Está en la página 1de 106

FASES DEL

PROCESO
Unidad V
Fases del Proceso

01 02 03 04 05
Postulatoria Probatoria Conclusiva Decisoria Impugnativa
Etapa Preliminar
Los procesos puede tener una etapa preliminar o
previa, durante la cual se pueden llevar a cabo
medios preparatorios a juicio, medidas cautelares o
medios provocatorios. En ocasiones, esta etapa
preliminar suele ser necesaria para poder iniciar el
proceso, como ocurre con la conciliación en el
proceso del trabajo o con el agotamiento de
determinados recursos administrativos en el proceso
administrativo. Pero regularmente esta etapa
preliminar es eventual o contingente.
FASE
POSTULATORIA
Etapa Postulatoria
La primera etapa de los procesos (civil,
mercantil, laboral, etc.) es la expositiva,
postulatoria o polémica, durante la cual las
partes expresan, en sus demandas,
contestaciones y reconvenciones, sus
pretensiones y excepciones, así como los
hechos y las disposiciones jurídicas en que se
fundan aquellas. En esta fase se plantea el
litigio ante el juzgador.
Etapa Postulatoria
Se encuentra integrada por las actuaciones
que fijan la litis: principalmente por la
demanda del actor y la contestación del
demandado (puede que no la conteste, en
consecuencia declarado rebelde o contumaz).
Demanda
Salvo el proceso penal que, en ciertos
aspectos tiene una terminología
procedimental propia, los demás procesos
comienzan con una demanda. La fijación de la
litis se forma precisamente con la demanda y
la contestación a la demanda.
Luis Dorantes Tamayo: “Es el acto procesal
por el que se ejercita una acción y se inicia un
proceso.”
Demanda
Se suele denominar "demanda" tanto a la
petición que se dirige a un órgano
jurisdiccional en el que se le solicita su
intervención para resolver la controversia que
se plantea como al escrito o formulación
verbal que se hacen en relación con la citada
petición.
Demanda
Demanda es sinónimo de petición, de solicitud, de
súplica, de exigencia, de reclamación, desde el punto
de vista de su significación forense pero, en realidad
tiene un significado muy específico, casi único.
En efecto, no toda petición es una demanda pues,
hay peticiones dirigidas a órganos jurisdiccionales que
no entrañan la existencia de una situación de
controversia, por ejemplo, cuando se formula una
petición de intervención en la materia de jurisdicción
voluntaria.
Demanda - Clasificación
Orales Escritas

• Es la que formula • Es la que se


por medio de la formula por
palabra hablada escrito (escrito de
demanda o
memorial)
Demanda - Clasificación

• Es la que no • Es la que se requiere de una

Accesorias
Principales

demanda anterior:
requiere de una ✓ Reconvencional: Es la que
demanda anterior presenta el demandado en el
proceso principal en contra del
actor en ese mismo proceso, y
da comienzo a un juicio
reconvencional.
✓ Incidental: Es la que abre un
incidente (pequeño
procedimiento dentro del
proceso para resolver una
cuestión particular).
Demanda - Requisitos
A) Ante quien se demanda, órgano jurisdiccional al que se dirige la
demanda.
B) Quién demanda, nombre y apellidos del actor o demandante y su
domicilio.
C) A quién se demanda, nombre y apellidos del demandado y su domicilio.
D) Qué se demanda, objeto u objetos que se reclaman, prescripciones que
se demandan, el objeto no es la cosa sobre la que recae la pretensión.
E) En qué se funda la demanda, fundamentos de hechos y de derecho de
la demanda.
F) Qué se pide al juzgador que resuelva en forma inmediata, puntos
petitorios.
G) Lugar y fecha de la demanda y firma del actor o demandante.
H) A veces clase de acción que se ejercita y el valor de lo reclamado
(cuantía).
Demanda
En los escritos posteriores a la demanda, se acostumbra
poner lo que se llama “rubro” o “epígrafe”, en la parte
superior derecho de los mismos y comprende: apellidos y
nombre del actor; nombre y apellidos del demandado;
clase de juicio; número de expediente.
Documentos que deben acompañar a la demanda: Todos
aquellos que sirvan para comprobar alguno o algunos de
los hechos, los que tienden a demostrar la representación
del que promueve la demanda, y la tenencia del derecho o
derechos cuya satisfacción reclama el actor.
Resoluciones del juzgador
respecto a la demanda
I. De prevención: Si la demanda es obscura, poco clara,
irregular, el juzgador debe prevenir al actor que la
aclare, corrija o complete.
II. De rechazo: El juzgador puede rechazarla cuando le
falte un requisito esencial para su admisión, o algún
presupuesto procesal: competencia o la legitimación
de las partes.
III. De admisión: La dicta el juzgador cuando la demanda
ha llenado los requisitos esenciales establecidos por la
ley y los presupuestos procesales.
Medios de comunicación de los tribunales
a los particulares
✓ Notificación: Es el acto por el que se hace saber a
alguna de las partes o a ambas, la actuación que se
ha hecho en el proceso, a fin de que se
manifieste(n) lo que a su derecho corresponda.
✓ Citación: Es el acto por el que se hace saber a una
persona que debe comparecer a la práctica de una
diligencia judicial.
✓ Requerimiento: Acto por el que se hace saber a una
persona que debe dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
Medios de comunicación de los tribunales
a los particulares
✓ Traslado: “Correr traslado” significa que se debe
entregar a una de las partes copias de los
documentos y escritos que la otra parte ha
presentado.
✓ Emplazamiento: Es el acto por el que se hace saber
a alguna de las partes que disponen de un plazo
legal para realizar una actuación en el proceso. Por
lo regular sólo se considera emplazamiento el acto
de hacer saber al demandado que dispone de un
plazo legal para contestar la demanda.
Clases de notificación
1. Personal
2. Por cédula
3. Por boletín judicial
4. Por edictos
5. Por correo y telégrafo
6. Por teléfono
7. Por radio y televisión
8. Por fax
9. Por internet
10. Por WhatsApp
Clases de notificación
• Personales: Se deben hacer
directamente a la persona del
interesado, en su domicilio
particular, habitación, lugar de
trabajo, donde se encuentre o
en el mismo órgano judicial
que conoce del asunto, porque
dicho interesado comparezca
ante él.
Clases de notificación
• Por cédula: La notificación por cédula acepta tres
modalidades diversas a las que nos referimos en seguida.
La cédula de notificación es un documento que contiene
fundamentalmente la copia literal de la resolución por
notificarse, el nombre de la persona a quien debe hacerse
la notificación, el motivo por el que se hace la
notificación por cédula, la naturaleza y objeto del juicio
del cual emana, los nombres y apellidos de los litigantes,
la identificación del tribunal de donde proviene dicha
notificación, así como la fecha en que se extiende, la hora
en que se deja y la firma del que notifica.
Clases de notificación
• Por boletín judicial: Se hace por medio de la publicación en el
mismo, de los apellidos y nombre de las partes y la clase de
asunto o vía que se sigue. Este tipo de notificación es de las
que denominamos formales, porque la publicación referida no
comunica en realidad nada, pues sólo contiene una lista con el
señalamiento de los procesos y trámites en los cuales se han
dictado resoluciones, a manera de un verdadero aviso, cuyo
propósito consiste en que los interesados acudan al tribunal
para enterarse de la providencia por comunicárseles. Lo que
sucede es que, acudan o no acudan los interesados, es decir, se
enteren o no de lo que deben conocer, la ley da por hecha la
notificación con la publicación de la lista a que nos hemos
referido en el Boletín Judicial.
Clases de notificación
• Por edictos: La notificación se hace por medio de la
publicación de estos en el Boletín Judicial y en otro
periódico local que el juzgador indique. Procede, entre
otros casos cuando se ignora el domicilio de la persona
que se trata de notificar.
• Es un llamamiento judicial a los posibles interesados o
a las personas de las cuales se ignora el domicilio y
consiste en la publicación de tal llamamiento en los
periódicos de mayor circulación, en el Boletín Judicial y,
en algunos casos, en el Diario Oficial. La misma
disposición citada ordena en algunos casos la fijación
de los edictos en lugares públicos.
Clases de notificación
• Por correo y telégrafo: Los testigos, peritos o terceros que
no constituyan parte podrán ser citados por correo
certificado o telégrafo, en ambos casos a costa del
promovente, dejando constancia en autos. Cuando se haga
por telegrama se enviará por duplicado a la oficina que
deba transmitirlo, la cual devolverá, con el
correspondiente recibo, uno de los ejemplares que se
agregará al expediente. Cuando se realice por correo, se
dejará copia del documento en que conste la citación, así
como el acuse de recibo que recabe el correo. En todo
caso el secretario de acuerdos dará fe de que el
documento en donde conste la situación se contenga en el
sobre correspondiente.
Clases de notificación
• Por teléfono: La posibilidad de que las
comunicaciones para citar a peritos, testigos o
terceros, puedan hacerse por vía telefónica. Las
dificultades que presenta en la práctica son obvias
y se centran en la imposibilidad, tanto del
notificador como del notificado, para identificar
plenamente a sus respectivos interlocutores y, por
otra parte, a los obstáculos que puede representar
la certificación o registro procesal de que la
notificación haya sido hecha por la vía telefónica.
Clases de notificación
• Por radio y televisión: Por ahora, en nuestro sistema
jurídico no existe una disposición que autorice la
utilización del radio o de la televisión como medios
de comunicación procesal. No vemos, sin embargo,
dificultad infranqueable para que los mismos sean
reglamentados en las futuras reformas a nuestras
leyes procesales.
• Por fax: Medio de comunicación, los abogados
reciben ya directamente diversos tipos de
notificaciones provenientes de los tribunales por
fax.
Clases de notificación
• Por internet: El uso cada vez más extendido de la
red informática hace ya imperioso que se
reglamenten pronto las vías y los procedimientos
para que tanto las promociones dirigidas al tribunal
como las resoluciones de éste puedan cursarse a
través del correo electrónico.
• Por WhatsApp: Aunque no está reglamentado, en
virtud de la pandemia se he hecho uso de esta app
para notificar y corres traslado de documentos y
resoluciones.
Medios de comunicación
Medios de comunicación de los tribunales con
autoridades y tribunales extranjeros
Suplicatorio o la rogatoria: Es una verdadera
súplica (de aquí su nombre). Por este medio de
comunicación la autoridad inferior sólo puede
pedir a la superior datos o informes. En efecto, no
sería concebible que una autoridad judicial de
menor grado ordenara o encomendara a otra de
mayor grado la realización de ciertas diligencias o
actos procesales. Puede limitarse a una simple
petición de informes o datos en relación con algún
asunto determinado.
Medios de comunicación de los tribunales con
autoridades y tribunales extranjeros
Despacho o carta orden: Medio de
comunicación por el cual, la autoridad de
grado superior, además de informar o
transmitir alguna noticia al tribunal de
grado inferior, puede también ordenarle y
encomendarle la práctica de diligencias,
de actos procesales.
Medios de comunicación de los tribunales con
autoridades y tribunales extranjeros
Por ejemplo, en algunos de los sistemas judiciales de los
estados de la república, un juez de primera instancia, que no
puede trasladarse a un punto alejado de la cabecera del distrito
o partido judicial respectivo, puede encomendar la práctica de
alguna diligencia, como la recepción de alguna prueba, el
emplazamiento, notificaciones, etc., a jueces de menor grado o
jerarquía, de los que suelen denominarse en las legislaciones
estatales, juzgados municipales, locales y, a veces, también
menores. De igual forma, el tribunal superior de alguna entidad
federativa puede ordenar o encomendar a los jueces de primera
instancia bajo su autoridad, la práctica y realización de
diligencias por la vía de una carta orden o despacho.
Medios de comunicación de los tribunales con
autoridades y tribunales extranjeros
Exhorto: Procede cuando se trata de practicar
diligencias judiciales fuera del ámbito territorial de la
competencia del juzgador que conoce del caso. Medio
de comunicación por el que un juzgador se dirige a
otro de igual categoría, pero de distinta jurisdicción y
competencia territorial, para encomendarle la práctica
de una diligencia judicial dentro del ámbito espacial
competencia de este último. La autoridad judicial que
emite el exhorto se denomina exhortante y la que lo
recibe, o a quien ésta esté dirigida, exhortada.
Actitudes que puede tomar en demandado
frente de la demanda
Contestación “normal”: Contesta refiriéndose a cada
uno de los hechos, ya sea confesándolo, negándolo o
expresando que lo ignora por no ser hecho de su
persona.
• Si deja de contestar algún hecho, se pueden presentar
3 presunciones (se presume que):
• Que lo confiesa fictamente. “El que calla otorga”
• Que lo niega. Cuando así lo establece la ley
• Que ni lo confiesa tácitamente ni lo niega. “El que
calla nada dice”
Actitudes que puede tomar en demandado
frente de la demanda
Allanamiento: Consiste en que el demandado se somete a
las pretensiones del actor. Se requiere que el demandado
tenga capacidad de obligarse, que se trate de derechos
renunciables; que la sumisión no esté sujeta a condición o
plazo y que sea expresa.
• Total: Acto procesal por el que el demandado reconoce
legítimas las pretensiones del actor, ciertos los hechos
y aplicable el derecho.
• Parcial: Cuando el demandado sólo reconozca como
ciertos los hechos en los que el actor basa se demanda
pero niegue la aplicabilidad del derecho o la
calificación jurídica que el actor haga valer.
Actitudes que puede tomar en demandado
frente de la demanda
Negación de toda la demanda: Negarla en todas sus
partes, “sine actione agis”, actúas sin acción, sin derecho,
no tienes derecho sustantivo que reclamarme.
Oposición de excepciones: Puede ser que el demandado no
se limite a negar la demanda, sino que oponga
excepciones. Ejemplos de excepciones:
• Excepción perentoria: Se refiere a la cuestión de fondo
del asunto y dirigida contra la pretensión del actor,
negando su derecho material.
• Excepción dilatoria: Obstáculo temporal al desarrollo
de la acción que está dirigido contra la regularidad del
proceso.
Actitudes que puede tomar en demandado
frente de la demanda
Reconvención: El demandado no se limita a
oponer defensas contra los ataques del actor
sino que contrataque, reconvenga éste,
contrademanda, una demanda que a su vez, el
demandado en el juicio principal presenta
contra el actor en este juicio, de tal manera
que aquél se convierte en actor en el juicio
reconvencional y el actor en el principal se
convierte en demandado en el reconvencional.
Actitudes que puede tomar en demandado
frente de la demanda
Rebeldía del demandado: Si éste no
contesta la demanda dentro del plazo que
la ley establece, será declarado rebelde.
Litis Abierta: Es la que se
Clases de Litis puede modificar después de
haber sido fijada, la cual
presenta inconvenientes,
pues retardaría el
procedimiento al estarlo
retrocediendo.

Litis Cerrada: Es la que una


vez fijada, no se puede
modificar.
Clases de Litis
❖ La litis se fija con la demanda y en su caso,
la contestación a ésta, que después de
admitidas, ya no se pueden alterar o
modificar. Excepto cuando el demandado
opone excepciones supervenientes.
FASE
PROBATORIA
Etapa Probatoria
La segunda etapa es la probatoria o demostrativa.
En ella las partes y el juzgador realizan los actos
dirigidos a probar/demostrar la veracidad de los
hechos afirmados y controvertidos por dichas
partes.
Esta etapa se desarrolla normalmente a través de
los actos de ofrecimiento o proposición de los
medios de prueba, su admisión o desechamiento;
la preparación de las pruebas admitidas y la
práctica, ejecución o desahogo de los medios de
prueba admitidos y preparados.
Etapa Probatoria
“Prueba” Proviene del adverbio latino probe
que significa honradamente, por considerarse
que obra con honradez el que prueba lo que
pretende. De probandum que significa
recomendar, aprobar, experimentar, patentizar,
hacer fe.
Concepto de “Prueba”
Medio para demostrar la verdad o falsedad de
una proposición, o la existencia o inexistencia
de un hecho, o excepcionalmente de un
derecho.
Etapa Probatoria
Elementos de la prueba
A. El objeto de prueba
B. El órgano de prueba
C. El medio de prueba
● EL OBJETO DE PRUEBA: En principio, sólo los hechos
pueden ser objeto de prueba; y excepcionalmente, el
derecho.
probatoria Hay hechos que no necesitan ser probados:
▪ Los no controvertidos
▪ Los que no tienen ninguna relación con el asunto
Etapa

▪ Hechos notorios
▪ Hechos presumidos legalmente
▪ Hechos imposibles
En cuanto al derecho: No necesita ser probado, excepto
si se trata de un derecho usual (usos) o uno
consuetudinario (costumbre), o de un derecho extranjero,
es necesario acreditarlo por medio de la comprobación
de sus fuentes (la ley extranjera, el uso o la costumbre).
Tratándose de la ley extranjera, no sólo debe probarse su
existencia, sino también su aplicación al caso concreto.
● EL ÓRGANO DE PRUEBA: Es la persona, por obra de la
probatoria cual el objeto de prueba se adquiere en el proceso, esto
es, se lleva al conocimiento del juez y eventualmente de
los otros sujetos procesales.
Etapa
● LOS MEDIOS DE PRUEBA: Son los elementos que pueden
producir convicción en el ánimo del juzgador, acerca de
los hechos controvertidos o dudosos.
probatoria • Prueba tasada o legal: Sólo se pueden ofrecer como
pruebas las establecidas por la ley.
Etapa

• Prueba libre: Los medios de prueba no están


regulados, se puede ofrecer cualquier medio.

• Prueba mixta: La ley establece ciertos medios


probatorios, pero deja en libertad a las partes para
que aporten otros distintos.

❖ Límites: No deben ser ilícitas, prohibidas por la ley,


contrarias a la moral, referirse a los puntos en
controversia y a hechos posibles o verosímiles.
LA CARGA DE LA PRUEBA
“El que afirma está obligado a probar”
“Las partes deben probar los hechos constitutivos de sus
pretensiones”
probatoria “El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción,
y el demandado, los hechos constitutivos de sus
excepciones”
Etapa

“La carga de probar incumbe al que afirma, la prueba no


incumbe al que niega”
Sólo en casos excepcionales se admite que el que niega
deba probar:
a) Cuando la negativa envuelva una afirmación.
b) Cuando se niega una presunción legal establecida en
favor del colitigante.
c) Cuando la negativa es un elemento constitutivo de la
acción (acción negatoria, cuando se niega la paternidad)
Etapa Probatoria
Esta fase se puede dividir en 4
períodos:

1) Ofrecimiento de pruebas
2) Admisión o rechazo de pruebas
3) Preparación de pruebas
4) Recepción o desahogo de pruebas
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Forma general de ofrecerlas: En forma
probatoria precisa, relacionándolas con cada uno de los
hechos en los que las partes basan sus
pretensiones.
Etapa

Algunos hechos han sido probados por el


actor con los documentos válidos y
auténticos que acompaño a su demanda, Para
probar todos y cada uno de estos hechos las
partes acostumbran ofrecer como pruebas la
confesión de la contraparte y las
presunciones legales y humanas que se
deduzcan de las actuaciones del proceso.
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Generalidades de los medios probatorios y su
ofrecimiento:
probatoria
❖ La confesional
Etapa

❖ La testimonial
❖ La pericial
❖ La documental
❖ La instrumental científica
❖ La inspección o reconocimiento judicial y
❖ La presuncional
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
La Confesión: Es el reconocimiento libre que hace una parte
capaz de obligarse, de ser ciertos hechos propios que le
probatoria perjudican, susceptible de producir consecuencias jurídicas.
• Judicial: Es la que se rinde en el proceso, ante un órgano
jurisdiccional competente y con las formalidades
Etapa

establecidas en la ley.
• Extrajudicial: Es la que se rinde fuera del proceso, ante un
órgano jurisdiccional incompetente o sin llenar las
formalidades legales.
• Expresa: Es la que se hace en forma categórica, clara y
terminante, que no deja lugar a dudas sobre la intención
del que confiesa.
• Tácita o ficta: Se produce cuando el absolvente o
confesante no comparece a declarar sin causa justificada
o, compareciendo, se niega a declarar, o sí declara pero
reo categóricamente.
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
La testimonial: Es la que se realiza por medio de testigos.
La pericial: Procede cuando sean necesarios conocimientos
probatoria especiales en alguna ciencia, algún arte u oficio, o alguna
industria.
La documental: Es una variedad del instrumento, es decir,
Etapa

todo aquello que puede instruir una causa.


Documento es toda cosa que tiene algo escrito con sentido
inteligible.
Documento público: Es aquél que ha sido expedido y
autorizado por un funcionario con fe pública, en ejercicio de
sus funciones, con motivos de ellas y con los requisitos de
ley.
Documento privado: Es el documento que expide una persona
que no es funcionario público o que siéndolo no lo hace en
ejercicio de sus funciones.
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
La prueba instrumental científica: Instrumentos que
sirven para conservar la memoria de hechos
probatoria trascendentales para el proceso, que se obtienen por
procedimientos mecánicos, físicos o químicos.
Ejemplos: Fotografías, CD, videos, fotografías con
Etapa

cámaras digitales, celular, copias fotostáticas, registros


dactiloscópicos y demás elementos que produzcan
convicción en el juzgador.

La prueba de inspección o reconocimiento judicial:


Inspección judicial es el examen sensorial directo
realizado por el juez en personas u objetos
relacionados con la controversia.
PERÍODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

probatoria La presuncional: La presunción es la


consecuencia que la ley o el juez deducen
de un hecho conocido, para averiguar la
Etapa

verdad de otro desconocido.


Clasificación:
• Legales: Cuando la consecuencia es
establecida inmediata y directamente
por la ley.
• Humanas: Cuando el propio juez deduce
la consecuencia de un hecho probado.
Etapa probatoria
PERÍODO DE ADMISIÓN O RECHAZO DE PRUEBAS

Requisitos de admisión.- El juez debe resolver qué pruebas


admite y cuáles rechaza: deberá admitir los que reúnan
los requisitos y rechazar los que no los reúnan.
a) Que hayan sido ofrecidas oportunamente, dentro del
plazo legal establecido para su ofrecimiento.
b) Que el oferente haya relacionado cada prueba que
ofreció, con el hecho o punto que trata de probar.
c) Que la prueba ofrecida no vaya contra el derecho o la
moral, que no viole un precepto jurídico o regla ética.
d) Que la prueba ofrecida tenga como objeto hechos
controvertidos posibles o verosímiles.
Etapa probatoria
PERÍODO DE ADMISIÓN O RECHAZO DE PRUEBAS

Contenido del auto de admisión de


pruebas.- En el mismo auto de admisión o
rechazo de pruebas, el juez señalará día y
hora para la audiencia de recepción de las
admitidas, teniendo en consideración el
tiempo suficiente para prepararlas y
mandando citar a las partes para este
efecto de preparación y para el desahogo
de dichas pruebas.
Etapa probatoria
PERÍODO DE PREPARACIÓN DE PRUEBAS

Consiste en tenerlas listas para recibirlas


el día de la audiencia, mandando citar a
oportunamente a los testigos, confesante
o peritos, en tiempo y forma.
Sólo en el caso de que las pruebas
consistan únicamente en documentos, no
será necesaria la preparación de las
mismas.
Etapa probatoria
PERÍODO DE RECEPCIÓN O DESAHOGO DE PRUEBAS
Confesional y testigos: En caso de que sean varios
absolventes, se tomarán sus declaraciones por
separado, de manera que no haya comunicación
entre ellos.
El que confiesa no debe estar asistido por su
abogado ni por ninguna otra persona.
Se tomará protesta de decir verdad.
CREDITS: This presentation template was
Calificación decreated
lasandbyposiciones
infographics & imagescontenidas
Slidesgo, including icons by Flaticon,
by Freepik en el pliego
y firma del confesante.
Etapa probatoria
PERÍODO DE RECEPCIÓN DE PRUEBAS
Pericial: Los peritos pueden dictaminar por escrito o
verbalmente; y tanto las partes mismas como el juez
y , en su caso, el perito tercero en discordia, les
pueden hacer preguntas y observaciones pertinentes.
Documental: En la audiencia se hará la relación de
los documentos presentados con anterioridad. El
juez podrá hacerCREDITS:
todas las preguntas que juzgue
This presentation template was
necesarias sobre el infographics
and contenido & images de los documentos.
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
by Freepik
Etapa probatoria
PERÍODO DE RECEPCIÓN DE PRUEBAS

Inspección judicial: Se señalará día y hora


para su práctica, pueden concurrir las partes,
sus representantes, sus abogados, testigos,
peritos. Si se considera necesario se
levantarán planos y sacarán fotografías del
CREDITS: This presentation template was
lugar u objetosandinspeccionados.
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics & images by Freepik
Etapa probatoria
PERÍODO DE RECEPCIÓN DE PRUEBAS
Principios procesales

Continuidad Inmediación

Igualdad depresentation template was


CREDITS: This
Publicidad
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
partes
and infographics & images by Freepik
FASE
CONCLUSIVA
Fase conclusiva
Esta fase corresponde a los alegatos.
Los alegatos son los argumentos que da
cada una de las partes al juez, sosteniendo
que la sentencia definitiva que éste dicte,
le debe ser favorable, en virtud de que ha
probado los hechos en que basó sus
pretensiones y de que es aplicable al caso
concreto el Derecho que hizo valer.
Fase conclusiva
En esta fase las partes fijan sus
puntos de vista jurídicos. Después de
exponerlos ampliamente, pueden
sentar sus conclusiones, una síntesis
abreviada de sus alegatos.
Fase conclusiva
En los alegatos judiciales las partes deben
concretarse a los puntos controvertidos,
con el fin de evitar que se alarguen
demasiado, además de que cuando son
orales, la ley concede a las partes un
término para hacer uso de la palabra. Se
pueden formular en la audiencia de
pruebas.
FASE
DECISORIA
Fase decisoria
En esta fase el juzgador decide la
cuestión de fondo del asunto que se le
ha planteado; dicta la resolución
denominada sentencia o ejecutoria,
según sea el caso, que es la culminación
de su actividad jurisdiccional; que es
su función por excelencia.
Fase decisoria

Sentencia definitiva: Es la resolución


que dicta el juez para decidir el fondo
del asunto. Hay que distinguirla de
sentencia interlocutoria, la cual
resuelve un incidente.
Fase decisoria
Requisitos de la sentencia
Desde el punto de vista doctrinal,
los requisitos que debe llenar una
sentencia se clasifican en formales
y substanciales.
Formales: Son los que se refieren a la identificación
de la sentencia, a los fundamentos de hechos y de
derecho y a los puntos resolutivos.
Substanciales: La congruencia, la motivación y la
exhaustividad.
Fase decisoria
REQUISITOS FORMALES
1. La parte de identificación de la sentencia: Se refiere
al lugar y a la fecha en que se dicta ésta; al juez o
tribunal que la dicta; a los nombres y apellidos de las
partes; al carácter con el que éstas litigaron y a las
prestaciones reclamadas.
2. La parte relativa a los fundamentos de hecho: En la
práctica tradicionalmente se denomina “Resultando”,
contiene la relación de los puntos cuestionados de
los hechos que estuvieron a debate en el proceso,
que fueron controvertidos por las partes en el
mismo; además la relación de pruebas que fueron
admitidas y rendidas para acreditar esos hechos,
así como la de los incidentes que surgieron durante
el juicio.
Fase decisoria
REQUISITOS FORMALES
3. La parte relativa a los fundamentos de Derecho:
Aquí se examina la aplicabilidad al caso concreto,
de los preceptos legales, jurisprudenciales o de
cualquier otra índole, y los principios jurídicos
generales en los que las partes fundaron sus
pretensiones. Se hace la valoración de las pruebas
que fueron admitidas y recibidas por el juzgador
que dicta el fallo, y se resolverán todas las
cuestiones e incidentes que quedaron pendientes
de resolver durante la tramitación del juicio.
Todavía se usa el nombre “Considerando”.
Fase decisoria
REQUISITOS FORMALES
4. La parte de los puntos resolutivos:
Finalmente, el juzgador, en esta
parte, resuelve todos los puntos
litigiosos que las partes plantearon.
Fase decisoria
REQUISITOS SUBSTANCIALES
1. La congruencia interna: Consiste en que la
sentencia no debe contener resoluciones
o afirmaciones contradictorias, es decir,
todas sus partes deben ser armónicas.
2. La congruencia externa: Consiste en que
la resolución del juzgador debe adecuarse
a las pretensiones y peticiones hechas
valer en el proceso.
Fase decisoria
REQUISITOS SUBSTANCIALES
3. La motivación: El juez debe fundar su
resolución en los hechos que considere
probados al valorar las pruebas rendidas por
las partes, y en el derecho que considere
aplicable al caso concreto, establecido por
los preceptos o principios jurídicos en los que
las partes basaron sus pretensiones. Debe
dar las razones y argumentos por los que
considera aplicables dichos preceptos o
principios.
Fase decisoria
REQUISITOS SUBSTANCIALES
4. La exhaustividad: Consiste en que la
sentencia debe resolver todos y cada uno
de los puntos cuestionados que fueron
objeto del debate judicial entre las partes:
el juzgador no debe dejar de resolver
ninguno de ellos, pero tampoco debe
resolver cuestiones que las partes no le
plantearon en el proceso.
Fase decisoria
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS
❑ Prueba tasada: Sistema en el que el
juez al valorar las pruebas, debe
aplicar reglas o normas previamente
establecidas.
❑ Prueba libre: En éste, el juez al valorar
las pruebas no necesita aplicar reglas
o normas previamente establecidas,
sino las valora libremente, según
su propio criterio.
Fase decisoria
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS
❑ Prueba mixta: Este sistema es una
combinación de los dos anteriores: por
una parte, la ley establece ciertas
normas que el juez debe aplicar al
valorar las pruebas; pero por otra, lo deja
en libertad para hacer esta valoración
según su propio criterio, cuando,
aplicando dichas normas, no llega a
formarse su convicción definitiva.
Fase decisoria
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS
❑ El de la sana crítica: En este caso el
juez valora las pruebas según su
ciencia y experiencia.
❑ Couture: Reglas del correcto
entendimiento humano, contingentes y
variables con relación a la experiencia
del tiempo y del lugar; pero estables y
permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe
apoyarse la sentencia.
Fase decisoria
EFECTOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
● Presunción de legitimidad: Haber sido dictada por un
juez legítimo, con conocimiento de causa y de
acuerdo con las formalidades prescritas por el
Derecho.
● Inmodificabilidad de la sentencia: Los jueces y
tribunales no pueden variar ni modificar la sentencia
que dictaron, una vez que la hayan firmado.
● “El juez no puede revocar su propia sentencia”.
● Liberación del juez o tribunal: Quedan libres de la
obligación de conocer y resolver el litigio que
las partes plantearon, tan pronto como firman la
sentencia definitiva que lo resuelve.
Fase decisoria
LA SENTENCIA EJECUTORIA
Cómo causan ejecutoria las sentencias definitivas:
❖ Por ministerio de la ley: No requiere ninguna
declaración formal del juez o tribunal para tal
efecto. Contra las cuales no se admite interponer
ningún recurso ordinario; la declaradas
irrevocables por prevención expresa de la ley.
❖ Por declaración judicial: Cuando admiten recurso
pero éste no se interpuso o se desistió de él.
Se requiere la declaración judicial para la
ejecutoriedad de la misma.
Fase decisoria
LA SENTENCIA EJECUTORIA
● Firmeza de la sentencia que causa
ejecutoria: Es una firmeza relativa,
pues la sentencia puede ser
modificada o revocada por un tribunal
superior al que la dictó, por recurso
extraordinario, por ejemplo: apelación.
La sentencia firme adquiere la
autoridad de cosa juzgada.
Fase decisoria
COSA JUZGADA
Eduardo Pallares: “Es la autoridad y la fuerza
que la ley atribuye a la sentencia ejecutoria.
Entendemos por autoridad la necesidad
jurídica de que lo fallado en las sentencias
se considere como irrevocable e inmutable,
ya en el juicio en que aquellas se pronuncien,
ya en otro diverso. La fuerza consiste en el
poder coactivo que dimana de la cosa
juzgada o sea en que deba cumplirse lo
que ella ordena”
FASE
IMPUGNATIVA
Fase impugnativa
Impugnación: Cualquier medio de atacar o
combatir una resolución judicial o un acto
jurídico.
Es necesario dejar establecida una
distinción necesaria entre el recurso y el
medio de impugnación.
El medio de impugnación es el género y el
recurso es la especie.
Fase impugnativa
La segunda instancia se abre cuando se
impugna una sentencia definitiva, no es
un nuevo proceso, pues no hay un nuevo
litigio que resolver, sino es el mismo que
estuvo a discusión en primera instancia
el que no ha sido resuelto de manera
firme, con autoridad de cosa juzgada y
que da materia a la segunda instancia.
Fase impugnativa
Contra la sentencia dictada en primera instancia
procede el RECURSO DE APELACIÓN, con el que se
inicia la segunda instancia. Sin embargo, en algunos
procesos (como en el civil y en el mercantil) se
excluye del recurso de apelación a las sentencias
dictadas en los juicios orales civiles así como a las
sentencias que resuelvan juicios hasta por una
determinada cuantía. En otros procesos (como en
los del trabajo) no se prevé el recurso de apelación.
Fase impugnativa
A través del Juicio de amparo se pueden impugnar
tanto las sentencias dictadas en segunda instancia
como las sentencias contra las que no procede la
apelación. Estos medios de impugnación son
contingentes, porque pueden ser o no ser
interpuestos por las partes o por las personas
legitimadas, dentro de los plazos previstos en las
leyes.
Fase impugnativa
Los otros recursos (revocación, reposición,
queja) que se pueden interponer contra
otras resoluciones del órgano jurisdiccional,
no forman parte de la fase impugnativa del
proceso. La revocación y la reposición son
resueltas por el mismo órgano que dicta la
resolución impugnada, mientras que la queja
y la apelación las resuelve el superior del
funcionario judicial que dictó sentencia.
Fase impugnativa
Clasificación de las impugnaciones:
Horizontales Verticales

• Cuando el mismo juzgador • Cuando el tribunal que va


que dictó la resolución a conocer y resolver la
combatida, es el que va a impugnación es distinto
conocer y decidir sobre la del juez que dictó la
impugnación. Ej: Recurso resolución combatida. Ej:
de Revocación y Recurso Recurso de Apelación y
de reposición. Recurso de queja.
Fase impugnativa
La apelación
Es el recurso por medio del cual
se pide al superior de un juzgador
inferior, que revoque, modifique o
confirme una resolución que éste
dictó.
Fase impugnativa
La apelación
Llegados los autos, el superior decidirá sobre la
admisión o rechazo de la apelación.
Si la admite, señalará el grado en que lo haga, ya sea
suspensivo o devolutivo.
Suspensivo: Suspende la ejecución de los autos y
sentencia interlocutorias, la tramitación del juicio o
la sentencia definitiva apelada.
Devolutivo: Sucede lo contrario: no suspense la
ejecución de la resolución apelada ni la tramitación
del juicio.
Fase impugnativa
La apelación
En el mismo auto de admisión del recurso, dicho
superior ordenará poner los autos en la secretaría
del tribunal, a disposición del apelante para que
exprese agravios en el plazo de ley, si no lo hace se
declarará desierta la apelación.
De la expresión de agravios se correrá traslado a la
parte apelada, a fin de que conteste en el plazo
legal, en algunos casos los agravios se expresan al
interponerse la apelación.
Fase impugnativa
La apelación
En los mismos escritos de expresión de agravios y/o
contestación, las partes ofrecerán pruebas, si procede
hacerlo. El apelado, en su contestación de agravios,
puede oponerse a que se abra el juicio a prueba en
segunda instancia.
En el auto de admisión de pruebas, el superior
señalará día y hora para la audiencia de recepción de
pruebas admitidas, en la que también oirá los alegatos
de las partes y citará para sentencia definitiva.
Fase impugnativa
Otros Recursos
A pesar de que los recursos de revocación,
reposición y queja no forman parte de la etapa
impugnativa del proceso, nos referiremos a
ellos:
Revocación: Es el recurso por medio del cual
se pide la modificación total o parcial de un
decreto o auto no apelable, al mismo juez que
lo dictó o al que lo sustituya.
Fase impugnativa
Otros Recursos
Reposición: Es el equivalente, en segunda
instancia, de la revocación. Procede contra
decretos y autos del Tribunal Superior de
Justicia, aun aquellos que dictados en 1ª
instancia serían apelables.
Queja: Recurso por medio del cual alguna de las
partes en el proceso pide la sustitución de una
resolución denegatoria o contra la que la ley no
admite recurso ordinario.
Fase de ejecución
También es eventual la etapa de
ejecución procesal, que tiene lugar
cuando, ante el incumplimiento de la
sentencia de condena, la parte
vencedora solicita al juzgador que dicte
las medidas pertinentes para lograr la
ejecución forzosa de dicha sentencia,
aun contra la voluntad de la parte
vencida.
Proceso Penal
Código Nacional de Procedimientos Penales
Jurisprudencias
Sentencia

• Medidas Cautelares
• Medidas Cautelares
Principios
Procesales
Principios Procesales
Los principios procesales son aquellos criterios o ideas
fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita
en el ordenamiento jurídico, que señalan las características
principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y
que orientan el desarrollo de la actividad procesal.
Estos principios tienen una doble función: por un lado,
permiten determinar cuáles son las características más
importantes de los sectores y ramas del derecho procesal;
y por el otro, contribuyen a dirigir la actividad procesal, ya
sea proporcionando criterios para la interpretación de la
ley procesal o ya sea auxiliando en la integración de la
misma.
Principio de contradicción
Se expresa en la fórmula audiatur et altera pars
(óigase a la otra parte), impone al juzgador el deber
de resolver sobre las promociones que le formule
cualquiera de las partes, oyendo previamente las
razones de la contraparte o, al menos, dándole la
oportunidad para que las exprese. El principio de
contradicción se encuentra reconocido, por lo que
concierne al demandado, en el derecho de defensa
o garantía de audiencia que establece el párrafo
segundo del art. 14 constitucional.
Principio de igualdad de las partes
Este principio deriva de los arts. 1º y 13 de la
Constitución federal e impone al legislador y
al juzgador el deber de conferir a las partes
las mismas oportunidades procesales para
exponer sus pretensiones y excepciones,
para probar los hechos en que basen
aquellas y para expresar sus propios
alegatos o conclusiones.
Principio de economía procesal
Este principio establece que se debe tratar de
lograr en el proceso los mayores resultados
posibles, con el menor empleo posible de
actividades, recursos y tiempos. Dicho principio
exige, entre otras cosas, que se simplifiquen
los procedimientos; se delimite con precisión el
litigio; solo se admitan y practiquen pruebas que
sean pertinentes y relevantes para la decisión de la
causa; que se desechen aquellos recursos e
incidentes que sean notoriamente improcedentes.
Principio de lealtad y probidad
El proceso debe ser considerado por las partes y sus abogados
como un instrumento del Estado para solucionar conflictos con
arreglo a derecho, y no como una hábil maquinación para hacer
valer pretensiones ilegales, injustas o, peor aún, fraudulentas.
Los ordenamientos procesales más modernos imponen a las
partes el deber de comportarse en juicio con lealtad y
probidad.
Las partes deben conducirse con apego a la verdad en los
actos procesales en que intervengan y aportar todos los
medios de prueba que puedan contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de
impugnación solo en aquellos casos en que efectivamente
estimen que los actos del tribunal son contrarios al derecho.
Principio de oralidad y de escritura
Estos principios suelen ser referidos a la forma que
predomine en el proceso. Así, se afirma que rige el
principio de oralidad en aquellos procesos en los que
predomina el uso de la palabra hablada sobre la
escrita; y que rige el principio de escritura en los
procesos en los que prevalece el empleo de la
palabra escrita sobre la palabra hablada. En ambos
casos se trata de predominio en el uso y no de uso
exclusivo de una u otra forma de expresión.
Principio de oralidad y de escritura
El principio de oralidad, bajo cuya orientación se han llevado a
cabo las grandes reformas procesales, implica no solo el
predominio del elemento verbal, sino también el
prevalecimiento de los principios siguientes:
✓ La inmediación, o relación directa entre el juzgador, las
partes y los sujetos de la prueba (testigos, peritos, etcétera).
✓ La concentración del debate procesal en una o dos
audiencias.
✓ La publicidad de las actuaciones judiciales, particularmente
de las audiencias, a las cuales debe tener acceso cualquier
persona, con las salvedades previstas en la ley.
✓ La libre valoración de la prueba.

También podría gustarte