Está en la página 1de 29

El enlace

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“Constante de equilibrio del ácido acético”


DOCENTE:
YUPANQUI PORRAS, Bilma

INTEGRANTES:
DOMINGUEZ VILLAFANA, Christian
ZABALAGA PAJUELO, Grace
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Índice

I. RESUMEN………………………………………………………………………………….3

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..4

III. OBJETIVOS………………………………………………………………………………...5

IV. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………6

V. RESULTADOS……………………………………………………………………………..12

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………....13

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….14

VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………..…………...15

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………………..16

X. ANEXOS…………………………………………………………………………………….17

XI. APENDICE………………………………………………………………………………….21

a. DIAGRAMA DE FLUJO

b. DATOS ORIGINALES

c. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO

d. DATOS CALCULADOS

e. ANALISIS DE ERROR

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. RESUMEN

Para poder determinar la constante de acidez del ácido acético (CH 3COOH), se hicieron
varias disoluciones de este con su respectivo par conjugado como lo es el acetato de sodio
(CH3COONa), a los resultados obtenidos de dichas disoluciones se les aplico regresión lineal
para obtener una relación entre el pH y las concentraciones tanto del ácido como de la base,
seguidamente se compararon estos datos obtenidos con los reportados con la literatura
pudiendo así esclarecer la desviación de los datos experimentales.

El informe presentado consta de un proceso, divido en partes y secciones que son


debidamente presentados y detallados a continuación.

Se logra cumplir los objetivos planteados y se logra un error mínimo el cual es uno de los
mejores indicadores que se ha realizado un trabajo veraz y pleno.

La siguiente experiencia además presenta una sección de gráficas que permitirá al lector una
manera más eficaz de tener un panorama completo de la recolección y operación de los
datos.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

II. INTRODUCCIÓN

Para esta práctica experimental se pudo apreciar el comportamiento de la acidez del ácido
acético, analizando las variaciones obtenidas en la preparación de una solución buffer y el
efecto tampón a partir de las diferentes concentraciones y la interacción del acetato de sodio.
Así las adiciones de ácido se neutralizaran con la base conjugada y las de base con el ácido,
desplazando las posiciones de estos en el equilibrio pero manteniendo invariante el pH.

Se pudo determinar experimentalmente la constante de disociación del ácido acético


mediante medidas de pH en mezclas acuosas del ácido acético y el acetato de sodio en
diferentes concentraciones.

El pH es una medida muy utilizada en química, o en la conservación de alimentos. Y es de


gran utilidad a la hora de querer calcular la constante de acidez o de basicidad de una o
varias soluciones.

Con todos los materiales adquiridos, luego de leer con atención los pasos a seguir,
escritos en la separata que nos brindó la profesora en el laboratorio, procedemos a
experimentar con los reactantes y los instrumentos solicitados.

De igual forma, con la iniciativa de llegar a que el lector tenga conocimiento pleno de lo
expuesto en este informe, es que desglosamos una sección que detalla paso a paso la
experiencia realizada.

Por último queremos agradecer a la profesora Bilma Yupanqui por el tiempo brindado hacia
nosotros y por su conocimiento que nos transmite en cada experimento.

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

III. OBJETIVOS

 Estudiar los procesos dinámicos del equilibrio químico en fase líquida.

 Determinar experimentalmente la constante de equilibrio de una reacción química.

 Comprender los conceptos de equilibrio químico y relacionarlos en la práctica.

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

IV. marco teórico

Concepto de ácido y base

Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El
concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la química. Una primera
definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius:

Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+ .

Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH- .

El criterio limitaba las reacciones ácido-base a sistemas en los que el agua fuese el
disolvente; además no explicaba el carácter ácido o básico de muchas sustancias que no son
compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definición de estos términos, más
general y que permitía establecer una comparación entre las fuerzas de los mismos fue dada
por Brönsted y Lowry independientemente en 1923.

Ácido: Sustancia capaz de ceder protones

Base: Sustancia capaz de aceptar protones

Esto se representa por la siguiente ecuación:

Ácido 1 → Base 1 + H+

Los protones no pueden existir libres en disolución. La reacción sólo tiene lugar si hay otra
sustancia capaz de aceptarlos:

Base 2 + H+ → Ácido 2

La ecuación estequiométrica del proceso ácido-base real se obtiene combinando las dos
ecuaciones anteriores.

Ácido 1 + Base 2 → Base 1 + Ácido 2

A los sistemas Ácido1/Base1 y Ácido2/Base2 se les denomina pares ácido-base conjugados.


Una reacción ácido-base es un proceso de transferencia de protones entre dos pares
conjugados. Según el sistema de Brönsted-Lowry, la fortaleza de un ácido se mide por sus

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

tendencias a donar un protón, mientras que la de una base se mide por su tendencia a
aceptar un protón.

Una definición más amplia fue dada por Lewis, también en 1923. Según este científico, ácido
es una especie con un orbital vacante, capaz de aceptar un par de electrones, y base es una
especie que puede donar un par electrónico para formar un enlace covalente coordinado.
Esta definición es más general y permite clasificar como ácidos o bases muchas sustancias
que no quedan incluidas en las anteriores definiciones. No obstante, para sistemas acuosos
se emplea normalmente la definición de Brönsted-Lowry y ésta es la que se considerará en
este trabajo práctico.

Concepto de pH

Una de las propiedades más importantes de una disolución acuosa es su concentración en


ion hidrógeno, que se representa por H+ o H3O+ . Este ion ejerce un gran efecto sobre la
solubilidad de muchas especies inorgánicas y orgánicas, sobre la naturaleza de especies y
complejos catiónicos presentes en una disolución, y sobre la velocidad de muchas reacciones
químicas llevadas a cabo en este medio.

La concentración de ion H+ se expresa mediante el pH de la disolución, que se define por la


siguiente expresión aproximada (una definición rigurosa del pH debería hacerse en términos
de actividades):

pH = -log [H+ ] , donde [H+ ] es la concentración del ion

En disoluciones acuosas se cumple siempre la siguiente relación para el producto iónico del
agua KW:

[H+ ] [OH- ] = KW = 1.0 10-14 a 25°C

En disoluciones neutras [H+ ] = [OH- ] y, por tanto, según la ecuación anterior, su pH será igual
a 7. Las disoluciones en las que [H+ ] > [OH- ] se llaman disoluciones ácidas y tendrán pH < 7;
aquellas en las que [H+ ] < [OH- ] se llaman disoluciones básicas y tendrán un pH > 7.

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

pH de disoluciones acuosas

1. Ácidos y bases

Ácidos y bases fuertes son aquellos que en disolución acuosa experimentan una ionización
completa en disoluciones diluidas. Como ejemplos típicos podemos citar el ácido clorhídrico y
el hidróxido de sodio. Reciben el nombre de ácidos y bases débiles aquellos que en
disolución acuosa experimentan una disociación incompleta excepto a dilución infinita, como
por ejemplo el ácido acético.

El equilibrio de ionización de un ácido débil en disolución acuosa se representa:

AH ↔ A- + H+

y en el equilibrio se cumple:

siendo KA una constante característica del ácido débil.

2. Sales

La acidez o basicidad de las disoluciones de diferentes sales en agua se puede interpretar en


función de su disociación completa para formar iones libres que presentan propiedades de
ácido o base. Las bases conjugadas de los ácidos débiles y los ácidos conjugados de las
bases débiles reaccionan con el agua modificando el pH de ésta. En el primer caso dan
carácter básico, y en el segundo carácter ácido. Esta reacción del ión con el agua recibe el
nombre de hidrólisis.

Así, el anión A- (por ejemplo, el ión acetato) procedente de un ácido débil (por ejemplo el
ácido acético) da la siguiente reacción con agua

A- + H2O ↔ HA + OH-

Y el catión B+ (por ejemplo el ión amonio) procedente de una base débil (por ejemplo el
amoniaco) da la siguiente reacción con agua:

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

B+ + H2O ↔ BOH + H+

Supongamos que queremos conocer el pH resultante al disolver una sal AX, siendo AH un
ácido débil. El anión A- será por tanto una base también débil que se hidrolizará en agua
conforme a la reacción escrita más arriba. La concentración de OH se calculará entonces a
partir de la constante de equilibrio de basicidad Kb, que se puede a su vez relacionar con la
de acidez Ka del ácido AH:

A partir de la concentración de OH se podrá obtener fácilmente el pH de la disulución. Un


procedimiento análogo se emplearía para obtener el pH de una disolución de una catión de
una base débil.

3. Disoluciones amortiguadoras, reguladoras o tampón

Son disoluciones capaces de mantener su pH relativamente constante cuando se le adicionan


pequeñas cantidades de ácidos o bases, o cuando se varía la dilución. Están formadas por un
ácido débil y su base conjugada o por una base débil y su ácido conjugado. En el caso de una
disolución reguladora constituida por un ácido débil AH y su base conjugada A- , el pH se
calcula del siguiente modo:

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tomando logaritmos y cambiando signos en la expresión anterior se obtiene

De manera similar se obtiene el pH de una disolución reguladora constituida por una base
débil y su ácido conjugado.

Cuando se añaden pequeñas cantidades de un ácido o una base a la disolución


amortiguadora, la relación [A- ]/[HA] se modifica poco y el pH, por tanto, no varía
prácticamente. Si un tampón se diluye, se modifican [A- ] y [HA] pero la relación entre dichas
concentraciones no cambia, por lo que el pH permanece constante. En la práctica siguiente,
desarrollaremos y haremos uso práctico de este concepto de disolución amortiguadora.

Valoración ácido-base

Si se desea determinar la concentración de un ácido o una base en disolución se le hace


reaccionar con una base o ácido (disolución valorante) cuya concentración sea perfectamente
conocida. A este proceso se le llama valoración. El punto de equivalencia de una valoración
se define teóricamente como el punto en el cual la cantidad de valorante agregado es
estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la determinación. En este punto el
número de equivalentes de la sustancia a valorar será igual al número de equivalentes de
sustancia valorante

Vbase × Nbase = Número de equivalentes de base

Vácido × Nácido = Número de equivalentes de ácido

En el punto de equivalencia

Vbase × Nbase = Vácido × Nácido

Cuando la reacción se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte, el pH correspondiente
a la neutralización completa (punto de equivalencia) es 7. Si un ácido débil se valora con una
base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7 (hidrólisis del anión del ácido) y

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

cuando es una base débil la que se valora el pH es menor que 7 (hidrólisis del catión de la
base). En todo caso, en el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH. Por
ello, este punto puede detectarse utilizando un pH-metro o mediante el empleo del indicador
adecuado.

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

V. RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS: Concentración de ácido acético y acetato de sodio

ITEM [CH3COOH] :M [CH3COONa] :M


I 1.98487 -
II 0.195733 -
III 1.98487 1
IV 0.396974 0.2
V 2 1
VI 0.391974 0.195

TABLA DE RESULTADOS: Constante de ionización Ka del ácido acético

ITEM Ka(*10-5)
I 11.533
II 3.874
III 0.5038
IV 0.6641
V 0.0215
VI 0.3951
Constante de ionización del ácido acético (PROMEDIO) : Ka2.83*10-5

Ka del ácido acético Ka del ácido acético %ERROR


teórico (a 20ºC) experimental
1.8*10-5 2.83*10-5 57.2%

VI. Discusión de resultados

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Al calcular las temperaturas de cada una de las soluciones utilizadas, resultaron ser muy
próximas entre sí teniendo una amplitud de temperatura de 1.2°C. (Min: 21.3°C – Max:
22.5°C)

En el Procedimiento I se obtuvo experimentalmente un pH= 1.82 a una temperatura de 21.5°C


; haciendo los cálculos se tiene que el Ka=11.53*10 -5, de acuerdo a la teoría se precisa que la
constante de ionización de ácidos débiles a 20°C en caso del Ácido Acético es : Ka = 1.8*10 -
5
, valor que es muy diferente al Ka experimental hallado probablemente debido a factores
como no trabajar a una temperatura de 20°C y pequeños errores al momento de la ejecución
del experimento.
En el Procedimiento II se obtuvo experimentalmente un pH= 2.56 a una temperatura de
21.5°C; haciendo los cálculos se tiene que el Ka= 3.874*10-5 , teóricamente se debió obtener
un valor cercano que a 20°C en caso del Ácido Acético : Ka = 1.8*10 -5. El Ka hallado en este
procedimiento no se acercó mucho al Ka del procedimiento I, esta diferencia posiblemente se
debido a la mala manipulación de los materiales.
En el Procedimiento III se obtuvo experimentalmente un pH= 5 a una temperatura de 22.5°C;
haciendo los cálculos se tiene que el Ka= 0.5038*10-6, valor que al igual que en los
procedimiento I y II sigue teniendo el orden 10-5, esto significa que el valor del Ka se
mantiene algo constante debido a la variación de la temperatura que se trabajó.
En el Procedimiento IV se obtuvo experimentalmente un pH= 4.88 a una temperatura de
21,7°C ; haciendo los cálculos se tiene que el Ka=0.6641*10 -5, valor que reafirma la
continuidad del Ka.
El error puede haber sido resultado de la mala lectura en el phmetro, no dejar pasar el tiempo
suficiente para que la temperatura fuese constante.

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

VII. Conclusiones

La temperatura medida en cada sustancia con ayuda del Medidor de pH tuvo un efecto en el
cálculo del Ka; ya que las tablas ofrecidas en los libros o páginas de internet, nos dan un valor
del Ka a una temperatura de 20°C.

A una temperatura promedio de 21.65°C el valor del Ka del Ácido acético es:

Ka= 2.83*10-5

La temperatura hizo variar en el valor del Ka de cada procedimiento.

Causa de las diferencias:

Al proceder a la realización de cada paso, posiblemente no se realizó una homogeneidad total


en la mezcla de las sustancias.

La temperatura en cada procedimiento tenía una ligera variación, causa que hizo variar el
cálculo del Ka del Ácido Acético.

Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los procedimientos experimentales,
concordamos en que los datos obtenidos se encontraban en cierta concordancia con la teoría,
confirmándonos el buen desempeño del laboratorio. Esto se logró realizando un trabajo en
forma metódica, no dejando espacio para dudas, corroborando estos resultados con la base
teórica y apuntes de cátedra. En general los resultados obtenidos presentan un porcentaje de
error considerable, lo cual se debe a la falta de pericia en la manipulación de muestras y
resultados, por lo cual se recomienda un mejor manejo de las herramientas y cálculos
matemáticos para que en el futuro se puedan hallar resultados más confiables en las
prácticas. Por lo tanto el informe presentado es el fruto de un trabajo investigativo de dos
personas, las cuales llegan a un pleno consenso de que las respuestas entregadas son las
indicadas. Podemos concluir que la experiencia realizada fue plenamente satisfactoria, ya que
se cumplieron todos los objetivos.

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

VIII. Recomendaciones

 En algunos pasos nos piden guardar la muestra, para la facilidad del reconocimiento
de dicha muestra se procedió a etiquetarlos colocando su nombre en dicha solución.
 Para un mejor manejo de las mediciones el grupo ha tomado ciertos parámetros a
cumplir, el principal es el que todos los datos obtenidos y medidos están establecidos
de acuerdo al SI.
 Ahora conocido esto, pasemos a enumerar las recomendaciones del caso:
 Secar adecuadamente los materiales al momento de realizar el experimento,
manipularlos de la manera más eficaz posible.
 Tratar que los valores a medir sean los más precisos, ya que, si no es así llevará a
cometer errores muy altos.
 Deberíamos mejorar el procedimiento de traslado del reactivo hacia el phmetro; puesto
que la temperatura del recipiente puede variar en este proceso
 Debemos dejar que los elementos con los que trabajamos (phmetro, probeta, etc.)
alcancen el equilibrio, agitando ocasionalmente para ayudar al proceso.

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

X. Fuentes de información
Para la creación de este trabajo se tuvo como base la teoría encontrada en los siguientes
libros y sitios web:

 Química – 10ma edición


Raymond Chang

 Química General Moderna


Joseph A. Babor / José Ibarz Aznarez
México D. F. / Editora Nacional “Edinal”

 Química
Humberto Mayor Mandujano
Lima-Perú/Editorial Escuela Nueva

 Química, Curso teórico practico


Alfonso Añaños S. C.
Lima-Perú/Editorial Colegio Militar Leoncio Prado

 www.wikipedia.com (Enciclopedia Libre)

 Enciclopedia Microsoft Encarta 2009

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

XI. Anexos

Materiales

Fiola: La fiolas también llamados "matraces aforados”


son recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto,
en el cual tienen una marca que señala un volumen
exacto a una temperatura determinada que está grabada
en el mismo recipiente y generalmente es 20ºc.
Se emplean en operaciones de análisis químico
cuantitativo, para preparar soluciones de
concentraciones definidas.

Piseta con agua destilada: El Frasco Lavador también


conocido como piseta o matraz de lavado.
Este frasco tiene la forma de una botella convencional,
es decir de forma cilíndrica, sin embargo contiene en la
parte superior (en la tapa) dos tubos de vidrio uno en
ángulo agudo y otro en obtuso los cuales sirven para
verter el líquido en su interior en los recipientes a limpiar.

Probeta de 50 ml: La probeta es también llamado


cilindro graduada. Es un instrumento de medición
volumétrico, generalmente hecho de vidrio (también
puede encontrarse de plástico).
Las funciones de la probeta son; permite medir
volúmenes, permite contener líquidos, las probetas
generalmente están graduadas, es decir, llevan grabada
una escala (por la parte exterior) lo cual les va a permitir
medir un determinado volumen.

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Vaso de precipitado 100 ml y 50 ml :


El vaso de precipitado es un material de laboratorio que
tiene forma cilíndrica, lo cual lo hace fácil de limpiar.
Tiene las siguientes funciones; contener sustancias en
estado líquido o sólido, mezclar sustancias líquidas,
calentar y enfriar líquidos contenidos en él y obtener
precipitados a partir de reacciones químicas.

Luna de reloj: La luna reloj sirve como accesorio para el


calentamiento de compuestos químicos o sustancias
para obtener sólidos, es decir para evaporar los líquidos.

Bagueta: El agitador básicamente es un es un


mezclador, el cual es de importante utilidad en un
laboratorio de química o biología, ya que con esta
herramienta se pueden realizar las mezclas de líquidos
entre sí o con algunos polvos para generar disoluciones
y suspensiones.

Pipeta: La pipeta es un instrumento volumétrico que se


usa en el laboratorio para medir volúmenes de líquidos
con gran precisión y exactitud.
El material de la pipeta de laboratorio es de vidrio de
borosilicato (pyrex). Está compuesto por un tubo
transparente que termina en una de sus puntas de forma
cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.

Bombilla de succión: Utensilio de goma, creada


especialmente para asegurar la transferencia de líquidos
de todo tipo, especialmente los que poseen propiedades
específicas (infecciosos, corrosivos, tóxicos, radiactivos
o estériles).

Equipos

pHmetro.- El pH-metro es un sensor utilizado en el método


electroquímico para medir el pH de una disolución.

REACTIVOS

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Solución de Ácido Acético (2M).- Se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un
ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor
agrios. Su fórmula es CH₃-COOH. 

Agua Destilada. - Es aquella cuya composición se basa en la unidad de


moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e
iones mediante destilación.

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

XII. APÉNDICE
Diagrama de flujo
1.Determinación del pH del ácido acético (2M)

Tomar 10 ml.
de ácido acetico

2.Determinación del pH de la solución diluida de ácido acético

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

2
Ácido acético

3.Determinación del pH de la solución de ácido acético/acetato de sodio:

Tomar
25 ml.
De
acetato
de sodio

Acetato de sodio
Pesar 82g. de acetato de sodio

1
4. Determinación del pH de la
solución de ácido acético/acetato de sodio
3
diluida:

Tomar
10 ml.

3 4

22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

5.Determinación del pH de una nueva disolución mixta de ácido acético/acetato de sodio


diluida:

5 ml. Tomar 30
Disolución ml. De
ácido
de acetato
acético
de sodio

5 5

6.Determinación del pH de la disolución mixta de ácido acético/acetato


de sodio diluida:

Añadir
1ml.
NaOH

4
NaOH

DATOS ORIGINALES

 [CH3COOH] = 2M
 Masa de CH3COONa = 8,2g

TABLA DE DATOS: pH de SOLUCIONES

23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

ITEM TEMPERATURA (ºC) pH


I 21.5 1.82
II 21.5 2.56
III 22.5 5.00
IV 21.7 4.88
V 21.3 4.73
VI 21.4 5.10

24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

PROCEDIMIENTO
En el laboratorio se llevaron a cabo 6 experimentos:
I. Determinación del pH de la solución de ácido acético 1M:
1. Transvasar 10ml de la solución de ácido acético (1M) al vaso de precipitado y
determinar el ph mediante el pHmetro, para esto introduzca el pHmetro en la solución
y agite suavemente y tome el valor de pH que aparezca cuando la lectura se estabilice
(puede tardar 2 minutos) y anote la temperatura (guardar el vaso).
II. Determinación del pH de la solución diluida de ácido acético:
1. En una de las fiolas introducir 10 ml de la disolución de ácido acético, enrasar con
agua <ácido acético diluido>.
2. Tomar 10 ml de la solución de ácido acético diluida y guardarla en el vaso de
precipitado de 50ml y tomar el pH, de acuerdo a lo indicado.
III. Determinación del pH de la solución de ácido acético/acetato de sodio:
1. Preparar 100mL de una solución de acetato de sodio 1M en la fiola.
2. Al vaso de precipitado utilizado en (1) del primer experimento, le añadirás 25 mL de
disolución de acetato de sodio 1M.
3. Con la ayuda del agitador de vidrio mezcla bien las dos soluciones hasta que queden
lo más homogéneas posible, y determinar el pH. Guardar la muestra.
IV. Determinación del pH de la solución de ácido acético/acetato de sodio diluida:
1. Tome 10 ml del vaso de precipitado del ítem 3 del tercer experimento; y coloque en el
otro vaso de precipitados.
2. Añadir 40 ml de agua destilada al vaso del ítem anterior, agite hasta lograr una
solución homogénea y determinar el pH.

Guardar la muestra.
V. Determinación del pH de una nueva disolución mixta de ácido acético/acetato de
sodio diluida:
1. En el vaso de precipitado depositar 5ml de la disolución de acetato de sodio 1M.
2. Tomar 30ml de la disolución 1M de ácido acético y depositarlos en el vaso anterior.
3. Mezclar bien las dos soluciones hasta que sea lo más homogéneas posible
4. Determinar el pH de la disolución anterior.
VI. Determinación del pH de la disolución mixta de ácido acético/acetato de sodio
diluida:

25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. A la muestra del ítem 2 del cuarto experimento adicionarle 1 ml de hidróxido de sodio


2M, determinar el pH.

DATOS CALCULADOS

I. Trabajando con concentraciones:

CH3COOH → CH3COO- + H+
I: 2
R: x x x
Eq: 2-x x x
Tenemos el dato experimental del pH=1.8
Entonces:
x=10-1.82=0.01513M
[CH3COOH]=2-x=1.98487M
Ka=x2/(1-x)=11.533*10-5

II. Sabemos:

M1V1 = M2V2
1.98487M *10ml = M2*100ml
M2=0.198487M
CH3COOH → CH3COO- + H+
I: 0.198487M
R: x x x
Eq: 0.198487-x x x
Tenemos el dato experimental del pH=2.36
Entonces:
x=10-2.56=0.002754M
[CH3COOH]= 0.198487-x=0.195733M
Ka=x2/(1-x)=3.874*10-5

III. Sabemos que, en una solución Buffer:

pH = pKa + log([sal]/[ácido])
Tenemos el dato experimental del pH=5

26
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

5 = pKa + log([sal]/[ácido])
Como []0 ≈ []f:
5 = pKa + log(1/1.98487)
Ka=0.5038*10-5

IV. Nos dicen que se extraen 10ml de la solución anterior y se agregan 40ml de agua,
entonces:

10ml*[]1 = 50ml*[]2
[]2=[]1/5
Luego:
[CH3COOH]=0.396974M
[CH3COONa]=0.2M
Tenemos el dato experimental del pH=4.88
De la ecuación ya propuesta:
4.88 = pKa + log(0.2/0.396974)
Ka=0.6641*10-5

V. Tenemos:
 5ml de CH3COONa (1M)

CH3COONa → CH3COO- + Na+


Eq: 1-x x x
2
x kw
=kb=
1−x ka

kw
→ x=
√ ka
, n(OH-)=x*0.005

 30ml de CH3COOH (2M)

CH3COOH → CH3COO- + H+
Eq: 1-x’ x’ x’
x'2
=ka
2−x

27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

→ x ' =√ 2∗ka , n(H+)=x’*0.03

Entonces:
x’*0.03 - x*0.00510-4.73

10−14 *0.00510-4.73
Reemplazamos: √ 2∗ka*0.03 -
√ ka
Operando:
ka0.0215*10-5

VI. Si agregamos 0.5 mL de Hidróxido de sodio 0,5M a la solución buffer ( 0.396974M


CH3COOH y 0,2 M CH3COONa). pH =5.1

n(OH-) =0.5*0.5= 0.25mmol

0.25 mmol
→ = 0.005M [ OH- ]
50 mL

CH3COOH + OH- → H2O + CH3COO-

0.396974 0.005 0.2

0.005 0.005 0.005

-----------------------------------------------------

0.391974 0 0.195

De la ecuación ya propuesta:
5.1 = pKa + log(0.195/0.391974)
Ka=0.3951*10-5

28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Análisis de error

Determinación del calor de neutralización ácido clorhídrico-hidróxido de sodio:

Valor teorico−Valor experimental


 %Error = x100%
Valor teorico

1.8∗10−5−2.83∗10−5
x100% = 57,2%
1.75∗10−5

Ka del ácido acético Ka del ácido acético %ERROR


teórico (a 20ºC) experimental
1.8*10-5 2.83*10-5 57.2%

29

También podría gustarte