Está en la página 1de 10

LÓGICA JURÍDICA

CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE Nº 08

CONCEPTO JURIDICO.

Como forma del conocimiento jurídico, cumple las siguientes funciones cognoscitivas:

a) Sintetizar y reflejar:

- Lo esencial, así como lo “accidental”, respectivamente del sujeto y del objeto de


la regulación jurídica.
- Así mismo de las circunstancias de la función operacional de cada uno de los
coligadores en el contexto de la proposición jurídica.

b) “Permitir el conocimiento de la función operacional de cada uno de los coligadores


en el contexto de la proposición jurídica”.
c) “Reflejar la evolución histórica – lógico del saber jurídico”.
d) “Operar como “términos” (como “unidades mínimas”) del análisis lógico de la es-
tructura interna del juicio jurídico y de la estructura de la inferencia jurídica”1.

La estructura externa (la “cobertura física”) del concepto es la palabra que es el medio
para expresarlo (“exteriorizarlo”).

Con los siguientes ejemplos, podemos tener una idea mucho más clara del concepto
jurídico:

“El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen esos
significados” (art. 142º C. C.).

Los conceptos jurídicos que podemos encontrar en esta norma jurídica son: “silencio”,
“manifestación de voluntad”, “ley”, “convenio”. Los sujetos de la regulación jurídica se
encuentran implícitos. Son las personas que intervienen en la celebración del acto jurídico.

1
Mixán Mass, Florencio: pág. 263.

1
LÓGICA JURÍDICA

“El juez al disponer la reserva del fallo condenatorio se abstendrá de dictar parte resolutiva de
la sentencia, sin perjuicio de fijar las responsabilidades civiles que proceden. La reserva del
fallo condenatorio importa la suspensión de su inscripción en el registro judicial” (artículo 63º
del C. P.).

Los conceptos jurídicos son: “El Juez”, “reserva del fallo condenatorio”, “dictar parte
resolutiva de la sentencia”, “responsabilidades civiles”.

El sujeto – procesado, está implícito. Los conceptos que expresan el sentido del operador
deóntico son: “se abstendrá” e “importa”.

De otro lado es preciso diferenciar el concepto de la palabra. La confusión deriva del


hecho que el concepto se expresa a través de la palabra, ya sea verbal o escrita. Sin
embargo, debe precisarse que el concepto tiene un solo significado, aun cuando sea
necesario expresarlo a través de la palabra. A la palabra, por su parte, por su parte puede
asignársele varios significados o puede expresar varios conceptos. Entonces, la univocidad
o especificidad es inherente al concepto.

Por ejemplo, los conceptos jurídicos: propiedad y persona, a la luz del principio de
identidad, no significan otra cosa más que el de propiedad y de persona. Por su parte las
palabras propiedad y persona, se alejan de la univocidad o especificidad, por los
distintos significados que pueden tener. En efecto, la palabra propiedad, significa atributo,
que es lo que corresponde a dicha palabra. Lo mismo puede decirse de la palabra persona,
con la cual podemos referirnos a la persona natural o jurídica. También puede referirse a
las tres personas distintas que conforman la Trinidad. Puede referirse, igualmente, a la
calidad moral de un individuo, cuando se dice “es una buena persona”.

De aquí la necesidad de identificar uno del otro, porque la proposición jurídica debe
concretarse eliminando todo tipo de ambigüedad o doble sentido del concepto.

CLASIFICACION DEL CONCEPTO JURIDICO.

Por clasificación se entiende al hecho de agrupar los objetos o cosas en clases o sub –

2
LÓGICA JURÍDICA

clases, considerando las semejanzas que tienen entre sí. Desde esta perspectiva, los
conceptos jurídicos también pueden agruparse en clases o sub – clases.

Mixán Mass2, nos informa que “La comparación y el análisis son métodos óptimos para
lograr la clasificación porque permiten descubrir identidades, semejanzas, diferencias,
antinomias (incompatibilidades), relaciones, interrelaciones”.

Tales afirmaciones son aplicables a la clasificación de los conceptos jurídicos, por ello es
que siguiendo siempre al Profesor Florencio Mixán Mass, diremos que los conceptos
jurídicos se clasifican según su extensión, según el grado de abstracción y según cuadro
oposición formal. Estos tres grandes grupos, presentan sus propias sub clasificaciones,
conforme vamos a ver a continuación.

a. Conceptos jurídicos según su extensión:

La extensión del concepto está determinada por la cantidad de objetos del conocimiento
que puede abarcar el concepto. La cantidad está relacionada con la cantidad o el volumen,
o en todo caso por ambos. Todo concepto tiene una extensión, lo que significa que no es
posible concebirlo sin dicha extensión, a despecho de lo que podría decirse de algunos
conceptos que aparentemente carecen de extensión, tal por ejemplo, el concepto
“cuadrado redondo”. Es indudable que no es posible admitir la existencia de una figura
que al mismo tiempo que es cuadrada sea redonda, como tampoco es posible admitir que
una figura redonda sea al mismo tiempo cuadrada. Podría decirse que la extensión en este
caso es “cero”, lo que nos llevaría a afirmar que el concepto “cero”, tiene extensión, pero
esa extensión está vacía.

En mérito de lo que venimos diciendo, Gorski, en cita que hace Mixán Mass, Florencio3,
dice que: “Si se demuestra que la extensión de un concepto es igual a cero (en lo tocante al
aspecto de los objetos estudiados por una ciencia dada), estamos ante un caso de
exclusión, de eliminación de dicho concepto – en el terreno de la ciencia – por
contradictorio, por absurdo”.

2
Obra citada, pág. 266.
3
Gorski, D. P.- TAvantis, P. V.: op. Cit., p.56, cita de Mixán, obra citada, pág. 267.

3
LÓGICA JURÍDICA

Si el “cuadrado redondo” no existe y su extensión está vacía, bien puede afirmarse que por
contradictorio o absurdo está excluido de los conceptos “cuadrado” y “redondo”.

Los conceptos jurídicos por su extensión, según Florencio Mixán Mass4, pueden ser:

- Concepto Jurídico “Universal”: “…es el que incluye la totalidad de componentes


de una clase dada del objeto del conocimiento jurídico. Lo universal no admite ex-
cepciones”. Además este concepto es incluyente, porque incluye todos los compo-
nentes de su clase. Algunos de los ejemplos que se citan son los siguientes: “`Pro-
piedad”, “delito”, “deberes”, “derechos”, etc. etc. Estos conceptos son universales,
porque abarcan todos aquellos bienes que pertenecen a un propietario sin referirse
a una propiedad en particular. Lo mismo ocurre con los demás conceptos. El con-
cepto delito, abarca todos los delitos que pudieran cometerse en el universo. No
obstante, el empleo de este concepto exige “una cuidadosa flexibilidad y rigurosa
aplicación de la relación de inclusión de clases”. Me explico: el concepto “Magis-
trado”, será aun concepto universal porque la referencia es a todos los Magistra-
dos del universo, independientemente de su jerarquía o especialidad. Sin embargo,
si digo “Magistrado peruano”, estaremos ante una subclase del concepto “Magis-
trado”. No obstante, prescindiendo del primer concepto de “Magistrado”, el con-
cepto “Magistrado peruano”, se constituirá en un concepto universal, en relación
a todos los Magistrados del Perú, porque no hay una referencia concreta respecto
a cual magistrado se refiere el concepto, desde que en el Perú son Magistrados los
jueces de paz letrado, los jueces especializados de primera Instancia y los Vocales
Superiores y Supremos de las distintas especialidades y de los distintos Distritos
Judiciales. Por ello, los conceptos universales se sub clasifican a su vez en: 1) Con-
ceptos Universales de extensión limitada: “…se refieren a la clase cuyos com-
ponentes (miembros) son susceptibles de un cómputo preciso”. Ej. Jueces perua-
nos, Ministros de la República del Perú, Rectores de las Universidades del Perú.
2) Conceptos Universales de extensión ilimitada: “…se refieren a aquellos cu-
yos componentes (integrantes) son en cantidad indeterminada”. Ej. Contratos de
compraventa celebrados en el siglo XXI.

4
Obra citada págs. 267 a 282. Se aclara que las citas textuales corresponden al autor citado, con
pequeñísimos comentarios, con la finalidad de no distorsionar el pensamiento del autor citado.

4
LÓGICA JURÍDICA

- Concepto Jurídico Particular: Es aquel que alude “a la pluralidad de objetos del


conocimiento jurídico que son menor que la totalidad de componentes de la clase
del objeto del conocimiento pero, a la vez, mayor que el componente unitario de
dicha clase”. Puede identificarse por el cuantificador que se le antepone necesaria-
mente para identificarlo. El cuantificador estará representado por las palabras “al-
gunos”, “ciertos”, “varios”, “muchos”. Así puede decirse: “algunos inmuebles”,
“muchos contratos de compraventa, etc. Se identifican, igualmente, como sub –
clases de una clase que los incluye. Ejemplos: El concepto jurídico “tributo”, puede
identificarse como un concepto universal, en relación a los conceptos “impuesto”,
“contribución” y “tasa”, que vendrían a ser conceptos jurídicos que corresponde a
la sub clase de aquel y por tanto conceptos particulares.

- Concepto Jurídico Singular: El término “singular” hace referencia a un solo ob-


jeto. En consecuencia el concepto jurídico singular, se referirá a un solo objeto del
conocimiento jurídico que puede ser: 1) un solo objeto de la regulación jurídica o
de la relación jurídica, 2) un solo sujeto de la regulación jurídica o de la relación
jurídica, 3) un solo acto o hecho jurídico, 4) una sola hipótesis jurídica, 5) una sola
consecuencia jurídica; o 6) un solo operador deóntico. Ejemplos: Delito de viola-
ción cometido por “x” en agravio de “y”, contrato de compra – venta celebrado en-
tre “a” y “b”, el 30 de enero de 2008. Mixán Mass, Florencio, cuyo pensamiento
venimos siguiendo, nos indica que hay quienes “tratan de distinguir entre “con-
ceptos singulares” y “conceptos individuales”, argumentando para el efecto de que
“los “conceptos individuales” son aquellos que se refieren a objetos del conoci-
miento que son únicos en su especie”5.

- Conceptos Jurídicos relacionados por el contenido y la extensión: Ya se ano-


tó que todo concepto jurídico tiene un contenido y una extensión. El contenido
del concepto jurídico, nos dice Mixán Mass, “está dado por las cualidades del obje-
to, del sujeto, del operador deóntico, de las circunstancias, etc., que son inherentes
al conocimiento jurídico”, porque, además, “incluye lo esencial del objeto dado del
conocimiento jurídico. A su vez, la extensión del concepto jurídico “abarca una
cantidad de objetos del conocimiento jurídico”, que puede ser uno o varios o una

5
Obra citada, págs. 269 – 270.

5
LÓGICA JURÍDICA

totalidad6. Nos advierte, el mismo autor no olvidar “que un concepto jurídico pue-
de, a su vez, constituir el contenido de otro concepto jurídico”7. Igualmente, como
se ha señalado antes, debe tenerse en cuenta que no existe concepto jurídico que
carezca de contenido y de extensión, así como tampoco sin conexión o relación
mediata o inmediata con otro. En tal sentido, el autor nos advierte que: “En defini-
tiva, no existe extensión conceptual sin contenido, ni contenido conceptual sin ex-
tensión”8. De otro lado, todos los seres existentes en el universo, se encuentran re-
lacionados unos a otros, en forma directa o indirecta, próxima o remota indepen-
dientemente de la diversidad y de las diferencias entre unos y otros. Dentro de
esta clasificación, Mixán Mass9, propone la siguiente sub clasificación: 1) Concep-
tos Jurídicos equivalentes: “Son aquellos que tienen distintos significados por
referirse cada uno a notas, cualidades diferentes que posee un mismo objeto del
conocimiento al que se refieren. Esto es, cada uno de los conceptos “poseen su
propio significado” “pero tienen la misma extensión”. Los objetos del conocimien-
to tienen distintas cualidades, por lo que pueden ser mencionados o estudiados
desde distintos puntos de vista, siendo esta la causa de su identidad en la exten-
sión. Ejemplo: el concepto “derecho de propiedad de aves”, puede ser expresado a
través de una serie de conceptos jurídicos equivalentes: “Derecho de propiedad so-
bre las plumíferas”, “derecho de propiedad sobre vertebrados bípedos y ovíparas,
etc. etc. 2) Conceptos Jurídicos en relación de intersección: “el producto ló-
gico”: “…son aquellos cuyos contenidos (significados) resultan coincidentes en
parte, comunes en parte; y, por tanto, sus extensiones también coinciden en parte.
Aquella parte común genera una significación que se conoce como “producto ló-
gico” (que no es lo mismo que el producto aritmético)”10.Ejemplo: Los conceptos
“competente” y “abogado”, tienen una coincidencia parcial, en tanto un abogado
sea competente. El producto lógico es la calidad resultante de “abogado compe-
tente”. 3) Conceptos Jurídicos en relación de subordinación e inclusión: “…
resultan de tener en cuenta que el concepto que sirve como punto de partida, en
una relación dada, refleja (expresa), generalmente, la idea de jerarquía normativa,
de organización jurídico – institucional o jurídico – política o jurídica – económi-
6
Mixán Mass, Florencio, obra citada. Pág. 270.
7
Obra citada pág. 270.
8
Obra citada, pág. 270.
9
Obra citada, págs. 271 a 278.
10
Obra citada, pág. 272.

6
LÓGICA JURÍDICA

ca, etc. El concepto subordinante indica mayor grado de jerarquía del objeto del
conocimiento jurídico al que se refiere con respecto al objeto que expresa el con-
cepto sub – ordinado”. Los artículos 51º y 138º, segunda parte de la Constitución
del Estado que se refieren a la jerarquía normativa y por tanto a la subordinación
de una norma jurídica sobre otra, nos puede dar una idea mejor de esta clase de
conceptos, en el que el concepto Constitución, es subordinante de la Ley, Decreto
Supremo y cualquier otra norma de inferior jerarquía. La relación de subordina-
ción, puede ser a la vez de inclusión “cuando el concepto subordinado constituya
elemento constitutivo del concepto incluyente (subordinante”. Ej. El concepto De-
partamento es subordinante y al mismo tiempo incluyente de los conceptos: Pro-
vincia y Distrito, respectivamente. Será concepto jurídico incluyente el de ma-
yor extensión que contiene totalmente al concepto jurídico incluido o concepto
jurídico componente. Ej. El concepto jurídico “Código”, incluye a todos los códi-
gos: Civil, Penal, Procesal Civil, Procesal Penal, etc. Lo mismo puede decirse del
concepto jurídico “delito”. 4) Conceptos Jurídicos incompatibles: “…son aque-
llos cuyas diferencias son tan relevantes que hacen imposible conciliar sus signifi-
cados y extensiones entre si; de modo que, al pretender formar con ellos un con-
cepto compuesto (complejo) se obtiene un resultado un contrasentido, un absur-
do”11. Los conceptos se excluyen entre si. Los conceptos jurídicos “procedente” e
“improcedente”, son incompatibles. “Sentencia condenatoria” y “sentencia absolu-
toria”. 5) Conceptos Jurídicos compatibles: “…son aquellos cuyos contenidos
(significados) son diferentes pero no contradictorios porque en lo esencial coinci-
den total o parcialmente”12. Se les denomina, igualmente, “posibles entre si” o
“conceptos conciliables”. Ej. Demandado y Demandante, son diferentes, pero com-
patibles porque ambos son partes del proceso. 6) Concepto Jurídico complejo
(compuesto): Son aquellos que permiten constituir conceptos jurídicos compues-
tos. No son incompatibles consigo mismo, sino con otro concepto que le es incon-
ciliable. Ej. El concepto “acto” y el concepto “jurídico”, los conceptos “sentencia” y
“condenatoria”, permiten constituir los conceptos jurídicos complejos: “acto jurí-
dico”, “sentencia condenatoria”. Ejemplos de conceptos jurídicos incompatibles se-
rían: “acto jurídico lícito” y “acto jurídico ilícito”. “sentencia condenatoria” y “sen-
tencia absolutoria”. 7) Conceptos Jurídicos opuestos (excluyente por nega-
11
Mixán Mass, Florencio, obra citada, pág. 275.
12
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 275.

7
LÓGICA JURÍDICA

ción): “… son aquellos en los que un concepto jurídico hace referencia al carácter,
a la cualidad, etc., del objeto de la regulación o relación jurídica del que se ocupa;
pero el otro concepto se refiere a lo opuesto a sobre lo mismo” 13. Ej. “Culpable”
“no culpable”, “acto jurídico nulo”, “acto jurídico válido”. Algunos “conceptos jurí-
dicos reflejan con mayor contundencia su significación en la medida que simultá-
nea o implícitamente se tenga en cuenta el concepto opuesto”, precisa Mixán
Mass14. Se les conoce también como conceptos jurídicos en correlación de
opuestos. Se proponen los siguientes ejemplos: “Acusado”, “Fiscal”; “culpable”,
“inocente”, “deber jurídico”, “facultad jurídica”. 8) Conceptos Jurídicos imposi-
bles: “…son los que se refieren a aquello que jurídica u antológicamente son ine-
xistentes o son de imposible realización”. Son un absurdo. Ejemplo: “ciudadano de
madera”.

a) Conceptos Jurídicos según el grado de abstracción.

Puede afirmarse que todas las formas del pensamiento constituyen el resultado de
un proceso de abstracción, de modo que cuanto más alto es el grado de abstracción
más nos aproximaremos a la esencia de la realidad, porque ello implica una profunda
penetración en la esencia de lo que es objeto de la actividad cognoscitiva. De lo
expuesto, se deduce, entonces que el proceso de abstracción tiene grados, a partir de
la cual, se propone la siguiente clasificación:

- Conceptos Jurídicos de menor grado de abstracción (“Conceptos


concretos”): Son los que, “además de lo esencial que reflejan, destacan las notas
(propiedades) específicas de aquello a lo que se refieren; de modo que al expresar
el concepto se nos revela de inmediato el objeto del conocimiento tal como es en
realidad o muy próximo a como es”15. Informa Mixán Mass, que algunos lógicos
denominan a esta clase de conceptos jurídicos “conceptos concretos”; sin embargo
el prefiere denominarlos simplemente “conceptos jurídicos de menor grado de
abstracción”, con la finalidad de evitar confusiones. Ejemplos: Casa – habitación,

13
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 277.
14
Obra citada pág. 277 - 278.
15
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 279.

8
LÓGICA JURÍDICA

avión, escritura pública, sentencia escrita, defensa oral, Presidente de Sala, recibo
de pago, etc. etc.
- Conceptos Jurídicos de mayor grado de abstracción: Son los “que reflejan las
notas generales y esenciales del objeto o sujeto de la regulación jurídica”16. Su
contenido incide solo en lo esencial, en lo universal, o en lo general y por tanto
abarcan la mayor extensión, porque debido a su alto grado de abstracción prescin-
den de las notas empíricas distintivas de aquello a lo que se refieren, subsumiendo,
dada su generalidad, todo objeto o sujeto del conocimiento jurídico que pertenece
a la extensión de aquél. Ej. Derecho Humanos, Justicia, Derecho, Estado, Libertad
jurídica, igualdad jurídica, etc. etc.

b) Conceptos Jurídicos opuestos según grado de oposición formal.

- Conceptos Jurídicos “contrarios”: “…resultan de la contraposición simultánea


de los significados de universal; o sea, resulta de contraponer un concepto jurídico
universal afirmativo a otro concepto jurídico universal negativo sobre lo mismo; y,
viceversa”17. Ejemplos: Todos los abigeos, ningún abigeo, ningún traficante, todos
los traficantes; todas las organizaciones civiles, ninguna organización civil, etc.
etc.
- Conceptos Jurídicos “contradictorios”: Resultan “de contraponer a un concepto
universal afirmativo un concepto particular negativo o a un concepto universal
negativo un concepto particular afirmativo”18. Ejemplos: Ningún título valor, al-
gún título valor; todos los funcionarios deshonestos, pocos funcionarios honestos.
- Conceptos Jurídicos en relación de sub – contrariedad: Son aquellos “con sig-
nificados opuestos; o sea, al concepto jurídico particular afirmativo se contrapone
el concepto jurídico particular negativo; y viceversa”19. Ejemplos: Muchos con li-
cencia municipal, algunos sin licencia municipal; varios con derecho a examen,
muchos sin derecho a examen; algunos inmuebles, algunos no – inmuebles.
- Conceptos Jurídicos en relación de subalternación: “…son el concepto jurídico
universal afirmativo y el concepto jurídico particular incluido en él; así como el

16
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 280.
17
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 281.
18
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 281.
19
Mixán Mass, Florencio: Obra citada, pág. 282.

9
LÓGICA JURÍDICA

concepto jurídico universal negativo y un concepto jurídico particular negativo


también incluido en él”. Ejemplos: Todos los curadores, pocos curadores; todas las
donaciones, una cuantas donaciones; la propiedad, propiedad horizontal.

10

También podría gustarte