Está en la página 1de 5

Impuesto a las ganancias, Renta

El impuesto a las ganancias o sobre la renta es un tributo que se aplica sobre los ingresos
percibidos por personas, empresas o cualquier entidad legal como medio de recaudación
estatal.

Entre los diversos impuestos que regulan el normal funcionamiento de las sociedades del
mundo, se encuentra el muy comúnmente conocido impuesto sobre la renta o de ganancias.
Este impuesto tiene el propósito de concentrar una proporción variable de los ingresos y
ganancias que obtienen personas y entidades legales sujetas al pago de impuestos.
Normalmente, de acuerdo con el tipo de actividad y la suma total de las ganancias, los
organismos fiscales suelen calcular un porcentaje (a menudo variable) de dinero que el
involucrado deberá pagarle al gobierno o a la entidad correspondiente por cada cierto
estipendio económico que perciba.

Los impuestos sobre las ganancias son distintos. Por ejemplo, puede tratarse de un tributo
progresivo, cuando el porcentaje aumenta de acuerdo con el incremento de los ingresos de la
persona o institución. El impuesto plano es un tributo constante que no varía de acuerdo con
las condiciones de cada momento. El regresivo, por otra parte, es aquel impuesto que, a
medida que los ingresos de la persona disminuyen, éste también se reduce, procurando tener
un impacto menor sobre la economía del individuo.

Si bien se trata de un impuesto altamente difundido en todo el mundo, no por eso ha


generado menos polémica entre los distintos clasificados como pasibles de percibir el cobro de
este impuesto. Por ejemplo, muchas celebridades y millonarios a nivel internacional deben
abonar sumar exorbitantes en materia de impuestos a las ganancias y, por ello, es sabido que
en ocasiones destinan parte de sus fortunas a obras solidarias o caritativas a fin de que el
tributo percibido sea menor. A su vez, individuos y empresas del mundo pueden optar por no
declarar las ganancias recibidas y operar por fuera del marco legal.

¿En qué consiste?

La Ley N° 27.430 incorpora un impuesto cedular dentro del Impuesto a las Ganancias que
recae sobre las rentas de instrumentos financieros o de su enajenación, percibidas por los
beneficiarios del exterior radicados o no, en jurisdicciones cooperantes, o que los fondos
invertidos provengan de allí, entre otros.

Conceptos sujetos a retención

Teniendo en cuenta lo que establece la Resolución General Nº 4227:

1. Para la determinación e ingreso de la retención del impuesto, en los términos del


primer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias obtenidos por sujetos residentes en el exterior en
jurisdicciones cooperantes:

o Intereses originados de depósitos a plazo efectuados en instituciones sujetas


al régimen de entidades financieras de la Ley N° 21.526.

o Rendimientos de LEBAC.

o Rendimientos de obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de


inversión, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares,
bonos y demás valores que no se encuentren comprendidos en la exención
prevista en el artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias en su inciso w).

2. Para la determinación e ingreso de la retención del impuesto en los términos del


cuarto artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias, sobre los sujetos residentes en el exterior en jurisdicciones
cooperantes

o LEBAC, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos


comunes de inversión comprendidos en el primero y segundo párrafo del
artículo 1° de la Ley N° 24.083, monedas digitales, así como cualquier otra
clase de título o bono y demás valores emitidos en moneda nacional sin
cláusula de ajuste.

o LEBAC, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos


comunes de inversión comprendidos en el primero y segundo párrafo del
artículo 1° de la Ley N° 24.083, monedas digitales, así como cualquier otra
clase de título o bono y demás valores emitidos en moneda nacional con
cláusula de ajuste o en moneda extranjera.

o Acciones que coticen en bolsas o mercados de valores autorizados por la


Comisión Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a los que hace
referencia el inciso w) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias o
que no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores, así como cuotas
y participaciones sociales, incluidas las cuotapartes de condominio de fondos
comunes de inversión a los que se refiere el segundo párrafo de la Ley N°
24.083, y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares, incluida la enajenación
indirecta de dichos valores en los términos del artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 13 de la ley del gravamen.

Agentes de retención

Respecto de los conceptos sujetos a retención mencionados en el punto 1, son agentes de


retención:

 Depósitos a plazo en entidades financieras: la entidad financiera que pague los


intereses del depósito.

 LEBAC: la entidad que ejerce la función de custodia de los títulos, quien retendrá el
importe respectivo en virtud de la información disponible y/o la suministrada por el
agente de liquidación y compensación interviniente en la adquisición o transferencia
de los títulos.

 Obligaciones negociables, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos


similares, bonos y demás valores: el sujeto pagador, de los intereses o rendimientos
que generen dichos valores.

 Cuotapartes de fondos comunes de inversión: la sociedad depositaria o el Agente de


Colocación y Distribución Integral (ACDI), de existir, quien retendrá el importe
respectivo de acuerdo con la información disponible o suministrada por la sociedad
gerente.

Son agentes de retención, respecto de los conceptos mencionados en el punto 2:

 LEBAC, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de


inversión comprendidos en el primero y segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N°
24.083, monedas digitales, así como cualquier otra clase de título o bono y demás
valores emitidos en moneda nacional sin cláusula de ajuste.

 LEBAC, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de


inversión comprendidos en el primero y segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N°
24.083, monedas digitales, así como cualquier otra clase de título o bono y demás
valores emitidos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera.

 Acciones que coticen en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión


Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a los que hace referencia el inciso
w) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias o que no cotizan en las
referidas bolsas o mercados de valores, así como cuotas y participaciones sociales,
incluidas las cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión a los que se
refiere el segundo párrafo de la Ley N° 24.083, y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares, incluida la enajenación indirecta de dichos valores en los términos del
artículo sin número incorporado a continuación del artículo 13 de la ley del gravamen.

Impuesto al consumo, IVA

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo por la que recarga un 21%
(veintiún por ciento), que se aplica a la venta de cosas, a la prestación de servicios y a las
importaciones de ciertos bienes.

Los impuestos al consumo gravan al acto de consumir bienes y servicios: tantos alimentos,
bebidas, indumentaria, artículos de tocador y perfumería, combustibles, servicios públicos,
seguros, etc.

Los impuestos son parte de la Política Tributaria que debe ser equitativa, es decir, promover la
igualdad. Este concepto comprende la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera se
refiere a que si dos contribuyentes tienen iguales características deben ser tratados de igual
manera, mientras que la equidad vertical se basa en que las personas con diferente capacidad
de pago (los de menores ingresos ) deberían pagar diferentes cantidades de impuestos.

El concepto de progresividad establece que para que un impuesto sea equitativo un


contribuyente de mayores ingresos debería pagar más no sólo en valor absoluto, sino también
proporcionalmente.

Dado que los hogares de menores ingresos gastan en consumo todos sus ingresos y los
hogares de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro, los primeros tienen todos sus
ingresos gravados mientras que los segundos solo una parte de ella.

Los impuestos son un mecanismo para financiar el gasto público mediante el cual el Estado
redistribuye ingresos desde los sectores más ricos hacia los más vulnerables, sean personas,
sectores económicos o regiones y son en sí mismos un instrumento de redistribución de
ingresos.
El IVA es un impuesto al precio de compra. Es una carga fiscal sobre el consumo que es
financiada por la persona que adquiere un producto o un servicio.

El IVA solo lo paga el consumidor final, el resto de los eslabones de la cadena comercial (el
fabricante, el intermediario, el negocio en la calle) pueden descontar el IVA de su factura
impositiva, de modo que no incide en sus costos.

El IVA desde la perspectiva de la gente común, es un tributo «regresivo», ya que lo pagan


todas las personas que hacen una compra sin importar su nivel socioeconómico.

El IVA es injusto, porque grava la totalidad de las compras que realiza una familia con bajos
ingresos, que gasta la totalidad de sus ingresos en consumo, mientras que a una familia de
altos ingresos y empresas, su incidencia es mínima.

El IVA, debería ser un discriminado con una baja alícuota o sin gravar en relación a los bienes
de consumo básicos para las familias (canasta), y tener una alta alícuota en los suntuosos y los
que representan un daño a los consumidores, como el alcohol, tabaco, y otros.

Impuesto Al patrimonio, Bienes personales

Es un impuesto que se aplica sobre los bienes, situados en el país y, según el caso, en el
exterior, que poseas en tu patrimonio al 31 de diciembre de cada año.

Este impuesto establece, en relación a la valuación total de tu patrimonio para cada período
fiscal, un monto mínimo a partir del cual se aplicará el impuesto. Si la valuación total de tus
bienes supera ese monto, deberás inscribirte en el impuesto y presentar una declaración
jurada donde determinarás el impuesto a ingresar.

Dicha suma a ingresar, surgirá de la aplicación de una alícuota al monto de la valuación de tu


patrimonio que exceda el mínimo aplicable mencionado anteriormente.

Monto mínimo aplicable a la valuación de tu patrimonio

 Períodos fiscales del 2007 al 2015: $305.000

 Período fiscal 2016: $800.000

 Período fiscal 2017: $950.000

 Período fiscal 2018: $1.050.000

 Período fiscal 2019: $ 2.000.000

o Inmuebles destinados a casa-habitación: desde el período 2019, no estarán


alcanzados por el impuesto cuando la valuación del inmueble, resulte igual o
inferior a $ 18.000.000.
Alícuotas

Valor total de los bienes que exceda el mínimo no imponible

Más de $ A$ Pagarán $ Más el % Sobre el excedente de

0 3.000.000, inclusive 0 0,50% 0

3.000.000 6.500.000, inclusive 15.000 0,75% 3.000.000

6.500.000 18.000.000, inclusive 41.250 1,00% 6.500.000

18.000.000 en adelante 156.250 1,25% 18.000.000

Los ciudadanos que deban ingresar este impuesto podrán computarse como pago a cuenta las
sumas pagadas en el exterior por impuestos similares al presente que consideren como base
imponible el patrimonio o los bienes en forma global. Este crédito tendrá como tope el
incremento que generó la incorporación de los bienes situados con carácter permanente en el
exterior.

Ciudadanos alcanzados por el impuesto

 Personas humanas residentes en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el


mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.

 Personas humanas residentes en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el


mismo, por los bienes situados en el país.

 Sucesiones indivisas tributarán por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada
año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el
fallecimiento del ciudadano por el que se inicia la sucesión indivisa y la declaratoria de
herederos o aquélla en que se haya declarado válido el testamento que cumpla la
misma finalidad.

También podría gustarte