Está en la página 1de 5

Metodología de la Investigación

Paradigma Cuantitativo

Según el Autor Hernández en su publicación Metodología de la Investigación publicada en el

año 2010 indica que la investigación cuantitativa utiliza la recopilación de información para

poner a prueba o comprobar la hipótesis mediante el uso de estrategias, estadísticas basadas

en la medición numérica y permitirá al investigador proponer patrones de comportamiento y

probar los diversos fundamentos teóricos que explican dichos patrones.

Según el especialista en el comportamiento humano el Dr. José Ramos en su publicación

indica que el paradigma cuantitativo está conformado por los paradigmas del positivismo y el

post positivismo.

Paradigma Cualitativo

Es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos suelen determinar

técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento es decir a las entrevistas,

encuestas, grupo de discusión o técnicas de observación. Recoge los discursos completos de

los sujetos para proceder luego a su interpretación analizando las relaciones de significado

que se produce en determinada cultura o ideología.

Es usada principalmente en las ciencias naturales se basa en el estudio de casos de

experiencias personales, introspección, historia de vida , entrevista, producciones culturales

juntos con textos observacionales históricos, interactivos y visuales. No insiste en la

representativa muestra de sus resultados si no que adquiere valides externa a través de


diversas estrategias entre ellas: el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la

adopción de representativo estructural, incluye la muestra a miembros de los principales

elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio es metodológicamente un

enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio esto significa comprender la

realidad en su contexto natural y cotidiano intentando interpretar los fenómenos de acuerdo

con los significados que le otorga las personas implicadas. Con la investigación cualitativa se

obtienen datos descriptivos. Al realizar investigaciones con enfoque cualitativos no se puede

plantear hipótesis a priori por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo

largo del estudio cualitativo para la problemática tratada.

Paradigma Cuali-cuantitativo

Toma lo más relevante de los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo para analizar

un mismo objeto con un mismo resultado producto de la aplicación de ambos métodos en uno

solo.

Según Hernández Sr, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la Investigación dice que el

paradigma cuali- cuantitativo es un método establecido para estudiar de manera reducida todo

objetivo de la investigación bien sea a través del método cualitativo o cuantitativo. Este

método enriquece la investigación y no se excluye ambos factores.

Procrastinación

Según Beswick, G mann L 1992 Fabian Coelho 2019 “procastinar”

Definen como Procrastinación a la acción o habito de retrasar actividades o situaciones que

deben atenderse sustituyéndolas por otras situaciones irrelevantes o agradables por miedo,
pereza o afrontarlas. La procrastinación deriva del verbo en latín procastinare que significa

postergar hasta mañana. También deriva de la palabra del griego antiguo acracia que es hacer

algo en contra de nuestro mejor juicio.

Existen varias causas de la procrastinación entre ellas las dificultades en el manejo del tiempo

y la planificación de las tareas, problemas con las tareas que suceden cuando no creemos que

es importante llevarla a cabo porque no nos motiva o tener miedo al fracaso a equivocarse o

al fallar generando ansiedad en tu cuerpo por lo tanto procrastinación consiste en aplazar el

cumplimiento de una obligación o en el desarrollo de alguna acción.

Según Fast Company se describe cinco tipos de procrastinación más comunes que existen

son: el perfeccionista, el impostor, el miedoso, el abrumado y el afortunado. Posibles causas

que genera la procrastinación puede ser pereza, indecisión, falta de energía, mala

organización, falta de tiempo.

Epistemología de la ciencia

Según López Vásquez JY. Ciencia y Método Científico en Vega- Malagon G. Año 2016

Definen como la Epistemología de la Ciencia a una forma de comprender la construcción del

conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto puesto que por más que el

científico social o natural quiera dar sus explicaciones o compresiones al margen de la vida y

apoya su postulado sin un fundamento vital no sería capaz sería un intento fallido. Un

observatorio de la realidad que con lentes más o menos agudos la miran críticamente dándose

cuenta que no se halla fuera de ella si no contribuyendo a construirla es decir no es meramente

un proceso de observación si no de participación activa en el hecho o fenómeno que se desea

estudiar.
Teoría del Conocimiento Científico

Según López Vásquez JY. Ciencia y Método Científico en Vega- Malagon G. Año 2016.

La Teoría del Conocimiento Es una parte importante de la filosofía pero es difícil precisar su

objeto y más aún cual son los resultados a lo que se ha llegado en ella sin indicar desde que

postura o concepción filosófica se está hablando. La primera relación es entre el conocimiento

científico y no científico que es otro problema importante entre la relación de la teoría

filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento en

este caso dentro de la perspectiva es fundamental toda teoría de conocimiento para poder

aborcarse en una investigación.

Método Científico

Según López Vásquez JY. Ciencia y Método Científico en Vega- Malagon G. Año 2016

El Método Científico es usado principalmente en la producción del conocimiento de la ciencia

para ser llamado científico o un método en caso de investigación debe basarse en lo empírico

o en la medición estar sujeto a los principios especifico de las pruebas de racionamiento está

sustentado por dos pilares fundamentales. El primero sería la reproductibilidad es decir la

capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona

y de la refutabilidad es decir que toda posición científica tiene que ser susceptible de la

falsedad o de la veracidad de la información esto implica que se pueden diseñar

experimentos o pruebas que ayuden a la verdadera hipótesis.


“Cuartilla” Autor: Ingeniera Susana Hernández

También podría gustarte