Está en la página 1de 10

TITULO VALORES

DETERIORO TOTAL, DESTUCCION, EXTRAVÌO Y SUSTRACCIÒN

1.- Concepto:

Como ya hemos señalado constantemente los títulos valores deben tener un carácter
formal que nos exige que el documento contenga todos los datos que la ley establece,
según cual sea su naturaleza. Estableciéndose como un instrumento para ejercitar los
derechos y obligaciones que emergen del título valor, por ende este no tiene
permanencia para su legítimo tenedor por su función de principio de circulación.

Sin embargo ocurren casos que por el transcurso del tiempo que es un factor natural,
en donde este título valor pierde su ineficacia por el hecho de deterioro total,
destrucción, extravió y sustracción del título. Por ende algunos legisladores no podían
pues dejar de considerar todos estos percances y adoptar las medidas convenientes a
conjurarlos y establecer el modus operandi para su realización.

2.- Deterioro total, Destrucción, Extravió y Sustracción

El título valor ya sea por deterioro o por destrucción parcial, son cuando ya no
aparezcan los datos que contenían en el documento, si no serían indispensables para
ser identificado o, peor aún, que estos últimos hayan desaparecido por completo, que
por consiguiente pueden ocurrir también que el documento sea sustraído a su legítimo
poseedor o tenedor o que este lo extravié. En todas estas hipótesis queda afectada en
alguna forma la posición de dicho tenedor, en donde es necesaria la intervención de la
ley para proveer medios necesarios para restablecer la posibilidad de que puede
ejercer derechos contenidos en el titulo valor.

1
2. 1.- El deterioro del título valor:

Art 101.1 dice que: “ Si un título valor se deteriora notablemente o se destruye en


parte, subsistiendo los datos necesarios para su identificación, el obligado principal
debe reponerlo por otro, si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial,
contra entrega del título original debidamente anulado”.

El deterioro, es entendido como el menoscabo o disminución que sufre una cosa en


su estructura o en sus componentes. Por ejemplo: En los casos de títulos valores cabe
decir lo siguiente:

2.1.1 Deterioro indiferente:

Es aquel que no importa su afectación o disminución sustancial en el titulo valor, sin


embargo este documento se mantiene a pesar de su deterioro, por lo que los
elementos que lo identifican se mantienen con claridad y en todo caso sin ninguna
dificultad de entendimiento en su contenido o su significado.

2.1.2 Deterioro notable:

Este tipo de deterioro es un grado más avanzado, pues no llega a afectar


sustancialmente al documento pero sin lugar a dudas llegara a suceder, porque se
puede decir que existe un gran riesgo contra la integridad del titulo valor.

2.1.3 Deterioro total:

Este un grado más alto de deterioro, porque este si da la afectación o desaparición


para cualquier acto de identificación de los derechos que presenta en el titulo valor.

2.2 La destrucción del título valor :

Este se entiendo como destrucción física del documento del título valor cuando este se
rompe.

La destrucción puede ser parcial o total, en este caso el documento deja prácticamente
de existir.

2
Para [ CITATION Per \l 3082 ]:<< La destrucción puede definirse como la desaparición
física del substrato material y corpóreo del título, o la destrucción parcial que
imposibilite su identificación causada por actos naturales o humanos, bien sean estos
voluntarios o involuntarios y ya sean realizados por el titular siempre que no tenga
intención de extinguir el derecho o por cualquier otra persona>>. Por lo que
concluimos, el titulo destruido no se extingue, si no las partes, se ponen en común de
acuerdo para que surtan efectos.

2.3. Extravió y sustracción del título valor:

Esta es la situación o pérdida del documento provocada por un tercero, ocurrida por
hurto o robo. Para (Pérez San Francisco) la sustracción puede ser definida como << la
pérdida de posesión de la letra y subsiguiente posesión por un tercero que se ha
apoderado de ella contra o sin la voluntad de su legítimo>>.

Por lo que concluimos, el título de extravió y sustracción, es cuando el titular legitimo


del título está en posesión de este y por mano ajena se sustrae el documento de la
esfera del tenedor.

3. Tramitación de la solicitud del titular del título:

Este es un proceso de suma importancia donde el juez ordenará que el peticionario


acredite su derecho en el término de diez días. Pero puede ocurrir que el emitente o
el girado, según la clase de título que se trate, sea obligado de manera forzosa a
efectuar el pago en base a la presentación de títulopor quien lo hubiere sustraído o lo
hubiere encontrado, o sea por un tenedor de mala fe, la ley autoriza al juez a ordenar
la retención del pago de las obligaciones representadas por el título.

De otro modo, para impedir que el titulo sustraído o extraviado pueda ser negociado
por el último tenedor, se notificará al emitente así como a la entidad encargada del
mecanismo centralizado de negociación correspondiente si el título valor se negocia a
través de él.

3
Si aún no surgido una obligaciónno es exigibleque se solicite la ineficacia del título y
emitir un duplicado, quedando anulado el original, bajo responsabilidad del
peticionario, en este caso no se exige como en otras legislaciones la constitución de
una finanza o garantía.

Por último, se ordena la publicación de un extracto de la petición por cinco días


consecutivos, en el diario oficial (El Peruano), el cual servirá como medio para informar
al público y así procurar la renuncia de la adquisición del título.

4. Liberación del obligado principal:

El obligado principal del título valor debe cumplir con las prestaciones, principales o
accesorias del documento, a la prestación de éste. Ninguna responsabilidad podría
imputárseles; si es el portador, está legitimado con la tenencia material del título; si es
a la orden, con la intención o la continuidad de los endosos; si es nominativo, con la
comunicación escrita.

Por ende, si el obligado desconoce de la sustracción o pérdida del instrumento y paga


a su titular aparente, no asume responsabilidad alguna art. 104º.-dice que : <<Queda
liberado de responsabilidad el obligado principal que hubiera cumplido en su
oportunidad con las obligaciones principales o accesorias inherentes al título valor
antes de ser notificado de la demanda de ineficacia a que se refiere el Artículo 103,
salvo que se haya ejercitado el derecho de suspensión de pago conforme al Artículo
107>>.Pero si el obligado conoce de tal hecho, o si se puso de acuerdo con el con el
tercero de mala fe para burlar al titular legítimodel título valor en este caso su
responsabilidad es inexcusable, pero desde luego que la mala fe tendrá que probarse.

5. Derecho de oposición del tenedor del título:

La ley ampara el derecho del aspirante titular de cuya posesión carece, no puede
aplazar a quien posee el documento. De ahíque el art.-105.1.dice que. << El tenedor
legítimo del título valor, que no hubiere sido emplazado y notificado con la demanda
judicial, podrá formular oposición hasta dentro de los 10 (diez) días hábiles

4
siguientes a la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el Artículo 103,
en el mismo proceso sumarísimo o, de estimarlo así el Juez, en proceso distinto.

Art.- 105.2. Para formular oposición, el tenedor deberá presentar el título valor
original y acreditar, por el texto de éste, su calidad de tenedor legítimo. De no poder
cumplir con ello, deberá ofrecer garantía suficiente a criterio del Juez, para
responder por los daños y perjuicios que causare con su oposición, en caso que ésta
fuese desestimada>>, que permita hacer valer su derecho al poseedor del documento
mediante el recurso de oposición frente a quien pretende obtener la declaración de
ineficacia del título y del cumplimiento de las obligaciones inherentes de este.

El derecho de oposición solo podrá ejercerse mediante la presentación del título


original y la prueba de la titularidad que invoca. Por otra parte, puede ocurrir que no
esté en condiciones de cumplir con tal requisito, debe garantizar con exactitud el
resultado de la acción, para que este pueda responder por los perjuicios que pudieran
de la misma.

Ciertamente, el peticionario es quien carece del título, por habérsele perdido,


sustraído o porque el título está deteriorado, como consecuencia este no puede ser
identificado; es decir, que este no está en condiciones de demostrar inmediatamente
sus condiciones de titular del documento.

Puede ser que el oposicionista invoque la calidad de titular del documento sin tener la
posesión material de este, cosa el cual está en la misma condición del peticionario, o
que, teniendo el título materialmente, no aparezca como tenedor.

5
6.- Declaración de ineficacia del título original:

Esta declaración de ineficacia corresponde al juez, en declarar a este titulo valor


original si la peticionaria prueba su derecho y transcurridos diez días de la última
publicación del inicio del proceso de ineficacia, en el diario oficial El Peruano,no se
hubiere deducido oposición; o si, formulada oposición, esta no hubiera sido amparada.
Art.-106.1. dice que: <<El Juez declarará la ineficacia de un título valor en los
siguientes casos: a) Si el peticionario probare su derecho y transcurrido 10 (diez) días
hábiles desde la última publicación del aviso de que trata el Artículo 103 no se
hubiera formulado oposición; o b) Si formulada oposición, ésta hubiere sido
desestimada en resolución firme>>.

Declarar de modo firme la ineficacia del título valor original que se encuentra
deteriorado en forma que no puede ser identificado o que fue sustraído o se extravió,
es necesario cumplir determinador trámites para que surta efectos plenos la
declaratoria antes mencionada.

Los trámites para esta referencia son las notificaciones a las personas emplazadas y a
las que hayan formulado oposición, sólo en el caso de ampararse la demanda se
publicara un extracto de ella en el Diario Oficial por una sola vez. Ya efectuada esta
publicación puede presentarse dos posibilidades:

I. Que la obligación resulte exigible, en este casi los obligados que cumplan
quedaran liberados.
II. Que la obligación aun no resulte exigible, en este caso, a petición del
interesado, los obligados según la posición que ocupen en el titulo emitirán y/o
suscribirán un duplicado del título, lo que trae como consecuencia que queden
liberados de toda obligación respecto del título original.
La excepción de la liberación a que se refiere el literal:

6
a) Del párrafo anterior se presenta cuando:

i.) Son notificaciones judicialmente para suspender el pago durante los


siguientes diez días hábiles de la referida publicación.
ii.) Se requiera expedir un duplicado del título valor.

El poseer legítimo, por desconocimiento de la notificación o no disponer en ese


momento del título, no hubiese podido probar su derecho y el titulo se declare
ineficaz.

El art. 106.3.- dice que :<< La ineficacia decretada conforme al presente artículo no
perjudica las acciones personales del poseedor del documento original contra el
peticionario que obtenga el pago o expedición del nuevo título valor>>.
Contiene una aclaración muy necesaria destinada a precisar los derechos de quienes se
reclaman poseedores del título valor y se sienten afectados por las resoluciones
judiciales dictadas en el procedimiento especial para el otorgamiento de los
documentos que reemplacen a los deteriorados, sustraídos o extraviados. En efecto,
este articulado deja abierta la vía para que solicitantes de la declaratoria de ineficacia
del título valor y de la autorización para exigir el cumplimiento de las obligaciones
emergentes del mismo, a que se requieren los art.102ª y el 108ª, puedan interponer
las acciones personal, causal o de enriquecimiento indebido frente al poseedor del
título.

7.-Suspension extrajudicial del pago:

En el lapso que se da la solicitud de la declaración de ineficacia y la resolución que se


expida declarándola, puede dar lugar a la exigencia de su cumplimiento, por otro lado
quien tengo el título valor en su poder.

Se entiende en el art.-107.1 dice que: <<Quien pretenda solicitar la declaración


judicial de ineficacia de un título valor conforme a los artículos del presente Título,
bajo su responsabilidad, podrá dirigir comunicación de fecha cierta y recepción

7
comprobable a los obligados a pagarlo o a cumplir las obligaciones inherentes al
título valor, requiriéndoles suspender el cumplimiento de dichas obligaciones y
señalando su causa que solamente podrá ser alguna de las indicadas en el Artículo
102>>.

Si en caso ocurra una comunicación extrajudicial a pagarlos o a cumplir las


obligaciones inherentes al título valor requiriéndoles que suspendan el cumplimiento
de la obligación.

Quien tenga la intención de solicitar la declaración de ineficacia del título valor es


quien deberá cursarla.

Esta comunicación extrajudicial debe cumplir con algunas formalidades:

 Que trate de causales plasmadas en el art. 102°, aunqye se debe indicar que
tratándose de la causal de destrucción total, como en la falta de datos
esenciales, el mismo no podría ser materia de presentación para exigir las
prestaciones que de este se deriven.
 Que dicha comunicación sea de fecha cierta, aspecto que reviste importancia
ya que a partir de esa fecha corre plazo para interponer la acción judicial de
ineficacia
 Que dicha recepción este comprobada, siendo en este caso recomendable la
notificación notarial.

En este derecho, señala el art. 107.2.- dice que: <<Quien haga uso de este derecho de
suspensión, está obligado a interponer la respectiva acción judicial de ineficacia del
título valor, que debe notificarse a todos los destinatarios de dicha comunicación
dentro de los 15 (quince) días siguientes a la recepción de su comunicación de
suspensión; o, dentro de este mismo plazo, hacerles entrega de copia de la demanda
interpuesta y presentada ante la autoridad judicial>>. La ley establece que la
alternativa es de presentar la copia de la demanda en este dicho plazo que fue
entregado a la autoridad judicial, lo importante es que se haya recibido dicha copia.

8
Por parte del obligado notificado tendrá que retener el pago o en su voluntad de no
efectuar el cumplimiento de la obligación inherente al título, sin que se le intime o
declare como moroso al obligado.

A dicha falta de notificación de la declaración judicial de ineficacia o de recepción de la


copia de la respectiva demanda, trae como consecuencia de la caducidad del derecho
de suspensión de pago, dando inicio al obligado a cumplir su obligación válidamente a
favor del tenedor, liberándose de toda responsabilidad, según lo dispone el art.107..-
dice que: <<Transcurrido el plazo previsto en el segundo párrafo anterior sin haber
sido notificado de la petición judicial de ineficacia o sin haber recibido la copia de la
respectiva demanda, caducará el derecho del peticionario de la suspensión de pago,
procediendo el obligado a cumplir su obligación válidamente a favor del tenedor,
conforme a lo previsto en el Artículo 98>>.

Si el tenedor se encontrara afectado por la suspensión del pago tiene la opción de


accionar medidas contra el peticionario, aun antes que se le comuniquen a todos los
destinatarios que se hace mención en el art.-102°, que ha debido notificarse al
obligado que ha sido requerido a suspender el pago.

9
BIBLIOGRAFIA

1.- DERECHO COMERCIAL 11ª EDICION ACTUALIZADA – ULISES MONTOYA MANFREDI –


editora jurídica grijley 2004.

2.- EL ABC DEL DERECHO COMERCIA – ANA CALDERON SUMARRIVA – egacal 2007.

3.- TITULOS VALORES – SIDNEY ALEX BRAVO MELGAR – editora fecat 1996.

4.- LEY DE TITULOS VALORES – OSWALDO HUNDSKOPF – editora gaceta jurídica 2003.

10

También podría gustarte