Está en la página 1de 9

Nombre del programa académico

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Y PROCESOS


COGNITIVOS

Nombre del estudiante


MELISSA OCAMPO HINCAPIÉ

Nombre de la actividad
ENSAYO_HEMISFERIOS_CEREBRALES_

Nombre del tutor


LUIS ARTURO REYNA FERNÁNDEZ
INTRODUCCIÓN

En la era donde los procesos cognitivos pueden ser similares a la forma de procesamiento

de información de los sistemas de información, es necesario que realizar un análisis de la

posibilidad ver la trazabilidad de los modelos y estilos de aprendizaje que plantean algunos

referentes como Howard Gardner y Hermann, en conjunto con el conocimiento de la

funcionalidad y habilidades a desarrollar en cada uno de los lóbulos cerebrales que

componen dos hemisferios cerebrales.

En esta misma línea, es importante mencionar que el ejercicio de esta posible triada

educativa, es una visión diferente que puede fortalecer los nuevos horizontes o miradas de

los hemisferios cerebrales.

2|Página
DESARROLLO

La corteza cerebral está dividida por cuatro lóbulos, temporal, parietal, occipital y frontal, las

funciones que específicas, que cada una consta de manera funcional, asociativa especializada,

así mismo la recepción de la información, programación, supervisión y ejecución de las

actividades motoras y del comportamiento. Es importante mencionar que la mayor parte de

la corteza cerebral en la especie humana corresponde a la corteza asociativa de diferencia a

cualquier otra especie animal. De acuerdo con lo anterior, es importante llegar a identificar

de manera específica las funciones y como estas logran contribuir a la identificación de

formas de aprendizaje y enseñanza en los diferentes aspectos de la vida cotidiana del ser

humano.

Corteza Frontal: ocupándola zona anterior, al lóbulo frontal, esta área hace parte de un grupo

de funciones ejecutivas, las cuales son, comunicación, planeación, modificación de conducta,

regulación emocional, planificación, estrategia, lenguaje, fluidez verbal, flexibilidad mental,

control de memoria.

Corteza límbica: siendo la zona más primitiva del cerebro en el ser humano, guarda una

estrecha relación con los procesos motivacionales, estando situada en la mitad de ambos

hemisferios, en caso de llegar a sufrir lesiones, puede afectar seriamente la regulación

emocional, en esta misma línea, hay que indicar que es toda la zona sensorial funcional; es

decir, va de la mano con la corteza auditiva, gustativa, táctil, visual.

Unidad Motora: Aquí es donde se construyen todos los movimientos motrices voluntarios,

desde movimientos de ojos, hasta rutinas de ejercicios complejos.

3|Página
Lóbulo Occipital: en esta área se procesa toda la información recibido a través de lo visual;

es decir, corresponde a la identificación del brillo, color, forma, tamaño, movimiento,

recibidas.

Lóbulo parietal: en esta área, está ubicada la capacidad de percibir la sensación de dolor,

calor, frio, presión, movimiento, y todas aquellas sensaciones corporales.

Lóbulo temporal: En esta zona, hay una codificación del lenguaje, la memoria, la compresión

de lo anterior y parte de la regulación emocional.

Lóbulo frontal: Aquí se hayan todas las funciones ejecutivas que son utilizadas en la

cotidianidad: fluidez verbal, productividad, planeación visoespacial, planeación secuencial,

secuencia inversa, estrategia, memoria de trabajo, abstracción, eficiencia, lógica y estrategia,

pensamiento conceptual.

De acuerdo con las funciones de estos lóbulos, sean realizado postulados teóricos que han

fortalecido dos propuestas, teoría de modelo de cuadrantes cerebrales de Hermann y las

inteligencias múltiples de Howard Gardner, ahora bien, a la luz de estas apuestas teóricas, se

busca hacer una reflexión frente a la didáctica y las formas de aprendizaje que puede generar

cambios en los niños y niñas.

4|Página
Ahora bien, de acuerdo Herman (1998) el postulado teórico indica que, hay cuatro cuadrantes

Cortical izquierdo Cortical derecho


Análisis. Holístico.
Lógica. Sistematización.
Razonamiento. Existencialismo.

Límbico izquierdo Límbico derecho


Protector. Emotivo.
Conservador. Estructurado.
Ligado-experiencia. Dialogo.

De acuerdo con lo planteado, es importante resaltar que, esta propuesta trabaja las funciones

ejecutivas, descritas por los teóricos Flores y Ostrosky en su libro desarrollo neurológico de

las funciones ejecutivas, por ello y teniendo presente la teoría de las inteligencias múltiples;

es trasversal toda vez que está busca que los estudiantes fortalezcan la lógica, el análisis, el

razonamiento, los estratégico y la investigación, es aquí donde se evidencia que el estilo de

aprendizaje lógico-matemático y de acuerdo con la didáctica, las actividades a potencializar

este aprendizaje son, la investigación, la discusión en grupo y resolución de problemas entre

otros.

Por otro lado, el mismo postulado de Hermann, en su cortical derecho, indica que lo trabajado

según esta propuesta, es todo lo holístico, la sistematización, lo sensible, lo filosófico,

existencial, la creación, lo espiritual, lo innovador, lo visual, de acuerdo con este modelo, lo

lóbulo trabajados en este proceso son, lóbulo temporal, en esta área se ejecuta, todo lo que

esta relacionado con lo auditivo, con la diferentes formas de memorias, y parte de la

5|Página
regulación emocional, realizando un análisis trasversal con la teoría de las inteligencias

múltiples, se evidencian las inteligencias Naturalistas, intrapersonal y corporal kinestésico,

en esta misma línea la didáctica contribuye, indicando que las actividades para fortalecer este

tipo aprendizaje es a través de actividades teatrales, deportivas, investigativas, visitas de

campo, debates académicos, roles de consejería y trabajo social en campo.

Continuando con este postulado Hermann, pone en mención, el cortical límbico derecho y

Límbico Izquierdo, el cual es interconectado con el hipocampo, cerebelo, sistema límbico, y

lóbulo parietal y occipital, de acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples, este sistema

fortalece el aprendizaje lo lúdico, la expresión artística, , el trabajo en grupo, trabajo social y

en comunidad, son posibles gestores sociales, son fuertes en la expresión oral y escrita, es

preciso que no se deje de lado la didáctica, que en el proceso enseñanza y aprendizaje es

vital, en este orden de ideas, plantea lo ejercicios teatrales, exposiciones sociales, trabajo

social y actividades de emprendimiento y contexto social son el fuerte para este estilo.

En este punto e instancia, con esta descripción trasversal de algunos postulados teórico de las

ciencias de la educación, la neurología, psicología, que si bien se trabajan de manera aislada,

dado a que la concepción de estos, es tildada de que sebe ser trabaja sólo por profesionales

del área, aquí puede evidenciarse que en efecto el estudio y la relación de estos principios

educativos, puede llevar a brindar herramientas a los educadores, a los estudiantes para

trabajar de manera distintitas las diferentes materias o áreas educativas por la línea de la

educación, en esta misma perspectiva, hay que replantear la forma catedrática en la que

pueda hacer entender o aprender un tema determinado a un estudiante.

6|Página
También se busca que, dentro del ejercicio pedagógico, se tenga presente, que así cómo se

ha comparado la funcionalidad de los sistemas de información con los procesos cognitivos,

hay que tener muy presente, que las formas de evolución, en los sistemas que han fortalecido

su aplicabilidad en la vida cotidiana y por ello hay que ver como en efecto se evoluciona en

la práctica pedagógica con el propósito de ver reflejado la trasversalidad del comparativo.

Por última instancia, se lleva esta reflexión a este punto, tenido presente que las demandas

pedagógicas y didácticas de la generación de hoy, son bastante distintas, es sabido que

algunos sistemas educativos que no son contextualizados, de alguna manera no será posible,

hacer cambios de fondo, pero la didáctica, la pedagogía, psicología educativa y los referentes

con los que se cuenta, permiten hacerlo. Por ello relacionaré una ser de herramientas que

pueden ser visto con mucha utilidad, y lograr trascender el tema de los dos hemisferios.

7|Página
CONCLUCIONES

Posterior a la lectura de los textos propuestos para lograr dimensionar el enfoque centrado en

el estudiante y en esta misma línea como la práctica pedagógica fortalece este proceso, me

quedo con lo siguiente:

Es bastante amplio los conceptos teóricos de los estilos de enseñanza que hacen énfasis en

mirar de manera constructiva los hemisferios cerebrales, que de la mano con el constructo

en mención, hay que considerar que hay una cara de la monera o un actor de este proceso,

que poco es mencionado o más bien revisado, la práctica pedagógica en la enseñanza.

Mucho se habla se lograr que el estudiante, aprenda, capte, interiorice determinado tema, sin

embargo, para el contexto colombiano, aún es cotidiano, es proceso de escribir una página

de tablero, aún es cotidiano en la práctica pedagógica, el dictado, el pedir una tarea en el

cuaderno y en caso de no contar con ello, pero se presenta de otra forma la actividad, es

evaluado con cero, esto entre otras prácticas catedráticas muy atrasadas, las cuales no suman

a la posibilidad de un aprendizaje significativo, sano, competitivo, de pensamiento de crítico

u holístico, por lo que se ha logrado avanzar en modelos de aprendizaje más no de enseñanza

y es ahí donde se evidencia una gran desnivel en el sistema educativo, sin dejar de mencionar

que la medición del aprendizaje no está muy lejos de esta realidad. Esto es una de las muchas

aristas que hay que replantear y revisar más en la labor del educador.

8|Página
REFERENCIAS

Flores, J. y Ostrosky, F. (2012) Desarrollo Neurológico de lóbulos frontales y


Funciones Ejecutivas. Manual Moderno

García, (2019) Los modelos de aprendizaje como herramientas y técnicas para


potenciar la trayectoria académica del universitario Universidad Autónoma de Nuevo
León, México.

Programa Nacional de Educación,2001-2006-, Gobierno de la republica de


México. Manual estilos de aprendizaje
Portellano. J. A, (2012) Introducción a la neuropsicología MC,Graw Hill.

9|Página

También podría gustarte