Está en la página 1de 18

5.3.

Economía rural y vida campesina


en la Baja Edad Media

Historia de la Europa Medieval II


Curso 2020/2021
La depresión agraria bajomedieval
Síntomas y aspectos de la depresión agraria y la crisis en el mundo campesino
A. Reorganización del poblamiento: incremento nº de aldeas despobladas en Europa occidental (lost villages, villages desertes, despoblados)
• No siempre efecto de la peste negra. Reorganización del poblamiento (mejores tierras; migración a la ciudad; abandonos a veces transitorios
 Inglaterra: 20 % de despoblados. Desde 2/2 s. XIII hasta ¼ s. XVI.
 Origen de las “enclosures”: orientación ganadería, despoblamiento forzoso, Integración de la economía rural con la producción artesanal y el comercio
 Alemania central: 40 % despoblados
 N Francia: peste + guerra de los Cien Años + revueltas campesinas = migración a las ciudades
 Flandes: no hay despoblamiento
 Italia del S e Islas: despoblamiento fuerte en señoríos (50 % en Cerdeña); latifundios y ganadería extensiva + peste negra + guerra = falta de recuperación
 Italia del N: alta tasa de urbanización (poblamiento reorganizado en función de los intereses urbanos) = no hay descenso acusado del nº de núcleos
 Castilla: despoblados antes de la peste . Desde fines s. XIII-inicios del s. XIV (la tierra está “astragada” o “yerma”). Libro Becerro de las Behetrías (Pedro I, 1351)
 Corona de Aragón: mansos rònecs (Cataluña Vieja)
 Polonia, Bohemia, Moravia, Hungría: ss. XIV y XV avances en la colonización
• Consecuencias: avance bosque y praderas; más tierras para el campesino; equilibrio ganadería/agricultura; hábitat mejor organizado; s. XV nueva estabilidad
B. Desajuste de precios y salarios
• Fluctuación en el precio de los productos agrarios (repercute en otros productos). Los cereales (Guy Bois):
 Fin s. XIII e inicios s. XIV: crecimiento de precios (estanflación). Época de depauperación campesina + grandes devaluaciones monetarias = bloqueo
 Desde ½ s. XIV: deflación de larga duración: reducción de la demanda y caída de producción. Rebotes tras peste. Precios a la baja (síntoma de depresión)
• Incremento de los salarios (evolución inversa a la de los precios).
 Causa: menos mano de obra por las mortandades (pero la tendencia alcista es anterior)
 Subida de los jornales y salarios (se duplican o triplican)
 Repercusiones en la economía
 Mejora capacidad de consumo campesina y alimentación; consumo de artículos industriales por grupos populares y campesinos
 Adaptación de las producciones y del comercio
 Se agrava la situación de las economías señoriales
 Regularización de salarios (estatuto de Florencia de 1348, 1351 Estatuto de los trabajadores ingleses y regulaciones de salarios en Castilla y Aragón)
• La caída demográfica pone la semilla de la recuperación
 Fin del “hambre de tierras”
 El campesinado puede incrementar la producción (tierras más productivas)
 Aparecen unidades de explotación más amplias, campesinos socialmente más fuertes
Estatuto del trigo promulgado en 1348 en Florencia

Los campesinos y los trabajadores de la tierra, los que por indigencia trabajan y cultivan la tierra
por un salario y a jornal, no pueden pedir, exigir ni recibir un salario más alto que el que
señalamos a continuación: de las calendas de noviembre a las calendas de febrero de cada año,
tres sueldos y seis dineros de florín pequeño al día, proveyendo ellos mismos a todos los gastos;
de las calendas de febrero a las calendas de junio, cuatro sueldos de florín pequeño por día,
proveyendo ellos mismos a los gastos; de las calendas de junio a las calendas de noviembre, no
pueden exigir más de tres sueldos de florín pequeño por día, bajo pena de cien sueldos de florín
pequeño para los contraventores cada vez que sean descubiertos. Y si no pueden pagar esta
multa serán encerrados un mes en la prisión del commune.

G. Duby, Economía rural y vida campesina en le Occidente medieval, Barcelona, Ediciones


Península, 1972, p. 497
C. Caída de las rentas señoriales. Nuevas relaciones de producción señores-campesinos. Reacciones de los señores/propietarios de tierras:
• Dedicación de antiguas tierras cultivadas a la ganadería
• Sustitución de los censos a largo plazo por censos vitalicios
• Limitación de la movilidad del campesinado
• Nuevos contratos y formas de trabajo campesino que se difunden:
 Régimen de arrendamiento a corto plazo: (5-12 años)
 Régimen de aparcería (sur): propietario (capital) + campesino (trabajo). Reparto de frutos según contrato). Incentivan la producción (mezzadria en Italia)
 Difusión de la figura del jornalero: trabajo a cambio de salario (siega, trilla, poda y cavado de la viña). En latifundios. Proletarización
• Participación señorial en los recursos de la fiscalidad pública
D. Productos agrarios (adaptación de las economías rurales e integración económica)
• Cereales: descenso de la superficie destinada al cereal. Descensos más fuertes en zonas del norte de Europa y menos pronunciados en Sur de Europa
 Se alcanza la estabilidad tras el período de pandemias: adaptación de la producción al consumo
 Los rendimientos sufren crecimientos (abandono de tierras marginales menos productivas y fértiles)
 Francia o Inglaterra: 10-15 Hectólitros/Hectárea. Región rural de Bolonia: 8-13 Hl/Ha (máximos de 18 Hl/Ha)
• Desarrollo de la ganadería: causas: descenso de la superficie cultivada + incremento de la demanda de lana + caída de rentas señoriales
 El trabajo ganadero exige menos mano de obra
 Precio de la lana estable en mercados internacionales. Aprovechamiento de carne y productos lácteos para consumo urbano
 Aporta buena rentabilidad: las aristocracias invierten en este negocio
 Ganadería ovina en Inglaterra, P. Ibérica, S. Italia. Ganadería bovina en Flandes y centroeuropa
 Ganadería estante (Inglaterra, enclosures) versus ganadería trashumante (Castilla, Mesta 1273, integración agricultura/ganadería, rastrojos).
• La vid y el vino: auge de la viticultura. Retroceso del espacio de cultivo (abandonos)
 Incremento de la demanda de vinos de mejor calidad en mercados urbanos
 Vinos de Burdeos, Borgoña, París, Aquitania, Algarbe portugués o Andalucía.
 La burguesía urbana invierte en la vid como cultivo rentable para sus intereses mercantiles. Protección de venta de vino propio por autoridades urbanas
• Más diversificación: introducción de cultivos nuevos.
 Mediterráneo (mejor clima): regadíos, aclimatación de plantas y cultivos para el consumo urbano o mercado
 Zonas con sistemas de policultivo (Flandes: leguminosas, plantas industriales; Italia del N: dominio económico de la ciudad sobre el contado
• Mayor integración entre agricultura y mercado: el estímulo son los mercados urbanos.
 Control de los mercaderes urbanos de parte de la producción del espacio circundante a la ciudad
 Aparición de circuitos internacionales: (Báltico, trigo; Sicilia –seda, trigo y azúcar– o Nápoles –aceite y vino–; vino y aceite en Andalucía. Inglaterra: lanas)
• Aparición de trabajos rurales no agrícolas (Domestic system o verlagssystem)
Contrato de Mezzadria en Toscana (18 de noviembre de 1384)

Sea manifiesto a quien lea este escrito que yo, Recho di Mugnaio, he concedido a Andrea de
Braccio mi heredad del Poggio, con todos sus bienes y límites, con las viñas y todas las piezas de
tierra que pertenecen a la explotación, con esta convención: Yo, Recho, debo poner la mitad de
la simiente que será sembrada y Andrea la otra mitad. Él tiene que darme la mitad de lo que se
coseche, trigo, avena, aceite y vino. Andrea debe mantener dos cerdos y debe pagar la mitad de
la comida y yo la otra mitad, y él tiene que darme la mitad de la carne. Andrea debe también
poner dos obreros por año en la viña. Y yo, Recho, debo prestarle para los bueyes quince
florines de oro y Andrea debe tener una pareja de bueyes y subvenir a todos sus gastos. Y
queremos que esta concesión se haga por los próximos cuatro años. Y dicho Andrea debe darme
cada año un par de buenos capones y diez docenas de huevos. Y dicho Andrea debe hacer,
además, el aceite de las olivas que se recojan.

G. Duby, Economía rural y vida campesina en le Occidente medieval, Barcelona, Ediciones


Península, 1972, p. 498
Ganadería ovina en Inglaterra. Luttrell Psalter, c. 1320–1340
Las revueltas campesinas en la baja Edad Media

Características de las revueltas de los ss. XIV-XV


• No solo manifestaciones de la crisis económica
• Se enmarcan en las relaciones sociales y económicas del sistema feudal
• No son peculiares del período de crisis: la revuelta agraria es consustancial al sistema feudal
• Tienen un alcance amplio; zonas económicamente desarrolladas (Flandes, Inglaterra, comarca París, Cataluña, Florencia).
• Cronología: 2/2 s. XIV (coinciden con la “edad de oro” del campesinado)
• Conclusión: no son resultado de la pobreza/carestía; componente antiseñorial (y anticlerical); sentimientos “nacionales”

1. Revuelta de Flandes marítimo (1323-1328)


• Causa: descontento de la población rural (malas cosechas, imposiciones del rey de Francia)
• Protagonistas: campesinos acomodados (Guillermo de Deken, grupos de campesinos –karls– rechazan diezmo e impuestos)
• Lucha violenta campesina + tejedores, bataneros y otros artesanos de Brujas e Yprés.
• Final revuelta: 1328. Batalla de Cassel (derrota a manos de Felipe VI de Francia). Represión posterior

2. La Jacquerie
• Comarca de París (23 de mayo a 10 de junio de 1358)
• Jacques = campesino rebelde (Jacques Bonhomme). Movimiento muy violento y desorganizado
• Contexto político
 La prisión de Juan II de Francia tras la batalla de Poitiers (Guerra de los Cien Años).
 Guerra civil en París entre dos bandos: regente (delfín Carlos) y la burguesía (Etienne Marcel)
• Fuerte sentimiento antiseñorial
 6.000 campesinos acuden a París (conexión con Etienne Marcel). Saqueos, quema de castillos y muerte de nobles
• Sometimiento (“contrajacquerie”): la acción del rey de Navarra Carlos el Malo (intereses en Bretaña. Dura represión)
La Gran Jacquerie de 1358 en la crónica
atribuida a Jean de Venette

En ese año de MCCCLVIII, en tiempo de verano, los campesinos […] cerca de Clermont-en-Beauvaisis, en la diócesis de Beauvaisis,
viendo los males que se les infringían desde todos los lados, y que los nobles no los protegían, sino que, de hecho, los oprimían
como si fuesen enemigos, en una insurrección se levantaron en armas contra los nobles franceses, y juntándose en gran multitud,
pusieron como su capitán, procedente de la localidad de Mello, al más astuto campesino, Guillermo, llamado Karle. Y así con sus
armas y sus estandartes corrieron la tierra. Y a todos los nobles que pudieron encontrar, incluyendo a sus propios señores, los
mataban sin misericordia. Y no sólo se contentaban con eso, sino que derribaban las casas y fortalezas de los nobles. Y los que es
aún más lamentable, a las damas nobles y a sus hijos pequeños que encontraban daban también muerte atroz. […] Pero esta
situación monstruosa no duró mucho. Como los campesinos habían comenzado esto por sí mismos, no por Dios ni por autoridad
debido, fueron abocados a su propio fin. Los que antes invocaban el celo de la justicia y decían que sus señores no los defendían,
sino que los oprimían, cometieron ellos mismos actos viles y nefandos […].
Así estos males ni podían ni debían durar. De modo que los nobles viendo esta situación se fueron uniendo paulatinamente, y
como sagaces hombres de armas con cautela fueron hacia ellos, y en particular el rey de
Navarra, quien convocó a algunos capitanes y pudo matarlos. El asunto no quedó impune. Los caballeros y nobles, aprovechando
su fuerza, se unieron con ánimo de venganza. Recorrieron muchas aldeas, que incendiaron, matando
indiscriminadamente a los campesinos.
Derrota de los “jacques” y
los parisinos en Meaux
donde estaba refugiada la
familia del Delfín Carlos

9 de junio de 1358

Jean Froissart, Chroniques,


Flandre, Bruges, siglo XV
BNF, Français 2643, f. 226v
Prisioneros campesinos tomados en la represión de la
Jacquerie. Crónicas de Jean Froissart
3. Revuelta inglesa de 1381(“revuelta de los Lolardos”) (Rodney Hilton, Siervos liberados)
Fuentes: Crónicas de Froissart; Crónica de Evesham; fuentes judiciales
• Características: período previo de maduración, coordinación de la revuelta (con programa político) y alcance nacional.
• Espacio: zonas más ricas de Inglaterra
• Causas
 Situación política: rey menor de Edad (Ricardo II)
 Descontento campesino: reforzamiento de la servidumbre + poll tax (un chelín por cabeza = salario de 12 jornadas)
 Descontento del bajo clero + milenarismo igualitarista
• Desarrollo de la revuelta
 Fines de mayo de 1381: inicio de la sublevación en Essex y Kent
 Liderazgo (Wat Tyler). El papel del clérigo John Ball
 Marcha sobre Londres: control de la Torre de Londres y de la corte
 El sermón de John Ball (13 de junio de 1381)
 Programa reivindicativo que da soporte a la revuelta (14 de junio de 1381)
 Abolición de la servidumbre
 Libertad de los colonos a cambio del pago de un censo general fijo
 Fin de las restricciones para comprar y vender tierras
 Amnistía general
 Obligación de que el rey recibiera el consejo de los “comunes”
 Nuevos actos violentos: ejecución arzobispo de Canterbury, maestre de la orden del Hospital, y nobles. El rey acepta reivindicaciones
• Final: reacción nobiliaria
 15-VI-1381. Asesinato de Wat Tyler y ataque y ejecución de rebeldes. Perdón real
 VII-1381. El rey anula concesiones hechas
 En algunos lugares los señores aminoran condiciones de servidumbre del campesinado
Representación del siglo XIV de siervos campesinos ingleses
Queen Mary Psalter. British Library, Ms. Royal 2. B. VII, f. 78v
Arqueros campesinos ingleses Representación del s. XV de la Torre de Londres
Luttrell Psalter, c. 1320–1340 British Library, MS Royal, 16 f. 73
Sermón de John Ball en la revuelta
inglesa el 13 de junio de 1381
Cuando Adán trabajaba la tierra y Eva hilaba,
¿quién era entonces aristócrata? Al principio de
los tiempos todos los hombres eran iguales. La
servidumbre fue introducida por las acciones
injustas de los malos, contrariamente a la
voluntad divina; porque si Dios hubiese tenido
intención de hacer siervos a los unos y señores a
los otros habría establecido esa distinción desde
el principio. Ahora se presenta una ocasión a los
ingleses si saben aprovecharla, de sacudir un yugo
tan antiguo y obtener la libertad siempre
deseada. Es preciso que se armen de valor. Que
se conduzcan como el sabio de la Escritura que
guardaba el buen trigo en su granero pero
arrancaba y quemaba la cizaña… la cizaña de
Inglaterra son los jefes opresores. Ha llegado el
momento en que es preciso extirpar y eliminar a
los malos señores, a los jueces injustos, a los
legalistas que obstaculizan el bien común.
Entonces habrá paz para el presente y seguridad
para el futuro.
Chronicon Angliae, auctore monacho quodam
Sancti Albani, Londres, Rolls Series, 1874, I, p. 321
Representación del s. XV de John Ball dirigiéndose a los campesinos rebeldes
Chronicles de Jean Froissart. British Library manuscript Royal 18 E. I f.165v
14 de junio de 1381

Entrevista entre Ricardo


II y los campesinos
rebeldes

Chroniques de Jean
Froissart, BNF, François
12148, f. 154v
Dos versiones del ajusticiamiento de Wat Tyler a manos de Walworth, Mayor (alcalde) de Londres,
mientras el joven rey Ricardo II observa la escena
(15 de junio de 1381)

Chronicles de Jean Froissart Library Royal MS 18.E.i-ii f. 175,


BNF, Fr. 2644, f. 159v (1385-1400)

También podría gustarte