Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: QUIMICA Y FARMACIA

Fecha: 3 de diciembre 2021


Nombres: Jorge Alejandro Castro Mirabá
TAREA ASINCRÓNICA

DESARROLLO DE VOCABULARIO

1. Ácido: Sustancia que origina iones hidrógeno o hidronio al disolver- se en agua. Un ácido en
solución tiene un pH por debajo de 7. (Posada H. , 1996)
2. Ácido de Brontead-Lowry: es toda molécula o ion que cede protones. (Figueroa, 2010)
3. Ácidos monopróticos y polipróticos: Es un ácido que libera dos o más protones. (Posada H. ,
1996)
4. Base: Compuesto que libera iones hidroxilos, en solución acuosa. Las soluciones básicas
tienen un pH mayor que 7. (Posada H. , 1996)
5. Base de Brontead-Lowry: toda molécula o ion que acepta protones. (Figueroa, 2010)
6. Bases monopróticos polipróticos: Una base monoprótico sólo aceptará un único átomo de
hidrógeno o protones. (Toledo, 2013)
7. Constante de disociación ácida: (Ka) Expresa la medida en que un ácido transfiere un protón
al disolvente agua. Cuanto mayor es el valor de K2, más fuerte es el ácido. (Rizzotto, 2007)
8. Constante de disociación básica: Expresa la medida en que una base reacciona con el agua
(disolvente) aceptando un protón y formando un ion oxhidrilo, OH. (Rizzotto, 2007)

9. Neutralización: Acción y efecto de neutralizar. Reacción estequiométrica de un ácido y una


base en análisis volumétrico. El punto de neutralización o punto final se detecta con
indicadores. (Posada H. , 1996)

10. Par ácido-base conjugado. - Es un par ácido - base que difiere sólo por un protón, con el o .
HCl y el Cl. (Posada H. , 1996)

11. Estandarización: Es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la


concentración de una solución. (Posada M. D., 1996)

13. Indicador: Compuesto que cambia de color reversiblemente de acuerdo con el pH de la


solución donde está disuelta. La observación visual de este cambio es una guía para conocer el
pH de la solución y, por consiguiente, la selección cuidadosa de los indicadores permite
detectar una gran variedad de puntos finales en titulaciones ácido – base. (Posada H. , 1996)

14. Punto de equivalencia: Se dice del punto en una titulación en el cual se han agregado
reactivos en proporciones equivalentes para que no haya exceso de ninguno. Difiere
ligeramente del punto final, el cual es el punto observable de la reacción completa, dado el
efecto del indicador, errores, etc. (Posada H. , 1996)
15. Punto final: Es el momento de la valoración en el que una propiedad cambia bruscamente
en las proximidades del punto de equivalencia, estando relacionada esta propiedad con las
concentraciones. El punto final corresponde a un valor experimental. (Isabel, 2013)
16. Valoración directa: el valorante se añade a la disolución del analito hasta completar la
reacción. Es el tipo de valoración más sencilla y se recomienda su aplicación siempre que sea
posible. (Seva, 2011)
17. Valoración por retroceso: también llamada retro valoración, se añade al analito un exceso
conocido del reactivo valorante, y se usa un segundo reactivo estándar para valorar el exceso
del primer reactivo. (Seva, 2011)
18. Valorante: Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración
conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una
solución del analito, de concentración desconocida. (L, 2018)

19. Análisis volumétrico. - Uno de los métodos húmedos clásicos del análisis cuantitativo.
Involucra la medición del volumen de una solución, para dar sales. Asi, el óxido de zinc se
disuelve en los ácidos y produce sales de zinc (función básica), pero también se disuelve en los
álcalis para dar zincatos (función acida), por lo tanto, es un anfótero, al igual que el hidróxido
de aluminio. (Posada H. , 1996)

20. Punto estequiométrico: O punto de equivalencia de una volumetría es un punto teórico


que se alcanza cuando la cantidad de valorante añadido es químicamente equivalente a la
cantidad de analito en la muestra. El punto de equivalencia es el resultado ideal (teórico) que
se busca en toda valoración. (Seva, 2011)
21. Error de valoración: Se denomina error de valoración a la diferencia de volumen entre el
punto de equivalencia y el punto final. (Seva, 2011)

22. Curva de valoración. - Para las reacciones ácido-base, la curva de titulación es una gráfica
del pH (o pOH) contra los mililitros de titulante. (Posada H. , 1996)

23. Porcentaje de recuperación: Indica el porcentaje de representa el valor medio medido


respecto al valor teórico (cantidad de analito añadido). (Isabel Sierra Alonso, 2009)
24. Anaranjado de metilo: Se emplea como indicador acido-base. En efecto, en disoluciones
diluidas de pH superior a 4,4 es amarillo. Al adicionarse un acido a esta solución, el naranja de
metilo se protona y el ion protonado predomina cuando el pH es igual o inferior a 3,2. Esta
forma protonado posee color rojo. (Ege, 1982)

BIBLIOGRAFÍA

Ege, S. (1982). Química orgánica tomo 2. Obtenido de eBook:


https://books.google.com.ec/books?id=a0q3bMk5UrgC&pg=PA1025&dq=naranja+de+
metilo&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiU9emVlIHuAhXvYt8KHTdwA2cQ6AEwAHoECAMQAg#v=one
page&q=naranja%20de%20metilo&f=false

Figueroa. (2010). Quimica. Obtenido de


https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/36341?page=114
Isabel Sierra Alonso, S. G. (2009). Analisis Instrumental, Volumen1. Obtenido de GoogleBooks:
https://books.google.com.ec/books?id=7kqqf47xB1cC&pg=PA9&dq=porcentaje+de+re
cuperacion&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi-
t8TklYHuAhVBGFkFHVPqBM8Q6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q=porcentaje%20de%
20recuperacion&f=false

Isabel, M. (2013). Fundamentos y problemas básicos de equilibrios en quimica analitica.


Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/48347?page=98

L, R. (2018). Compendium for basal practice in biochemistry. Aarhus University.

Posada, H. (1996). Diccionario básico de quimica analitica. Obtenido de


https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/72800?page=9

Posada, M. D. (1996). Diccionario basico de quimica analitica (primera ed.). Instituto


Politecnico Nacional .

Rizzotto, M. (2007). Diccionario de Quimica General e Inorganica. Rosario: Corpus Editorial.

Seva, C. (2011). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMETRICO. Murcia: Universidad de Murcia.

Toledo, M. (2013). El ABC de la Valoracion . Schwerzenbach: Global MarCom Switzerland.

También podría gustarte