Está en la página 1de 6

EL ROMANTICISMO LITERARIO ESPAÑOL

El romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus
frentes.

En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo XVIII, pero que no termina de
establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios países europeos.

El romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX. Así que
podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década
de los 70 del siglo XIX. El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el
romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria.
Y el romanticismo liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana.

Esta corriente, fue impulsada por un tipo de literatura, a la que entonces se le consideró, literatura romántica y que impulsó esta generación.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO LITERARIO


Sabiendo la base sobre la que se solidificó la base del romanticismo, apareció una sociedad que hizo que se asentara del todo. Todo se basó
en la literatura y en cómo llegó a cada uno de los corazones.

RECHAZO DEL NEOCLASICISMO


Que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las
referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o
la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.

NUEVO LENGUAJE
Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el
uso de expresiones como «sonrisa infernal», «gasas transparentes», » profundos fosos», «maldición»…

TEMAS ROMÁNTICOS
Subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la
vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso.

EL “YO” ANTES DE TODO


Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo es ese fanatismo desenfrenado por la
superación del mundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma consciente para poder pensar y dejar aflorar todos sus
sentimientos de manera natural en la soledad. Allí nacerán el sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus
textos y obras. Es por eso que la razón queda desplazada por todos los sentimientos generales. Esto lleva sin duda a otra característica propia
de este movimiento como lo es el Irracionalismo.

El ser no racional hace que se deje lugar también a las fantasías y a que la imaginación sea mucho más grande de lo que era antes, por eso
nacen obras en donde la fantasía forma parte haciendo mucho hincapié en un género nuevo como por ejemplo lo fue el terror.

Las características de la novelas, fueron la mecha que encendió la bomba del romanticismo, con virtudes que hicieron a la sociedad, dudar de
su propia existencia.

LIBERTAD
El héroe de todas las historias es una persona libre completamente de la sociedad donde se hace necesario volar y dejar todo para que la
propia expresión sea la verdadera protagonista. Así es como se convierte en un ser muy rebelde en donde se rechazan todas las reglas
establecidas.

IDEALISMO
Junto con todo lo anterior, nace la idealización del mundo. El estilo romántico es de aquellos que se encuentran en desacuerdo con lo que
sucede e idealizan el mundo de manera tal que hacen que todo lo que sucede hoy en día no sea lo correcto. Por eso mismo se evaden del
mundo actual y viven muchas veces en mundos paralelos pensando que el pasado ha sido mejor o que el futuro lo será cuando se alcancen
todas las características y libertades que ellos consideran que debe tener el mundo perfecto.

NATURALEZA
La naturaleza toma una especial importancia para los románticos ya que los une con la vida y hace que sus estados de ánimo en general
cambien o se fundan lo que hace que difieran de los sentimientos que tienen en la gran ciudad. Allí se pueden pasar noches y varios días en
completa soledad con sus propios sentimientos
GÉNEROS: PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS.

POESÍA:

Es el género en el que mejor expresa el romántico su actitud ante la vida. Será una poesía centrada en el individuo, sus emociones,
sentimientos y aspiraciones.
Aunque es difícil determinar una frontera clara entre los distintos géneros poéticos dentro del Romanticismo, podemos, sin embargo, señalar
dos tendencias:

a) Poesía narrativa:
Posee un tono épico-heroico. Arranca de la tradición del Romancero y se inspira en temas legendarios, históricos y exóticos. Formalmente
utiliza la polimetría y un lenguaje retórico donde abundan los epítetos y las palabras esdrújulas.

El autor más representativo de esta tendencia es:

- José de Espronceda(1808- 1842): es el prototipo de romántico rebelde y liberal. Viajó por varios países europeos y participó en varios
movimientos revolucionarios. Se enamoró apasionadamente de Teresa Mancha, mujer casada a la que raptó y con quien tuvo una hija. Tras el
abandono y muerte de Teresa, el poeta quedó sumido en un profundo dolor.

De su obra poética destacan dos largos poemas narrativos:


El estudiante de Salamanca, en el que se narran los trágicos amores de doña Elvira y el malvado don Félix de Montemar, en un ambiente
tenebroso y nocturno. En esta obra aparecen los rasgos románticos típicos :nocturnidad, fantasmas, tempestades, sepulcros y otros elementos
macabros, etc. Incluso el protagonista llega a presenciar su propio entierro.
El diablo mundo, es un extenso poema simbólico en el que aparece una concepción muy pesimista de la existencia humana. En este poema
épico se intercala el “Canto a Teresa”, una elegía lírica que Espronceda escribe a la muerte de su amada, Teresa Mancha.

b) Poesía lírica:
Los temas giran en torno a los sentimientos del “yo lírico”, al amor, etc., siempre desde un punto de vista intimista. Destacan algunas
composiciones de Espronceda (El mendigo, El reo de muerte, La canción del pirata, etc.), pero, sobre todo, la obra poética de dos poetas que
escriben cuando el Romanticismo decae:

- Gustavo Adolfo Bécquer(1836-1870): Aunque nació en Sevilla, vivió gran parte de su corta vida en Madrid, donde llevó una vida pobre y
bohemia, dedicado al periodismo. Como otros escritores de la época, contrajo la tuberculosis y sufrió grandes desengaños amorosos. Murió a
los 34 años.
Aunque tiene una importantes producción en prosa, de Bécquer hay que destacar su obra poética: Las Rimas (que editaron sus amigos
cuando él murió) que sugiere una historia amorosa en la que la ilusión da paso enseguida al desengaño, la soledad y el deseo de la muerte.

- Rosalía de Castro((1837-1885): escritora gallega, de fuertes convicciones galleguistas e igualitaristas. Se casó con el también escritor Manuel
Murguía, lo que propició su entrada en ciertos círculos literarios donde conoció a Bécquer. Mujer combativa e inconformista, muestra un hondo
pesimismo vital que deja traslucir en sus obras. Además de Follas Novas y Cantares Gallegos, sus obras poéticas fundamentales en gallego,
escribió en castellano La flor y En las orillas del Sar. Su obra narrativa no alcanza la importancia de la poética. Quizá su narración más
destacada sea El caballero de las botas azules.
§ PROSA:

Hay que destacar cuatro géneros fundamentales:

a) La novela histórica: responde a una actitud de nostalgia hacia el pasado. La época preferida es la Edad Media. Así, en El señor de
Bembibre, Gil y Carrasco narra los amores de don Álvaro y doña Beatriz tomando como fondo histórico la leyenda de los templarios.

b) Los cuentos y leyendas: sirvieron para mostrar el interés romántico por lo misterioso, lo fantástico o lo sentimental. Destacan las
Leyendas, de Bécquer.

c) El cuadro de costumbres: se describen las costumbres y peculiaridades de cada región o pueblo. Destaca la obra de Mesoneros
Romanos: Escenas matritenses.

d) El periodismo: los artículos periodísticos alcanzarán un gran auge a lo largo de todo el S.XIX. En ellos se criticará la vida cultural y
política del momento, los cambios sociales y económicos. El poder de la burguesía y los avances técnicos propiciaron la rápida difusión de los
diarios y revistas. Uno de los más destacados periodistas de este siglo fue Mariano José de Larra ((1809-1837). Decepcionado con la política,
insatisfecho con su vida y con su entorno social, y desesperado por su ruptura con Dolores Armijo, su gran amor, se suicidó cuando tenía 28
años. Los más importante de su obra son los Artículos , donde puso de relieve la penosa situación de España, su atraso, su inmovilismo, la
corrupción pública, etc., ya que fue un hombre muy comprometido con la realidad de su tiempo. De ellos destacan: “El casarse pronto y mal”,
“El castellano viejo”,”Vuelva usted mañana”, etc.

§ TEATRO:
El teatro será uno de los géneros más característicos de este movimiento. Aunque se escriben comedias, el subgénero más cultivado será el
drama romántico, cuyas características son las siguientes:

- Afán de transgresión y libertad absoluta: no se respetan las unidades de acción, tiempo y lugar. Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el
verso.

- Escenografía: La escenografía se convierte en un elemento imprescindible: aparecen cementerios, paisajes abruptos y solitarios, montañas,
ambientes nocturnos. Se utilizan elementos efectistas para producir sorpresa, terror, etc.

- Acotaciones: suelen ser muy largas, ya que narran con precisión las múltiples peripecias y sorpresas.

- Temática: el tema es siempre el amor. Un amor absoluto, más allá del bien y del mal, que fracasa por el destino trágico de los protagonistas,
víctimas de un destino inexorable.

- Protagonistas: El héroe romántico es un ser de origen incierto, misterioso, que ama la libertad y que se ve envuelto en grandes infortunios
que destruyen sus esperanzas. Aunque busca la felicidad y ama la vida, continuamente le sobrevienen desgracias y lo ronda la muerte. Es
seductor y aparece dotado de grandes cualidades físicas y espirituales, aunque hay algo diabólico en él. Es rebelde ante los códigos morales
establecidos. La heroína romántica es una mujer bella, capaz de los mayores sacrificios por su amor. Tiene un papel activo en la lucha por su
libertad.

- Preocupación social: los dramaturgos pretendían escenificar los conflictos de su época (la primacía del individuo sobre los códigos morales, la
lucha por la libertad política, las pasiones y los conflictos del alma humana, etc.). Esto provocó que la sociedad española, conservadora y
arcaica, condenara con frecuencia este teatro.

Destacan los siguientes autores y obras:

- Don Álvaro y la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

- Los amantes de Teruel, de Eugenio de Hartzenbusch.

- Don Juan tenorio, de José Zorrilla. Con esta obra, Zorrilla popularizó el mito creado por Tirso de Molina. Pero en este drama romántico,
don Juan se salva del castigo eterno gracias al amor de doña Inés.
EL ROMANTICISMO LITERARIO ESPAÑOL
El Realismo literario español es la corriente literaria surgida en España a mediados del siglo XIX, debido al desarrollo de la vida política y social
que vivió el país europeo en ese entonces. Fue, prácticamente, lo que resultó tras la culminación de la corriente del Romanticismo literario.
Aunque nació en Francia, fue quizás la situación de España lo que hizo realizable la conceptualización de este movimiento. Estuvo enmarcado
en el desarrollo de los géneros literarios, dándoles fuerza e identidad. El Realismo literario se definió o se caracterizó por reflejar de manera
casi precisa la realidad del contexto histórico de la sociedad.

CONTEXTO HISTÓRICO
En términos generales, el Realismo literario como tal surgió en el año 1825. Fue utilizado para referirse al uso que los románticos hacían de la
naturaleza y sus puestas en escena. Dos años más tarde los escritores franceses lo presentaron como un movimiento totalmente distanciado
del Romanticismo.

Desde su nacimiento, su finalidad primera fue retratar la realidad. Su principal representante fue el francés Honoré de Balzac, quien con sus
novelas dejó enseñanzas morales y sociales. Dentro de este movimiento la posición del narrador era crítica.

En el caso de España, el Realismo literario surgió en el siglo XIX, durante una de las épocas más difíciles de su historia. Había perdido los
territorios de Cuba y Filipinas, y posteriormente comenzó la guerra contra Francia. En esa misma época Fernando VII e Isabel II fueron
derrocados.

Con la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, se inició un nuevo periodo político. Francisco Serrano y Domínguez se
convirtió en presidente del Consejo de Ministros, mientras que Amadeo de Saboya, conocido como “El Rey electo”, reinó el país por un breve
periodo, entre 1871 y 1873.

Un tiempo más tarde se restableció la dinastía de los Borbones con la apertura de la Primera República, un periodo que duró un año, entre
1873 y 1874. Fue el hijo de la depuesta Isabel II, Alfonso XII, quien presidió la monarquía española por diez años, hasta 1885.

Todos esos acontecimientos despertaron el interés de los escritores de la época. Cada uno desde su género se dedicó a brindarle a la
audiencia un estilo de literatura distinto, desarrollado desde las vivencias y experiencias de una sociedad que le tocaría vivir.

CARACTERÍSTICAS
Como todo movimiento o corriente, el Realismo literario español se sustentó con características propias. Aunque se estableció en la poesía y el
teatro, fue la novela el género que le otorgó sus principales particularidades. Esto se debió al gran auge que tuvieron por expresar las
condiciones de la sociedad en tiempos de revolución.

Con las novelas el Realismo literario dado en España puso de manifiesto los deseos de dos de los principales estratos sociales de la época: la
burguesía y la clase media. Desde ambas direcciones se ansió el individualismo, el apego a lo material, y la necesidad de escalar posiciones a
nivel de sociedad.

Dentro de las principales características figuran las siguientes:

Objetividad
Presentación de la realidad de manera objetiva. Es decir, se dejó de lado la apreciación personal y la fantasía para escribir desde la
observación. Los cambios reales que se dieron en la cultura española eran plasmados de la forma en que surgieron.

Lenguaje coloquial
Se aplicó el uso de un lenguaje cercano a la gente. Era corriente y popular de tal manera que fuera comprendido por todos. Esto permitió que
la mayoría de la sociedad tuviera acceso a la nueva cultura, y al mismo tiempo se empapara de los acontecimientos que ocurrían.

Énfasis en lo cotidiano
Los temas que se desarrollaron eran propios de la cotidianidad. El lector podía sentirse identificado. La defensa de los derechos, la libertad, el
matrimonio, eran puntos que se ampliaron muy a menudo. Este punto en específico fue lo que detonó la aceptación del género de la novela en
muchas partes del mundo.

Crítica social
Cada autor expuso lo que consideró era dañino para la gente, y de alguna u otra forma aportó soluciones. Es importante destacar que lo
hicieron como narradores omniscientes o sabelotodo, conocían la psicología de los personajes, y en consecuencia la manera de actuar.

Detalladamente descriptivos
Por último, los ambientes donde se desarrollaron las acciones eran descritos con todos los detalles.
GÉNEROS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
Los principales géneros del Realismo literario español fueron la novela, la poesía y el teatro. Cada uno con sus características particulares no
se separó de los rasgos propios del movimiento en cuestión. A continuación se describen cada uno, con sus principales autores y obras.

-LA NOVELA
Fue su auge lo que le dio forma a la corriente literaria. Desarrolló temas de interés social, y su lenguaje permitió que toda la sociedad tuviera
acceso a ella. Fueron varios los autores que alcanzaron renombre en España a través de la novela.

Benito Pérez Galdós


Fue dramaturgo, cronista, escritor y político. Nació en Las Palmas de Gran Canarias el 10 de mayo de 1843; murió en Madrid en 1920. Se le ha
considerado como el autor más destacado del Realismo español. Fue defensor del republicanismo como la mejor forma de gobierno.

Entre sus obras más importantes están: Los Episodios Nacionales, Doña Perfecta, Marianela o La Familia de León Roch, Gloria, Novelas
Españolas Contemporáneas, Fortunata y Jacinta, y Misericordia.

Los Episodios Nacionales (1872-1912)


Fue la obra máxima de Galdós tanto por su contenido como por su extensión. Consta de 46 novelas de carácter histórico, las cuales escribió
entre 1872 y 1912. En ellas desarrolló la historia de su natal España durante los hechos del siglo XIX. Las escribió en series para una mejor
comprensión de los hechos.

Fortunata y Jacinta (1887)


Está contenida de Novelas Españolas Contemporáneas, y es considerada como el mejor trabajo de Pérez Galdós, a la vez representa
fielmente al Realismo literario español. Es una historia de amor y odio, que transcurre en los días finales de la Revolución de 1868 o La
Septembrina.

Juan Valera
Nació en Córdoba en 1824 y murió en la ciudad de Madrid el 18 de abril de 1905. Fue escritor, político y militar. Aunque inicialmente rechazó
tanto al Romanticismo como al Realismo, más tarde aceptó al segundo porque le permitió escoger espacios reales para desarrollar sus obras.

Pepita Jiménez (1874)


Fue la primera novela de Valera, su argumento se basa en amor y traición. En ella el autor expone la historia de un joven candidato a
sacerdote llamado Luís de Vargas, quien va a visitar a su padre y se enamora de la prometida de éste, una joven que le hace dudar de su
vocación sacerdotal. Ha cobrado vida en el cine y teatro.

Leopoldo Alas
A este escritor y político español se le conoció como “Clarín”. Nació el 25 de abril de 1852, y murió en Oviedo el 13 de junio de 1901. Se
desempeñó como profesor y catedrático. Además de eso, trabajó en varios periódicos como crítico literario. Su principal obra fue La Regenta.

La Regenta (1884-1885)
La principal obra de Alas fue publicada en dos partes o tomos, la primera en 1884, mientras que la segunda en el año 1885. Está ambientada
en la ciudad de Vetusta, y narra la historia de Ana Ozones, cuya familia pierde sus posesiones, y ella debió casarse con alguien a quien no
amaba.

El nombre de la novela lo origina el cargo que tenía Víctor Quintanar, el esposo de Ana, quien se desempeñó como regente de la Audiencia. La
protagonista es descrita como una mujer aburrida y aislada, cuyo único deseo es poder ser madre.

Los anteriores son los más importantes autores de la novela dentro del Realismo literario español. Sin embargo, también formaron parte
Vicente Blasco Ibáñez con su obra Los Cuatro y Jinetes del Apocalipsis, Emilia Pardo Bazán y su principal trabajo La Cuestión Palpitante, y por
último, Luís Coloma con Pequeñeces.

-EL TEATRO
El teatro español dentro del Realismo Literario se desarrolló dentro de patrones conservadores, hasta plantear las más fuertes inquietudes de
una sociedad que se recuperaba de la decadencia. Con las puestas en escena se recuperaron las costumbres perdidas.

Entre los representantes de más renombre estuvieron: Manuel Tamayo y Baus, Eugenio Sellés, José Echegaray, Leopoldo Cano, Enrique
Gaspar y José Feliú y Codina.

Manuel Tamayo y Baus


Fue un dramaturgo hijo de actores, y decidió continuar con el legado familiar. Nació en Madrid el 15 de septiembre de 1829; falleció en el año
1898. Creció dentro de la compañía de teatro de sus padres. Más tarde incursionó en el Romanticismo, hasta llegar al Realismo.
Manuel Tamayo y Baus. Fuente: Bartolomé Maura Montaner (1844-1926) [Public domain], via Wikimedia Commons
Las siguientes son sus obras más destacadas: Locura de Amor, La Bola de Nieve, Lo Positivo, Lances de Honor, Los Hombre de Bien y Un
Drama Nuevo, esta última su obra más importante.

Un Drama Nuevo (1867)


Como su título lo indica es una obra dramática, se desarrolla en tres actos. Cuenta la historia de una pareja de casados donde el esposo
descubre que su mujer tiene un amante. Esto lleva al protagonista a cometer suicidio. Son ocho los personajes que le dan vida a esta obra.

José Echegaray
Nació en Madrid en 1832, y se destacó como escritor, dramaturgo, político y matemático. Su obra resultó ser de costumbres y de situaciones
trágicas.

Todo eso derivado de su intento de unificar el sentimentalismo con las bases propias de Realismo. El Loco Dios, Mancha que Limpia y El Gran
Galeoto son sus obras cumbres.

Mancha que Limpia (1895)


Esta obra teatral tiene como argumento los celos y la pasión desmedida. Matilde, la protagonista, pierde la cordura cuando se entera de que
Fernando, su gran amor, se va a casar con Enriquita, quien le es infiel. La obra fue estrenada el 9 de febrero de 1895.

-LA POESÍA
Es tal vez uno de los géneros del Realismo literario que avanzó de manera más lenta. El cambio hacia la nueva corriente tardó lo suficiente
como para seguir viendo reflejados en los versos algunos rastros del Romanticismo. Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce fueron
sus máximos representantes.

Ramón de Campoamor
Nació en Navia el 24 de septiembre de 1817; falleció en Madrid el 11 de febrero de 1901. Dentro del Realismo literario español sus obras se
caracterizaron por ser prosaicas, y carentes de elegancia. Sin embargo, el lenguaje que empleó llegó a muchas personas, y eso le dio
popularidad.

Su poesía es extensa. Entre las más reconocidas se mencionan las siguientes: Una Mujer Generosa (1838), Humoradas (1886-1888), Las
Doloras (1846), Colón (1853), El Drama Universal (1853), Los Buenos y Sabios (1881), Don Juan (1886) y Fábulas Completas (1941).

Las Doloras (1846)


Son una serie de poemas cortos, que están basados en drama y filosofía. Tienen características resaltantes del Realismo. Desde el mismo
momento de su publicación tuvieron un alto nivel de popularidad y receptividad, y pasaron a formar parte la cultura española.

Gaspar Núñez de Arce


Poeta y político, que pasó del Romanticismo al Realismo. Nació el 4 de agosto de 1832 en Valladolid; falleció en la capital española el 09 de
junio de 1903. Con cada uno de sus trabajos intentó expresar sus versos de forma sencilla, y sin palabras rebuscadas.

También podría gustarte