Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

………………………………………….

AUTOR/A:

Apellidos y Nombres

TUTOR/A:

.....................................................

Ciudad, mes, año

Ecuador
INTRODUCCION

Actualmente los materiales restaurativos en el campo de la odontología moderna


han evolucionado de tal forma que las casas comerciales realizan
investigaciones para mejorar los componentes de los materiales dentales. Es así
como surge el interés de esta investigación de conocer adhesivos que faciliten y
mejoran el ambiente laboral, que permita reducir pasos clínicos con menos fallas,
con mejor acondicionamiento de los sustratos esmalte y dentina y una unión
diente – restauración casi hermética que impida el traspaso de bacterias o fluidos
orales. Los protocolos para conseguir una correcta adhesión son varios, donde
el propósito de la restauración ya colocada en la boca es disminuir a futuro el
grado de filtración durante su permanencia. Es así como estos productos han
mejorado su composición, sus vehículos y sus componentes inorgánicos. En el
caso de la Odontología la microfiltracion entre diente y restauración ha sido un
caso de estudio de gran detalle porque su principio destructivo así lo ha
necesitado. La optimización del tiempo operatorio es primordial en cualquier
especialidad médica y en la odontología el correcto uso de recursos tiene un alto
valor; la debida aplicación de materiales restauradores permite que sean
utilizados con una reducción considerable de pasos donde un proceso idóneo
mejore notablemente el desarrollo de la práctica odontológica.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la alta demanda de realizar restauraciones cada vez más longevas y


con un alto nivel de satisfacción al paciente, la odontología restauradora ha
realizado investigaciones para poder determinar que material restaurador es el
más indicado para cumplir con la alta demanda de resistencia que requieren las
resinas para poder compensar la pérdida del tejido dental sano evitando daños
comunes como la microfiltracion marginal y es debido a esto que se podría
producir un fracaso del tratamiento ya que al pasar del tiempo puede producir
sensibilidad postoperatoria, este problema aumenta de manera significativa en
cavidades proximales con el margen gingival cerca del límite gingival.

1.1.1 PROBLEMATIZACION

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Comparar el grado de microfiltracion en cavidades proximales


restauradas con resina usando dos tipos de sistemas adhesivos

Objeto de estudio: Comparar el grado de microfiltracion

Campo de acción: Cavidades proximales restauradas con resina

Área: Pregrado

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Periodo: 2019-2020

1.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

En base a la problemática mencionada anteriormente se plantea la siguiente


pregunta de investigación.

¿Cómo afecta el uso de adhesivos en la creación de microfiltraciones en


restauraciones proximales?
1.1.4 SUBPROBLEMAS

¿Qué es microfiltracion en una restauración?

¿Cuáles son los componentes de los sustratos dentarios?

¿Por qué se presenta la microfiltracion en restauraciones proximales?

¿Cómo es el medio de unión entre el sustrato y el material restaurador?

¿Por qué se produce la microfiltracion?

¿Qué características debe tener el diente para poder lograr una adecuada
adhesión?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar el grado de microfiltracion en cavidades proximales restauradas con


resina usando dos tipos de sistemas adhesivos

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar el grado de microfiltracion en restauraciones interproximales


 Establecer si las preparaciones cumplen los criterios establecidos por la
clasificación de Black
 Identificar a que nivel del tercio dental hay mayor probabilidad de
microfiltracion
 Estimar que tipo de adhesivo presenta menos frecuencia de microfiltracion
de acuerdo a la técnica adhesiva
1.3 JUSTIFICACION

Este tema tiene un alto grado de importancia y esto se debe a que la


microfiltracion marginal en la actualidad dentro del campo odontológico es una
de las causas asociadas al fracaso dental siendo asociadas a diferentes
manifestaciones clínicas dentro de las cuales podemos encontrar desajustes
marginales, dolor post operatorio, caries recurrente e incluso algún tipo de
patología pulpar que se pueden ir generando debido al ingreso indetectable de
bacterias, fluidos o moléculas dentro de la interfaz entre el sustrato y la
restauración, dicha interfaz es el sistema adhesivo el cual ha ido evolucionando
al pasar los años, en estos tiempos se han desarrollado y usado dos diferentes
tipos de ácidos: total y autoacondicinante.

Las maniobras previas tanto en la confección de las preparaciones como el buen


manejo de los materiales adhesivos que se van a encargar del
acondicionamiento del sustrato dentario influirán a la disminución o a evitar la
microfiltracion marginal en las zonas más próximas a los márgenes gingivales,
es por eso que hay que tener conocimiento y tener presente los diversos
componentes de los sistemas adhesivos además del avance de resinas para el
sector posterior lo cual nos permite disminuir el tiempo de trabajo y sobre todo
los diversos efectos como la microfiltracion en los márgenes de las
restauraciones.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Las resinas compuestas se han introducido en el campo de la Odontología


Conservadora para minimizar los defectos de las resinas acrílicas que hacia
los años 40 habían reemplazado a los cementos de silicato, hasta entonces
los únicos materiales estéticos disponibles. En 1955 Buonocore utilizó el ácido
ortofosfórico para incrementar la adhesión de las resinas acrílicas en la
superficie adamantina. En 1962 Bowen desarrolló el monómero del Bis-GMA,
tratando de mejorar las propiedades físicas de las resinas acrílicas, cuyos
monómeros permitían solamente la formación de polímeros de cadenas
lineales. (Valverde Tejada Tatiana, 2013)

Estos primeros composites de curado químico exigían mezclar la pasta base


con el catalizador con los consiguientes problemas derivados de la proporción,
batido y estabilidad de color. A partir de 1970 aparecieron los materiales
compuestos polimerizados mediante radiaciones electromagnéticas que
obviaban la mezcla y sus inconvenientes, se utilizó en los primeros momentos
la energía luminosa de una fuente de luz ultravioleta (365 nm), pero ante sus
efectos iatrogénicos y su poca profundidad de polimerización, fue sustituida
por la luz visible (427-491 nm), actualmente en uso y desarrollo. (Valverde
Tejada Tatiana, 2013)

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 GENERALIDADES

En la actualidad el odontólogo cuenta con diversos materiales de restauración


para la colocación y el posterior restablecimiento de los diferentes tejidos
dentarios perdidos, mediante esto se debe conocer el más adecuado material
para cada caso clínico y para ello hay que tener en cuenta los diferentes
aspectos en que se relacionan las propiedades de los materiales con el sustrato
dentario. Los de primera elección son materiales biocompatibles que presenten
capacidades de adhesión a la estructura dental, que sean fáciles de manipular
antes de la aplicación en la preparación y que presenten un aspecto similar a los
tejidos naturales.

2.2.2 ESMALTE

El esmalte se define actualmente como una biocerámica nanocompuesta, de


origen epitelial, que protege al diente de agresiones químicas y físicas. El
esmalte se define actualmente como una biocerámica nanocompuesta, de origen
epitelial, que protege al diente de agresiones químicas y físicas (Castellanos,
Gallón, Vacca, Rubio, & Biermann, 2013)
El esmalte dentales el tejido más duro y altamente mineralizado del cuerpo
humano. Gracias a su elevada dureza, comportamiento mecánico y ubicación
más externa en el diente, permite la protección contra daños externos de la
dentina y la pulpa que se encuentran en su interior, El esmalte está compuesto
por aproximadamente 96% de mineral (principalmente Hidroxiapatita (HA)
carbonatada) y 4% de material orgánico (1% de proteína y 3% agua).
(Velásquez, H, & Arola, 2012)
Por las características de microporosidad del esmalte y su intensa cinética de
intercambio de iones con el medio, la hidroxiapatita del esmalte puede
reemplazar los fosfatos por iones de carbonato, el calcio por iones de sodio y los
hidroxilos por iones fluoruro, y dar como resultado apatitas de mayor complejidad
y con propiedades físicas y químicas diferentes. En el caso de la sustitución de
los OHˉ por Fˉ, se generan cristales de fluorhidroxiapatita o fluorapatita (si se han
reemplazado uno o dos hidroxilos), que por tener mayor fuerza de atracción entre
sus iones, son más difíciles de ser retirados en condiciones ácidas. Ello hace al
esmalte más resistente a la desmineralización inducida por los ácidos producidos
por el metabolismo bacteriano. (Castellanos, Gallón, Vacca, Rubio, & Biermann,
2013)

2.2.3 DENTINA

La dentina es el tejido que ocupa la mayor parte del diente y la cual está
conformada por 50% de material mineral, 35% de material orgánico (Colágeno
tipo I) y 15% de agua. Las propiedades de la dentina, tales como su espesor,
composición química y microestructura, pueden variar dependiendo del tipo de
diente y de la edad del paciente. En el caso del espesor de la dentina de
pacientes jóvenes, esta puede variar desde 2.00 mm para los incisivos inferiores
hasta 3.00 mm para los caninos y molares; sin embargo, con el envejecimiento
el espesor de la dentina tiende a incrementarse debido al crecimiento
aposicional. (Mesa & Henao)

A pesar que los valores de adhesión logrados en dentina coronaria son bastante
buenos, comparables en algunos casos a esmalte, cambios en áreas relativas
de la superficie dentinaria pueden afectar la adhesión en forma relevante. La
dificultad en la unión de un material adhesivo a la estructura dentinaria está
asociada a su estructura histológicamente compleja. encontrandose diferencias
en la fuerza de unión en dentina coronaria, siendo más baja en dentina profunda
comparada con dentina superficial. (Galdames, Brunoto, Marcus, Grandon, &
Priotto, 2017)

La microestructura de la dentina está conformada en su mayoría por túbulos


dentinarios, los cuales son los encargados de alojar los procesos odontoblásticos
y de recorrer la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria. La dentina
que recubre estos túbulos es llamada dentina peritubular, en tanto que aquella
entre los túbulos es llamada dentina intertubular. De acuerdo a la distancia de la
dentina con el esmalte dental, esa puede ser clasificada como: Dentina superior,
dentina central y dentina inferior, estas se diferencian entre sí por la cantidad y
diámetro de los túbulos y por su composición química, estas características
hacen de la dentina un material anisotrópico cuyas propiedades mecánicas
dependen de su ubicación en el diente. (Mesa & Henao)

2.2.4 PREPARACIONES

Hasta hace muy poco las cavidades dentarias eran diseñadas sin la comprensión
de la presencia del ion fluoruro, y se realizaban con materiales que no
presentaban propiedades terapéuticas inherentes. Consecuentemente, se
producían microfiltraciones al emplearlos y carencias en cuanto a los resultados
estéticos obtenidos. También la falta de materiales adhesivos indujo a la
remoción total del esmalte que no estuviera soportado por tejido dentinario a
pesar de su posición. Es muy difícil ciertamente reproducir la anatomía y la
apariencia del diente original con cualquiera de los materiales restaurativos
(amalgama, resina compuesta e ionómero de vidrio). Sin embargo, ahora es
posible desarrollar adhesión en esmalte y dentina en el ambiente bucal, si se
realiza una reconsideración completa del diseño de las cavidades y
preparaciones dentarias para su futura restauración. Aunque los materiales
disponibles actualmente no son todavía perfectos, sí son adecuados para la
restauración de las lesiones cariosas iniciales, y cuando se combinan, pueden
ser efectivos para la restauración de dientes. (Chaple, 2015)
Actualmente, se manejan términos en la odontología restauradora como:
Odontología de invasión mínima, microodontología, odontología preservadora,
La apertura inicial de la lesión para su restauración, debe ser retardada hasta no
tener el adecuado control de la infección. Esto quiere decir, que la intervención
por invasión o quirúrgica definitiva, debe ser postergada y evitada en lo posible;
y una vez que sea necesario hacerla, tratar de conservar la mayor cantidad de
estructura remanente posible (Carrillo , 2008)
(Phillips, 1976) Citó que el día en que se haga odontología restauradora
adhesiva, marcará una modificación importante en la aplicación de los principios
de Black, más no su completa eliminación. Y hace énfasis, en que de no llevarse
a cabo la aplicación científica de estos principios, los resultados podrían ser igual
o peor de catastróficos que los vistos anteriormente, con restauraciones
extensas
Cuando Black definió los parámetros de clasificación del diseño de cavidades
dentarias, estos eran controlados por varios factores, muchos de los cuales ya
no tienen aplicación. En ese momento las preparaciones eran extensas, poco
conservadoras y el significado del fluoruro no fue comprendido. Existieron
limitaciones en cuanto al instrumental disponible para la preparación de las
cavidades, así como para la selección de materiales restaurativos. Las cinco
categorías de lesión cariosa estaban relacionadas al sitio de la lesión y a la
naturaleza de la restauración pretendida, pero no se tenían en cuenta las
dimensiones de la cavidad ni la complejidad (Chaple, 2015)
2.2.5 ADHESIVO
Resulta indiscutible la importante contribución del desarrollo de los sistemas
adhesivos a la práctica de la odontología restauradora actual, estrechamente
vinculada con el concepto de “restaurar preservando”, basada en el hecho de
minimizar al máximo el desgaste de estructuras dentales sanas durante los
procedimientos restauradores. La meta principal de los sistemas adhesivos es
obtener una interacción completa con la estructura dental que asegure una alta
fuerza de adhesión, evidenciada en un sellado satisfactorio en la interface entre
el material restaurador y el tejido dental, que se manifiesta en una buena
adaptación marginal y por ende en una menor microfiltracion de bacterias,
fluidos, moléculas o iones entre las paredes de la preparación cavitaria y el
material restaurador (Falconi G, 2016)

2.2.6 CLASIFICACION DE LOS SITEMAS ADHESIVOS

Los sistemas adhesivos son un grupo de biomateriales de los cuales depende la


mayoría de los procedimientos relacionados con las restauraciones adhesivas
estéticas, por lo tanto es uno de los puntos críticos dentro de los protocolos
clínicos. Los estudios sobre adhesión a los distintos sustratos dentarios
constituyen gran parte de las investigaciones realizadas en odontología, siendo
las principales variables estudiadas la microfiltracion y la resistencia adhesiva. El
progreso de estos sistemas, al igual que en la mayoría de los materiales
odontológicos está enfocado en el mejoramiento de sus componentes y la
simplificación de la técnica clínica. (LOZADA & RAYO, 2012)
La clasificación de los sistemas adhesivos contemporáneos más comúnmente
utilizada es la que se basa en el tratamiento dado a la dentina y la cronología de
aparición de estos materiales en el mercado, separándolos en generaciones,
esta clasificación fue propuesta por (Ferrari, 2000)
La clasificación de sistemas adhesivos en generaciones es obsoleta y puede
servir al propósito de hacer adhesivos actuales que se considerarían los más
avanzados (6ª generación, séptima generación, y así sucesivamente) para fines
de marketing (Sezinando, 2019)
2.2.6.1 GRABADO TOTAL

La nueva era de la odontología adhesiva con el Dr. Buonocore comenzó en 1955.


Como visionario, Dr. Buonocore propuso grabado del esmalte con ácido fosfórico
al 85% para mejorar la retención de la resina acrílica a fisuras. Este fue el pionero
en la investigación de Odontología Mínimamente Invasiva. Esmalte
acondicionado con resultados ácido fosfórico en la formación de
microporosidades donde la resina penetra para formar etiquetas de resina
"similares a prismas". Esto produce predominantemente micromecánico unión
de un esmalte. Recomendaciones para el grabado simultáneo de esmalte y
dentina fueron publicadas en la década de 1970. Era el principio del concepto de
grabado total.
La estrategia etch-and-enjuague incluye dos tipos de adhesivos de acuerdo al
número de pasos implicados

2.2.6.1.1 ADHESIVOS DE TRES PASOS ETCH-Y-RINSE


Después del grabado ácido fosfórico y lavado abundante con agua, se aplica la
imprimación rica en disolvente (monómero funcional hidrófilo) y se seca con aire,
seguido de esto se procede a la unión de resina (resina reticulante hidrófobo),
que deben ser polimerizados. (Sezinando, 2019)

2.2.6.1.2 ADHESIVOS DE DOS PASOS ETCH-Y-RINSE


Fosfórico grabado ácido y después de enjuagar con abundante agua, dentina y
esmalte están preparado y unido de forma simultánea (el cebador hidrófilo y la
resina hidrófoba se mezclan) Seguido de aire de secado y polimerización.
Generalmente se utiliza ácido fosfórico en forma de gel con una concentración
entre 30% y 40% (pH = 0,1-0,4). El bajo pH mata también bacterias más
residuales. (Sezinando, 2019)

2.2.6.2 AUTOGRABANTES
El grabado ácido en dentina permitió remover la capa superficial del smear
layer y acondicionar la capa superficial de la misma, removiendo parte del
contenido inorgánico, permitiendo exponer la malla de colágeno y aumentar
la permeabilidad de los túbulos dentinales, los cuales serán infiltrados con el
sistema adhesivo formando la llamada capa híbrida, mecanismo fundamental
en el proceso de adhesión de la resina a la dentina. (LOZADA & RAYO, 2012)

permitió simplificar el procedimiento clínico de aplicación del sistema adhesivo,


reduciendo relativamente el tiempo de trabajo, sin embargo estos permitieron
eliminar el paso del grabado ácido, realizando el grabado simultáneo del sustrato
dentario y su acondicionamiento para recibir el adhesivo, empleando
imprimadores autograbadores y mezclas de adhesivos con imprimadores,
generando retención micromecánica en los tejidos duros, permitiendo la unión
directamente sobre el smear layer que cubre la dentina. (LOZADA & RAYO,
2012)
La estrategia de adhesivo de autograbado incluye dos tipos de adhesivos de
acuerdo al número de pasos implicados:

2.2.6.2.1 ADHESIVOS DE DOS PASOS DE AUTOGRABADO

El esmalte y la dentina están condicionados simultáneamente y preparado con


una imprimación de autograbado ácido, seguido por la aplicación de una resina
adhesiva (resina hidrófoba), que deben ser polimerizados. (Sezinando, 2019)

2.2.6.2.2 ADHESIVOS DE UN PASO DE AUTOGRABADO

Constituido por el cebador de ácido y el adhesivo de resina hidrófoba ya que


vienen todos juntos en una solución de autograbado. Independientemente del
número de pasos, el ácido imprimación de autograbado del adhesivo de
autograbado de dos etapas y la solución de adhesivo de autograbado de un solo
paso son soluciones acuosas complejas de monómeros funcionales (ácido
fosfórico y / o ésteres carboxílicos de ácido), monómeros reticulantes,
monofuncionales co-monómeros y aditivos (g materiales de carga,
fotoiniciadores, etc.). El agua es un componente esencial para que el adhesivo
de ionización, permita la respectiva característica de autograbado de estos
sistemas. (Sezinando, 2019)
En oposición a etch-and-enjuague adhesivos, la presencia obligatoria de la
composición del agua en su auto-adhesivos etch hace menos susceptibles a las
variaciones en el grado de humedad del sustrato.

2.2.6.2.3 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ACIDEZ


 Fuertes (pH ≤ 1) Permiten una interacción de algunos micrómetros de
profundidad en el esmalte y la dentina.

 De forma moderada (1 <pH <2) Permiten una profundidad de interacción de


1-2 uM.

 Templado (pH ≈ 2), Permiten una profundidad de interacción de 1 uM.

 Ultra-suave (pH> 2,5), interacción nanométrica en profundidad, nano-


Permitir verdadera zona de interacción, en oposición a la capa híbrida
tradicional y más grueso.

El grado de desmineralización del esmalte y la interacción con la capa de dentina


frotis subyacente depende de la agresividad adhesivo, es decir, pH y
composición química. (Sezinando, 2019)

2.2.6.3 ADHESIVOS UNIVERSALES O MULTIMODOS


Son compuestos que se fundamentan en la unión a diferentes sustratos
dentarinarios, en la mínima cantidad de pasos. Dentro de los adhesivos
mencionados éste último representa la nueva generación de adhesivos en el
mercado. Son diseñados bajo el concepto '' todo en uno '' o de un solo paso,
incorporan la versatilidad de ser adaptable a la situación clínica. Se caracterizan
porque contienen monómeros hidrófilos que facilitan la humectación de la
dentina y mejora la unión entre la dentina y el material restaurador, algunos
fabricantes han lanzado estos sistemas adhesivos más versátiles que incluyen
un ataque químico con enjuague y auto-grabado en una sola botella. Hay poca
información en la literatura sobre el desempeño de esta nueva clase de
adhesivos universales (González, Toro, Angulo, & Molina, 2016)

La industria odontológica ha creado sistemas de adhesivos universales como el


Single Bond Universal (3M/ESPE) que tiene un agente imprimante
acondicionador basado en un monómero de difosfato, que facilita el
acondicionamiento a las estructuras dentarias, con un comportamiento más
hidrofóbico que otros agentes imprimantes, mejorando su resistencia a la
hidrólisis mediada por el agua presente en la dentina gracias a su composición
química, con estas propiedades se puede lograr solucionar problemas
posoperatorios y mejorar las técnicas de aplicación del adhesivo, ya que este
adhesivo necesita una sola capa al momento de su aplicación disminuyendo el
tiempo operatorio. (Cuayla M, 2017)

Este nuevo adhesivo universal nace de la integración y el perfeccionamiento de


versiones comerciales anteriores, y la diferencia fundamental, según el
fabricante, es la incorporación del monómero MDP y de silano. Señala que el
monómero MDP optimiza la capacidad autograbante del adhesivo, además de
proporcionar unión química con el óxido de circonio, alúmina y otros metales, sin
la necesidad de un agente imprimante adicional. Este monómero con actividad
acondicionante actúa por disociación del grupo fosfato dihidrogenado, el que se
puede disociar en agua para formar 2 protones libres, y además el largo de su
cadena carbonilo hace a este monómero hidrofóbico. Por su parte, la
incorporación de silano permite establecer una unión entre el adhesivo y la
superficie cristalina de cerámicas, sin necesidad de usar un primer cerámico
adicional. (Bader M, 2014)

2.2.8 CLASIFICACION DE RESINAS COMPUESTAS


En la actualidad, el desarrollo y el continuo perfeccionamiento de las resinas
compuestas ha generado importantes beneficios para la odontología
restauradora, como la posibilidad de realizar cavidades de diseños más
conservadores y restauraciones altamente estéticas. Sin embargo, las resinas
compuestas presentan algunas desventajas, como:
1. La carencia de adhesión por sí mismas a los tejidos dentarios, por lo cual
requieren de la acción de un agente de unión o sistema adhesivo.
2. La contracción de polimerización, que se debe fundamentalmente a la
reducción de la distancia intermolecular de los monómeros al polimerizar.
3. La diferencia del coeficiente de variación dimensional térmica entre la resina
compuesta y las estructuras dentarias.

La contracción de polimerización es considerada uno de los problemas más


importantes de las restauraciones de resina compuesta y uno de los principales
contribuyentes del fracaso prematuro de ellas, siendo capaz de deformar las
estructuras del diente causando microcracks y/o fallas en la adhesión. Esta
contracción de polimerización resulta en la generación de tensiones internas en
el material y en la interface diente-restauración. Si estas tensiones en la interface
superan las fuerzas adhesivas de la restauración con la estructura dental, se
pueden generar daños en su integridad marginal, lo que se traduce en filtración
que puede hacer fracasar la restauración. Para contrarrestar los fenómenos
antes mencionados y así lograr mantener la unión funcional de la restauración
con la estructura dental, es fundamental generar una buena. (Bader M, 2014)

Bader M, I. M. (2014). Evaluación de la interfase adhesiva obtenida en restauraciones de resina


compuesta realizadas con un sistema adhesivo universal utilizado con y sin grabado
ácido previo. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral, 115-122.

Carrillo , S. (2008). Revisión de los principios de preparación. Extensión por prevención o


prevención de la extensión. 263-271.

Castellanos, J. E., Gallón, L. M., Vacca, M. V., Rubio, G. A., & Biermann, S. M. (2013). La
remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual de la caries dental. ISSN, 49-
59.

Chaple, A. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones


cariosas: Mount y Hume, y Black. Rev Cubana de Estomatología, Rev Cubana de
Estomatología.

Cuayla M, J. C. (2017). DIFERENCIAS DE LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL IN VITRO DE


ADHESIVOS DE QUINTA GENERACIÓN Y UNIVERSAL EN RESTAURACIONES CLASE I CON
RESINA DE NANORELLENO. Rev UJCM, 24-34.

Falconi G, M. C. (2016). EVALUACIÓN DEL GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES


DE RESINA COMPUESTA, COMPARANDO DOS SISTEMAS ADHESIVOS TRAS DIFERENTES
PERÍODOS DE ENVEJECIMIENTO. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 281- 295.

Ferrari, K. G. (2000). The science of bonding: from first to. J Am Dent Assoc, 20-25.
Galdames, B., Brunoto, M., Marcus, N., Grandon, F., & Priotto, E. (2017). Diferentes Protocolos
de Grabado Ácido en Dentina. Rev. Clin. Periodoncia Implantol, 91-97.

González, J. C., Toro, M. N., Angulo, L. d., & Molina, L. C. (2016). Efectividad de adhesivos en
dentina: una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont, 193-210.

LOZADA, M. P., & RAYO, H. G. (2012). Sistemas adhesivos autograbadores, resistencia de unión
y nanofiltración : una Revisión. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 133-150.

Mesa, C. M., & Henao, E. A. (s.f.). COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MICROESTRUCTURA DE LA


DENTINA DE PACIENTES COLOMBIANOS. Revista Colombiana de Materiales, 73-78.

Phillips, R. (1976). The new era in restorative dental materials. J Oper Dent, 29-35.

Sezinando, A. (2019). Buscando el adhesivo ideales - Una revisión. revista portuguesa


estomatología, odontología y cirugía maxilofacial, 1-30.

Valverde Tejada Tatiana, Q. M. (2013). MICROFILTRACION MARGINAL. Revista de Actualización


Clínica, 1516-1520.

Velásquez, C. A., H, A. O., & Arola, D. (2012). Fragilidad y comportamiento mecánico. Revista
Ingeniería Biomédica.

También podría gustarte