Está en la página 1de 6

Reporte de lectura: Los Paradigmas de la Investigación Científica1

Elaborado por Axel O. Ramírez Garduño.

Introducción.

Al realizar investigación científica, es imprescindible conocer el paradigma de


investigación que permita guiar al investigador en el estudio, de modo, se contempla el punto de
vista ontológico, metodológico y epistemológico más coherente con lo que se quiere investigar.

Un paradigma puede ser descrito como un conjunto consensuado de creencias sobre la realidad,
sobre los individuos que habitan en ella, y todas las relaciones que en ella pueden encontrarse
entre sus elementos; conocer el paradigma más coherente con las actividades de investigación
científica permite ayudar a buscar y resolver las interrogantes de una determinada disciplina
usando los medios adecuados a ella.

Existen cuatro paradigmas que fundamentan la actividad investigativa:

 Positivismo
 Post-Positivismo
 Teoría Crítica
 Constructivismo

Y para que el investigador pueda ubicarse en el más adecuado a su proceso de investigación,


debe formularse y responderse tres preguntas esenciales:

 Pregunta ontológica: ¿cuál es la forma y naturaleza de la realidad?


 Pregunta epistemológica: ¿cuál es la naturaleza entre el conocedor o potencial conocedor,
y qué es aquello que puede ser conocido?
 Pregunta metodológica: ¿de qué modo puede conocerse aquello que puede ser conocido?

Considerando dichas preguntas, los distintos paradigmas existentes, la disciplina de la cuál


se quiere investigar, así como la naturaleza fundamental de la misma, permite al investigador
guiarse de manera congruente al explorar preguntas y respuestas, en el proceso de investigación.

El enfoque cuantitativo de investigación.

Este enfoque, el cual es apoyado por el positivismo y el post-positivismo, tiene como fin
explicar los diferentes fenómenos de estudio, para ultimadamente predecirlo y controlarlo.
Sumado a esto, también es el enfoque de mayor aplicación debido a su alto alcance explicativo y
predictivo, manteniendo presente el error propio de las inferencias realizadas.

Los diseños de investigación cuantitativa a nivel no-experimental y transeccional son


exploratorios, descriptivos, o correlacionales. El primero de ellos tiene como objetivo estudiar un

1
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9–17.
fenómeno novedoso, o escasamente estudiado para determinar sus factores etiológicos. El
segundo de ellos tiene como finalidad describir o identificar los elementos fundamentales y
propios de cierta variable, en orden de poder realizar otro tipo de análisis más adelante.
Finalmente, el diseño correlacional busca estudiar las diferentes relaciones que pueden darse
entre las variables, particularmente en este diseño, es importante considerar la o las hipótesis que
permitan aseverar lo supuesto por el investigador.

A nivel experimental, los diseños de experimentos se dan forma al considerar determinada


variable X como una causa para que se produzca una variable Y, llamadas variable dependiente,
e independiente, respectivamente. De este modo, es posible realizar diseños predictivos, que
permitan determinar el grado de predicción entre la relación que tiene una variable X-Y, o diseños
longitudinales, donde se analiza la evolución de determinado fenómeno.

El positivismo.

Aunque el positivismo inicialmente fue un modelo de investigación para las ciencias físicas
y naturales, después se adoptó en las ciencias sociales. En este paradigma, la generación del
conocimiento se basa en los procedimientos de análisis de datos que deben ser entendidos
mediante leyes o generalizaciones del conocimiento mismo, por lo que se califica de empírico-
analítico, racionalista, sistemático gerencial, y científico-tecnológico. Además, en este método
cuantitativo, el conocimiento debe ser objetivo y observable, manipulable y verificable, de manera
que sólo tienen validez los conocimientos empíricos y experimentales.

Para este paradigma, la realidad es absoluta y aprehensible para el ser humano, y es regida por
leyes y mecanismos naturales, gracias a él es posible determinar los factores causales, mediadores
y moderadores de un fenómeno determinado de estudio: esta corresponde la respuesta a la
pregunta ontológica.

Por otro lado, la relación que puede haber entre conocedor y objeto de estudio comprende un
dualismo independiente, por lo que se afirma que incluso la relación misma puede ser controlada,
además, los hallazgos encontrados en este paradigma son reales, y generalizables a toda la
población: esta corresponde la respuesta a la pregunta epistemológica.

Finalmente, la respuesta a la pregunta metodológica constata que el interés de investigación es


viable siempre y cuando pueda ser cuantificable, y la verificación de las hipótesis está basada en
el uso de análisis estadísticos descriptivos e inferenciales.

El post-positivismo.

La principal característica de este paradigma radica en que es una versión modificada del
positivismo clásico, ya que contrasta las limitaciones humanas de sus procesos y mecanismos
intelectuales y perceptivos con la realidad, por lo que, aunque se puede afirmar que la realidad
en sí existe, no es posible obtener un panorama total aprehensible de ella, únicamente de manera
parcial.
Esta característica implica que la relación entre el conocedor y el objeto de estudio no
necesariamente puede ser controlada, por lo que existe cierta influencia entre ambos extremos
del proceso de investigación, así como determinado grado de error, y todas los hallazgos deben
ser comprobados con un sustento teórico que le respalde.

El ser humano entonces es imperfecto, y sólo puede conocer la realidad de manera parcial debido
a que los fenómenos de estudio no pueden ser del todo controlados: de este modo se responde
la pregunta ontológica.

La pregunta epistemológica se responde considerando que los resultados pueden ser certeros en
cierto nivel, esto quiere decir que sólo se puede considerar un hallazgo como probablemente
verdadero en mayor o menor grado.

La pregunta epistemológica puede resolverse al descartar hipótesis, considerando métodos


cuasiexperimentales, potencialmente incluyendo métodos cualitativos, así como poder generar
hipótesis mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el
paradigma codificado (analizar la naturaleza de cierto fenómeno, dividirlo en categorías, ejes,
propiedades, y dimensiones, relacionándolos los unos con los otros en un proceso inductivo y
deductivo).

El enfoque cualitativo de investigación.

La investigación cualitativa, de la cual hacen uso los paradigmas de la teoría crítica, y el


constructivismo, considera principalmente los significados subjetivos y la comprensión del
contexto donde ocurren los fenómenos, por encima de las mediciones concretas que puedan
hacerse sobre ellos; gracias a este enfoque se pueden descubrir y refinar preguntas de
investigación.

Además, se incluyen estudios con base en el interaccionismo simbólico, la etnometodología, la


teoría fundamentada, la fenomenología, y la hermenéutica, entre otros, los cuales permiten
profundizar en el entorno donde ocurre cierto fenómeno con un alto grado de validez interna.

La teoría crítica.

Fundamentalmente, la teoría crítica es distinguida por una práctica investigativa de acción-


reflexión-acción, que conlleva, si no es que implica un potencial cambio en un determinado
contexto social, con el afán de la manumisión de cierta forma de restricción o violencia en la
sociedad humana.

Sin embargo, los principales aspectos que caracterizan a este paradigma son:

 Posee una visión holística y dialéctica de aquello considerado como real.


 En la relación del fenómeno de estudio con el investigador, los sujetos son activos y
comprometidos con el cambio social.
 El proceso investigativo es realizado sobre la marcha, que lleva a la comprensión de
necesidades, problemas e intereses del grupo social determinado.
 Se busca la transformación del tejido social o sus estructuras, por medio de la liberación
de un paradigma experiencial actual y los efectos que tiene sobre los sujetos en el
contexto.

Así, la base metodológica es la investigación-acción, por lo que pretende unir la teoría y la práctica
del proceso en orden de modificar cierta parte de la estructura social. Esta base metodológica
consta de tres fases que se presentan de manera cíclica hasta que el problema es resuelto o se
logra un cambio aceptable consensuado: observar, pensar y actuar. Estas fases, reflejan el proceso
de mapear el contexto, recolectar datos, analizar e interpretar la información, y la implementación
de mejoras, en orden de resolver el problema.

La pregunta ontológica en este paradigma se resuelve afirmando que la realidad está basada en
un realismo histórico, esto es, el producto dinámico resultante de las influencias múltiples de los
factores sociales, políticos, económicos, culturales, étnicos, etc.

Por otro lado, la pregunta epistemológica afirma una interacción inherente al investigador y el
fenómeno, considerando a los miembros del contexto, sus experiencias, vivencias, creencias, y las
del investigador mismo, ya que poseen un rol clave.

Finalmente, la pregunta metodológica afirma que en este paradigma, la postura dialéctica, es


decir, aquella que consiste en confrontar argumentos entre sí, debe darse entre el investigador y
lo investigado en orden de transformar la ignorancia y los conceptos erróneos.

El constructivismo.

El punto esencial de este paradigma consiste en la contrastación de las ciencias


naturales/exactas con las que son del tipo social, donde se maneja la propuesta de abordar
acontecimientos históricos de alta complejidad, haciendo énfasis en la construcción constante y
dinámica de los fenómenos sociales. El conocimiento entonces es construido con base en la
interacción social, y la movilización de recursos persuasivos y representacionales.

Existe, además, un interés en el proceso de cómo son producidos los significados dentro de
determinado contexto, teniendo como base sus convenciones lingüísticas, y la interpretación de
estos significados por medio de la historicidad y la cultura.

Fundamentalmente, las aportaciones de este paradigma, particularmente en el uso de la


investigación cualitativa son:

 La realidad es construida socialmente, a partir de las diferentes formas de ser percibida.


 El conocimiento se construye a través del proceso investigativo por los participantes en
sociedad.
 La investigación de es ajena a los valores del investigador.
 Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y al tiempo.
La pregunta ontológica se resuelve considerando que el mundo real puede ser construido, o
reconstruido, en la medida que exista en la mente de los constructores. Esto implica que la
realidad existe, pero es representada de múltiples formas con relación al contexto, así, la realidad
no es única, ni determinada, sino multifacética y dinámica.

Con respuesta a la pregunta epistemológica, se considera que la relación entre investigador y


fenómeno de estudio está basada en una postura subjetivista, por lo que la forma de acceder al
conocimiento es mediante la interacción subjetiva de los participantes de determinado contexto,
incluyéndose el investigador, y la postura subjetiva del fenómeno de estudio, es decir, los
miembros de la sociedad estudiada.

Finalmente, la pregunta metodológica puede resolverse cuando las múltiples construcciones de


cierta realidad y contexto son comparadas, contrastadas, y se llega a un consenso substancial,
donde el resultado del proceso dialéctico y hermenéutico permite uniformar y construir los
aspectos esenciales de una realidad compartida en sociedad. Es importante tener en cuenta que
los diseños de investigación cualitativa no necesariamente son rígidos, ya que pueden, y en
ocasiones deben apoyarse en otros diseños de estudio, en orden de sumar validez e importancia.

El paradigma en el proyecto de investigación.

El actual proyecto de investigación que lleva como título “Efecto de la espiritualidad y atención
plena (mindfulness) sobre los síntomas de depresión e ideación suicida en estudiantes
adolescentes)”, se sitúa dentro de un paradigma pos-positivista, dada principalmente su
característica cuantitativa dentro del diseño de investigación. Además, existen en el proyecto
puntos fundamentales que sostienen este paradigma, siendo:

 La existencia necesaria de un grado de error debido al conocimiento únicamente parcial


del fenómeno de estudio
 La necesidad de justificar los antecedentes de conocimiento del fenómeno dentro de un
marco teórico y conceptual
 El diseño de estudio necesariamente requiere descartar hipótesis, por medio de métodos
cuasiexperimentales y análisis estadísticos
 La explicación hipotética de los resultados mediante el análisis de las propiedades del
fenómeno en un proceso inductivo y deductivo.

Conclusiones.

Llegados a este punto, debemos considerar como una obligación del proceso de
investigación al hecho de conocer el paradigma donde se encuentra la investigación en
determinada disciplina para así poder guiarse con más fiabilidad y pericia en las ciencias sociales
y exactas. Sin embargo, pese a que las posturas paradigmáticas, con sus respectivos fundamentos
pudieran hasta cierto punto considerarse como dicotómicas e incompatibles, lo cierto es que
resulta irrelevante establecer jerarquías cuando se habla de investigación, pues esa no es la
finalidad de la investigación, sino optar por la cooperación entre posturas, disciplinas e
investigadores, para ultimadamente, poder llegar a la verdad.

También podría gustarte