Está en la página 1de 9

UNIDAD 2. La Revolución Industrial y el origen del movimiento obrero.

El cuarto estado (1901), Giuseppe Pelliza.

1. ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN?

«Revolución» es un concepto moderno. Quizá se usa por primera vez en la Glorious


Revolution inglesa en 1688, pero es la Revolución Francesa la que generaliza el término. Se bautiza
como «revolución» a sí misma para sellar con ese concepto un vuelco de la historia: ruptura, corte
que niega una época e inicia una nueva. Desde entonces se convierte en un concepto clave para
comprender la historia contemporánea.
La «Revolución» se refiere a ciertos comportamientos colectivos intencionales, esto es, a
acciones de grupos dirigidas a un fin. Estos comportamientos colectivos intencionales están
condicionados por actitudes colectivas. Las «actitudes colectivas» implican la adhesión a ciertos
valores e ideas y el rechazo de situaciones que no permiten realizarlos, es decir a situaciones
sociales, económicas y políticas específicas. Así, los cambios en las actitudes colectivas pueden
traducirse en cambios reales en la sociedad, introducidos por el comportamiento intencional de un
colectivo.

1.1. Tipos de revoluciones.


• Revoluciones políticas. El cambio producido tiene que ver con los mecanismos para ejercer
el poder y puede generar nuevo modelo de administración del Estado o al retorno de alguna
otra tradicional.
• Revoluciones económicas. Cuando los modos de producción y distribución de los bienes y
servicios de una sociedad se alteran drásticamente y son replanteados, ya sea gracias al
descubrimiento de nuevos modos de producción o por un cambio en el modelo de
administración de lo económico.
• Revoluciones sociales. Cuando se impone una nueva manera de conducir las relaciones
individuales y colectivas, es decir un nuevo modelo de sociedad, generalmente debido al
surgimiento de una nueva clase dominante.
• Revoluciones científicas. Se da un cambio radical y profundo del paradigma científico en
una o varias áreas del saber humano, alterando permanentemente lo considerado hasta
entonces verdad científica y lo que no.
2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 1


2.1. ¿Qué es la Revolución Industrial?.
En el último tercio del siglo XVIII comenzó en Inglaterra una gran transformación económica y
social: la Revolución Industrial. Esta transformación supuso que la agricultura dejo paso a la
industria, el taller artesanal a la fábrica, el campesino al obrero, el comerciante al capitalista,
crecieron las ciudades y aumentó la población. Después de comenzar su desarrollo en Inglaterra, la
Revolución Industrial se extendió al resto de Europa y América del Norte a lo largo del siglo XIX con
el nombre de industrialización.
A finales el siglo XIX y principios del XX se produce una 2ª Revolución Industrial que
transformó la economía de las principales potencias europeas. Las innovaciones técnicas (la
electricidad y el petróleo), las nuevas formas de organización del trabajo (fordismo y taylorismo), la
concentración empresarial (cartel, trust y holding) y el crecimiento de la banca permitieron un
aumento de la producción y del comercio y una mejora de los transportes.

2.2. Factores de la Revolución Industrial.


Ese cambio brutal que se llamó Revolución Industrial se produce en Inglaterra y no en otros países
de Europa como Francia u Holanda. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿Que elementos
construían la singularidad inglesa?. Para
responder a esta pregunta podemos
atender a los viajeros franceses,
alemanes, holandeses que recorrían
Inglaterra como Voltaire, el abate Le
Blanc... y describían a la Inglaterra pre-
revolución como una “nación de
tenderos”, donde el comerciante era su
ciudadano más característico, además
de una “nación de clientes”, procedente
de ciudades como Londres con 750.000
habitantes que era de largo la ciudad
más grande de Europa Occidental. A
pesar de la fortaleza de su agricultura y
su industria manufacturera, más de los
dos tercios de lo que se compra y vende
procede de sus colonias o de otros
países, a través de un activo comercio
internacional. Así, se calcula,
que cualquier campesino
inglés, galés o escocés
consumía unos 270 g de té al
año procedente de Asia, que
obtenía sus ingresos de la
tierra y de la artesanía, ya
que el tiempo libre de la
labores del campo los
campesinos lo dedicaban a
tejer, hilar y a la minería. Esta
situación se acompañaba con
una aristocracia austera
interesada en los negocios de
la tierra, la manufactura y la
minería. Y una monarquía,
obediente a un Parlamento,
donde a finales del siglo XVII el sector manufacturero le ganó la batalla política al terrateniente y al
comerciante. Tras esta descripción veremos los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la
mitad del siglo XVIII.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 2


2.2.1. Domestic system.
En el siglo XVIII, además de los gremios y
las manufacturas reales, existía una tercera
vía para la elaboración de productos textiles,
vinculada al mundo rural. Estamos hablando
del trabajo a domicilio. Este hecho fue un
factor clave en la mejora de las condiciones
de vida en el campo en las zonas donde se
produjo, incidiendo en el crecimiento
demográfico que tuvo lugar en el siglo XVIII.

2.2.2. La Revolución agrícola.


Hacia 1750 Una serie de cambios
ocurridos en la agricultura posibilitaron el
aumento de la producción de alimentos y
materias primas.
 Eliminación del barbecho y su sustitución por una continua rotación de cultivos, “sistema
Norfolk”. Se eliminaba el barbecho y se cultivaba nabos o forrajes que permitían la
recuperación del suelo y proporcionaban alimento para el ganado.
 Introducción de nuevos cultivos: plantas forrajeras como el nabo o el trébol otros cultivos
como la colza, el maíz, las zanahorias, las coles y
las patatas.
 Mejora de las herramientas e introducción de otras
nuevas: perfeccionamiento del arado de hierro, y
se introdujeron las primeras sembradoras y
segadoras mecánicas.
 Selección de semillas y cría selectiva de animales,
en este último se consigue obtener mayor cantidad
de leche y carne.
 Ampliación y mejoras de las tierras cultivables:
práctica de nuevas técnicas para desecar
pantanos.
 Aumento del empleo del caballo para el trabajo de
la tierra: el caballo supone una tracción 50% superior al buey.
 Cambios en la propiedad de la tierra. En Gran Bretaña hasta el siglo XVIII dominaba el
sistema agrario llamado de campos abiertos (openfield), esto se modificó a través de las leyes
de cercamiento (Enclosure Acts, 1845) que obligaron a cerrar las parcelas. Muchos
propietarios cercan sus tierras y al tener control sobre sus parcelas invierten en ellas y
realizan innovaciones. Pero los cerramientos tenderán también a concentrar las propiedades
en pocas manos, aristócratas, comerciantes y campesino ricos; los pequeños campesinos sin
dinero para cercar sus tierras tuvieron que vender sus propiedades y emplearse como
jornaleros o emigrar a las ciudades, con el consiguiente aumento de la mano de obra
industrial.
La Revolución agrícola es una etapa previa a la Revolución Industrial fundamentalmente por
los siguientes razones: las fábricas necesitaban mano de obra abundante que sólo podía venir del
campo; además los campesinos que emigraban a las ciudades debían poder ser alimentados por una
agricultura que produjese más con menos campesinos.

2.2.3. Crecimiento demográfico.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 3


La población creció de 140 a 300
millones en Europa entre 1750 y 1870, la causa
principal fue el descenso de la mortalidad,
debido a varios factores: mejora de la
alimentación, avances médicos (hospitales, uso
de anestésicos, descubrimientos de la vacunas
como de la viruela) y progresos en la higiene
urbana (alcantarillado, agua potable). Este
aumento de la población en primer lugar fue
evidente en el crecimiento de las ciudades
(Londres alcanzó la cifra de dos millones y
medio de habitantes a mediados del XIX) y en
segundo lugar estimuló la emigración hacia otros
continentes como América y Oceanía.
Existe una recíproca relación entre
población y producción, el aumento de la
población permitió el suministro abundante de
mano de obra barata además de aumentar el
consumo interno que estimuló la producción
industrial.

2.2.4. Transformaciones técnicas en la industria.


La Revolución Industrial supuso una serie de transformaciones técnicas y un cambio en la
organización del trabajo, que se aplicaron inicialmente a los sectores textil y siderúrgico.
• Las transformaciones en la organización del trabajo se basaron en la sustitución del pequeño
taller artesanal por la gran fábrica. En ella se reunían gran número de trabajadores y
máquinas, surgió así la división del trabajo donde cada obrero realizaba repetitivamente una
tarea. Gracias a estas innovaciones, la producción se hizo más rápida, abundante y barata.
• Las transformaciones técnicas sustituyeron el trabajo humano por el realizado con máquinas
movidas por potentes fuentes de energía. Primero se utilizó el agua; y después el vapor, tras
el perfeccionamiento de la máquina a vapor realizado por James Watt (1769). La industria
textil fue la primera en desarrollarse. La producción de telas era desde hacía siglos una
importante actividad económica en Gran Bretaña, tanto de tejidos de lana como de algodón. A
lo largo del siglo XVIII la industria textil conocerá importantes innovaciones técnicas que
abrirán paso a la producción en masa. El desarrollo de la industria siderúrgica es posterior al
textil, y el salto se produce con el descubrimiento por Abraham Darby de la utilización del
carbón mineral para la producción de hierro. A partir de 1856 se utilizará el procedimiento
patentado por Henry Bessemer para la fabricación en serie de acero, fundido en lingotes, de
buena calidad y con poco coste a partir del arrabio.

2.2.5. La Revolución de los transportes.


La mejora de los medios de transporte es un requisito básico para la industrialización, la mejor
manera de hacer llegar las materias primas a las fábricas y los productos elaborados a los
consumidores es a través de una buena red de transportes. La situación inglesa es excepcional, ya
que dispone de un relieve no muy elevado que posibilita el trazado de carreteras, estas carreteras
eran normalmente de tierra, pero ya a finales del XVIII aparece el sistema de asfaltado de caminos
(muy parecido al actual) de manos del escocés Mac Adam, y muchos de esos caminos de tierra, que
se destruyen con las lluvias, se van a convertir en caminos permanentes. Por otra parte la
abundancia de precipitaciones en la isla hace que los ríos puedan serr unidos entre sí mediante
canales navegables

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 4


Pero la utilización del vapor como fuente de energía en el ferrocarril (locomotora, George
Stephenson) y al transporte marítimo (barcos, Robert Fulton) revolucionaron los medios de
transporte. Estos hicieron más rápidos y baratos los desplazamientos y facilitaron la movilidad de las
personas y mercancías a largas distancias. El ferrocarril demostró, a partir de la invención de la
locomotora a vapor, ser un transporte rápido, voluminoso y supuso una expansión sin límites de la
siderurgia y de la minería.
La aplicación del vapor a los
barcos, además de la
invención del casco de hierro
y la hélice, hicieron del barco
un medio de transporte
fundamental para el cual se
construyeron km de canales
artificiales por Inglaterra y
Europa continental
conectando los centros
IMPACTO DEL FERROCARRIL mineros con los núcleos
industriales y puertos.

2.3. Consecuencias de la Revolución Industrial.


Las consecuencias serán económicas, desarrollo del capitalismo, y sociales, nacimiento de
la sociedad de clases.

2.3.1. Económicas: Desarrollo del capitalismo.


El capitalismo es un sistema económico en el cual los medios de producción (dinero, tierra,
fábricas, máquinas, etc) están en manos de la burguesía, en tanto que los trabajadores (proletarios)
están obligados a vender lo único que
poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a
cambio un salario.
El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos
Marx por vez primera a mediados del siglo
XIX. El más conocido y primer teórico del
capitalismo fue Adam Smith. Se le
considera con su obra La riqueza de las
naciones (1776), como el fundador del
liberalismo económico. Adam Smith es el
gran defensor de la libertad económica;
para él es inútil la intervención del Estado,
solo debe proteger los derechos de los
ciudadanos privados y mantener un entorno
ordenado que facilite el correcto funcionamiento de los mercados; porque el orden se establece por
sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se
favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios
que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad. La
característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo Adam
Smith, “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos
nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio
voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo
que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés racional lo que puede llevar a
la prosperidad económica

2.3.2. Sociales: sociedad de clases.


El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se extendió por Europa no
sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 5


La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad estamental por la
sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada por los bienes materiales). La
nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en cambio, la burguesía con sus riquezas se fue
imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar el poder político.
En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la nobleza terrateniente y su situación
de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los
empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo sus productos y compitiendo, sino
además pagando bajos precios por la fuerza del trabajo aportada por los obreros.
La otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que aparece en Europa
durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un
éxodo masivo del campo hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial.
Eran obreros que no poseían mas fortuna que su salario.
La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera fundamental entre las dos
nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. A partir de ahora se pertenece a una clase en
función del papel concreto que se desempeña en el proceso productivo.

2.4. La revolución industrial en España.


En el siglo XIX, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario en el que el 70% de
la población activa trabajaba en labores agropecuarias. A partir de 1830 se inicia en España el
proceso industrializador marcado por fuertes desequilibrios regionales, con retraso en relación al resto
de los países de Europa. Las causas del atraso:
• La ausencia de un mercado interior amplio debido al bajo poder adquisitivo de la población.
• La ausencia de capital nacional acumulado.
• La ausencia de una burguesía emprendedora.
• La escasez de recursos tecnológicos, con una fuerte dependencia del exterior.
• La insuficiencia energética, el carbón asturiano era escaso y de baja calidad.
• La profunda ruralización de la sociedad

Las primeras industrias se desarrollaron en las siguientes zonas:


• La industria textil del algodón en
Cataluña. Localizada en torno a
Barcelona, las llamadas Indianas fueron
la primera industria moderna en cuanto
a mecanización, que se abastecía del
algodón procedente de EE UU y su
mercado se centraba en las colonias
americanas. Su crecimiento se realizó
gracias a la protección arancelaria
( 1891).
• La industria siderúrgica, la primera
localización fue en torno a las minas de
hierro en Málaga y Huelva; pero el
verdadero desarrollo se dio en el País
Vasco asociada al comercio de hierro
vizcaíno con Gran Bretaña a cambio de
carbón de coque. Este comercio permitió la acumulación de capital que fue invertido en la
construcción de altos hornos. Esta industria se vio favorecida con el desarrollo de la red de
ferrocarril, aunque la Ley General de Ferrocarriles (1855) permitió la entrada de capital
extranjero para financiar la red ferroviaria.
• La minería, tenía diversas localizaciones hierro en Vizcaya, carbón en Asturias, plomo en
Jaén, cobre en Huelva, el mercurio en Almadén.... España era el 1º exportador de hierro de

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 6


Europa. La Ley de Bases de la Minería en 1868, conocida como la ley de desamortización de
subsuelo, autorizó al capital extranjero su explotación.

3. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO.


3.1. Las condiciones de vida del proletariado.
Son numerosos los informes, libros y folletos que denuncian la situación de la clase obrera. En
ellos se constatan los males que comportaba para
la población obrera la industrialización y el proceso
de explotación capitalista al que se veían sometidos
por la ausencia de leyes que les protegiesen. El
afán del empresario por obtener beneficios llevaba
a la reducción de costes vía reducción de salarios.
Durante el siglo XIX las condiciones de trabajo
tuvieron una serie de pautas comunes: largas
jornadas laborales entre 14 y 16 horas; una
disciplina estricta con castigos corporales y
sanciones económicas; la supresión de descansos
dominicales y festivos; los despidos frecuentes;
inexistencia de pensiones por enfermedad;
ausencia de derechos laborales o sindicales; condiciones insalubres en la fábrica (humedades, altas
temperaturas, escasa luz, polvo de algodón) que conllevan enfermedades, tuberculosis…
Mujeres y niños constituían una buena parte de la mano de obra de la época de la Revolución
Industrial. En el año 1839, la mitad de la clase obrera británica estaba constituida por mujeres. En el
inicio de la década de los años cincuenta, se sabe que trabajaba el 28% de la población comprendida
entre los 10 y 15 años. Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades
básicas de los trabajadores. El trabajo infantil estaba mucho peor remunerado, lo mismo que el de
las mujeres, que percibían alrededor de la mitad del salario de los hombres. A partir de los años
cincuenta, los salarios tendieron a subir, especialmente para los obreros cualificados, pero el nivel de
vida de los trabajadores continuó siendo muy bajo.
En las zonas industriales se pensó que sería conveniente que las viviendas de los
trabajadores estuvieran cerca de las fábricas. Así surgieron los barrios obreros, con edificios de dos o
tres plantas al principio, pero que aumentaron progresivamente en altura y volumen, a la vez que se
extendían por los suburbios de las principales ciudades. Los barrios obreros crecieron de forma
desordenada, sin que los poderes municipales se preocupasen de atender a los servicios como eran
el trazado ordenado de calles, alumbrado público, conducción de aguas, alcantarillas, basuras, etc.
Las calles y patios estaban muy degradados por el amontonamiento de basuras y desperdicios. Al no
haber desagües, las aguas sucias se estancaban. Esa situación, unida al hacinamiento y la mala
ventilación, aumentaban el peligro de infecciones. El interior de las viviendas era muy pobre, con
pocas habitaciones, siendo frecuentes las cocinas y letrinas comunitaria

3.2. Las primeras asociaciones obreras.


En esta situación los trabajadores van tomando consciencia de que solamente conseguirán
mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones.
• Ludismo
La aplicación de los nuevos inventos de las máquinas textiles provocó un claro
empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores: bajada de salarios y aumento del
paro. Un máquina podía hacer más trabajo y, en ocasiones, hasta mejor, que el que hacían los
trabajadores. Así pues, no parece extraño que los obreros expresaran su descontento destruyendo
las máquinas. Estas acciones tenían algún grado de organización, aunque muy rudimentario. Los
trabajadores enviaban comunicados amenazadores a los empresarios antes de una acción violenta
contra las máquinas. Siguiendo una vieja tradición, eran firmados con el nombre de Ned Ludd, un
legendario calcetero que, supuestamente, fue el primero en romper el bastidor de un telar. Ese es el
origen del nombre de este movimiento- ludismo- y que se refiere a las acciones organizadas por los
trabajadores ingleses en los últimos decenios del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, contra la

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 7


maquinaria. Estas destrucciones fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de muerte
para los autores. Acciones parecidas se dieron en otros países europeos, incluyendo España.
• Sindicalismo.
El derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones de los trabajadores,
especialmente, de los británicos. En 1824 se consiguió que se reconociera este derecho en Gran
Bretaña. Al calor de esta ley se formaron las primeras asociaciones de trabajadores.
Las primeras organizaciones fueron las Sociedades de Socorro Mutuos, que tenían como
objetivo el auxilio de sus asociados ante los riesgos físicos de enfermedad, accidente o muerte con
fondos que provenían de aportaciones de los asociados. A menudo, contaban, también con cajas de
resistencia para mantener a sus miembros en las épocas de huelga.
En este sentido, destacó la Asociación de Mineros Británicos que ya en 1844 tenían unos
60.000 miembros. Esa asociación tenía como objetivos la mejora de las condiciones laborales
(reducción de la jornada de trabajo) y aumento del salario. Estaban naciendo los sindicatos (trade
unions en Gran Bretaña), como asociaciones de trabajadores en defensa de sus intereses. En
principio, eran de oficios, es decir, que reunían a miembros de una misma profesión pero, con el
tiempo se convirtieron en sindicatos de industria, es decir, que agrupaban a todos los trabajadores de
un sector, con independencia de su profesión o cualificación. En siguientes etapas esos sindicatos se
fueran uniendo en un nivel local, regional y, por fin nacional. Ya en 1834 existía en Gran Bretaña la
Grand National Consolidated Trades Unions. A mediados del siglo, agrupaba a unos 600.000
trabajadores. En el resto de Europa y Estados Unidos, el proceso de creación de sindicatos fue
posterior.
A finales del siglo XIX, la fuerza del sindicalismo es evidente, como lo demuestran su lucha
por la jornada de ocho horas y la celebración reivindicativa en grandes manifestaciones del Primero
de Mayo.
• Cartismo.
El movimiento cartista tuvo como objetivo la mejora de la condición obrera través de la vía
parlamentaria. Si los trabajadores constituían la mayoría de la población, se pensaba que reformando
la ley electoral se podría conseguir desde el Parlamento las necesarias medidas de reforma social.
Con ese objetivo, en 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con
peticiones de tipo político, para avanzar hacia la democratización del Estado: el sufragio universal, la
supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado, el voto secreto... Remitida
en varias ocasiones al Parlamento (en 1839, 1842 y 1848), las peticiones de la Carta fueron
continuamente rechazadas.

3.3. La ideología obrera: socialismo utópico, marxismo y anarquismo.


• Socialismo utópico.
Se conoce con el nombre de socialistas utópicos a un grupo de teóricos de la primera mitad
del siglo XIX que preconizaban soluciones carentes de sólida base científica, de donde les ha venido
el nombre que se les aplica. La mayoría creía en una pacífica transformación social a través de la
difusión de sus ideas, con la educación y con el propio ejemplo, proyectando la formación de futuras
comunidades, sin hacer uso de la violencia.
Contamos, entre los pensadores, al inglés Robert
Owen (1771-1858) y a los franceses Saint-Simon
(1760-1825), Charles Fourrier (1772-1837), Louis
Blanc (1811-1882) y Proudhon (1809-1865). Este
último rechazaba al Estado como institución, y al
defender la libre asociación de los individuos
contribuyó al desarrollo de las ideas anarquistas.
El fracaso de las teorías socialistas utópicas
favoreció la aparición de dos ideologías
revolucionarias, denominadas marxismo y
anarquismo, que proponían un cambio de sociedad y establecían cómo se tenía que alcanzar este
objetivo.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 8


• Marxismo y anarquismo.

MARXISMO ANARQUISMO
Carlos Marx Pierre Proudhon
PENSADORES Federico Engels Mijail Bakunin
Piort Kropotkin
El Capital ¿Qué es la propiedad?
OBRAS Manifiesto del Partido El Estado y la anarquía
Comunista La conquista del pan
Una sociedad comunista, sin Una sociedad sin clases donde
OBJETIVO FINAL clases. El individuo queda cada individuo tiene plena
anulado por la colectividad. libertad.
MEDIO PARA Revolución socialista, dirigida Huelga general revolucionaria
LLEGAR AL por una vanguardia (Partido) Revolución obrera popular, no
OBJETIVO dirigida
Primero: conquistar el poder y Destruir el estado y todas las
ejercer la Dictadura del instituciones jurídicas y políticas
ESTADO Proletariado (Estado fuerte) que lo forman.
Segundo:desaparición del
estado una vez alcanzada la
sociedad comunista.
Formación de partidos político Rechazo a la formación de
PARTIDOS obreros para conquistar el poder partidos y a la participación
POLÍTICOS político parlamentaria.

Unit 2 GEOGRAPHY AND HISTORY IES VALLE DEL JERTE 9

También podría gustarte