Está en la página 1de 6

Universidad de Cuenca

“Facultad de Odontología”
Nombre: Fernanda Pillacela Curso: 5to “B”

Revisión bibliográfica de resinas con Bisel #1


AUTORES

 Alain Manuel Chaple Gil


 Estela de los Ángeles Gispert AbreuI

TEMA

 Recomendaciones para el empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones


estéticas

AÑO

 2015

REVISTA

 ScieELO

CONCLUSIONES

Este artículo nos lleva a la conclusión de que el bisel es muy importante en las preparaciones
cavitarias para resinas, ya que nos menciona que existen de 30 000 a 40 000 prismas de
esmalte por mm2 y que la penetración del ácido grabador en una profundidad de 5 a 25 µm
creará microporos, que incrementarán la superficie de unión de 10 a 20 veces. Estos al ser
ocupados por los agentes adhesivos resinosos, viabilizan su traba micromecánica al esmalte.
Nos menciona también que el bisel se realiza siempre sobre esmalte firme y resistente con un
ángulo de 45º, si el acceso a la cavidad así lo permite.

Sin embargo, también nos menciona algunas ocasiones en las cuales no se deben realizar
bisel, y estas ocasiones son:

a) El esmalte es exiguo. En este caso se alisa el borde cavosuperficial con instrumentos


de mano.

b) El margen gingival está cercano al límite amelocementario.

c) Se enfrenta cemento dentario en la preparación.


d) En zonas de contacto oclusal.

El estudio nos menciona que en molares y premolares no se debe realizar el bisel del borde
cavosuperficial debido a la histología del esmalte dentario. La disposición de los prismas del
esmalte en dientes anteriores es perpendicular a la superficie de trabajo del diente y en
posteriores varía mucho sobre todo en el área de los declives y cúspides en las que la
angulación de la disposición de los prismas con respecto a la superficie está entre 80 y 90
grados. Algunos autores demuestran que la presencia de biseles en el sector posterior provoca
la aparición de microfiltraciones marginales y fracturas de los bordes de la resina colocada.

BIBLIOGRAFÍA

Chaple Gil Alain Manuel, Gispert Abreu Estela de los Ángeles. Recomendaciones para el
empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones estéticas. Rev cubana Estomatol
[Internet]. 2015 Sep. [citado 2019 Dic 29]; 52(3): 293-313. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000300007&lng=es.

Revisión bibliográfica de resinas con Bisel #2


AUTORES

 Jaime Humpiri Flores

TEMA

Consideraciones actuales en la estratificación de resinas compuestas en dientes anteriores


fracturados

AÑO

 2013

REVISTA

 Revista Médica Basadrina

CONCLUSIONES

Este artículo al igual que el anterior defiende el uso de bisel en restauraciones de dientes
anteriores, y nos menciona que el bisel tiene muchas ventajas como como retención del
material restaurador, y disminuir la microfiltración y proporcionar un enmascaramiento de la
línea de unión de resina y esmalte.

En el artículo se evaluó el sellamiento marginal en cavidades clase V localizadas en esmalte,


empleando el test de microinfiltacion, llevándose en consideración los factores de configuración
de preparación cavitaria, el tratamiento de las paredes de esmalte con presencia o no de bisel

La conclusión a la que llegó el artículo fue que la presencia del bisel mostró una reducción
estadísticamente significativa en cuanto al grado de infiltración marginal en relación de los
dientes con preparación cavitaria sin bisel.

BIBLIOGRAFÍA

Jaime Humpiri Flores. Consideraciones actuales en la estratificación de resinas compuestas en


dientes anteriores fracturados. Rev Revista Médica Basadrina [Internet]. 2013. [citado 2019 Dic
29]; Disponible en: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/467/460
Revisión bibliográfica de resinas y clorhexidina #1
AUTORES

 Eleonor María Vélez León


 Magda Zulay Bastidas Calva
 Diana Patricia Álvarez Álvarez
 Osvaldo Zmener

TEMA

 Operatoria dental y endodoncia. Protección de la interfaz resina-dentina mediante


inhibidores de las enzimas colagenolíticas

AÑO

 2018

REVISTA

 Asociación odontológica de Argentina

CONCLUSIONES

El artículo nos menciona que las restauraciones mediante el uso de los adhesivos dentinarios
hidrófilos tiende a sufrir un deterioro progresivo a lo largo del tiempo, reduciendo de esta forma
su durabilidad. Este fenómeno es atribuido principalmente a la degradación progresiva de la
capa híbrida. A consecuencia de ello, la posterior filtración bacteriana en la interfaz resina-
dentina inicia el desarrollo de caries recurrente. El deterioro que se produce en la matriz
colágena a medida que transcurre el tiempo se debe a la degradación hidrolítica del adhesivo y
a la participación activa de una serie de enzimas colagenolíticas sintetizadas y segregadas por
odontoblastos durante el proceso de dentinogénesis, denominadas metaloproteinasas (MMP) y
catepsinas (CTP). La Clorhexidina (CHX) según el estudio es una de las estrategias más
efectivas y de fácil aplicación en la clínica ya que se ha demostrado que la CHX inhibe la
acción de la MMP-2, MMP-8 y MMP-9 y cierto tipo de CTP y preserva la integridad de la matriz
colágena de la capa híbrida, sin interferir con la capacidad adhesiva de las resinas
La CHX es estudiada especialmente porque tiene propiedades antimicrobianas, es sustentable
y ejerce al mismo tiempo un efecto buffer sobre la dentina desmineralizada. Es posible que la
acción de los agentes inhibidores sugeridos sea más efectiva en individuos que superan los 50
años de edad, ya que la concentración de las MMP y las CTP en la dentina se reduce
progresivamente en los adultos mayores. Según los autores del presente trabajo, los
inhibidores de las MMP y las CTP aplicables en la clínica diaria permitirá aumentar la duración
de las restauraciones.

BIBLIOGRAFÍA

Vélez León EM, Zulay Bastidas Calva M,Álvarez Álvarez DP, Zmener O. Operatoria dental y
endodoncia. 5. Protección de la interfaz resina-dentina mediante inhibidores de las enzimas
colagenolíticas. Rev Asoc Odontol Argent 2018;106:70-76. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Magda_BastidasCalva/publication/327578559_Operatoria_
dental_y_endodoncia_5_Proteccion_de_la_interfaz_resinadentina_mediante_inhibidores_de_la
s_enzimas_colagenoliticas/links/5b97bcb292851c4ba80dcc4d/Operatoria-dental-y-endodoncia-
5-Proteccion-de-la-interfaz-resina-dentina-mediante-inhibidores-de-las-enzimas-
colagenoliticas.pdf

Revisión bibliográfica de resinas y clorhexidina #2


AUTORES

 Jair Utria-Hoyos
 Efraín Pérez-Pérez
 Martha Rebolledo-Cobos
 Alfredo Vargas-Barreto

TEMA

 Características de las soluciones de clorhexidina al 2% y al 0,2% en preparaciones


cavitarias en odontología: una revisión

AÑO

 2017

REVISTA

 Revista Internacional de Ciencias de la Salud


CONCLUSIONES

Se logró determinar con este estudio que las sustancias de clorhexidina en el campo
odontológico son de gran utilidad e importancia ya que proporcionan múltiples resultados al
momento de ser aplicadas en procesos de restauración y tejidos adyacentes. Se logró
demostrar que la clorhexidina 2 % proporciona mayor resistencia en los procesos de adhesión.
En comparación a la solución de clorhexidina al 0,2 %, la retención de las restauraciones es
mucho mayor, e impide la mayor parte de la disminución de la resistencia de las MMPs en la
unión del proceso adhesivo en dentina. La incorporación de clorhexidina en de los protocolos
de aplicación de adhesivos convencionales es un recurso clínico válido para prolongar la
degradación de las fibras colágenas de la capa híbrida, pues aumenta la posibilidad de que una
restauración tenga mejor fijación sobre la dentina, la cual es la base para medir la unión
restauración-dentina. La incorporación de clorhexidina en de los protocolos de aplicación de
adhesivos convencionales es un recurso clínico válido para prolongar la degradación de las
fibras colágenas de la capa híbrida, pues aumenta la posibilidad de que una restauración tenga
mejor fijación sobre la dentina, la cual es la base para medir la unión restauración-dentina.

BIBLIOGRAFÍA

Utria-Hoyos J, Pérez-Pérez E, Rebolledo-Cobos M, Vargas-Barreto A. Características de las


soluciones de clorhexidina al 2% y al 0,2% en preparaciones cavitarias en odontología: una
revisión. Duazary. 2018 mayo; 15 (2): 181 - 194. DOI:
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2103

También podría gustarte