Está en la página 1de 20

Expediente : 00378-2019-0-2001-JR-CI-04

Especialista : Gordillo Gonzales Carmen Pilar


Materia : Otorgamiento de Escritura Pública
Escrito : -2019
Cuaderno : Principal
Sumilla : RECURSO DE APELACIÓN DE
SENTENCIA.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA.

WILFREDO MORE GARCIA, identificado con DNI N°


03612749, con domicilio en Calle Castilla Nº 226, Distrito de
Bellavista, provincia de Sullana departamento de Piura,
señalando domicilio procesal en CASILLA JUDICIAL
N°1876, de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de
Justicia de Piura, y CASILLA ELECTRÓNICA N° 93503
ante Usted me presento y digo:

I. PETITORIO.

Al Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil:


1.1. En ejercicio del derecho constitucional de pluralidad de instancia 1, concordante con el
artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil 2 y el artículo 365 inciso 1°
del acotado Código3, INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA
SENTENCIA - RESOLUCIÓN Nº NUEVE (09)- por el cual declara INFUNDADA
la demanda de Otorgamiento de Escritura Pública, solicitando conceda el recurso con
efecto suspensivo4 y se eleve todo lo actuado a la Sala Especializada en lo Civil de la
Corte Superior de Justicia de Piura. que con la debida nota de atención y estilo de Ley.

1
Artículo 139° inciso 6° de la Constitución Política del Perú prescribe: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La
pluralidad de la instancia”.
2
Artículo X del Título preliminar del Código Procesal civil prescribe:” El proceso tiene dos instancias, salvo pacto disposición
legal distinta”.
3
Artículo 365° inciso 1° del Código Procesal Civil prescribe: “Procede la apelación con las sentencias”.
4
Artículo 368 inciso 1° del Código Procesal Civil prescribe: El recurso de apelación se concede: 1°.- con efecto suspendido, por lo
que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el
superior.”
A la Sala Especializada en lo Civil

Solicito declare fundado el recurso; en consecuencia, O declare: a)Nula la sentencia y


se ordene expedir nuevo fallo, O b) Revoque la sentencia apelada y reformándola
declare fundada la demanda.

II. REQUISITOS FORMALES DEL RECURSO:


I.1. El recurso de apelación se interpone contra la resolución (sentencia) que
declara infundada la demanda, con la finalidad que el Órgano
Jurisdiccional Superior la examine porque produce agravio al derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso (sustantivo y procesal),
legalidad y defensa5.
I.2. La resolución ha sido notificada, encontrándome dentro del plazo legal para
que se conceda el recurso y se eleve en el modo y forma de ley al Superior
Jerárquico6.
I.3. El recurso se dirige contra el órgano jurisdiccional que expidió la
resolución: El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte
Superior de Justicia de Piura.
I.4. Se acompaña tasa judicial por recurso de apelación de sentencia 7.

III. REQUISITOS DE FONDO DEL RECURSO:

Contravención al Principio Constitucional de la Tutela Jurisdiccional


Efectiva y Debido Proceso regulado por el Artículo 139° inciso 3° de la
Constitución Política del Perú y el Artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil.

Del agravio.

1. El Juzgado declara infundada la demanda de Otorgamiento de Escritura


Pública justificándose en los siguientes argumentos: a) numeral 10
FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN.- El juzgador; advierte que existe
una controversia respecto a la competencia del órgano que autorizó la
transferencia de predios estatales mediante compraventas directas, la
cual es un requisito de validez del acto administrativo, conforme lo
regulado en el artículo 3° inciso 1) de la Ley 27444, por lo que de ser así,

5
Artículo 365° inciso 1° del Código Procesal Civil.
6
Artículo 367º y 556º del Código Procesal Civil.
7
Artículo 367 del Código Procesal Civil.
se habría incurrido en una causal de nulidad del acto administrativo, no
pudiendo dilucidarse en este proceso, por cuanto, conforme al IX Pleno
Casatorio Civil, en un proceso de otorgamiento de escritura pública el
Juez solo puede DECLARAR DE OFICIO LA NULIDAD DEL
NEGOCIO JURÍDICO cuando esta es manifiesta, es decir, cuando
resulte fácil de detectar sea que se desprenda del acto mismo(…).
2. El A-quo interpreta de la Ley 27444 artículo 3° inciso 1) respecto de los
requisitos de valides del acto administrativo, advirtiendo que no pude
dilucidarse en el presente proceso, respecto a lo que establece el IX Pleno
Casatorio Civil, declarando DE OFICIO LA NULIDAD DEL NEGOCIO
JURÍDICO cuando esta es manifiesta. Haciendo una interpretación
EXTRA PETITA. apreciación que no se ajusta a la realidad de la presente
demanda dado que, hablamos de un acto jurídico Ab Solemnitatem, sin
embargo esta calificación invalida la existencia de dicho acto jurídico,
quitándole juridicidad, ya que subsiste como un acto jurídico valido. Al
haber cumplido con los requisitos que revisten dicho acto, En esta línea de
ideas, el maestro Vincenzo ROPPO, en su libro EL CONTRATO,
manifiesta lo siguiente: “(…) Los componentes de la definición de contrato
son esencialmente tres. El primer componente es el acuerdo de los
interesados ( técnicamente de las “partes”). El contrato es pues un acto
consensual.
El segundo componente atiende al objeto del acuerdo: una relación
jurídico – patrimonial. El contrato es pues un acto jurídico – patrimonial.
El tercer componente atiende al modo cómo opera el acuerdo respecto a
su objeto: no descriptivo o valorativo, si no mas bien finalista o, dicho de
otro modo, voluntarista. Lo indica la preposición “para”: las partes no
llegan al acuerdo sobre un juicio ( de hecho o valor ), si no con una
finalidad, que es incidir sobre una relación jurídico patrimonial: ellas
concordantemente quieren constituirla, regularla o extinguirla. El
contrato es pues una acto de voluntad”
3. En ese orden de ideas y de los medios probatorios presentados (boletas
electrónicas), se corrobora que el recurrente cumplió con cancelar el monto
de S/. 1,396.64 por concepto de “pago por adjudicación venta directa del
predio denominado lote P2- 299 ubicado en sector Piura-2 Área 0.2027
Hás.- y que la administración a través del Comité Especial del Proyecto
Chira Piura. Aprobó la solicitud de venta directa de terrenos de
posesionarios del Proyecto Especial Chira Piura, según acta de reunión
de trabajo N° 003/2017, (14-02-2017) y Memorando N° 005-2017-
GRPPECHP-406000-Pdte.CE-VT(15-02-2017). determinando viabilizar
la elaboración del Contrato de Compra Venta Directa de terrenos con
posesionarios del Proyecto Chira Piura, siendo así el acto jurídico reviste y
cumple con la formalidad.
4. Hemos de recordar que al referido Otorgamiento de escritura pública:

NO SE DISCUTE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO,


En el proceso de otorgamiento de escritura pública solamente se busca
revestir de determinada formalidad el acto jurídico, no discutiéndose
en esta vía los requisitos para su validez, de allí que se sustancia en la vía
sumarísima. El hecho de que en un proceso judicial se pretenda el
otorgamiento de una escritura pública no impide que en otro proceso se
pretenda declarar la invalidez del acto jurídico contenido en dicho
instrumento, pues entre ambas pretensiones no existe identidad de

petitorios, LO QUE HA DE SUSTANCIARSE EN VÍA


DE CONOCIMIENTO.
5. Sin embargo, en ningún argumento, se da respuesta jurídica a los puntos
controvertidos señalados: a) Determinar si la demandada se encuentra
obligada a otorgar Escritura Pública de Traslación de Dominio del Bien
Inmueble a favor del demandante. B) De ser el caso, se ordene el
otorgamiento de Escritura Pública de Traslación de Dominio del Bien
Inmueble..
6. Este agravio se vincula a la necesidad de que las resoluciones, en general, y
las resoluciones judiciales, en particular, estén debidamente motivadas, por
ser este un principio básico que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional, y, al mismo tiempo, un derecho de los justiciables de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente propuestas. Al respecto, el
Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia expedido en el expediente
Nº 8125 – 2005 – PHC/TC, FJ 11, ha señalado que: “(…) la exigencia de
que las resoluciones judiciales sean motivadas en proporción a los
términos del inciso 5) del artículo 139º de la Norma Fundamental,
garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que
pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a
decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables (..)”.
7. En el presente caso, existe una flagrante violación del principio de
congruencia, pues, el juzgador no ha resuelto los puntos controvertidos
fijados en la audiencia única, alterando la pretensión de la parte
demandante: El otorgamiento de escritura pública; se debe dejar
establecido que el principio cuya violación se advierte forma parte del
contenido constitucionalmente protegido por el derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales, tal como lo ha interpretado el Tribunal
Constitucional en la sentencia expedido en el expediente Nº 8327 – 2005 –
AA/TC, FJ 5 y que garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto
sin omitir, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes.

El Juzgador se ha pronunciado sobre el objeto de la transferencia o la


certeza del derecho de propiedad del demandante, sin tener presente
que:

 En el proceso de otorgamiento de escritura pública


solamente se busca revestir de determinada formalidad el acto
jurídico, no discutiéndose en esta vía los requisitos para su validez, de
allí que se sustancia en la vía sumarísima. El hecho de que en un
proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una escritura pública
no impide que en otro proceso se pretenda declarar la invalidez del
acto jurídico contenido en dicho instrumento, pues entre ambas
pretensiones no existe identidad de petitorios, lo que ha de sustanciarse
en vía de conocimiento.
 El otorgamiento de escritura pública tiene por objeto la
formalización de un acto jurídico ya celebrado por las partes. No es
procedente la discusión del derecho de propiedad, en tanto no sea una
condición para formalizar el contrato; en todo caso, se deja a salvo el
derecho para que se haga valer en la vía pertinente.
De esta forma el juzgador vulnera el contenido del artículo 1412 del
Código Civil.

8. En el presente caso, frente a la pretensión de otorgamiento de escritura


pública respecto de la compra venta directa de fecha 22 de Febrero de
2017. Realizando el pago del 100% del predio denominado Lote P2-299,
en el monto de S/. 1,396.64 (un mil trescientos noventa y seis y 64/100
soles), ante Tesorería de la Oficina de Administración del Proyecto
Especial Chira Piura.
9. La parte demandada ha contestado la demanda alegando:
La Procuradora Pública del Gobierno Regional contesta la demanda
solicitando sea declarada infundada por cuanto la pretensión de
otorgamiento de escritura pública supone la preexistencia de un contrato u
acto jurídico a formalizar celebrado entre ambas partes (en este caso
debería ser entre el demandante y el PECHP) respecto a la compra venta
del mencionado terreno; de ahí que la vía procedimental sea el del proceso
sumarísimo; sin embargo, tal contrato o acto jurídico de compra venta de
dicho terreno no existe.
10. Señala que por la escritura pública se perfecciona o "formaliza" la
transferencia de propiedad a fin de que posteriormente se inscriba el
derecho de propiedad en los Registros Públicos de Piura, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 1412° del Código Civil; en ese sentido manifiesta
que la prueba más evidente de que no preexiste contrato es la Carta N°
079-2017/GRP-PECHP-406000 del 16/02/2017 (adjuntada a la demanda)
remitida por el PECHP al demandante en la cual claramente se le comunica
que para concretar la compra venta, deberá, dentro del quinto día de
notificado la presente carta, cancelar en el Área de Tesorería la suma de
S/.1,396.64 soles, según lo establecido en el Reglamento para la Venta
Directa de Terrenos con Posesiónanos, aprobado por la Resolución
Gerencial N° 147/2016- GRP-PECHP-406000 de fecha 20.12.2016. […]
11. Como se evidencia de la contestación de demanda , reconocen la compra
venta, obrando en la demanda presentada por el recurrente como medio de
prueba el deposito de fecha 22 de febrero de 2017, encontrándonos en el
plazo que estableció el Comité Especial del Proyecto Chira Piura.
12. Por su parte, el Gerente General del Proyecto Chira Piura contesta la
demanda, solicitando que se declare infundada en todos sus extremos toda
vez que, conforme a lo alegado por el demandante, efectivamente,
mediante Carta N° 079-2017/GRPPECHP-40Ó000 se le hizo de
conocimiento por parte de la aprobación de la solicitud de venta directa del
terreno - lote denominado P2-299 con un área de 0.2027 has; sin embargo,
el Consejo Regional de Piura, ante una denuncia interpuesta por doña
Eufemia Pasapera Maldonado de Vilela sobre presuntas irregularidades en
la adjudicación de terrenos del Proyecto Especial, decidió vía el Acuerdo
de Consejo N° 1426-2017/GRO-CR de fecha 11 de diciembre del 2018,
Aprobar el erróneo Dictamen N° 13-2017/GRP-20001-CF de fecha 07 de
diciembre del 20171 y hacer suyo el erróneo Informe N° 11-201 7/GRP-
20000001-ACCR-CF elaborado por el Equipo de Apoyo de la Comisión de
Fiscalización del Consejo Regional de Piura; y con ello, consecuentemente
disponer en el artículo Octavo "Instar a la Gerencia Regional a efectos de
que exhorte a la Gerencia Regional Chira Piura (PECHP) del Gobierno
Regional de Piura, suspenda formalmente los procedimientos
administrativos de ventas directas de predios de dominio del referido
Proyecto Especial, que aún se encuentran en trámite".
13. Sostiene, en razón de todo ello, que no se puede concretar la suscripción de
la Escritura Públicas de compraventa a favor del demandante, EN TANTO
A CAUSA DEL ALUDIDO ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL

SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOS
TEMPORALMENTE LOS TRÁMITES Y
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, por haberlo
así dispuesto los miembros del Consejo Regional, a través del artículo 8°
del tantas veces citado Acuerdo de Consejo.
14. Señores Vocales, de lo expresado en las contestaciones de la demanda se
aprecia, que los hechos distan, de la pretensión de demanda, siendo
argumentos que recaen en hechos de acuerdos incongruentes que no se
ajustan a ley entre las administraciones emplazadas. Dejando de lado
formalización que se reclama en el presente proceso judicial.
15. No es procedente la discusión de denuncia que mantiene la Gerencia
Regional Chira Piura (PECHP) con la administrada Sra. Eufemia Pasapera
Maldonado de Vilela sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de
terrenos del Proyecto Especial, en tanto no es una condición para no
formalizar el contrato de compra venta directa.
16. Finalmente, señores vocales, esta acreditado y aceptado por los emplazados
que, existió un precio y acuerdo de voluntades, siendo así debe ordenarse la
formalización del documento de compra venta directa.

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL AGRAVIO.


1. Señores vocales, el debido proceso tiene por función asegurar los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, dando
a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la
tutela jurisdiccional de sus derechos; a través, de un procedimiento
legal en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído,
ejercer el derecho de defensa, producir pruebas y obtener una sentencia
que decida la causa dentro del plazo preestablecido en la ley procesal.
2. Que, existe contravención a la normas que garantizan el derecho a un
debido proceso cuando, en el desarrollo del mismo, no se han respetado
los derechos procesales de la partes, se han obviado o alterado actos de
procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano
jurisdiccional deja de motivar sus decisiones, o lo hace en forma
incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y de los
principios procesales.
3. Que, conforme se advierte de la lectura de la sentencia, se evidencia la
trasgresión del principio de congruencia procesal; pues, por este
principio, el Juzgador está obligado a resolver en forma clara y precisa
todos los puntos controvertidos que a sido sometida a su conocimiento,
sin poder ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos a los que han sido alegados por las partes, tal como lo señala el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil en
concordancia con el artículo 122 inciso 4° del mismo cuerpo legal.
4. Que, también se ha trasgresión al principio de logicidad o motivación
que debe tener toda decisión jurisdiccional por mandato constitucional
prescrito en el artículo 139° inciso 5° de la Constitución Política del
Perú.

V. NATURALEZA DEL AGRAVIO.

El agravio es de índole procesal porque lesiona derechos constitucionales del debido proceso
(formal y sustantivo), tutela jurisdiccional efectiva, legalidad y congruencia procesal.

VI. FUNDAMENTACION JURIDICA DEL PETITORIO.

5.1. Fundamento De Derecho Constitucional.

Me fundamento el artículo 139° inciso 3° de la Carta Magna.

5.2. Fundamento De Derecho Procesal.

Me sustento en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil en el inciso
1° del artículo 365 y siguientes del código Procesal Civil.

5.3. Argumentos Jurisprudenciales:


 Otorgamiento de escritura pública: No se discute validez del acto
jurídico.En el proceso de otorgamiento de escritura pública solamente se busca
revestir de determinada formalidad el acto jurídico, no discutiéndose en esta vía
los requisitos para su validez, de allí que se sustancia en la vía sumarísima. El
hecho de que en un proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una
escritura pública no impide que en otro proceso se pretenda declarar la invalidez
del acto jurídico contenido en dicho instrumento, pues entre ambas pretensiones
no existe identidad de petitorios, lo que ha de sustanciarse en vía de
conocimiento.
 CAS. Nº 2952-2003 LIMA. (El Peruano, 31/03/2005)
Otorgamiento de escritura pública. Lima, veintiséis de octubre de dos mil
cuatro.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la
fecha emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casación interpuesto por la parte demandada Sucesión de Estela
Rolando Risco viuda de Wong, contra la sentencia de vista de fojas trescientos
noventa, su fecha ocho de julio del dos mil tres, que Confirmando la apelada de
fojas trescientos treintisiete, fechada el siete de noviembre del dos mil dos,
declara Fundada la demanda; en los seguidos por José María Castillo Castillo
con la Sucesión de Estela Rolando Risco viuda de Wong sobre otorgamiento de
escritura pública; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte mediante
resolución de fecha diecisiete de diciembre de dos mil tres, ha estimado
procedente el recurso solo por la causal de interpretación errónea del artículo
mil cuatrocientos doce del Código Civil; expresando la recurrente como
fundamentos: que se ha interpretado erróneamente el artículo mil cuatrocientos
doce del Código sustantivo [1], puesto que la misma refiere a actos jurídicos
celebrados válidamente, pero la minuta que presenta el actor no reúne las
condiciones de un acto jurídico válido, pues no hubo consentimiento por parte
de la vendedora, además de que no participaron los herederos de Manuel Wong
Chi; que además, conforme al artículo mil trescientos cincuentidós del Código
Civil [2], el contrato se perfecciona con el acuerdo de las partes, y en el caso de
autos no existe el consentimiento de los coherederos del señor Manuel Wong
Chi, quien era esposo de la vendedora; que de otro lado, el actor nunca pagó el
precio del inmueble, con lo que no se ha cumplido con el artículo mil quinientos
cincuentiocho del Código acotado [3]; que asimismo, el inmueble era uno
común y conforme a lo prescrito por los artículos seiscientos sesenta y
ochocientos cuarenticuatro del Código Civil [4] a la muerte del señor Wong
constituía un bien indiviso de sus herederos, de modo que para la disposición
del total del bien se debía observar el artículo novecientos setentiuno del mismo
cuerpo legal [5]; CONSIDERANDO: Primero.- Que, el artículo mil
cuatrocientos doce del Código sustantivo establece que “Si por mandato de la
ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito
que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las
partes por escrito bajo sanción de nulidad, estas pueden compelerse
recíprocamente a llenar la formalidad requerida. La pretensión se tramita como
proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se trata tenga la
calidad de ejecutivo; en cuyo caso se sigue el trámite del proceso
correspondiente”; Segundo.- Que, respecto del citado artículo esta Suprema
Sala ha establecido en reiterada y uniforme jurisprudencia que en el proceso de
otorgamiento de escritura pública solamente se busca revestir de determinada
formalidad el acto jurídico, no discutiéndose en esta vía los requisitos de
validez del acto jurídico, de allí que se sustancia en la vía sumarísima; que el
hecho de que en un proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una
escritura pública no impide que en otro proceso se pretenda declarar la invalidez
del acto jurídico contenido en dicho instrumento, pues entre ambas pretensiones
no existe identidad de petitorios, lo que ha de sustanciarse en vía de
conocimiento [6]; Tercero.- Que, en el presente caso, frente a la pretensión del
actor de otorgamiento de escritura pública de la minuta de compraventa del
veinticinco de agosto de mil novecientos ochentiséis, celebrado por José María
Castillo Castillo como comprador y Estela Rolando Risco viuda de Wong como
vendedora, la parte demandada, Sucesión de Estela Rolando Risco viuda de
Wong, ha contestado la demanda alegando la invalidez de dicho contrato
aduciendo que la vendedora nunca consintió dicha venta, siendo falso el citado
documento; que el inmueble enajenado era un bien social de la entonces
sociedad conyugal conformada por Manuel Wong Chi y Estela Rolando Risco
de Wong, y que entonces para la validez de transferencia debieron intervenir los
coherederos de Manuel Wong Chi, además de Estela Rolando Risco ya viuda de
Wong; y que, además el demandado nunca pagó el precio del inmueble;
Cuarto.- Que, tal como se puede apreciar la parte demandada ha orientado su
defensa a cuestionar la validez del acto jurídico de compraventa cuyo
otorgamiento de escritura pública pretende el actor, lo cual no es idóneo
discutirlo en el presente proceso sumarísimo; tal como ya se ha indicado;
máxime si, tanto el a quo como el ad quem a la luz de los medios probatorios de
autos, entre ellos, la pericia grafotécnica de fojas doscientos veintiocho, han
considerado uniformemente que la firma que aparece en el contrato de
compraventa subjúdice, atribuida a Estela Rolando Risco viuda de Wong,
corresponde a su puño gráfico, vale decir, es auténtica; que según lo que
informan los Registros Públicos cuando Estela Rolando Risco adquirió el
inmueble submateria de acuerdo a la escritura pública de su propósito, esta ya
tenía la calidad de viuda, entonces, no era un bien social, sino propio de dicha
vendedora; y que el precio pactado en el contrato fue cancelado en su integridad
por el comprador; y que por ello –concluyen los juzgadores– la demanda resulta
fundada, teniendo la parte interesada expedito su derecho para pretender la
declaración de invalidez del contrato submateria en la vía judicial pertinente;
Quinto.- Que, en tal virtud, la causal de interpretación errónea del artículo mil
novecientos cuarentidós del Código Civil no se ha configurado; no habiendo
lugar entonces amparar el recurso interpuesto, sino por el contrario, ha
desestimarlo, conforme al artículo trescientos noventisiete del Código Procesal
Civil; estando a las consideraciones que preceden declararon INFUNDADO el
recurso de casación interpuesto a fojas trescientos noventisiete por la Sucesión
Estela Rolando Risco viuda de Wong; en consecuencia NO CASARON la
resolución de vista de fojas trescientos noventa su fecha ocho de julio de dos
mil tres; CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos
originados en la tramitación del recurso, así como a la multa de dos Unidades
de Referencia Procesal; DISPUSIERON se publique la presente resolución en
el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por José María Castillo Castillo
con la Sucesión de Estela Rolando Risco viuda de Wong sobre otorgamiento de
escritura pública; y, los devolvieron.

 Otorgamiento de Escritura
El otorgamiento de escritura pública tiene por objeto la formalización de un
acto jurídico ya celebrado por las partes. No es procedente la discusión del
saldo del precio del bien inmueble, en tanto no sea una condición para
formalizar el contrato; en todo caso, se deja a salvo el derecho para que se haga
valer en la vía pertinente.
 Exp: 55504-97 Sala de Procesos Sumarísimos Lima, veintiuno de julio de mil
novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la señora Encinas Llanos; por sus
fundamentos, y CONSIDERANDO además: Primero.- Que, conforme lo
establece el artículo primero del Título Preliminar del Código Procesal
Civil “toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un debido
proceso”. Segundo.- Que, en el caso de autos, Henry Alarcón Barrios interpone
demanda contra la Compañía Comercial Americana Sociedad Anónima a fin de
que cumpla con otorgarle la escritura pública de compraventa, cancelación e
inscripción respectiva en la ficha número once cero veintitrés cuarentisiete del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima respecto del inmueble ubicado en la
calle Sebastián Barranca número mil setecientos veinte, distrito de La Victoria,
accesoriamente solicita la entrega del citado bien. Tercero.- Que, el
otorgamiento de escritura pública tienen por objeto la formalización de un acto
jurídico ya celebrado por las partes, siendo que el artículo mil cuatrocientos
doce del Código Civil señala que “si por mandato de la Ley o por convenio
debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la
forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito
bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida”. Cuarto.- Que, en este orden de ideas, no es procedente
la discusión del saldo del precio del bien inmueble en tanto que no es una
condición para formalizar el contrato. Quinto.- Que, en todo caso, se deja a
salvo su derecho para que si lo considera pertinente lo haga valer en la vía legal
correspondiente; por lo que CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha
doce de abril de mil novecientos noventinueve obrante a fojas ciento
cincuentiuno a ciento cincuenticuatro que declara FUNDADA la demanda en el
extremo que solicita el otorgamiento de escritura pública del bien sub-litis
conforme a los términos contenidos en la minuta de fecha dieciocho de
diciembre de mil novecientos noventiuno, e IMPROCEDENTE la referida
demanda en los extremos que solicita la inscripción del bien en la ficha número
once cero veintitrés cuarentisiete del Registro de la Propiedad Inmueble de
Lima y la entrega del bien; con costas y costos; y los devolvieron; en los
seguidos por Henry Alarcón Barrios con la Compañía Comercial Americana
Sociedad Anónima sobre otorgamiento de escritura pública y otro.
 Otorgamiento de Escritura
Procede amparar la demanda de otorgamiento de escritura si el demandante
acredita haber pagado el valor del terreno y ser adjudicatario del inmueble sub-
litis. El hecho de que el actor haya perdido su calidad de socio de la cooperativa
demandada, en fecha posterior a la adjudicación, no puede significar que carece
de legitimidad para obrar.
Exp: 24214-98 Sala de Procesos Sumarísimos Lima, trece de agosto de mil
novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la señora Encinas Llanos; y
CONSIDERANDO: Primero.- Que, Rolando Adrianzén Tantachuco interpone
demanda contra la Cooperativa de Vivienda Javier Pérez de Cuéllar a fin de que
cumpla con otorgar la escritura pública de independización y compraventa
respecto del Lote número diez de la Manzana E, variado por cambio de
nomenclatura a Manzana K con un área de ciento sesenta metros cuadrados,
ubicado en la urbanización “Los Portales de Surco”, distrito de Santiago de
Surco. Segundo.- Que, como fundamento de la incoada, el actor manifiesta que
ingresó a la Cooperativa en virtud a la transferencia de acciones que le efectuó
el anterior socio Claudio de Jesús Aragón, cumpliendo con pagar el íntegro del
valor del terreno materia de litis. Tercero.- Que, la Cooperativa tiene como uno
de sus objetivos que sus socios sean favorecidos con la adjudicación de un lote
de terreno y/o vivienda tal como se desprende del artículo octavo del
Reglamento General de Sorteo obrante de fojas ciento veintiuno a ciento
treintidós su fecha dieciocho de noviembre de mil novecientos ochentinueve,
teniendo como etapas de la ejecución de estos objetivos: a) la adquisición del
terreno, b) la habitación urbana y c) la construcción de las viviendas. Cuarto.-
Que, como argumento de defensa, la demandada manifiesta que el sorteo
realizado no es un acto jurídico de adjudicación o transferencia de propiedad
sino una “asignación” de terreno que no irroga derechos de propiedad a los
favorecidos. Quinto.- Que, si bien es cierto, en los artículos primero y vigésimo
tercero del referido reglamento se establece que con el sorteo del terreno se da
inicio a la posible adjudicación de terreno urbanizado, resulta contrario a lo que
se establece en el artículo décimo cuando se indica que “tienen derecho a
participar en el acto de sorteo aquellos socios hábiles que hayan cumplido con
todas las obligaciones societarias a la fecha del sorteo, es decir: a) pago de las
cuotas de derecho de admisión, b) cuotas administrativas, c) valor del terreno,
d) cuotas de habilitación urbana ordinaria y extraordinaria, e) cuota de eventos
sociales, multas, moras y haber cumplido con los Registros Administrativos”,
de lo que se desprende que todos los socios intervinientes al momento del
sorteo en referencia habían cumplido con todos los requisitos señalados en el
referido Reglamento. Sexto.- Que, a mayor abundamiento, en el artículo
décimo tercero se indica que “con una anticipación de treinta días el socio
presentará al Consejo de Administración una solicitud indicando el área de lote
de su preferencia y sea adjudicado mediante sorteo”, y el artículo quince que
dispone que “son materia del sorteo y adjudicación, los lotes comprendidos en
el plano de lotización de la Cooperativa”. Sétimo.- Que, es de advertirse, que
los objetivos de la Cooperativa de Vivienda era precisamente la adquisición de
lotes de terreno del ex-fundo San Antonio para sus asociados, siendo que no es
necesario que éstos tengan contrato de compraventa con la Cooperativa, toda
vez que es esta entidad la que adquirió con dicho acto jurídico el inmueble que
posteriormente ha sido lotizado. Octavo.- Que el demandante acredita haber
pagado el valor del terreno y ser adjudicatario del inmueble sub-litis con los
documentos de fojas cinco a nueve, y con el Certificado de Asignación de fojas
veintidós. Noveno.- Que, en este orden de ideas, el hecho de que el actor haya
perdido su calidad de socio en fecha posterior a la del sorteo, esto es con fecha
veintiocho de enero de mil novecientos noventicuatro, no puede significar que
carece de legitimidad para obrar, más aún cuando a la fecha de adjudicación
pertenecía a la Cooperativa demandada y se encontraba habilitado para
participar en el aludido sorteo siendo favorecido con un lote. Décimo.- Que, por
su parte, la demandada por escrito de fojas noventiuno a ciento dos interpone
tacha contra dos documentos: a) el Reglamento de Sorteo y Adjudicación de
fecha treintiuno de agosto de mil novecientos ochentinueve obrante de fojas
diez a trece, argumentando que es un documento inválido por cuanto ha sido
dejado sin efecto por acuerdo de asamblea general que aprobó el Reglamento
definitivo, y b) contra la inspección judicial ofrecida por el demandante.
Undécimo.- Que, respecto al primero de los documentos tachados es menester
precisar que en autos no obra ningún acuerdo de asamblea que expresamente
corrobore la afirmación de la demandada en el sentido de que ha sido dejado sin
efecto careciendo de validez, con relación al segundo documento materia de
tacha debe señalarse que éste al no haber sido ofrecido por la accionante
carecería de objeto un pronunciamiento al respecto, consecuentemente, estando
a lo antes expuesto, los fundamentos en que la demandada basa su tacha no se
encuentran dentro de los alcances previstos por el artículo doscientos
cuarentidós o doscientos cuarentitrés del Código Procesal Civil, razón por la
que su tacha merece desestimarse; por lo que CONFIRMARON la sentencia
apelada de fecha veinticinco de mayo del año en curso obrante de fojas
doscientos veintiséis a doscientos veintiocho en el extremo que declara
improcedente la tacha interpuesta por la demandada en el primer otrosí de su
escrito de fojas noventiuno a ciento dos; la REVOCARON en la parte que
declara infundada la demanda; REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la
demanda, en consecuencia se ordena que la Cooperativa de Vivienda Javier
Pérez de Cuellar Limitada cumpla con otorgar en favor de Rolando Adrianzén
Tantachuco la escritura pública de independización y compraventa del lote de
terreno signado como lote número diez de la Manzana “E”, variado por cambio
de nomenclatura a manzana “K” con un área de ciento sesenta metros
cuadrados, ubicado en la Urbanización “Los Parrales de Surco”, distrito de
Santiago de Surco; con costas y costos; y los devolvieron; en los seguidos por
Rolando Adrianzén Tantachuco con la Cooperativa de Vivienda Javier Pérez de
Cuellar Limitada sobre otorgamiento de escritura pública.
 Otorgamiento de Escritura
Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor a emplear las medidas legales
a fin de que el deudor procure aquello a que está obligado; siendo esto así, la
actora está facultada para subrogarse al derecho que le corresponde a su
inmediato transferente. Debe ampararse la demanda, pues conforme lo señala el
artículo 1412 del CC, cualquiera de las partes que se encuentren vinculadas
jurídicamente por la celebración de un contrato puede exigirle a la otra a que
llene la formalidad requerida, máxime que los codemandados no han negado su
obligación de perfeccionar el contrato de compraventa, habiendo sustentado el
incumplimiento de tal acto por no haber sido solicitado.
Exp: 29577-98 Sala de Procesos Sumarísimos Lima, once de agosto de mil
novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la señora Sánchez Castillo; y
CONSIDERANDO: Primero.- Que, de conformidad con el artículo mil
cuatrocientos doce del Código Civil, cualquiera de las partes que se encuentren
vinculadas jurídicamente por la celebración de un contrato puede exigirle a la
otra a que llene la formalidad requerida. Segundo.- Que conforme se aprecia de
la demanda ésta tiene como pretensión el otorgamiento de escritura pública
respecto a las sucesivas transferencias de las acciones y derechos de los
inmuebles ubicados en la Avenida Bolivia número mil cincuentinueve, Avenida
Portugal números seiscientos setentiséis y seiscientos ochenticuatro y Avenida
Bolivia mil setenticinco y mil noventicinco, por parte de Rafael Ravettino
Flores sus hermanos y respectivos cónyuges, Orión Overseas Investments Inc,
Inversiones El Progreso Sociedad Anónima y Matías Gildemeister Sociedad
Anónima. Tercero.- Que, mediante contrato privado de compraventa, cuya
copia legalizada obra a fojas nueve, Rafael Ravettino Flores, hermanos y
respectivos cónyuges transfirieron a favor de sus codemandados Orión
Overseas Investments Inc, Inversiones El Progreso Sociedad Anónima y Matías
Gildemeister Sociedad Anónima el cuarentitrés punto seis por ciento de los
derechos y acciones respecto del inmueble ubicado en Avenida Bolivia número
mil cincuentinueve, el cuarentitrés punto seis por ciento respecto al inmueble
sito en Avenida Bolivia número mil cincuentinueve, el cuarentitrés punto seis
por ciento respecto al inmueble sito en Avenida Portugal seiscientos setentiséis
- seiscientos ochenticuatro y el treintisiete punto diecisiete por ciento respecto
al inmueble ubicado en Avenida Bolivia mil setenticinco y mil noventicinco, tal
como se observa del texto de la misma. Cuarto.- Que, los codemandados Orión
Overseas Investments Inc, Inversiones El Progreso Sociedad Anónima y Matías
Gildemeister Sociedad Anónima transfirieron a favor de Santa Justina Sociedad
Anónima las acciones y derechos de su propiedad respecto a los inmuebles que
se detallan en el considerando anterior, habiendo otorgado la correspondiente
escritura pública conforme se advierte del testimonio obrante de fojas dieciocho
y siguientes. Quinto.- Que, Santa Justina Sociedad Anónima transfirió a su vez
las antes referidas acciones y derechos al accionante conforme se advierte del
testimonio de escritura pública que en copia obra a fojas veintidós y siguientes.
Sexto.- Que, si bien la actora no interpuso la demanda contra su inmediato
transferente, esto es Santa Justina, hecho que ha sido recogido por el A-quo
para desestimar la demanda, también es cierto que no existe razón para que la
demandante hubiere accionado contra ésta por cuanto ya cuenta con la
correspondiente escritura pública respecto a la transferencia que celebraran,
conforme se ha detallado en el quinto considerando de la presente resolución.
Sétimo.- Que, es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para emplear
las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado
conforme lo dispone el artículo mil doscientos diecinueve del Código Civil.
Octavo.- Que, siendo así, la actora está facultada para subrogarse al derecho
que le corresponde a su inmediato transferente, y atendiendo que las sucesivas
transferencias han sido perfeccionadas mediante las correspondientes escrituras
públicas, conforme se ha detallado en los considerandos precedentes, a
excepción de la realizada por los hermanos Ravettino Flores y sus respectivos
cónyuges, es necesario analizar si éstos se encuentran obligados a perfeccionar
el contrato que celebraran. Noveno.- Que, durante la secuela del proceso los
codemandados Ravettino Flores, así como sus respectivos cónyuges y la
sucesión de María Magdalena Canisto Sattler de Ravettino no han negado
obligación de perfeccionar el contrato de compraventa de fojas nueve habiendo
sustentado el incumplimiento de tal acto por no haber sido solicitado. Décimo.-
Que, siendo así, en este extremo le asiste a la recurrente el derecho que invoca:
por cuyas razones: REVOCARON en parte la sentencia de fecha veintidós de
abril de mil novecientos noventinueve, obrante de fojas trescientos treintiuno a
trescientos treintitrés, en el extremo que declara infundada la demanda de fojas
treintitrés a cuarenticuatro, respecto a los hermanos Ravettino Flores y sus
respectivos cónyuges, REFORMÁNDOLA en este extremo declararon
FUNDADA la referida demanda, y ORDENARON que Rafael Ravettino
Flores, Nancy Cabieses de Ravettino, Manuel Ravettino Flores, Ana Luisa
Mesías de Ravettino, Víctor Ravettino Flores, Olga Figari de Ravettino, Jorge
Ravettino Flores, María Elena Vega Velasco de Ravettino, Carlos Ravettino
Flores, por su propio derecho y como integrante de la sucesión María
Magdalena Canisto Sattler conjuntamente con María Alessandra Ravettino
Canisto y Carla Franchesca Ravettino Canisto, María Ravettino Flores de
Peterson, Jorge Peterson Pérez, otorguen a favor de Orión Overseas
Investments Inc, Inversiones El Progreso Sociedad Anónima y Matías
Gildemeister Sociedad Anónima la correspondiente escritura pública del
contrato de compraventa de fecha dieciséis de febrero de mil novecientos
noventicuatro obrante a fojas nueve; con costas y costos a cargo de los
demandados; CONFIRMARON la referida sentencia en lo demás que contiene
DEBIENDO ENTENDERSE como IMPROCEDENTE; hágase saber y
devuélvase; en los seguidos por Vic Holding Co. Inc. con Rafael Ravettino
Flores y otros sobre otorgamiento de escritura pública.
 Otorgamiento de Escritura
Si bien la emplazada alega que ha existido vicio de la voluntad al suscribir la
minuta, por cuanto fue intimidada y engañada, ese argumento no enerva la
obligación de otorgar la escritura pública. Ello no implica que pueda hacer valer
su derecho en el proceso correspondiente.
Exp: 5613-98 Sala de Procesos Sumarísimos Lima, seis de abril de mil
novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la señora Encinas Llanos; por sus
fundamentos y CONSIDERANDO además: Primero.- Que, María del Pilar
Revolledo Soria interpone demanda contra Isabel Mayta Rodríguez viuda de
Cernaqué a fin de  que cumpla con otorgar escritura pública del inmueble
ubicado en Jirón Recuay número ciento noventicinco, distrito de Breña,
provincia y departamento de Lima. Segundo.- Que, la demandada no ha
desvirtuado de manera alguna las preces de la demanda, sino por el contrario
sus alegaciones resultan contradictorias al negar y luego aceptar la suscripción
de la minuta obrante de fojas ocho a nueve su fecha diez de enero de mil
novecientos noventicinco. Tercero.- Que, si bien es cierto que la emplazada
alega que ha existido vicio de la voluntad, por cuanto el abogado de Juan
Mendoza Flores la intimidó y engañó diciéndole “que si no firmaba la enviarían
a la cárcel”, no enerva lo expuesto, dejándose en todo caso a salvo su derecho,
para que lo haga valer en la vía correspondiente. Cuarto.- Que, el artículo mil
cuatrocientos doce del Código Civil establece que “si por mandato de la ley o
por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse dicho requisito que
no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes
por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a
llenar la formalidad requerida”, por lo que siendo así CONFIRMARON la
sentencia apelada de fecha treintiuno de diciembre de mil novecientos
noventiocho obrante de fojas ciento treintiuno a ciento treintitrés, que declara
FUNDADA la demanda y ordena que Isabel Mayta Rodríguez viuda de
Cernaqué cumpla con otorgar a favor de la accionante la escritura pública
correspondiente al inmueble ubicado en Jirón Recuay número ciento
noventicinco, distrito de Breña, provincia y departamento de Lima; con costas y
costos; y los devolvieron; en los seguidos por María del Pilar Revolledo Soria
con Isabel Mayta Rodríguez viuda de Cernaqué sobre otorgamiento de escritura
pública.
 Otorgamiento de Escritura
Es materia del proceso de otorgamiento de escritura pública la formalización de
un acto jurídico no solemne, en sus propios términos, de conformidad con el art.
1412 del Código Civil. No es materia de decisión, en procesos como éste, la
determinación del área de terreno que corresponde al adquirente, pues, la
finalidad de la pretensión planteada es dar forma al acto constituido, y no
modificarlo ni ampliarlo.
Exp. N° 1558-98 Sala de Procesos Sumarísimos Lima, veintiocho de diciembre
de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; interviniendo como Vocal Ponente la señora Encinas Llanos; sin
tener en cuenta los considerandos de la sentencia venida en grado; y
CONSIDERANDO: Primero.- que, es materia del proceso de Otorgamiento
de Escritura Pública la formalización de un acto jurídico no solemne, en sus
propios términos, de conformidad con el artículo mil cuatrocientos doce del
Código Civil; Segundo.- que, Adolfo Cuba Vásquez y Sara Aguilar Coronel de
Cuba interponen demanda de Otorgamiento de Escritura Pública contra Julia
Díaz Chávez a fin de que ésta cumpla con otorgar la Escritura Pública de
Compraventa del cincuenta por ciento de los derechos y acciones que le
corresponden en el inmueble ubicado en el lote veintiocho del Fundo Tejada,
ubicado en el distrito de Barranco, Tercero.- que, de fojas tres a cuatro corre en
copia certificada el Contrato de Compraventa, denominado transferencia de
derechos y acciones, celebrado entre Julia Díaz Chávez como vendedora y
Adolfo Cuba Vásquez en calidad de comprador, por el cual se transmite a favor
de este último el cincuenta por ciento de los derechos y acciones de propiedad
de la vendedora en el inmueble sub-litis, por lo que en aplicación del artículo
mil quinientos cuarentinueve del Código Civil es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien; Cuarto.- que,
no es materia de decisión en procesos como el presente, la determinación del
área de terreno que corresponde al adquirente (es decir a la parte accionante),
pues la finalidad de la pretensión planteada es dar forma al acto constituido, y
no modificarlo ni ampliarlo, por lo que las consideraciones de la sentencia
apelada que se pronuncian en dicho sentido son impertinentes y erróneas;
Quinto.- que, aun cuando es evidente el error de la sentencia en la parte
considerativa, la parte resolutiva se ajusta a Derecho, en consecuencia
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento ochentitrés a ciento
ochenticinco, de fecha dieciséis de septiembre de mil novecientos noventiocho,
que declara fundada la demanda, y, en consecuencia, se ordena que la
demandada cumpla con otorgar la Escritura Pública de transferencia del
cincuenta por ciento de derechos y acciones que le corresponden en el inmueble
materia de litis, a que se contrae el documento de fojas tres a cuatro; con costas
y costos; y los devolvieron; en los seguidos por Adolfo Cuba Vásquez y otra
contra Julia Díaz Chávez sobre Otorgamiento de Escritura Pública.
 Otorgamiento de escritura pública: objetivo
«... En los procesos de otorgamiento de escritura pública el objetivo es dar
forma al acto jurídico celebrado, por convenio de las partes o por mandato
legal...»
EXPEDIENTE     :     50433 - 97. Lima, once de marzo de mil novecientos
noventiocho.-
VISTOS; Actuando como ponente el señor Martel Chang; por sus fundamentos
pertinentes; y, CONSIDERANDO además: Primero.- Que en los procesos de
otorgamiento de escritura pública el objetivo es dar forma al acto jurídico
celebrado, por convenio de las partes o por mandato legal; Segundo.- Que la
pretensión demandada no cuenta con declaración de voluntad pactada por las
partes, por lo que deviene en improcedente; Tercero.- Que en efecto, en todo el
proceso el hecho controvertido principal ha sido el relacionado con la
cancelación del mutuo celebrado el veinticinco de mayo de mil novecientos
noventa (escritura de fojas tres a nueve) por ambas partes, aspecto que no
corresponde ser determinado en este proceso por su propia naturaleza sino que
debe hacerse en otra vía procesal; CONFIRMARON la sentencia apelada de
fojas ciento cuarenticinco a ciento cuarentisiete de fecha once de noviembre de
mil novecientos noventisiete, que declara infundada la demanda de fojas
veintidós y siguientes, debiendo entenderse como improcedente; sin costas ni
costos; DEJARON a salvo el derecho de los actores para que lo hagan valer en
la vía procesal y forma legal pertinentes; y los devolvieron; en los seguidos por
Zenón Namoc Tisnado y otro con Francisco Feijoo Breau y otro, sobre
otorgamiento de escritura.

VII. ANEXOS:

1-A. Tasa judicial por recurso de apelación de sentencia.


1-B Cedulas de notificación.
1-C. Copia de Documento Nacional de Identidad.

POR TODO LO EXPUESTO:


Señor Juez, solicito admita el presente medio
impugnatorio.

San Miguel de Piura, 23 de septiembre de 2019.

También podría gustarte