Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

PASOS PARA ENTENDER UN POEMA


(Fundamentación)

Para acercarnos a la comprensión de un texto lírico, propondremos una serie de pasos


didácticos que logren tal fin.

Primer paso: vocabulario

Se realiza una primera lectura silenciosa, cuyo objetivo es ubicar las palabras de
significado desconocido. Utilizando el diccionario, elaboraremos un breve vocabulario. En
la poesía vallejiana, se usan muchos neologismos y arcaísmos; en estos casos, el docente
debe ayudar al alumno a inferir el significado de estos.

Segundo paso: El análisis del contenido

Se refiere a las figuras literarias empleadas por el autor. No interesa identificar el tipo de
figura, lo que verdaderamente importa es que el estudiante pueda diferenciar el lenguaje
académico del lenguaje literario. Se busca que el participante le otorgue una significación
al proceso de resemantización que ha operado el autor en el poema. Por esa razón va a
elegir algunos versos del texto poético para hallarle alguna explicación. O tal vez sugerirla.

Tercer paso: El tema

El tema se encuentra planteando la pregunta: ¿De qué trata el texto leído? La respuesta
debe ser “algo”; es decir, un sustantivo; no una acción. Debe redactarse como una frase
nominal; es decir, un grupo de palabras que tengan como núcleo un sustantivo.

Cuarto paso: La interpretación


No negaremos el grado de complejidad e importancia de este paso. Las interpretaciones
de un texto pueden ser múltiples, dependiendo de la capacidad del lector. Se dice que no
hay mala interpretación, sino mala argumentación de la interpretación que se propone.
Nos parece que esta es la actitud pedagógica que se debe tener en este paso; es decir,
valorar las diversas interpretaciones que el estudiante puede proponer, en la medida que
presente argumentos válidos y pertinentes que los sostengan.
Según el DRAE, interpretar es, en su primera acepción: “Explicar o declarar el sentido
de algo, y, principalmente, el de un texto.” Tomaremos esta definición simple y concreta
para este paso.
Para interpretar, el estudiante debe tener en cuenta siempre el tema que ya ha
logrado hallar, dado que este se encuentra presente en todo el texto y es clave para su
interpretación. Las figuras literarias analizadas en el paso Dos ahora serán citadas y
contextualizadas en el poema para que el estudiante perciba los “contenidos” que el
poeta quiere transmitir y las “formas” que utiliza para ello.
En resumen, la interpretación consiste en descubrir la intención del autor, su mensaje
más profundo, argumentándola con coherencia.
1
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

Para que el alumno pueda interpretar con fundamento, el docente debe guiar la
interpretación con algunas preguntas que lo orienten.

 ¿Cómo es el yo poético?
 ¿Qué siente o piensa el yo poético?
 ¿A quién o a quiénes se dirige el yo poético?
 ¿Cómo es, qué piensa y siente aquel a quien se dirige el yo poético?
 ¿Cuál es el contexto dentro y fuera del poema?
 ¿Cuáles serían las motivaciones del yo poético para expresarse de esa manera?
 ¿Qué relaciones existen entre el poema y la vida del poeta?
 Etc.

No es necesario responderlas todas, sino las que se consideren pertinentes con el


contenido del poema.

Quinto paso: La valoración

Buscaremos valorar, sobre todo, las ideas del poema antes que su forma, pues esta
valoración es harto compleja, por lo cual escapa a nuestras posibilidades.
Nos ceñiremos al DRAE, que en su segunda acepción, sobre el concepto de valorar
dice: “Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo”. Es obvio que,
para estimar o apreciar algo, primero debo conocerlo bien, lo que creemos se ha logrado
en el cuarto paso.
Un error muy común que se observa al momento de valorar es que los estudiantes en
vez de hacer esto, interpretan; es decir, explican el texto redactando erróneamente con
formalismos como estos: el poema nos dice que…, el poema expresa…, el poeta nos
enseña que…, el mensaje del texto es…, etc.
Otro error recurrente es que se limitan solo a calificar al texto sin explicar el porqué: (el
texto es bonito, el texto es interesante, el texto nos enseña muchas cosas buenas, etc.)

La valoración se puede producir en tres partes.

a) Uso de adjetivos calificativos con sus respectivas razones:

Se puede valorar un texto, calificándolo con adjetivos como interesante, reflexivo,


didáctico, entrañable, conmovedor, lúdico, humorístico, etc. Pero posteriormente se
debe explicar el porqué es así. Es posible utilizar en la valoración más de un adjetivo
calificativo y al hacerlo no solo se define su esencia, sino que, además, se le está
integrando a un conjunto. Por ejemplo, si un texto quiere ser humorístico pero no lo
logra no puedo calificarlo como humorístico porque no tiene las cualidades para ser
valorado como humorístico aunque su intención haya sido serlo. Calificar es una
forma de valorar aunque, ciertamente, de manera muy elemental.

2
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

b) El respaldo o la crítica al punto de vista del autor:

Igual que en el caso anterior se debe explicar el por qué se está de acuerdo o en
desacuerdo con las ideas que el autor manifiesta en el texto.
Cuando criticamos un texto de un consagrado autor parece blasfemia hacerlo.
Todos tienen la posibilidad de valorar, desde una perspectiva personal un texto; sin
embargo esta debe realizarse en forma argumentada y de manera alturada como se
debe redactar una oposición a las ideas del autor.

c) Vigencia del texto:

No interesa mucho hacer una vigencia de la forma del poema analizado, ya que
esa labor requiere de un conocimiento literario muy especializado. Lo que nos
interesa es que el estudiante perciba si el mensaje que el texto manifiesta puede ser
extrapolado a nuestra realidad actual teniendo en cuenta la forma de pensar de la
sociedad de hoy y los hechos que la circundan.

APLICACIÓN DE LOS PASOS PARA ENTENDER UN POEMA

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé! César Vallejo
(1892 - 1938)

Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras 5


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema. 10
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido 15
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

3
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

APLICACIÓN DE LOS PASOS PARA ENTENDER UN POEMA

1. VOCABULARIO

 Resaca: 2. f. Limo o residuos que el mar o los ríos dejan en la orilla después de la crecida.
 Atila: 1. m. Hombre bárbaro e inhumano. Por cultura general sabemos que era un rey
bárbaro (395- 453 a.d.C.) tristemente célebre por su crueldad llamado “El azote de Dios”.
 Blasfemia: 1. intr. Decir blasfemias. 2. intr. Maldecir, vituperar.
 Crepitaciones: 1. f. Acción y efecto de crepitar.
 Crepitar: 1. intr. Producir sonidos repetidos, rápidos y secos, como el de la sal en el fuego.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

V.2. “Golpes como del odio de Dios”


En este verso se establece la comparación, un tanto exagerada, entre la fuerza y grandeza de los
golpes de la vida con el odio de Dios (si Dios es el amor puro e infinito ¿Cómo sería su odio?).

V.3- 4. “La resaca de todo lo sufrido / se empozara en el alma”


Este verso intenta sugerir lo que ha dejado, en el alma del hombre, el dolor de toda una vida. Es
una metáfora muy rica en significados ya que el mar que produce la resaca es inmenso igual que
la grandeza del dolor del hombre.

V. 5 “Zanjas oscuras”
Esta expresión puede ser interpretada como las consecuencias de los golpes que da la vida en la
vida del hombre; este reemplazo se da porque las zanjas son grandes agujeros que se entenderían
como la profundidad del dolor humano.

V.7 “Los potros de bárbaros atilas”


Atila, históricamente, se ha consagrado como un personaje que representa la crueldad, del dolor
y la desolación que deja a su paso en el hombre. Recordemos lo que decía Atila: “donde pisa mi
caballo, jamás vuelve a crecer la hierba”. Es una figura que expresa también la grandeza del dolor
humano.

V. 8 “Heraldos negros”
Aquí los golpes de la vida son los mensajeros negros que nos manda la muerte. Eso quiere decir
que probablemente (“serán tal vez”) las causas del dolor humano sean originadas por la muerte y
que nos llega como los mensajeros que con malas noticias tocan nuestra puerta.

V. 9 “caídas hondas de los Cristos del alma”


La expresión “los cristos del alma” serían la pureza, el amor y la bondad más preciados de nuestra
alma, pero sufren “caídas hondas” que podrían interpretarse como una decepción o
contaminación de estas virtudes. También podría ser la caída de la fe en el hombre, la pérdida de
la fe en Cristo. Así estos vendrían a ser los golpes de la vida.

V. 11-12 “Las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”
Nos encontramos con la inserción de un refrán popular: “el pan que en la puerta del horno se nos
quema”. Esto se interpreta como un deseo que no se realiza cuando parecía cercano causando

4
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

gran decepción. Es importante señalar que “crepitaciones”, que es el ruido que produce el pan al
quemarse, podría significar el llanto o la queja del hombre.

V. 15-16 “Todo lo vivido se empoza, charco de culpa, en la mirada”


El “charco de culpa en la mirada” es una clara alusión a las lágrimas acumuladas. O sea, toda la
vida se resume en las lágrimas del hombre, en su dolor.

3. TEMA: El sufrimiento del yo poético por el desconocimiento de las causas del dolor humano.

4. INTERPRETACIÓN POR ESTROFAS

 Interpretamos el poema a partir de las figuras literarias analizadas.


 Explicamos el poema en función del tema.
 Intentamos responder las preguntas que nos ayudan a una mejor interpretación.

En la primera estrofa se expresa reiteradamente el enunciado “Yo no sé”, en el primer y último


verso de la estrofa. Hay que señalar que hay una pausa importante antes de la expresión “yo no
sé!” que se manifiesta por los puntos suspensivos. Esto lo interpretamos la impotencia del yo
poético al intentar encontrar una respuesta, pero al final solo queda el no saber. por ello
deducimos el dolor del yo poético ya que se desconoce la causa del dolor; solo se sabe de él que
existe, que es inmenso como el mar (resaca de todo lo sufrido) e infinito (como el odio de Dios).
En el caso de este poema Dios no tiene mucha trascendencia ya que solo ha sido utilizado para
expresar la magnitud de los golpes que sufre el hombre, pero no se le menciona como el causante
de ellos ni se le vuelve a mencionar o aludir más en todo el poema.
En la segunda estrofa se manifiesta que los dolores que originan los golpes de la vida son solo
momentos en la vida (son pocos; pero son…) pero profundos (zanjas) y que es inevitable para
todos los hombres (en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte) y que su causa tal vez sea la
violencia (potros de bárbaros atilas) o las consecuencias de la muerte (los heraldos negros). El yo
poético indaga en la naturaleza del dolor y de sus dimensiones.

En la tercera estrofa se continúa describiendo la magnitud de esos “golpes” que el hombre sufre
durante su existencia. Se refiere a que esos golpes son más fuertes porque la destrucción de
nuestras esperanzas en esta vida (“caídas hondas de los cristos del alma”, “pan que en la puerta
del horno se nos quema”).

Toda la vida del hombre se resume en dolor y llanto (charco de culpa, en la mirada) mira hacia
el pasado y no halla consuelo (vuelve los ojos). Y sigue reiterando la ignorancia de no conocer, a
ciencia cierta, el origen de sus desgracias (yo no sé) dado que en todo el poema solo ha ensayado
posibles respuestas o a descrito el dolor.

De acuerdo a los datos biográficos del poeta sabemos que este texto fue motivado por una
infausta noticia que el poeta recibió estando en Trujillo sobre un familiar suyo que le hizo
reflexionar sobre lo inevitable del destino humano.

5. VALORACIÓN DEL POEMA

5
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
CÁTEDRA VALLEJO 2021-1

El poema es fatalista porque en ningún momento ensaya algún tipo de consuelo del hombre y
su existencia. Simplemente el hombre no puede evitar sufrir porque no está en sus manos
evadirlo. Podemos valorar que el mensaje del poema, aunque es esencialmente negativo, es
conmovedor por la belleza de los metasememas que nos trasmiten emociones profundas de
compasión y solidaridad con el hombre por la simple razón de que somos hombre también.

Además el poema es universalista pues el dolor le compete a todos los hombres y no solo al yo
poético. En ningún momento él manifiesta su dolor sino el de todos los hombres, el dolor del yo
poético está sobreentendido por la ignorancia de no saber el origen del dolor (la repetición de la
expresión “yo no sé”) para que tal vez con ello busque alguna solución.

En la actualidad, la humanidad sigue alimentando su propio sufrimiento con guerras,


discriminación y abuso hacia el prójimo; sin poder lograr una convivencia armónica que nos
aproxime a la felicidad. Por ello, la desesperación del yo poético por no saber el porqué el hombre
sigue sufriendo continúa en las personas que deseamos un mundo mejor.

Podemos decir que el poema fue muy importante en la vida del autor, ya que, fue muy
celebrado por sus amigos del Grupo Norte cuando fue declamado en 1917 en casa del pintor
Macedonio de La Torre; acontecimiento que le dio fama en sus inicios como poeta.

Ahora, apliquemos los pasos para entender otro poema de César Vallejo.

También podría gustarte