.

b. Glándulas pilóricas: ubicadas en el antro, encargadas de secretar moco y hormonas


gastrina y somatostatina. Contienen las siguientes células

· Células G:
secretan
gastrina
(Estimula la
secreción de
HCL y el
crecimiento
de la
mucosa)

· Células D: secretan somatostatina


· Células mucosas: secretoras de moco
PATOLOGÍA

La epigastralgia es el dolor que se produce en una zona del estómago, el epigastrio (la boca
del estómago)

Reflujo gastroesofágico: Durante el embarazo es muy común que las madres presenten
reflujo gastroesofágico principalmente en los últimos meses del desarrollo fetal ya que
aumenta la presión del estómago y hace que el esfínter gastro esofágico inferior no pueda
responder de manera adecuada, es decir que se dilata.

la mujer relata que el dolor aumenta cuando está en decúbito ya que la posición de la
persona favorece el reflujo a diferencia de si está actuando la gravedad, la poca salivación al
momento de dormir afecta al aclaramiento esofágico (El aclaramiento esofágico del ácido
es la capacidad del órgano para eliminar el volumen refluido y restaurar el pH esofágico
normal tras un episodio de reflujo. Depende de una adecuada peristalsis, del efecto de la
gravedad y de una adecuada secreción salivar) y produce una tos seca en la paciente; otras
características que puede tener la madre es una hipersecreción ácida y que se detenga el
vaciamiento estomacal o un volumen gástrico elevado.

el esfínter gastroesofágico a causa de la presión permite la salida de secreción del estómago


la cual se va para el esofago, como el contenido dl estomago es acido el epitelio del esofago
no es fisiologicamente resistente a este componente y esto hace que se erosione y se cause
lesiones en la mucosa esofágica lo que genera pirosis que es la sensación de ardor
retroesternal (como una sensación de fuego o de estarse quemando) la cual empeora en la
posición de decúbito (porque facilita el paso al esofago).

complicaciones de la enfermedad: puede evolucionar a una estenosis péptica, esofago de


barret (el revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico) , úlceras
esofágicas, hemorragias.

Preguntar si se debe hacer una endoscopia para mirar si la paciente podría presentar
hernia hiatal. (no se si se debe tener en cuenta para descartarla como causa del reflujo
gastroesofágico).

Yo consideraría mirar si el paciente tiene llagas en la mucosa oral por cambios de PH.

Acalasia: falta del esfínter esofágico inferior.

Los pacientes que están tomando medicamentos para controlar el flujo gástrico son más
propensos a presentar enfermedades por microorganismos.
Recomendaciones:
a. evitar alimentos muy pesados
b. evitar la ingesta de alimentos 3-4 horas antes de acostarse (se debe comer
temprano)
c. no fumar
d. no consumir alcohol ni cafeína ya que disminuyen la presion del esfinter esofagico
e. evitar alimentos altos en ácido
f. mantenerse el mayor tiempo posible erguido

CASO 3. VANE- MELI


Nieves, 70 años. Pintora. Motivo de consulta: “Estoy muy flaca”

Antecedentes personales: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo 1 insulino


dependiente asiste a control y es juiciosa con los medicamentos.
Consulta por cuadro de 6 meses de evolución de disminución de peso, refiere que
objetivamente ha perdido 7 kilos, y no ha realizado cambios en la dieta habitual, tampoco
exceso de actividad física.

Refiere ocasional:
- disquecia (trastorno en la defecación, estreñimiento)
-hematoquezia (salida de sangre roja a través del recto- daños en el colon o en el recto),
-tenesmo rectal ( sensación de tener la necesidad de defecar aunque los intestinos ya esten
vacios)
-estreñimiento.
Niega vómito, no diarrea, ni dolor abdominal.
Examen físico: palidez mucocutánea generalizada. Tranquila, colaboradora.
-PA: 120/85 mmHg= Alta normal ( VALOR NORMAL = 120/80 mm Hg)
-FC: 64/min NORMAL ( VALOR NORMAL= entre 60 -100 latidos por minuto)
-FR: 14/min NORMAL 8 a 16
-afebril. -> Sin fiebre
Abdomen: Blando depresible, no doloroso, no distendido. No se palpan masas ni megalias.
No signos de irritación peritoneal.
Se realiza anoscopia (en la anoscopia se inserta suavemente un dedo enguantado y
lubricado en el ano para comprobar si tiene hemorroides, fisuras u otros problemas): no se
encuentran lesiones.
Se realiza tacto rectal: eutrófico (buen estado de nutrición) , ausencia de heces en ampolla
rectal, sale guante limpio, no sangrado, no presencia de masas.

ÓRGANO IMPLICADO: Intestino grueso - colon.

EMBRIOLOGÍA: proviene del endodermo. Las dos primeras partes (colon ascendente y
transverso) provienen del intestino medio y la última parte (colon descendente ) del
intestino posterior. Hay dos mesenterios (dorsal - en la región del colon recibe el nombre de
mesocolon).
rama craneal: intestino delgado.
rama caudal: íleon terminal - colon ascendente y transverso.
Colon medio - transverso: hernia fisiológica (6 - 10 semanas), los intestinos sobresalen de la
cavidad abdominal. Durante esta, ocurre la primera rotación la cual es de 90 grados. Cuando
la herniación termina, se da otra rotación, que es de 180 grados, esta rotación con el fin de
que el colon transverso quede delante del duodeno y la arteria mesentérica superior,
después del fenómeno de enrollamiento y alargamiento de las asas del intestino delgado,
ocurre el descenso del colon.
cloaca: en las etapas iniciales del desarrollo embriológico, aparece dicha cavidad, está es
como una capa epitelial que confluye con órganos gastrointestinales y de los urogenitales,
es decir que en la cloaca culmina el intestino posterior, el alantoides, el conducto
mesonéfrico, paramesonéfrico… Durante las semanas 4 a la 7, el tabique urorrectal, crece
por la parte posterior de la cloaca y divide el conducto, anorrectal y el seno urogenital, esta
división se denomina cuerpo perineal (donde dará origen a los músculos del piso pélvico).
El conducto anal, tienes dos origenes: sus dos tercios superiores, por encima de la linea
paptinea proviene del endodermo, mientras que la parte inferior, proviene del ectodermo.

HISTOLOGÍA:
epitelio: cilíndrico simple
-Tiene presencia de células caliciformes que facilitan la producción de moco, para que el
material fecal pueda pasar fácilmente ( ayuda en el desplazamiento).
-El intestino grueso no tiene vellosidades ni pliegues circulares.
función: re-absorción y almacenamiento de heces ( como segunda opción)
NO es liso, contiene unas haustras (sacos), y una tenía cólica que le da su forma.

->Se puede dividir en 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.


La mucosa está formada por un epitelio simple cilíndrico que forma numerosas glándulas
mucosas tubulares denominadas criptas de Lieberkühn. Éstas aparecen como
invaginaciones de las superficie epitelial, esta cumple funciones de reabsorción de agua y
electrolitos.
Las células mucosas son más abundantes en el epitelio del intestino grueso que en el del
intestino delgado.
La submucosa está formada por tejido conectivo muy denso. Contiene vasos sanguíneos de
gran calibre y algunas zonas con tejido adiposo.
La capa muscular, existe una capa longitudinal de músculo liso
La serosa es una capa muy delgada de conectivo que en algunos puntos se continúa con el
peritoneo.

ANATOMÍA:
Ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto, ano.
Ubicación en los cuadrantes: Fosa iliaca derecha (ciego y apéndice) - flanco derecho (colon
ascendente) - mesogastrio (colon transverso) - flanco izquierdo (colon descendente) - fosa
iliaca izquierdo (colon sigmoides) - hipogastrio (recto).
Órganos con relación anatómica: duodeno, flexura cólica derecha (comunica con el
hígado), flexura cólica izquierda (comunica con el bazo). Estómago, intestino delgado,
omento mayor, músculo oblicuo interno y externo, músculo psoas, vejiga, matriz, próstata.
Irrigación: Aorta abdominal - arteria mesentérica superior: arteria ileocólica, arteria cólica
derecha, arteria y arteria mesentérica inferior: arteria cólica izquierda, arterias sigmoideas,
arteria rectal superior. Se anastomosan entre sí formando las arterias marginales, de las
cuales salen los vasos rectos.
Inervación: colon derecho - ganglio mesentérico superior. Colon izquierdo - ganglio
mesentérico inferior.
Drenaje venoso: vena mesentérica superior: vena cólica media, vena cólica derecha, vena
ileocecal. Vena mesentérica inferior: vena cólica izquierda, venas sigmoideas, venas rectal
superior.
FISIOLOGÍA:

Movimientos del colon:


Movimientos de mezcla: En estos movimientos se van a dar unas contracciones alrededor
del músculo circular. Al momento de la contracción desaparecen su haustras y se contrae
formando una sola unidad, empujando el material fecal que tenía contenido en masa a la
siguiente porción del colon
Duración de la contracción: 30sg
-Los reflejos gastrocólico y duodenocólico -> dan inicio a los movimientos en masa después
de las comidas.
-> estos reflejos se originan en el sistema nervioso autónomo.

Defecación
Cuando hay un movimiento de masa esto fuerza a las heces a penetrar en el recto, entonces
surge el deseo de la defecación.
Hay dos esfínteres que juegan un papel importante a la hora de la defecación:
-esfínter anal interno
-esfinter anal externo: rodea al interno y se extiende a partir de el. Está compuesto por
músculo estriado voluntario→ controlado por fibras nerviosas del nervio pudendo, que
forma parte del sistema nervioso somático.

¿cómo se inicia la defecación? se da gracias a unos reflejos que pueden ser intrínsecos
mediados por el sistema nervioso entérico de la pared rectal.
→ como se da= cuando las heces penetran en el recto, las paredes del recto emiten una
señal que se propaga por el plexo mientérico-> esto inicia las ondas peristálticas
Cuando la onda peristáltica se acerca, el esfínter anal interno se relaja a causa de las señales
inhibidoras que le llegan desde el plexo mientérico y al mismo tiempo, se relaja de forma
consciente y voluntaria el esfínter anal externo tendrá lugar la defecación.

Sin embargo eso no es suficiente por lo que se necesita un reflejo parasimpático de la


defecación, en el que intervienen los segmentos sacros de la médula espinal

Secreción de moco: La secreción de moco está regulada sobre todo por la estimulación
táctil directa de las células mucosas de la superficie interna del intestino grueso y por los
reflejos nerviosos locales que se originan en las células mucosas de las criptas de
Lieberkühn.
La estimulación de los nervios pélvicos de la médula espinal, que transportan la inervación
parasimpàtica aumentan la secreción de moco
-protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana existente en el interior de las
heces y su alcalinidad

PATOLOGÍA: CÁNCER
diagnóstico: apunto de nefropatía, y neuropatía, causando daños a nivel de los nervios del
colon. A causa de la diabetes.
hemorroides, divertículos
→ se puede dar por los medicamentos antihipertensivos, o por medicamentos para la
diabetes.
Nefropatía: en una paciente diabética, si hablamos de diabetes tipo 1, nos referimos a que
el páncreas tiene poca o nula secreción de insulina, por lo cual la glucosa no tiene el medio
de transporte para entrar a las células; por lo cual la célula no tiene ATP, se presenta una
deshidratación de la célula, la paciente puede que tenga síntomas como: polidipsia (a causa
de la deshidratación y para regular toma agua), poliuria (aumento en la orina, pues al beber
demasiada agua, se secreta más de lo normal), polifagia (aumento del apetito, pues el
cuerpo pide mas y mas al ver que no le está entrando anda a las células). En un diabetico el
riñón excreta más de lo normal, en este caso puede ser a causa de la polidipsia, eso
explicaría la pérdida de peso. La diabetes puede haber causado la hipertensión arterial, ya
que cuando hay un estado hiperglucémico, esto puede contribuir a el desarrollo de otras
vías como la poliol, y a desarrollar productos de glicosilación avanzada, estos pueden afectar
o taponar los capilares sanguíneos y causar la hipertensión.

Neuropatía: se pueden ver afectadas las fibras parasimpáticas las cuales son las
responsables del estreñimiento a nivel neuronal, puede a ver afeccion de los nervios o
plexos que controlan los musculos y sin rejalación, por ejemplo: el esfinter anal externo
(musuculo estrado voluntario), puede a ver una afección del nervio pudendo (raices sacras -
parasimpatico) a causa de la nefropatia diabetica. Otros nervios pueden ser el plexo
mientérico o de auerbach (coordinación de las capas musculares - no se relaje el músculo).
Esto causa que los músculos no se relajen y por lo contrario se mantengan en una
contracción. Tras esta contracción de los músculos, la persona hace más fuerza al defecar y
probablemente esto hace que los vasos sanguíneos de la mucosa, se rompan y sean los
causantes de la sangre.

¿cómo es que los medicamentos para la hipertensión y para la diabetes causan


estreñimiento?

pérdida de peso: El cáncer suele causar pérdida del apetito, pero el paciente puede perder
peso y masa muscular sin que exista, aún, una gran reducción en su ingestión de calorías. Es
decir, el paciente con cáncer adelgaza incluso si mantiene una buena ingestión de
alimentos. Esta pérdida de peso ocurre por la producción de sustancias por el tejido tumoral
que lleva al consumo de masa muscular y grasa.
Además de la anorexia y de la acción directa de sustancias producidas por el tumor, existen
también otros factores asociados a la pérdida de peso en el caso de cáncer, incluyendo
dolor, distensión abdominal, náuseas, vómitos, infecciones, dificultad para tragar, saciedad
precoz, mala absorción de alimentos o efectos adversos de la quimioterapia o radioterapia.
Disquecia: En las personas con cáncer, el tratamiento puede causar estreñimiento. Los
analgésicos hacen que los músculos del tubo digestivo se muevan más lentamente y esto
dificulta la evacuación de las heces. La digestión también puede verse afectada por los
suplementos de hierro, la quimioterapia y otros fármacos que se usan para tratar las
náuseas, los vómitos, las convulsiones, la depresión, la diarrea o la presión arterial
alta.Además de los medicamentos que toman durante el tratamiento del cáncer, las
personas con cáncer pueden tener otras causas de estreñimiento:
● Tejido cicatricial por una cirugía o por el cáncer que crece en el intestino, que puede
estrechar u obstruir parcialmente el intestino
   
   ● Un tumor o tejido cicatricial que obstruye completamente el intestino, lo que se
denomina obstrucción intestinal.
Hematoquecia:Pueden aparecer tumores en la parte distal del color , entonces esto lleva a
un estreñimiento ,la persona al tener que hacer fuerza para defecar ,esto hace que aparezca
sangre en las heces por el desgarro muscular.
Tenesmo rectal: El tenesmo rectal es un síntoma descrito como la sensación de tener la
necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecación no se consigue y que no
desaparece la sensación después de hacerlo, debido a los tumores a nivel del colon , que no
permiten la defecaciòn correcta.
Algunos estudios indican que la concentración de insulina superior a la normal, que es
habitual en los diabéticos de tipo 1 , puede provocar cáncer. Al mismo tiempo, la
acumulación de azúcar en la sangre es justamente lo que necesitan algunas células canceros

CASO 4. Karen- Maryu.

Camilo, 16 años. Estudiante de 11. Motivo de consulta: “para que me lea estos exámenes”

Antecedentes personales: Consumidor de THC (marihuana) dos veces a la semana.


los componentes del cannabis debilitan el sistema inmunológico frente a las infecciones y el
cáncer, aumentan la producción de IL-10 (anti-inflamatoria) y disminuye la producción de IL-
2. (pro-inflamatorias)

Antecedentes familiares: Mama: tiroiditis de Hashimoto, Lupus eritematoso sistémico.

Síntomas del paciente:


Paciente con cuadro de 3 meses de evolución de deposiciones diarreicas constantes, sin
moco ni sangre, asociado a dolor abdominal tipo cólico generalizado y distensión
abdominal. Niega vómito, niega fiebre. Refiere sensación de calambres en miembros
inferiores que cada vez se hacen más frecuentes, astenia (debilidad muscular) y adinamia
(fatiga fácil).
Examen físico: Tranquilo, pálido. Mucosas hidratadas al límite.
Cavidad oral: presencia de algunas aftas pequeñas en diferentes zonas.
Abdomen: blando, depresible (no presenta resistencia a la presión), dolor leve a la
palpación de marco cólico, sin masas ni megalias.

¿Qué significa que el paciente presente dolor a la palpación de marco cólico?

no hay Blumberg. (https://www.youtube.com/watch?v=pNhiLxg1v_Q) El signo de Blumberg


es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en revelar
irritación peritoneal. (se le descarta la paciente irritación peritoneal)
no Rovsing.
Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de
McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el
sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego). (se le
descarta al paciente apendicitis)

Neurológico: sin déficit motor ni sensitivo, pares craneales íntegros.


Resto del examen físico sin cambios.

Trae hoy resultado de paraclínicos:

VALORES NORMALES VALORES BAJOS VALORES ALTOS

Linfos: 20% ( valores Hb: 9g/dL (13,2 a 16,6 g/dl) FR: 18/min. (12 y 16
normales 20% a 40%) Anemia. respiraciones por minuto)

plaq: 310.000/mm3. hcto: 27% (40% a 50%) Coprológico: 2000 huevos /


(150,000 a 400,000/mm3) gr Áscaris lumbricoides.
Infección leve, no se asocia a
sintomatología.

PA: 120/70mmHg (menor a PMN: 30% (leucocitos


120/80 mm Hg) Normal polimorfonucleares 40-
70%)bajos

eos: 2% (1 a 5% - eosinófilos
)Normal

FC: 92/min (60-100


latido/min)

FR: 18/min. (12- 16


respiraciones/minuto)

GB (glóbulos blancos):
7500/mm3 (4,500 a
11,000/mm3)

(Histologìa, anatomia, embriologia del intestino delgado, nuestro caso está más
relacionado con Colón pero Vane y Meli ya lo pusieron en el caso anterior)
HISTOLOGÍA en relación a Ascaris debido a que este vive allí
HISTOLOGÍA

INTESTINO DELGADO: Epitelio cilíndrico ciliado con microvellosidades y células


caliciformes(liberan moco)

1) Mucosa:capa superficial, está compuesta por

a. Epitelio: encontramos microvellosidades y las criptas de Lieberkühn (contiene células de


absorción, células caliciformes, células de Paneth y células endocrinas)
b. Lámina propia: Paquetes entrelazados y otras fibras como fibroblastos, células
plasmáticas, células musculares lisas, fibras colágenas y elásticas
c. muscular de la mucosa: tejido muscular liso y de fibras elásticas.
El tejido muscular está compuesto de una banda circular interna y una banda longitudinal
externa.

los pliegues circulares son los responsables de la disminución de la velocidad del tránsito
intestinal

2) submucosa: tejido conectivo colágeno denso, se encuentran las glándulas


-Se encuentra el plexo submucoso de Meissner (plexo interno) componente del sistema
nervioso entérico.
- La atraviesan capilares y vasos de mayor calibre sanguíneo y linfáticos

3) muscular: acá encontramos el plexo mientérico de Auerbach

Muscular externa:se dispone longitudinalmente.


muscular interna: se dispone de manera circular
Intestino:Presentar a una circular interna y longitudinal externa (esta es discontinua en el
intestino grueso).
Se encuentra el plexo mientérico de Auerbach (mientérico)(plexo externo) se ubicará entre
las capas circular interna y longitudinal externa y controla el peristaltismo.

4. Adventicia/serosa.

El tubo digestivo está recubierto por un tejido conjuntivo (adventicia), que fija parte de sus
regiones a la pared corporal, o por un epitelio pavimentoso simple húmedo (serosa), que
reduce el roce generado por su movimiento con el peristaltismo.

Todos los órganos que tienen peritoneo tienen serosa, por ejemplo algunos tipos de serosas
son: el pericardio, la pleura, peritoneo.

DUODENO En este encontramos las glándulas de


Bruner

YEYUNO gran cantidad de células caliciformes posee


abundantes y grandes pliegues circulares

ILEON Las placas de Peyer ,Dentro de estas


encontramos linfocitos B y T, células
dendríticas y células presentadoras (en el
íleon

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA
MÚSCULOS IMPLICADOS

Músculos anteriores de la pared abdominal.


- Oblicuo externo del abdomen.
- oblicuo interno del abdomen.
- transverso del abdomen.
- M. recto del abdomen.
Músculos de la línea media del abdomen..
- Recto del abdomen.
- piramidal.
Músculos de la pared posterior del abdomen.
- Diafragma.
- Cuadrado lumbar.
- Psoas mayor.
- M. ilíaco que se M. psoas para formar el M. iliopsoas.
ÓRGANO Y GENERALIDADES. INERVACIÒN IRRIGACIÒN VENOSO LINFÁTICO
ORIGEN
EMBRIONARIO

DUODENO porciones Parasimpátic arteria vena Nódulos


int. anterior y a: gastroduode gastroduodena linfáticos
medio 1. superior: Intraperitoneal, Nervio vago nal y arterias l y las venas pancreato
Móvil,5 cm. pancreatodu pancreato duodenales
Ubicación 2.Descendente:retroperiton odenales duodenales.
Hipocondrio eal,(7-10 cm) simpática: superior y
derecho,Flanco 3.Horizontal: -Nervio inferior
derecho,mesogas retroperitoneal.( 6-8 cm) esplácnico
trio. 4.Ascendente:retroperitone mayor y
al, 5 cm. menor:
Se encarga
Todo lo que está por debajo de la
del ligamento de treitz es vasodilatació
tracto digestivo superior y n e lentifica
todo lo que está por debajo la peristalsis.
es tracto digestivo inferior.

Termina en la flexura
duodenoyeyunal.

YEYUNO- ILEON -Intraperitoneal. Arterias Venas 1.Nódulos


Embrio: int. -el yeyuno, empieza en la yeyunales e yeyunales e linfáticos
Medio. flexura duodenoyeyunal. ileales. ileales. yuxtaintestinal
-el íleon, termina en la unión es.
Ubicación: ileocecal. Arcadas en
-Mide 6-7 m. el yeyuno: 2Nodulos
Mesogastrio -Mesenterio: Es un pliegue Grandes linfacticos
peritoneal en forma de mesentericos.
abanico une al yeyuno-íleon
a la pared posterior del 3.Nódulos
abdomen Arcadas en superiores
el íleon: centrales.
Cortas
4.Nodulos
linfaticos.

Todos drenan
finalmente al
quimo.
MICROBIOLOGÍA

ASCARIS LUMBRICOIDES

Mecanismo de infección. Morfología y generalidades Manifestaciones clínicas.


Forma infectante: Huevos larvados. -Generalmente las
Para que los huevos sean infectantes, infecciones son
una vez expulsados con las materias asintomáticas.
fecales, deben permanecer de 3 a 4
-Puede presentarse síntomas
semanas en suelos cálidos y húmedos, cuando hay muchos adultos
en este periodo se desarrolla una larva en el intestino tienden a
móvil de primer estadio a una de hacer migración errática
segundo estadio en condiciones esos adultos y pueden subir
adecuadas de temperatura y humedad. por el colédoco y llegar al
Forma de infección:Agua, alimentos, hígado.
heces
Ruta de infección:Ingestión.

Tipo de ciclo de vida: Monoxeno. En ocasiones el paciente


(requiere solo de una especie para -(20-30) cm mide la hembra, el macho es puede presentar:
cumplir todo su ciclo biológico). un poco más pequeño.
-Diarrea de alimentos mal
digeridos porque los
-Esofago corto,intestino que desenboca
-Vida promedio: 1 año. alimentos no se detienen lo
en el ano situado en la cloaca.
suficiente en el intestino.
En ese año, esos adultos se alimentan -Pérdida del apetito.
Extremo posterior:
de los alimentos que ingiere el -Chasquido de dientes
hospedero, pero la competencia no es -Hembra: Terminan en forma recta.
tanta, a menos que sea un niño que -Macho:Curva con 2 espículas quitinosas En el intestino delgado
tiene una baja ingesta de alimentos, retráctiles que le sirven para copular.
pueden producir dolor si
entonces es un niño mal nutrido, que Aparato reproductor:
adicional tiene que competir con los -Hembra: 2 ramas uterinas que existe gran cantidad puede
parásitos por el sustento, los causar obstrucción, las
desembocan en la vagina
nutrientes. migraciones en los adultos se
-Macho: Los órganos genitales
da en las vías biliares,
Entonces, adultos van a vivir en el desembocan con el intestino en la cloaca. ampolla de vater.
intestino delgado, adultos machos y
hembras. Copulan, la hembra va a -Los adultos no tienen órganos de
Las parasitosis intensas
poner los huevos, los huevos van a salir fijación.
en la materia fecal. Si son huevos -La producción diaria de huevos es de hacen que se muevan de
infértiles esos huevos ya no van a seguir manera errática y comienzan
200.000 huevos
el ciclo evolutivo. Solamente los huevos a ascender por el colédoco
fértiles van a desarrollar el embrión en llegando a las vías biliares,
el interior después de entre 2 y 8 -Hay 2 tipos de huevos.
entonces causa obstrucción
semanas en la tierra. Recuerden que -Huevos fecundados (fertiles)
y ponen huevos que causan
esas parasitosis se llaman Tienen 3 membranas (externa con
reacción granulomatosa por
geohelmintiasis. Si la temperatura es mameloides, 2 internas lisas),Color
entre 15-30 °c y la humedad es alta, los café,Material Granuloso que da origen a cuerpo extraño. Puede
huevos ya estan larvados después de 2 causar dolor agudo, ictericia,
la larva.
a 4 semanas. vómito, epigastralgia,
-Huevos no fecundados. abscesos piógenos de
tamaño variable porque
Examen coprológico. más irregulares, alargados y solo tienen ascaris se lleva abscesos con
Sean fértiles o infértiles se deben una membrana. él en su ascenso.
reportar en el coprológico, porque les .
va a dar un indicio de cuántos adultos
hay en el intestino. El problema es que
puede ser que ese niño esté parasitado
sólo por machos, si tiene solamente
machos en el intestino nunca vamos a
poder diagnosticar la infección por el
análisis coprológico. Si tiene solo
hembras, van a ser todos huevos
infértiles, o si tiene machos y hembras
van a ser huevos fértiles.

Patología en el intestino delgado

★ Si son pocos adultos no va a haber sintomatología.

★ Puede haber irritación de la mucosa por el movimiento de los adultos y la lesión que causan.

★ Cuando hay gran gran cantidad forma nudos, malabsorción intestinal Y obstrucción intestinal. Son las
principales complicaciones.

★ Migración errática inducida por cambios de temperatura, le dió fiebre o tuvo hipotermia, o medicamentos.
También cuando hay gran cantidad de adultos los induce a que migren principalmente por las vías biliares, o puede
migrar al apéndice, o si hay una perforación intestinal puede meterse por allá. Son bastante móviles.
los efectos patógenos de ascaris se deben a las reacciones inmunitarias del hospedador y los efectos mecánicos de
gusanos adultos.

Periodo larvario: las larvas atraviesan la membrana alveolo capilar y llegan al parénquima renal producen lesiones
congestivas e inflamatorias, acompañadas de síndrome de loeffler ( fiebre, disnea, tos)

Fase de estadio: el parásito adulto produce inflamación pequeñas equimosis en los sitios de implantación cuando
hay una parasitosis masiva se irrita la mucosa intestinal y esto provoca diarrea, palidez, pérdida de peso y
malestar general

Desnutrición: Porque los gusanos consumen los carbohidratos que el paciente ingiere, Y porque produce tripsina
que interfiere con el proceso de digestión y aprovechamiento de las proteínas.

se producen alteraciones graves y a veces fatales cuando ascaris lumbricoides tanto en forma de larva como de
adulto presentan esta migración pudiendo ser regurgitados y salir por la boca escapar por nariz invadir las vías
biliares vesícula hígado riñón etc.

FISIOPATOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS:


DIARREA: es un síntoma importante en las enfermedades inflamatorias intestinales.

Enfermedad inflamatoria intestinal.


● Colitis ulcerativa
● Enfermedad de Crohn.

El Síntoma cardinal para las 2 patologías son la diarrea pero no autolimitada, es decir, que
dura máximo 4 días o una semana, pero cuando la diarrea se mantiene por encimas de 2
semanas y por encimas de 2 meses se debe sospechar de una enfermedad inflamatoria
intestinal. (Nuestro paciente lleva 3 meses con diarrea)
En este sentido, no vamos a sospechar de Enfermedad inflamatoria intestinal en un paciente
que lleve dos días con diarrea.

Tendríamos que mirar en el paciente si tiene algún síndrome de malabsorción (incapacidad


para absorber las grasas o los lípidos), que hace que el paciente tenga deposiciones
diarreicas todo el tiempo.

Este patrón de diarrea también puede tener sangrado (que no está presente en nuestro
paciente), pérdida de pesos (suponemos que debe estar desnutrido porque lleva 3 meses
con diarrea), distensión abdominal y dolor abdominal tipo cólico (presente en nuestro
paciente), el diagnóstico se hace por medio de la colonoscopia para poder diferenciarlo de
las 2 enfermedades

Diferenciar de una gastroenteritis (Infección intestinal acompañada de diarrea, calambres,


náuseas, vómitos y fiebre.) las Deposiciones con urgencia para ir al baño, el paciente se
despierta a media noche por la necesidad de ir al baño.

Etiología:
Hay varias etiologías de las enfermedades inflamatorias intestinal pero la más estudiada es
la etiología autoinmune donde se producen autoanticuerpos contra las células del colon, lo
que finalmente causa una destrucción de estas células, que se manifiesta con deposiciones
diarreicas.

Se sabe que la flora intestinal juega un papel fundamental, debido a que se produce una
alteración en el sistema inmunológico que reconoce como extraño gérmenes de la flora
intestinal que habitualmente están el colon que nos ayudan en condiciones normales a
defendernos de otras enfermedades, lo que pasa es que el cuerpo reacciona detectando la
flora intestinal como si fuera ajena y provoca una inflamación del intestino.

Es importante tener en cuenta los Antecedentes familiares puesto que la Mamá tiene
tiroiditis de Hashimoto, Lupus eritematoso sistémico las cuales son enfermedades
autoinmunes.

Tratamiento: Por ej: interferón alfa.


Estos pacientes entran en un estado de inmunosupresión, por tanto, no pueden comer en la
calle, las pulpas de las frutas deben ser hervidas y demás, en cualquier momento puede
presentar una infección a través de la vías digestiva debido al estado de inmunosupresión.

Para tener en cuenta otras consideraciones:

- Al paciente se le descarto estos tipos de diarrea debido a que estas por máximo
duran 1 semana y nuestro paciente tuvo episodios de diarrea hace 3 meses.

Hay diarreas que afectan el Colon, Pueden aparecer por infecciones a microorganismo
como por ejemplo: bacterias,virus y parásitos (con menos probabilidad se da por hongos) en
nuestro caso puede ser causado por Ascaris Lumbricoide.
La diarrea es un mecanismo por el cual el peristaltismo se aumenta (motilidad aumentada)
para tratar de controlar o eliminar algún agente agresor, la diarrea no se para porque es un
mecanismo de defensa, lo único que se hace es controlar la presencia de complicaciones.
Tratamiento: vigilar los signos de deshidratación.

Por otro lado, existe un tipo de diarrea psicógena que se da en periodos de estrés y
nerviosismo, esto causa una estimulación excesiva del nervio simpático lo que hace que se
aumente el peristaltismo, esto se puede tener en cuenta debido a que nuestro paciente es
estudiante de 11 y quizás esté estresado porque va perdiendo el año escolar o por presiones
porque esta en examenes finales.

Aftas bucales
El escorbuto es una enfermedad que ocurre cuando usted tiene una carencia grave de
vitamina C (ácido ascórbico) en este caso ocasionada por la diarrea. El escorbuto me puede
ocasionar estas aftas bucales, además de, debilidad general, anemia.

En la enfermedad de Crohn, Si la inflamación de la pared del intestino es extensa, puede


ocasionar el síndrome de malabsorción por ejemplo de vit. C

calambres en miembros inferiores


La desviación de la sangre a órganos más nobles hace que los músculos periféricos reciben
menos oxígeno. Como el oxígeno es esencial para la generación de energía de los músculos,
la falta de éste provoca graves trastornos metabólicos en las células musculares, lo que
puede provocar contracciones involuntarias y el surgimiento de los calambres.

También son ocasionados por la pérdida de electrolitos y el estado de deshidratación en el


que se encuentra el paciente.

Astenia, debilidad y fatiga


Estas son ocasionadas por la anemia, si hay un síndrome de malabsorción y no se absorbe
suficiente hierro, su cuerpo produce menos glóbulos rojos, al tiempo que estos son más
pequeños. Por lo tanto, su cuerpo tiene menos hemoglobina, y usted no puede obtener suficiente
oxígeno, el cual es necesario para producir ATP
Dolor leve a la palpación de marco cólico
Se da debido a que el paciente presenta una inflamación del intestino, por lo tanto, al
palparlo va a referir dolor.
Mucosas hidratadas al límite. (casi deshidratado)
Las diarreas de forma crónica pueden ser de mucho tiempo pero de bajo gasto,por esto el
paciente no está deshidratado. Mientras que las diarreas agudas si son de alto gasto por esto si
se presenta deshidratación.
En las diarreas crónicas las descompensaciones son diferentes, van más dirigidas a causar
mala absorción

Pequeño resumen.
En las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) el sistema inmune reconoce como
extraño la microbiota intestinal, lo que da lugar a la inflamación del intestino (por esto
nuestro paciente presenta dolor abdominal tipo cólico), por otro lado, algunos pacientes
que presentan EII también pueden presentar síndrome de malabsorción, es decir, no
pueden absorber adecuadamente los lípidos, las grasas, las proteínas y tampoco puede
absorber adecuadamente las vitaminas (en algunos estudios se ha visto que la microbiota
juega un papel importante en la absorción de algunas vitaminas, y esto se podría asociar con
las aftas que presenta el paciente, puesto que, en algunas ocasiones se presenta por déficit
vitamínico) esta deficiencia de vitaminas podría causar las aftas en el paciente.

CASO 5.

Covid Andrés, 6 meses. Motivo de consulta: “como que está todo desmayado”
Antecedentes personales: no antecedentes gestacionales y perinatales de importancia,
esquema de vacunación incompleto. Alimentación mixta, lactancia materna y
complementaria, “ya empezó a tomar leche de bolsa y todo”. Paciente traído por la
abuelita que refiere que desde hace 5 días ha tenido deposiciones diarreicas abundantes,
sin moco ni sangre, refieren que han sido incontables, que es tanta la cantidad que se le
sale del pañal.

En casa le han dado bebidas de manzanilla sin mejoría y unas gotas para el cólico pero no
saben como se llaman.

Además refiere que ha estado:


-irritable
-fiebre subjetiva
-inició con vómito desde anoche, también en incontables episodios.
En la madrugada de hoy lo notaron muy decaído, razón por la cual deciden traerlo. Al
examen físico: Malas condiciones generales, somnoliento, no responde a estímulos.

Llenado capilar lento (>3seg), signo del pliegue positivo. = Se utiliza para vigilar la
deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.

-FC: 180/min -> ALTO (Valor normal en bebés: 80 a 160 latidos por minuto)
PA: no se puede medir, no hay tensiómetro pediátrico.
FR: 60/min -> ALTO (Valor normal 30 a 40 respiraciones por minuto)
T: 38°C. -> FIEBRE (valor normal 36,5- 37,5 ºC)
Abdomen: distendido, doloroso a la palpación generalizada, sin masas, sin signos de
irritación peritoneal.
Resto del examen físico sin hallazgos de relevancia. Se inicia reanimación con líquidos, se
pasan 100cc de sol salina en bolo I.V, posteriormente ligeramente más activo, llanto sin
lágrimas. No hay diuresis, pañal seco. Se continúa con el plan C de rehidratación.

posibles agentes infecciosos:

-Rotavirus - por que el niño no está vacunado.


-adenovirus -

ORGANO AFECTADO: intestino delgado.


embriología:
Origen: Endodermo
Empieza a formarse desde la 4 semana de gestación, y se va a dar un tubo digestivo o
intestino primitivo.
Intestino primitivo: se va a dar por el replegamiento de las capas iniciales del embrión que
son 3:
-Amnios
-Alantoides
-Saco vitelino.
TODAS se fusionan y dan el tubo.

Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión, la cavidad revestida
por endodermo queda parcialmente incorporada al embrión para formar el intestino
primitivo
Divisiones del intestino primitivo:
4 partes:
Intestino faríngeo: se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo
traqueobronquial
Intestino anterior:
situado caudalmente con relación al divertículo traqueobronquial y llega hasta el origen del
esbozo hepático
Intestino Medio:
Intestino posterior
El intestino delgado es parte del intestino medio.
Histología:
epitelio: cilíndrico simple. - para poder absorber y secreción de moco para lubricar.
la principal función del intestino delgado es la absorción, posee 6 metros, posee asas, y
tiene pliegues de la submucosa que aumentan la superficie (válvulas de krenklin), además la
mucosa tiene unos pliegues llamadas vellosidad, que están revestidos por enterocitos y
poseen microvellosidades, todo esto ayuda a mejorar la absorción.
capas: mucosa - submucosa (muscular de la mucosa) - capa muscular (circunferencial
interna y longitudinal externa) - serosa (porque está metido dentro del peritoneo).
mucosa: posee vellosidades, por dentro de estas transcurren vasos sanguíneos y vaso
linfático. El intestino tiene la capacidad de elegir qué cosas deben pasar al hígado y que no,
entonces las cosas que deben de pasar, se van por el vaso quilífero central, pero si el
sistema quiere que no vaya al hígado, sale por los capilares linfáticos.
criptas de lieberkum: facilita la actividad de los enterocitos, con respecto a los nutrientes.

enterocitos: función de absorción (por las microvellosidades)


células caliciformes: glándulas secretoras de moco (contiene gránulos de mucinógeno).
células de paneth: mantiene la inmunidad de la mucosa mediante la secreción de sustancias
antimicrobianas.
células enteroendocrinas: productoras de hormonas - colecistocinina y el péptido inhibidor
gástrico.

Anatomía: Intestino delgado


Constituido por: el duodeno, el yeyuno y el íleon
• Es el lugar principal donde se absorben los nutrientes
• Se extiende desde el píloro hasta la unión ileocecal, donde el íleon se une al ciego.

DUODENO
• La porción inicial y más corta (25 cm)
• La más ancha y fija.
• Sigue un curso en forma de C alrededor de la cabeza del páncreas
• El duodeno se inicia en el píloro y termina en la flexura (unión) duodenoyeyunal
Intraperitoneal Retroperitoneal
La primera porción Resto del duodeno
(22 cm)
superior del duodeno (3 cm)

EL DUODENO SE DIVIDE EN 4 PARTES:

Porción superior: corta de 5 cm


→ Los 2 cm iniciales de la porción superior del duodeno tiene mesenterio,
es móvil y se le denomina ampolla o bulbo duodenal. (intraperitoneal)

Porción descendente: más larga (7-10 cm)


discurre hacia abajo y se curva alrededor de la cabeza del páncreas.
→ El conducto colédoco y el conducto pancreático se unen y forman la ampolla
hepatopancreática, que se abre en una eminencia llamada papila duodenal mayor,
localizada postero-medialmente en el duodeno descendente.
Totalmente retroperitoneal.

Porción inferior: 6 a 8 cm
Sobre ella pasan la arteria y la vena mesentéricas superiores, y la raíz del mesenterio del
yeyuno y el íleon.
▪ Superiormente se encuentra la cabeza del páncreas
Porción ascendente: más corta 5 cm
discurre superiormente y a lo largo del lado izquierdo de la aorta, hasta alcanzar el borde
inferior del cuerpo del páncreas.
Aquí se curva anteriormente para unirse al yeyuno en la flexura duodenoyeyunal, sostenida
por la inserción del músculo suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz). La contracción
de este músculo suspensorio amplía el ángulo de la flexura duodenoyeyunal, facilitando el
movimiento del contenido intestinal.

YEYUNO E ÍLEON

• el íleon, termina en la unión ileocecal, la unión de la porción terminal del íleon y el ciego.
• En conjunto, el yeyuno y el íleon miden 6-7 m de largo.
• La mayor parte del yeyuno se encuentra en el cuadrante superior izquierdo (CSI)
del compartimento infracólico, mientras que la mayoría del íleon se encuentra en el
cuadrante inferior derecho (CID).
DRENAJE VENOSO
• La vena mesentérica superior se une a la vena esplénica para formar la vena porta
hepática.

DRENAJE LINFATICO
o Los nódulos linfáticos yuxtaintestinales, situados junto a la pared intestinal.
o Los nódulos linfáticos mesentéricos, distribuidos entre las arcadas arteriales.
o Los nódulos superiores centrales, a lo largo de la porción proximal de la AMS.
• Los vasos linfáticos eferentes de los nódulos linfáticos mesentéricos drenan en:
o los nódulos linfáticos mesentéricos superiores.

INERVACIÓN

Fisiología:

posee contracciones de mezcla y propulsión: se dan de manera casi simultánea.


movimientos de mezcla: dependen de las ondas lentas - contracciones locales y segmentos -
mezclan.
movimientos de propulsión: ondas peristálticas, que viajan de 0,5 a 2 cm/seg, recorren a 3 a
5 cm, por lo cual la velocidad del quimo es 1 cm por minuto; por lo cual de 3 a 5 horas se
necesita para que el quimo pasa desde el píloro a la válvula ileocecal

control del peristaltismo:


estímulo: distensión del duodeno y del reflejo gastroentérico. Hormonas, como gastrina,
CCK, insulina, motilina, serotonina.
Inhibición: hormonas, como la secretina y el glucagón.

reflejo gastroileal: cuando llega un alimento al estómago, manda señal desde el estómago y
estímulo el paso del quimo en la válvula ileocecal.
el peristaltismo del intestino delgado, por lo general, es débil, pero cuando hay una
irritación intensa, aumenta - acometida peristaltismo, se da por reflejos nerviosos del S.N
autónomo y del encéfalo y reflejos del plexo mientérico.
válvula ileocecal: evita el reflujo del intestino grueso - delgado, hay un esfínter ileocecal -
resiste el vaciamiento, para que el alimento se quede más tiempo, para mejorar la
absorción.
Se encarga de absorber de nutrientes y de la digestión final de los mismos.
secreción:
glándulas de brunner: secretan un moco alcalino, que se da en respuesta a estímulos
irritantes de la mucosa duodenal, de la estimulación vagal (parasimpática) y la secretina. La
función de este moco es la protección duodenal frente al ácido procedente del estómago.
El que inhibe la estimulación de las glándulas de brunner, es el estímulo simpático.

las criptas, secretan 1.800 ml/día, de una secreción, formada por agua y electrolitos (pH: 7,5
- 8), lo secretan cuando el quimo pasa por el intestino delgado, esta misma secreción junto
con los productos del quimo, van a ser reabsorbidos por las microvellosidades.

dos procesos:
secreción de cloro y bicarbonato, estos dos atraen al sodio (polos opuestos) y como el sodio
arrastra agua, el agua también se mueve.

células S: liberan secretina, en respuesta al quimo ácido. funciones: estimula la secreción de


pepsina, bicarbonato pancreático, y biliar, inhibe la secreción de ácido gástrico.
Células I: libera colecistocinina, en respuesta al quimo graso (alimentos grasos). funciones:
estimula la secreción pancreática (bicarbonato), contracción biliar, promueve el vaciamiento
gástrico.

los enterocitos en su superficie apical contiene enzimas:


peptidasas: rompen péptidos transformando en aa.
sacarasa, maltasa, isomaltasa, lactasa: transforman los disacáridos en monosacáridos.
lipasa: divide las grasas, transformándola en glicerol y ácidos grasos.

Absorción:
tomamos un litro y medio por dia, las secreciones gastrointestinales aportan unos 8 a 9
litros, de estos se absorbe casi todo en el intestino delgado, dejando solo litro y medio, eso
pasa al grueso, y sale solo 100 ml de líquido.
se absorbe carbohidratos, grasas, aminoácidos, iones (sodio, potasio, cloro, bicarbonato) y
agua.

Patología:

En un inicio se pensó que podría ser una infección, por parásito o bacteria. También se
piensa que puede tener una gastroenteritis a causa por ejemplo: Rotavirus y Adenovirus.

Rotavirus: es más frecuente tener una infección viral que bacteriana


Características:
→ Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae.
-Son virus RNA de doble cadena; el aspecto de las partículas intactas tiene forma de rueda
(de ahí su nombre, «rota»)
Existen siete grupos y todos ellos infectan a animales, pero solo los grupos ATB y C infectan
a humanos.
Son más frecuentes las infecciones por el grupo A, dentro del cual hay varios serotipos.

El rotavirus produce una infección intestinal, siendo el agente causal más común de diarrea
grave en los niños, en especial entre los 6 meses y los 5 años de vida. COMO EL PACIENTE
COVID ANDRES

Formas de contagio
La forma de transmisión más común es por vía fecal-oral porque el virus es estable en el
medio ambiente; es decir, la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de aguas o
comidas contaminadas por heces y mediante el contacto directo con superficies u objetos
infectados (el rotavirus puede sobrevivir en ellos varios días). PODEMOS ASOCIAR ESTO A
LAS ¨COMIDAS MIXTAS¨ QUE RECIBE COVID ANDRÉS

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la


aparición de los síntomas tras el contagio.

Manifestaciones clínicas
Las primeras manifestaciones son diarrea y vómitos intensos. Otros síntomas son pérdida de
apetito y en ocasiones los asociados a la deshidratación como complicación del cuadro
(micciones menos frecuentes, no mojar el pañal, sequedad de boca y piel, mareos, llanto sin
lágrimas, somnolencia o inquietud)
Caso clínico:

En los niños es más importante el Rotavirus, en los niños no vacunados, porque hay vacuna
para este. se transmite por contacto persona a persona, las manos que no se lavan muy
bien, tiene los virus desnudos y luego preparan la comida, entonces los alimentos se
infectan o el contacto, entonces la mamá no se lavó las manos. Este virus causa
gastroenteritis. En este caso un niño no vacunado puede presentar varios episodios de
diarrea, la diarrea es sin sangre, sin moco. Produce la proteína NSP4 que es capaz de dañar
las uniones entre los enterocitos, se separan las células, y genera la perdida del liquido, al
estar deshidratado el niño, esto explica la falta de estímulo que tiene el niño. El periodo de
incubación es corto, y se presenta fiebre y vómito.
A la madre se le recomienda mandar a vacunar al niño, ya sea por los dos tipos de vacunas
que se tiene, el rotarix (2 dosis) o el rotateq (3 dosis).

También podría gustarte