Está en la página 1de 64

Guía de

formación
virtual

MANEJO
AGROECOLÓGICO
DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de formación virtual

MANEJO
AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de facilitación virtual del módulo de Extensión Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
Proyecto Formagro - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú.

Editado por
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco N.° 341
Jesús María, 15072

© Asociación Allpa
Jr. Ramón Castilla Nro. 430
Huari, Áncash 02304

© Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – Idma


Calle. Juan Fuentes N.° 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 15038

Autores:
Gabriela Flores Sedano
Luz Domitila Mondragón Sánchez

Equipo de apoyo técnico:


Jimmy Alejandro Casas Aucallanchi
Maikol Muñoz Oliveros
Roxana Rivera Ramos

Revisión pedagógica:
Duvert Ventocilla Cavello   
Graciela Diaz Condor
Juan Pablo Vaccari Gálvez

La Guía de facilitación virtual del módulo de extensión Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades ha sido
elaborada por los equipos técnicos de ALLPA e IDMA, en el marco del proyecto Formagro, en retroalimentación
permanente de las y los docentes de algunos de los siguientes centros de formación participantes del proyecto
Formagro.

Región Áncash Región Lima


Iestp Antonio Raimondi, Yanama Iestp Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí
Iestp Daniel Villar, Caraz Iestp Pacarán, Cañete
Iestp de Chacas, Chacas Iestp Jatum Yauyos, Yauyos
Cetpro Antonio Raimondi, Huari Iestp Lurín, Lima
Cetpro Santo Ánimas, Vitis
Cetpro Ideal Luis Monti, Santa Eulalia
Cetpro Víctor Andrés Belaunde, San Damián

Formagro es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por el Instituto de
Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de
Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y
Riego.

Revisión de texto y corrección de estilo: José Antonio Cruz Ampuero, Herbert Howard Gutierrez Alamo
Fotografías: Carlos Ly
ilustraciones: Alejandra Palacios Pérez
Diseño y diagramación: Alejandra Palacios Pérez
Tiraje: 1000 unidades
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020 – XXXXX

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento.
Se autoriza la reproduccion, copia y distribucion de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este documento,
siempre para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y creditos institucionales de SUCO,
IDMA y ALLPA.
Índice

Presentación 5

1. Especificaciones del curso virtual 8

2. Organización del módulo de extensión 9

3. Proceso formativo 12
3.1 Fase virtual 13
3.1.1 Sesiones de aprendizaje 13
Sesión N.° 0 Presentación e inducción 13
Sesión N.° 1 Realizando el análisis agroecológico de mi unidad productiva 14
Sesión N.° 2 Realizando el diagnóstico de plagas y enfermedades en campo 19
Sesión N.° 3 Seleccionando la técnica de control de plagas y enfermedades 22
Sesión N.° 4 Realizando técnicas agroecológicas para control de plagas y
enfermedades 26
Sesión N.° 5 Aplicando el control biológico con enfoque ambiental 31
Sesión N.° 6 Evaluando el manejo agroecológico de plagas y enfermedades 36
3.1.2 Seminario 40
3.1.2 Pasantía 41
3.1.4 Sesión de cierre 43
3.1.5 Asistencia técnica virtual 49

4. Planificación de la evaluación y registros 53


4.1. Instrumentos de evaluación 53

Anexo. Análisis previo y posterior de integración de prácticas ambientales e


igualdad de género 56

Bibliografía 60
Presentación

El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento


Juvenil en el Perú (Formagro) tiene como propósito mejorar las
condiciones y perspectivas de la juventud productora. Es dirigido por
Suco, y ejecutado por la Asociación Allpa Perú (Allpa), en la Región
Áncash y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (Idma), en la
Región Lima1. Tiene como ejes transversales los enfoques de género
y ambiental, que buscan “fortalecer la participación equitativa de las
mujeres y los hombres a lo largo de toda la cadena productiva” e
“incentivar la conciencia ambiental en el desarrollo de sus actividades”,
respectivamente.

El módulo Manejo agroecológico de plagas y enfermedades fortalece


los conocimientos de las y los participantes, a través de prácticas
fácilmente replicables en sus unidades productivas. Además, se
desarrolla a través de sesiones prácticas y participativas, en las cuales se
aplican y fortalecen las técnicas agroecológicas para la prevención de
plagas y enfermedades. Las sesiones se desarrollan virtualmente y se
complementan con las asistencias técnicas personalizadas, también de
manera remota.

1 Para más información, consultar la página de Formagro: www.formagro.org/

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 5


Debido a la situación actual de emergencia sanitaria ocasionada
por la pandemia del Covid-19, el módulo se ha adaptado para ser
ejecutado en la modalidad virtual, utilizando los recursos digitales y otras
herramientas para la enseñanza remota. Es por ello que, por ejemplo,
se hace necesaria la conexión a internet, ya sea mediante teléfonos
celulares o computadoras. El gran reto para nuestra realidad es que hay
un gran sector, principalmente en zonas rurales, que carece de acceso
a internet o a equipos tecnológicos que dificultan la conectividad para
la modalidad de formación virtual, por ello los centros de formación
técnica (Iestp y Cetpro) rurales quienes cuentan con conectividad, se
constituyen en aliados importantes para el desarrollo y acceso de los
cursos de extensión por medios virtuales a la población más alejada del
contexto urbano.

Reconociendo que contamos con espacios de aprendizaje específicos


en cada unidad didáctica, la Guía de facilitación virtual de cada curso
propone el uso de recursos tecnológicos apropiados para el desarrollo
de las actividades.

Dirección del Proyecto Formagro

6 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Para ayudarnos a incorporar los temas ambientales y de igualdad
entre mujeres y hombres en nuestras sesiones, sugerimos
utilizar el Anexo Análisis previo y posterior de integración de
prácticas ambientales y de igualdad de género, adjunto al final
de esta guía. Esta herramienta nos permitirá:
Antes de desarrollar el módulo. Validar los conocimientos
previos en medio ambiente e igualdad de género, y
Después de la sesión. Analizar la integración del enfoque
ambiental y de igualdad de género en las sesiones.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 7


... 1. Especificaciones del
curso virtual

Tabla 1. Especificaciones del curso virtual.

ESPACIO DE
CARACTERÍSTICAS PLATAFORMA
APRENDIZAJE
Sesiones de aprendizaje Grupo no mayor a 15 participantes Zoom
Duración: 1 hora
Asistencia técnica WhatsApp
Individual
Duración: 3 horas
Seminario Proyección virtual de presentación Zoom
Interacción con participantes

Duración: 2 horas
Pasantía virtual Facebook Live
Interacción con participantes

Duración: 2 horas
Sesión de cierre Los y las participantes deben presentar los Zoom
productos del módulo de aprendizaje.

8 Guía de facilitación del Módulo de extensión


2. Organización del módulo
de extensión

Tabla 2. Competencias y desempeños a desarrollar.

NOMBRE DEL MÓDULO DE Manejo agroecológico de plagas


EXTENSIÓN y enfermedades

Desarrollar el manejo de plagas y enfermedades, en


Asociado a la unidad de competencia base a criterios técnicos y enfoque agroecológico y de
sostenibilidad, en un contexto de agricultura familiar.

Unidad didáctica Criterios de desempeño

N.º 1 1.1 Identifica el estado fenológico y niveles tróficos de la


Unidad productiva con criterios técnicos.
Realizando el análisis agroecológico de
la Unidad productiva
1.2 Realiza en campo el monitoreo de plagas,
enfermedades y fauna benéfica, según criterios
técnicos y tipos de cultivos.
1.3 Determina el nivel de incidencia de daño al cultivo por
plagas y enfermedades.

N.º 2 2.1 Selecciona el tipo de control a utilizar en función al nivel


de incidencia de las plagas o enfermedad y tipo de
Aplicando métodos de control cultivo.
agroecológicos de plagas y
enfermedades 2.2 Aplica técnicas de control de plagas, según criterios
técnicos y tipo de cultivo.

2.3 Aplica técnicas de control biológico de plagas y


enfermedades, según criterios técnicos y tipo de cultivo
bajo el enfoque ambiental.
2.4 Evalúa el nivel de eficacia y eficiencia del manejo
agroecológico de plagas y enfermedades en la Unidad
productiva.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 9


Tabla 3. Distribución de las horas y cronograma del Módulo de extensión.
10 Guía de facilitación del Módulo de extensión

NOMBRE DEL MÓDULO MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Desarrollar el manejo de plagas y enfermedades, con base en criterios técnicos y enfoque
Asociado a la unidad de competencia
agroecológico y de sostenibilidad, en un contexto de agricultura familiar

Duración Duración
Unidades didácticas Actividades formativas Actividades encargadas Cronograma
(horas) (horas)

N.º 1 Sesión 1. Realizando el análisis • Elaboración de mapa predial actual


agroecológico de mi Unidad 1 • Identificación del estado fenológico de 10
Realizando el análisis
productiva sus cultivos
agroecológico de la
Unidad productiva
Sesión 2. Realizando el • Ficha de monitoreo
diagnóstico de plagas y 1 • Ficha de cálculo de incidencia 12
enfermedades en campo
• Monitoreo de su Unidad productiva
• Identificación de plagas y enfermedades
en la Unidad productiva
Asistencia técnica virtual 1 10
• Identificación de fauna nativa para la
preparación de biocidas
N.º 2 Sesión 3. Seleccionando la • Identificación de métodos de control
técnica de control de plagas y 1 para la Unidad productiva 10
Aplicando métodos de
enfermedades
control agroecológicos
de plagas y Sesión 4. Realizando técnicas • Instalación de control cultural (trampas
enfermedades agroecológicas para control de amarillas, de luz o afines
plagas y enfermedades 1 13
• Elaboración de macerados o caldos
minerales
Sesión 5. Aplicando el control • Liberación de insectos (02 horas).
biológico con enfoque 1 • Aplicación de microorganismos (05 horas) 12
ambiental
• Identificar y aplicar métodos integrados
Asistencia técnica virtual 1 de control de plagas y enfermedades en 12
la Unidad productiva (04 horas)
Sesión 6. Evaluando el manejo • Ficha de incrementos de
agroecológico de plagas y microorganismos e insectos benéficos.
enfermedades 1 12
• Cuadro de costos
• Gráfico de la telaraña
Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 11
Actividades a nivel de Seminario • Incorporar nuevas técnicas de control
módulo 2 para plagas y enfermedades 8

Pasantía • Incorporar nuevas técnicas de control


2 para plagas y enfermedades

Sesión de cierre
1 8

Horas de actividades encargadas


Horas de formación virtual sincrónica 13 107
asincrónicas

Horas de formación virtual sincrónica 13


Horas de actividades encargadas asincrónicas 107
Total de horas de formación 120
3. Proceso formativo

Unidad didáctica N.º 1 Unidad didáctica N.° 2


Realizando el análisis Aplicando métodos de
agroecológico de la control agroecológico
unidad productiva de plagas y
enfermedades

Presentación e inducción
SESIÓN 0
Realizando el análisis agroecológico
SESIÓN DE SESIÓN 1 de la unidad productiva
CIERRE
Realizando el
diagnóstico de plagas
Evaluando ASISTENCIA y enfermedades en
SESIÓN 2
el manejo VISITA campo
TÉCNICA 1
agroecológico SESIÓN 6 1
de plagas y
enfermedades
Seleccionando
la técnica de
SESIÓN 3
control de plagas
Conociendo una parcela y enfermedades
agroecológica con métodos PASANTÍA
integrados para el control
de plagas y enfermedades. ASISTENCIA Realizando el control
SEMINARIO
TÉCNICA 2 - TALLER ecológico integrado de
plagas y enfermedades
Aplicando el control
biológico con SESIÓN 5 Realizando técnicas
enfoque ambiental. SESIÓN 4 de control de plagas y
enfermedades

Ilustración 1. Ciclo formativo del Módulo Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

12 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.1 FASE VIRTUAL
3.1.1 Sesiones de aprendizaje

Unidad didáctica N.° 1


Sesión de aprendizaje
PRESENTACIÓN E INDUCCIÓN Sesión 0

El o la estudiante conoce el curso Manejo agroecológico de plagas y


Criterios de desempeño enfermedades en su modalidad virtual e identifica las metodologías y
actividades a realizar durante el desarrollo del mismo.

• Reconocimiento del grupo de


Productos / evidencias Duración en minutos 50
estudiantes.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Se inicia la sesión dando los saludos correspondientes a las y los • Diapositivas 1 – 3
participantes. Luego, se proyecta el video de la presentación del curso; • Libretas de apuntes
después, se motiva a las y los participantes para dar algunas respuestas
sobre sus perspectivas y lo que esperan del curso. Se propone las • Lapicero o lápiz
siguientes preguntas y se pide que prendan sus cámaras. • Video de presentación
–– ¿Cuál es su motivación que les lleva a estudiar este curso? del curso
–– ¿Qué esperan aprender al final de curso?
Se solicita la intervención voluntaria de tres participantes para que 1-3
comenten sus respuestas brevemente.
Desarrollo - 30 min
Se presenta los espacios de aprendizajes del curso. Luego, se
presentará los medios virtuales con los que se desarrollarán los • Diapositivas 4 a 8
espacios de aprendizaje del curso, como son: sesiones de aprendizaje,
asistencias técnicas, seminario, pasantía y la sesión de cierre.
Luego, se presenta los materiales que necesita para el desarrollo del 4-8
curso. Se preguntan si se ha respondido sus interrogantes acerca del
desarrollo de las actividades del curso y las herramientas virtuales a
utilizar.
Cierre - 15 min

• Diapositivas 9 - 10
Para finalizar la sesión, se presenta un video acerca del manejo • Video de manejo
agroecológico de plagas y enfermedades, lo cual le dará al participante agroecológico de
una idea acerca del desarrollo del curso en las próximas sesiones. La plagas y enfermedades
sesión de inicio se cierra con las coordinaciones finales para el inicio del
módulo.
9-10

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 13


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1
REALIZANDO EL ANÁLISIS AGROECOLÓGICO DE MI UNIDAD
PRODUCTIVA Sesión 1

1.1 Identifica con criterios técnicos el estado fenológico y niveles


Criterios de desempeño
tróficos de la unidad productiva.

• Gráfico de la fenología de los


Productos / evidencias cultivos. Duración en horas 1
• Cuadro de niveles tróficos.

1.1.1 Describe los estados fenológicos del cultivo mediante un gráfico


Indicadores u organizador visual.
1.1.2 Reconoce el estado fenológico del cultivo en el campo.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación – 5 min • Guía de
Se da la bienvenida y las indicaciones a los y las participantes (2). Luego, facilitación virtual
se presenta una fotografía y se pedirá a dos estudiantes que describan la • Diapositivas 1 - 4
imagen con una palabra (3). • Lista de asistencia
Recuperación de saberes previos - 10 min
Luego, se presenta al grupo el gráfico de factores que generan la aparición 1-4
de plagas y enfermedades (4), en una lluvia de ideas los estudiantes van
respondiendo, Se toma apuntes de las intervenciones, para luego mostrar los
factores a tomar en cuenta.
Desarrollo - 35 min Recursos
Formulación de hipótesis - 5 min • Diapositivas 5 - 9
Mediante las siguientes preguntas, se invita a los participantes a reflexionar.
–– ¿En qué momento atacan las plagas y enfermedades a nuestros 5-9
cultivos?
–– ¿Todos los insectos y microorganismos dañan los cultivos?
–– ¿Conocemos el orden trófico de los seres vivos en la naturaleza?
Se pide que no respondan hasta que se indique.
Construcción del conocimiento - 20 min
Se presenta a las y los participantes las fases fisiológicas de un cultivo (6),
y también se muestra las principales plagas (7) que se presentan en cada
etapa, así como también sus controladores biológicos.
Luego, se presenta el cuadro de niveles tróficos (8), en el cual se explica
la clasificación de los seres vivos según su forma de obtener alimentos y
energía.

14 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Presentación y reflexión - 10 min
Reforzando el aprendizaje (9)
Se refuerza lo aprendido presentando a los estudiantes la frase fuerza.
“Para mantener el equilibrio del ecosistema en nuestras parcelas, debemos
disminuir el uso de productos convencionales, ya que estos extinguirán a los
insectos y a los microorganismos benéficos.”
Cierre - 10 m Recursos

Conclusiones - 5 min • Diapositivas


Se pide a los estudiantes que retomen las preguntas iniciales (10). 10 - 13

–– ¿En qué momento atacan las plagas y enfermedades a nuestros


cultivos? 10-13

–– ¿Todos los insectos y microorganismos dañan los cultivos?


–– ¿Conocemos el orden trófico de los seres vivos en la naturaleza?
Ampliando los aprendizajes - 5 min
Seguidamente, se entrega la información complementaria y los trabajos
encargados, así como también el plazo para la entrega de los mismos.
Trabajos encargados Plazo
1. Elaboración de la fenología de un cultivo instalado en su unidad
productiva.
2. Dibujar el cuadro de niveles tróficos de acuerdo a los seres vivos de su
unidad productiva.
3 días
Multirrecurso a reportar
–– Gráfico de la fenología de un cultivo de su unidad productiva.
–– Cuadro de niveles tróficos de su unidad productiva.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Fenología.
Estudio de la influencia del medio ambiente físico sobre los seres vivos.
Dicho estudio se realiza a través de las observaciones de los fenómenos o
manifestaciones de las fases biológicas que resultan entre los (i) requerimientos
climáticos de la planta y (ii) las condiciones de tiempo y clima en su hábitat.
Estas observaciones son importantes porque permiten determinar los
requerimientos bioclimáticos de los cultivos, los calendarios agrícolas, las
zonificaciones agroclimáticas; y otras herramientas para una planificación de la
actividad agrícola.

• Fase fenológica. Período durante el cual aparecen, se transforman o


desaparecen los órganos de las plantas. También se puede entender como
el tiempo de una manifestación biológica.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 15


FASES FENOLÓGICAS DEL MAÍZ (Zea mays)

EMERGENCIA APARICIÓN PANOJA ESPIGA MADURACIÓN MADURACIÓN MADURACIÓN


DE HOJAS LECHOSA PASTOSA CóRNEA

Aparición de Comienza Se observa Salida de los Se ha formado Los granos de Los granos
las plantitas desde que salir la panoja estigmas (barba la mazorca; y la parte central de maíz están
por encima de aparecen las de la hoja o cabello de los granos al de la mazorca duros.
la superficie dos primeras superior de choclo), se ser presionados adquieren el
La mayoría de
del suelo. hojas, la planta, produce a los presentan un color típico del
las hojas se han
debiéndose sin ninguna ocho o diez días líquido lechoso. grano maduro.
vuelto amarillas
anotar como operación después de la
Los granos, al o se han secado.
fase ''dos manual que aparición de la
ser presionados,
hojas'', y así separen las panoja.
presentan una
sucesivamente hojas que la
consistencia
de acuerdo rodean.
pastosa.
al número
de hojas
que vayan
saliendo hasta
el inicio de la
fase panoja.

Ilustración 2. Fases fenológicas del maíz. (Yzarra).

• Etapa Fenológica. Periodo entre dos fases fenológicas sucesivas. El


comienzo y fin de las fases y etapas sirven para juzgar la rapidez del
desarrollo de las plantas. Así, por ejemplo, en el maíz se han considerado
las siguientes etapas:

- Etapa I. Siembra – emergencia.


- Etapa II. Emergencia – panoja.
- Etapa III. Panoja – espiga.
- Etapa IV. Espiga – maduración.

La suma de estas cuatro etapas constituye el ciclo de vida del maíz. Cada
una de estas etapas está influenciada por los elementos meteorológicos
que, en su conjunto, constituyen el clima de una localidad.

• Niveles tróficos. Clasificación de los organismos según la materia que les


sirve de alimento; cada una de los cuales difiere, en su relación nutricional,
con la fuente de energía primaria. Es decir, la que proviene del sol y que
produce la fotosíntesis; o alimentándose de otros, determinado por el nivel
trófico.

16 Guía de facilitación del Módulo de extensión


• Plagas en la agricultura. “La palabra plaga en la agricultura se refiere a todos
los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo
sobre la producción agrícola. Las plagas prosperan si existen una fuente
concentrada y confiable de alimento, y, desafortunadamente, las medidas
que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos
(por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo
múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el
uso de los fertilizantes, etc.) crean un ambiente favorable para las plagas”.
(Plaga, s.f.).

a. Plaga agrícola. Es cualquier animal (insecto, roedor, caracol, ácaros,


nematodos, etc.) que perjudica o hace daño a nuestros cultivos,
ocasionando pérdidas económicas.

b. Enfermedad agrícola. Es una alteración que se produce en el normal


funcionamiento de una o varias partes de la planta. Generalmente, son
producidas por hongos, bacterias, virus, etc. (cf. Solidperu.com).

• Control biológico. “En su definición más sencilla es ‘la regulación de un


organismo como consecuencia de la actividad de otro, lográndose con
ello un equilibrio poblacional’. Esta actividad en el ámbito de la agricultura,
significa la regulación de la población de un organismo que está afectando
al cultivo y generando pérdidas económicas (plaga), mediante la acción de
otro que naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función. Se busca
con esto, estabilizar poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel de Daño
Económico (NDE).”

• Predadores. Son insectos benéficos que se alimentan de insectos plaga en


diferentes estados de desarrollo (huevo, larva, adulto).

• Parasitoides. Son insectos benéficos que parasitan a otros insectos; colocan


sus huevos al interior o superficie del hospedero (insecto plaga). (Solidperu,
s.f.).

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 17


BIBLIOGRAFÍA
Narrea Cacngo, M. (2012). Manejo integrado de plagas en el cultivo de cítricos.
Guía técnica. Lima: Unalm-Agrobanco. Recuperado en: https://www.
agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/013-c-citricos.pdf

Nicholls Estrada, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque


agroecológico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado
en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/ClaraNicholls.pdf

“Plaga” (s.f.). En: boletínagrario.com. Recuperado en: https://boletinagrario.com/


ap-6,plaga,959.html

Plagas de Paltos y Cítricos en Perú y su Manejo con fundamento ecológico

Piedra, P. (2012). Elementos básicos para el diseño de una finca agroecológica.


Tesis. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado en: http://dspace.
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3268/1/TESIS.pdf

Rodríguez M., Alejandro; Guillén S., César; Uva M., Vernor; Segura M., Rafael;
Laprade C., Sergio; Sandoval F., Jorge. (2010). Aspectos a considerar sobre
el control biológico. (s.l.). Corbana. Recuperado en: http://cep.unep.org/
repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-corbana/
HOJA%20DIVULGATIVA%20Nb02-2010%20-CONTROL%20BIOLOGICO.
pdf

Solidperu.com. (s.f.) Recuperado en: http://www.solidperu.com/biblioteca

Yzarra Tito, W. (s.a.). Manual de Observaciones fenológicas. Lima: Senamhi.


Recuperado en: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-11.pdf

18 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1
REALIZANDO EL DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN CAMPO Sesión 2

1.2 Realiza el monitoreo en campo de plagas, enfermedades y fauna


Criterios de desempeño
benéfica según criterios técnicos y tipos de cultivo.

• Cuadro de incidencia de plagas y


Productos / evidencias Duración en horas 1
enfermedades.

1.2.1. Describe los ciclos biológicos de las plagas, mediante un


Indicadores gráfico u organizador visual.
1.2 .2 Reconoce el estadio de la plaga del cultivo en campo.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación – 5 min • Guía de
Se da la bienvenida y las indicaciones a los participantes del curso. Luego, se facilitación virtual
presenta un video, el cual refuerza el concepto de monitoreo de plagas y el • Vídeo sobre
daño que ocasionan. Terminado el video, se pide a dos estudiantes que lo monitoreo de
definan con una palabra. plagas
• Diapositivas 1 - 4
Recuperación de saberes previos - 10 min
• Lista de asistencia
Identificando plagas y enfermedades
Se presentan dos imágenes, la primera sobre el ciclo de una plaga; y la
segunda de una enfermedad que afecta a los cultivos. Luego, se pedirá a los 1-4
y las estudiantes que dibujen el ciclo de una plaga o de una enfermedad que
hayan visto en su parcela. Para realizar este trabajo tendrán 5 minutos; luego,
lo muestran en la plataforma.
Desarrollo - 30 min Recursos
Formulación de hipótesis • Diapositivas 5 - 9
Se invita a los participantes a reflexionar sobre las preguntas. Se pide que • Fichas de
anoten sus respuestas en sus cuadernos y que no respondan hasta que se monitoreo y de
indique. campo impresas
–– ¿Reconocemos las plagas y enfermedades en nuestra chacra?
–– ¿Qué herramientas podemos utilizar para evaluar el daño causado por 5-9
las plagas o enfermedades en mis cultivos?
Construcción del conocimiento
Herramientas para monitoreo de campo
Se muestra al grupo los criterios a tomar en cuenta para realizar las
evaluaciones de plagas y enfermedades en sus unidades productivas.
Seguidamente, se muestra la ficha de monitoreo y la ficha del cálculo de
incidencia que los estudiantes deberán tener impresas. Se explica la forma
de aplicar las fichas en campo y hacer los cálculos correspondientes al
grupo de estudios.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 19


Presentación y reflexión
Luego, se presenta al grupo de estudios la frase fuerza con la cual se invita a
la reflexión.
“Es importante realizar las evaluaciones en nuestra parcela para poder
decir qué método de control podemos aplicar para el control de plagas y
enfermedades”.
Cierre - 10 m Recursos

Conclusiones - 5 min • Diapositivas


Se retoman las preguntas iniciales planteadas al inicio. 10 - 14

–– ¿Reconocemos las plagas y enfermedades en nuestra chacra?


10-14
–– ¿Qué herramientas podemos utilizar para evaluar el daño causado por
las plagas o enfermedades en mis cultivos?
Ampliando los aprendizajes - 5 min
Finalmente, se asignan los trabajos encargados y el plazo de entrega. Se
entrega también la información complementaria.
Trabajos encargados Plazo
1. Identificar dos ciclos de plagas o enfermedades de su unidad productiva
2. Ficha de monitoreo
3. Ficha de cálculo de incidencia

Multirrecurso a reportar 3 días


–– Dibujo de dos ciclos de plagas o enfermedades de la unidad productiva
del participante.
–– Ficha de monitoreo de la unidad productiva del participante.
–– Ficha de cálculo de incidencia de la unidad productiva del participante.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Identificamos los niveles de daño y el porcentaje de incidencia


Identificar los niveles de daño causados en hojas; tallos; raíces y tubérculos;
flores y frutos, evaluando si son de gran importancia dentro de la fase
fenológica y el rendimiento del cultivo.
Se registrará el porcentaje de incidencia. Por ejemplo, de 10 plantas de
manzano, se extraen 10 frutos por planta, resultando 100 frutos de los cuales
son afectados por cydia pomonella (polilla del manzano) 25 frutos, resultando
un porcentaje de incidencia de 25 %.

20 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Cálculos para obtención de porcentaje de incidencia

Total de hojas atacadas


Porcentaje de hojas atacadas = × 100
Total de hojas muestreadas

Total de brotes atacados


Porcentaje de brotes atacados = × 100
Total de brotes muestreados

Total de ramillas atacadas


Porcentaje de ramillas atacadas = × 100
Total de ramillas muestreadas

Total de frutos atacados


Porcentaje de frutos atacados = × 100
Total de frutos muestreados

Ejemplo
Don Máximo evaluó para determinar el porcentaje (%) de incidencia para el
perforador de frutos en manzana y tiene los siguientes datos:
Total de plantas evaluadas = 10
Frutos evaluados por planta = 10 haciendo un total de 100 frutos
Cantidad de frutos con daño de perforación = 25
Aplicando la formula se tiene como resultado lo siguiente:

25
Porcentaje de frutos atacados = × 100 = 25 %
100

Don Máximo tuvo como resultado de su evaluación de perforadores de frutos,


un 25 % de incidencia.

BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. (2012). Fitopatología. México (s.p.d.i). Recuperado en: http://biblioteca.


utsem-morelos.edu.mx/files/asp/biologia/FITOPATOLOGIA%20-%20
George%20N-Agrios.pdf

"Ciclos biológicos algunos insectos plaga". (2013). Slideshare. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/adriecologia/ciclo-biolgico-algunos-insectos-
plagas-iala

Intagri. (s.a.). El monitoreo, herramienta básica en los programas de MIP y


MIE en hortalizas. Recuperado en: https://www.intagri.com/articulos/
fitosanidad/el-monitoreo-herramienta-basica-en-los-programas-mip-mie

Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico.


Medellin, Colombia. Recuperado en: https://es.slideshare.net/
stellamarisaguirre52/control-biolgico-de-insectos-un-enfoque-
agroecolgico

Solid Perú (2011). Manual de manejo integrado de plagas y enfermedades del


palto. S.p.d.i.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 21


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
SELECCIONANDO LA TÉCNICA DE CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES Sesión 3

2.1 Selecciona el tipo de control a utilizar en función al nivel de


Criterios de desempeño
incidencia de las plagas o enfermedad y tipo de cultivo.

• Organizadores gráficos y
Productos / evidencias Duración en horas 1
organizadores de conocimientos.

2.1.1 Reconoce los diferentes métodos de control fitosanitario que se


utilizan en una agricultura ecológica y BPA.
2.1.2 Identifica los métodos de control de plagas o enfermedades a
Indicadores
utilizar según el tipo de daño y cultivo.
2.1.3 Elige la técnica de control de plagas o enfermedades a utilizar
según el nivel de incidencia y cultivo.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación – 5 min • Guía de
Se inicia la sesión dando la bienvenida a las y los participantes y se presenta un facilitación
video acerca del control integrado de plagas y enfermedades en los cultivos, virtual
luego se pide a dos estudiantes comentar el video. • Video sobre
el manejo
Recuperación de saberes previos - 10 min integrado
Luego, se presenta al grupo de estudios la imagen de la fenología de un de plagas
cultivo y las plagas que se presenta en cada etapa, de los posibles controles yenfermedades
que usaríamos para combatirlos. Después, se pide que dibujen en su cuaderno • Diapositivas 1 - 3
una etapa fenológica de un cultivo y escribir el insecto o plaga que se presenta • Lista de
en esa época. Para esto tendrán 5 minutos. Luego, muestran el resultado en la asistencia
plataforma.

1-3

Desarrollo - 30 min Recursos


Formulación de hipótesis • Diapositivas
4-8
Se formula las siguientes preguntas para invitar a la reflexión. Se pide que las
respuestas las escriban en su cuaderno y guarden sus respuestas para cuando
se indique. 4-8
–– ¿Se puede prevenir o controlar plagas y enfermedades solo con
productos químicos?
–– ¿Qué utilizas en tu chacra para controlar las plagas o enfermedades?

Construcción del conocimiento


Se presenta las diapositivas donde se describen los controles para el
manejo integrado de plagas y enfermedades. Seguidamente, se presenta
un ejemplo de algunas prácticas, relacionándolas con el tipo de control. Se
pide que escriban en sus cuadernos dos prácticas de los controles vistos
anteriormente. Terminado el ejercicio, todos los estudiantes lo muestran en
la plataforma.

22 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Presentación y reflexión
Luego, se invita a la reflexión mediante la presentación de la frase fuerza.
“El equilibrio del ecosistema de nuestra parcela es fundamental. Para
lograrlo, debemos llevar un manejo integrado de control de plagas y
enfermedades”.
Cierre - 10 m Recursos

Conclusiones - 5 min • Diapositivas


Se pide a los estudiantes retomar las preguntas iniciales. 9 - 13
• Mapa parlante
–– ¿Se puede prevenir o controlar plagas y enfermedades solo con
productos químicos?
9-13
–– ¿Qué utilizas en tu chacra para controlar las plagas o enfermedades?
Se pide a dos estudiantes que compartan sus respuestas
Ampliando los aprendizajes - 5 min
Finalmente, se presentan los trabajos encargados, con el plazo de entrega. Se
entrega también la información complementaria.
Trabajos encargados Plazo
1. Identifica los métodos de control para tu unidad productiva.
2. Dibuja los métodos de control utilizados en tu unidad productiva.
Multirrecurso a reportar
3 días
–– Descripción de dos métodos de control de plagas y enfermedades a
utilizar en la parcela del estudiante.
–– Dibujar los métodos de control de plagas y enfermedades (Biológico,
etológico, cultural, mecánico, químico y legal).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Manejo de plagas y enfermedades

La presencia de organismos como insectos en los campos de cultivos no


siempre es un indicador de problemas. Por el contrario, es normal que
en nuestras chacras se dé la presencia de diversos organismos como
insectos, hongos o bacterias, interactuando con el suelo y los cultivos.

Sin embargo, muchos agricultores justifican el uso de plaguicidas


(remedios químicos o sintéticos), como mecanismos de erradicación
de plagas. Incluso, llegan a hacer aplicaciones frecuentes de manera
preventiva, es decir, aun cuando no hay insectos plaga. Estas acciones
ocasionan que los insectos desarrollen resistencia a los productos
químicos, pérdidas de insectos benéficos y aparición de nuevas plagas,
poniendo en peligro la salud de las personas.

Por lo tanto, es necesario reducir el uso excesivo de insumos químicos


sintéticos, y poner en práctica mayores técnicas alternativas para prevenir
el ataque de plagas y enfermedades, a la vez que se conserva el
ambiente y se protege la salud de las personas.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 23


• Plaga. Insectos u otro animal, que ataca o daña nuestros cultivos, lo
que genera pérdidas económicas.

• Enfermedad. Alteración en la estructura o en partes de una planta;


producidas por hongos, bacterias o virus, que desembocan en
pérdidas económicas en las cosechas.

• Técnicas agroecológicas. Para prevenir o controlar las pérdidas


ocasionadas por plagas o enfermedades es necesario desarrollar
una serie de técnicas o métodos amigables con el ambiente, de bajo
costo y que no generen resistencia, para lo cual se proponen las
siguientes técnicas.

Control cultural. Actividad que desarrolla el agricultor como, por ejemplo,


limpieza, deshierbo, riego adecuado, uso de cercos vivos, plantas
repelentes, diversificación de la parcela, rotaciones y asociaciones de
cultivos, abonamiento orgánico, entre otros.

Control físico/mecánico. Acciones físicas o mecánicas que el agricultor


puede desarrollar: recojo manual de la plaga o trituración de insectos
dañinos, enterrar plantas afectadas o residuos de cosecha, lavados a
presión del follaje, etc.

Control biológico. Técnicas que hacen uso de organismos vivos, como


parasitoides (insectos benéficos que viven a expensas de insectos
plaga; ejemplo, algunas avispas), predadores (insectos que se alimentan
de insectos plagas; ejemplo, mariquitas y crisopas), patógenos
(microorganismos que afectan a insectos plaga; ejemplo, hongos o
bacterias).

Control etológico. Técnicas que hacen uso de algún tipo de atrayente


para los insectos plaga, por ejemplo, trampas de luz, trampas amarillas
(blanca o azul). También se hace uso de sustancias que repelen a los
insectos plaga, como los macerados o machacados de plantas amargas
(ejemplo, ajos, ortiga, paico, etc.).

Control legal. Se refiere a las normas o reglas que se elaboran para


regular los problemas de plagas o enfermedades. Por ejemplo, las
cuarentenas y el programa de erradicación de la mosca de la fruta.

24 Guía de facilitación del Módulo de extensión


BIBLIOGRAFÍA
Red de Acción en Agricultura Alternativa (2013). Manejo ecológico de plagas.
Folleto técnico. Lima.

Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico.


Medellin, Colombia. Recuperado en: https://es.slideshare.net/
stellamarisaguirre52/control-biolgico-de-insectos-un-enfoque-agroecolgico

Solid Perú (2011). Manual de manejo integrado de plagas y enfermedades del


palto. S.p.d.i.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 25


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
REALIZANDO EL ANÁLISIS AGROECOLÓGICO DE MI UNIDAD
PRODUCTIVA Sesión 4

2.2 Aplica técnicas de control de plagas, según criterios técnicos y tipo


Criterios de desempeño
de cultivo

• Instalación de trampas amarillas.


Productos / evidencias • Elaboración de macerados Duración en horas 1
• Elaboración de caldos minerales

2.2.1 Identifica los tipos y función de métodos de control


2.2.2 Identifica métodos para atraer o repeler insectos
Indicadores 2.2.3 Elabora productos biocidas artesanales para la prevención de
plagas y enfermedades.
2.2.4 Aplica las técnicas de control para la prevención de plagas y
enfermedades.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación • Guía de
Se inicia la sesión dando la bienvenida a las y los participantes. Luego, se facilitación
muestra una diapositiva donde los insectos van hacia cuadros de colores y se virtual
dirige la siguiente pregunta a dos estudiantes. • Diapositivas
1-3
–– ¿Por qué creen que los insectos escogieron ese color?
• Lista de
Recuperación de saberes previos asistencia
Luego, se presentan los nombres de las técnicas de control integrado de
plagas y enfermedades, y se pide a los estudiantes que, en una hoja A4, 1-3
dibujen una de las técnicas que se les asignará. Se indica que tienen cinco
munutos para realizar esta actividad, y se pide que tengan las cámaras
encendidas.
Desarrollo - 30 min Recursos
Formulación de hipótesis • Diapositivas
4-7
Se formulan las siguientes preguntas. Se pide a las y los estudiantes que
escriban sus respuestas en sus cuadernos y que las reserven para cuando se • Vídeo
indique.
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos 4-7
usando colores y aromas?
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos
usando plantas amargas o repelentes?
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos
mejorando algunas agrícolas?

Construcción del conocimiento


A continuación, se presentan diapositivas donde se explica la forma de
preparar y aplicar dos preparados para el control ecológico de plagas y
enfermedades. También, se indica la forma de aplicación según las condiciones
técnicas adecuadas.

26 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Presentación y reflexión
Luego, se invita a la reflexión mediante la frase fuerza.
“Antes de preparar productos ecológicos para el control de plagas y
enfermedades, debemos tomar en cuenta las propiedades de los insumos a
utilizar y su disponibilidad en nuestra comunidad”
Luego, se presenta un video para reforzar la frase fuerza.
Cierre - 15 m Recursos

Conclusiones • Diapositivas
10 - 13
Luego se retoman las preguntas planteadas anteriormente en la formulación
de la hipótesis
10-13
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos
usando colores y aromas?
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos
usando plantas amargas o repelentes?
–– ¿Podemos prevenir y controlar plagas o enfermedades en mis cultivos
mejorando algunas agrícolas?
Ampliando los aprendizajes
Seguidamente, se invita a las y los participantes a realizar los trabajos
encargados de la sesión, el plazo para realizarlos y el medio virtual por el cual
serán reportados.
Trabajos encargados Plazo
1. Describir trampa etológica elaborada (trampa amarilla o trampa con
botella).
2. Describir y dibujar el proceso de elaboración de un macerado.
3. Describir y dibujar el proceso de elaboración de un caldo mineral.
Multirrecurso a reportar 3 días

–– Instalación de control cultural (trampas amarillas, de luz o afines).


–– Elaboración de macerados (de ajo, de cola de caballo, entre otros).
–– Elaboración de caldos minerales (sulfocálcico, bordelés, ceniza).

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 27


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Preparación de Caldo bordalés

Ingredientes y materiales

• 1 kg de sulfato de cobre
• 1 kg de cal hidratada agrícola.
• 1 cilindro plástico (de por lo menos 100 l).
• 2 baldes plásticos de 20 l con agua
• 1 machete o pedazo de fierro.
• Mochila de fumigar de 20 l o pulverizador manual de 4 l
• Botellas de plástico para envasar el producto

Preparación

• En un balde con 10 l de agua, disuelva el sulfato de cobre.


• En el cilindro con 90 l de agua, diluya la cal.
• Agregue el contenido del balde al cilindro, revolviendo constantemente.
• Sumerja un machete en el caldo por un minuto, airéelo y observe. Si la hoja se oxida,
significa que requiere más cal. Si no se oxida, el producto está listo.

Aplicación

• Se usa inmediatamente después de prepararlo. No usar si el cultivo está en floración ni


recién germinado
• Tener el suelo húmedo antes de aplicar.
• Para cultivos sensibles como ajo, cebolla, tomate, remolacha usar 3 partes de agua por 1
parte de caldo. En frijol y repollo, 1 parte de caldo por 1 parte de agua.
• Cultivos como la papa y la zanahoria (cuando tengan 30 cm de altura) y frutales aplique el
caldo bordalés sin diluir o diluido en dos partes de caldo por una de agua.
• Se puede usar cada 15 días, evaluar los resultados y corregir las proporciones.
• Se aplica en el follaje, principalmente en el envés de las hojas.

Recomendaciones

• Tiene una duración solo de 24 horas


• Preparar lo que se aplicará en ese día.

Ilustración 3. Cal hidratada y sulfato de cobre.

28 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Elaboración e instalación de trampas con botellas

Ingredientes y materiales

• 10 botellas de plástico de 1 y 1,5 l; vacías y con tapa


• 2 l de atrayente líquido de diferentes aromas (chicha de jora, jugo de frutas, agua con
levadura)
• 1 jarra de 1 l de plástico, con pico.
• 1 embudo
• Varios alambres
• 1 alicate
• 1 cuchilla

Preparación

• Hacer un orificio del diámetro de un dedo, a cada lado de la botella.


• Si se hicieron cortes cuadrados, se abren las ventanillas hacia arriba, estas sirven también
de techo para que no entre agua.
• Las botellas deben tener su tapa colocada.
• Se amarra con alambre y se coloca en una estaca o se cuelga en la rama de un árbol.
• Agregar el líquido (melaza u otra sustancia atrayente) con el embudo, teniendo cuidado de
no derramarlo.

Aplicación

• Colocar en las ramas de los frutales, en la parte baja o media de la copa.


• Para hortalizas también se pueden colocar en una estaca a unos 30 cm de altura.

Recomendaciones

• Permite controlar y monitorear diferentes tipos de moscas (común, blanca, de la fruta, etc.)
• Se puede hacer revisiones semanales y verificar que todavía tiene contenido atrayente.

Ilustración 4. Trampa con botella.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 29


Fungicida de cola de caballo

Ingredientes y materiales

• 1 kg de cola de caballo (fresca)


• 10 l de agua
• 1 lata para hervir agua
• 1 cilindro de 100 l

Preparación

• Hervir 1 kg de cola de caballo en 10 l de agua, durante 1 hora aproximadamente.


• Dejar enfriar, colar y usar.

Aplicación

• 1 parte de fungicida de cola de caballo por cada 3 partes de agua.


• Usar preferentemente en las mañanas o tardes.
• Usar sobre suelo húmedos en capacidad de campo.
• Almacenar como máximo dos semanas, preferentemente en envases de vidrio y en lugares
oscuros.
Para prevenir, aplicar una vez por semana. Cuando hay presencia del hongo, cada dos días.

Recomendaciones

• Para prevenir enfermedades principalmente oídium, milidiu, pudriciones radiculares,


botritis, alternaría.

Bibliografía de la Sesión N.º 4


Cañedo, V.; Alfaro, A.; Kroschel, J. (2011). Manejo integrado de plagas de insectos
en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú.
Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP).

Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO). Reglamento técnico


para los productos orgánicos. (s.p.d.i.) Recuperado en: https://cuperu.com/
downloads/reglamento-tecnico-productos-organicos-conapo.pdf

Foguelman, D. (comp. y ed.) (2003). Plagas y enfermedades en manejo orgánico.


Taller latinoamericano de control orgánico de plagas y enfermedades.
Córdoba: Ifpam.

Fundación AGRECOL Andes. (s.a.). Cartilla de abonos orgánicos y caldos minerales.


Bolivia: (s.p.d.i.)

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (2008). Manual fertilizante orgánico El


Biol. Lima: Idma.

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (2010). Manual abonos orgánicos y


biocidas naturales. Abancay: Idma.

30 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
APLICANDO EL CONTROL BIOLÓGICO CON ENFOQUE
AMBIENTAL Sesión 5

2.3 Aplica técnicas de control biológico de plagas y enfermedades,


Criterios de desempeño
según criterios técnicos y tipo de cultivo, bajo el enfoque ambiental.

• Descripción del proceso de


liberación de insectos benéficos.
Productos / evidencias • Descripción de la preparación Duración en horas 1
y aplicación de hongos
entomopatógenos y antagonistas.
2.3.1 Identifica insectos predadores y parasitoides usados en el control
biológico de plagas en la unidad productiva.
2.3.2 Aplica las técnicas de liberación de insectos benéficos en la
unidad productiva.
Indicadores
2.3.3 Identifica los microorganismos antagonistas y entomopatógenos
usados en el control biológico de enfermedades de campo.
2.3.4 Realiza la preparación y aplicación de los microorganismos
antagonista y entomopatógenos en la unidad productiva

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación – 5 min • Guía de
Se da inicio a la sesión con la bienvenida a las y los participantes. Luego, se facilitación
muestra un video acerca de los controladores biológicos, para motivar al grupo virtual
sobre el tema. Se pide los comentarios de dos estudiantes. • Diapositivas
1-3
Recuperación de saberes previos - 10 min • Lista de
Se muestra imágenes de insectos y microrganismos y se hace a los estudiantes asistencia
las siguientes preguntas.
–– ¿Conoces a este insecto o microorganismo?, ¿o lo has visto en tu chacra? 1-3
Para que ellos puedan identificarlos, tres estudiantes harán intervenciones, y
luego se muestra los nombres de las imágenes.
Desarrollo - 35 min Recursos
Formulación de hipótesis - 5 min • Diapositivas
4-8
Luego, se formula las siguientes preguntas y se pide anotar las respuestas en el
cuaderno de campo. Se indica que guarden sus respuestas por el momento.
–– Usando insectos benéficos o enemigos naturales, ¿puedo controlar 4-8
insectos dañinos o insectos plaga?
–– Usando microorganismos benéficos ¿puedo controlar las plagas y
enfermedades?

Construcción del conocimiento - 20 min


Se pide a las y los estudiantes que dibujen en sus cuadernos cómo creen
que es la liberación de insectos. Para ello tienen cinco minutos. Terminado
el plazo, muestran a la cámara el dibujo realizado. Luego, se presenta
mediante diapositivas la explicación de la liberación de insectos benéficos y
la preparación de microorganismos benéficos para su aplicación en campo,
remarcando las ideas más importantes.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 31


Presentación y reflexión - 10 min
Se presenta la frase fuerza.
“Cuando aplicamos control biológico para combatir plagas y enfermedades
de nuestros cultivos, estamos conservando el ecosistema de nuestra unidad
productiva.”

Cierre - 10 m Recursos

Conclusiones • Diapositivas
10 - 13
Se retoman las preguntas planteadas en la hipótesis anteriormente:
–– Usando insectos benéficos o enemigos naturales, ¿puedo controlar
10-13
insectos dañinos o insectos plaga?
–– Usando microorganismos benéficos ¿puedo controlar las plagas y
enfermedades?
Se solicita que tres participantes compartan sus respuestas.
Ampliando los aprendizajes
Se asignan los trabajos encargados y se indica el plazo de entrega. También se
brinda la información complementaria.
Trabajos encargados Plazo
1. Liberación de insectos benéficos en su unidad productiva.
2. Preparación y aplicación de microorganismos entomopatógenos.
Multirrecurso a reportar 4 días
–– Video de 4 minutos por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

32 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Ficha técnica 1. Liberación de trichograma


Trichogramma SPP
• Características generales
Son avispas de un tamaño pequeño (0,5 mm). Hay más de 250 especies de trichogramma, las
cuales se usa para el control de muchas especies de plagas. Tiene un ciclo de vida de 8 a 10 días.
Es recomendable hacer la liberación a más tardar al segundo día de adquiridas. Estas avispas
se caracterizan por ser parasitoides de huevos de insectos, principalmente de lepidópteros. Una
avispa hembra parasita un huevo de lepidóptero, su larva consume el embrión y el interior del
huevo parasitado, tomando un color oscuro.

Ilustración 5. Trichogramma (Senasa, 2016).

• Modo de empleo
Se puede liberar de 50 a 100 pulgadas cuadrada/ha por liberación, dependiendo de presencia de
la plaga a controlar y el estado fenológico del cultivo.
• Método de liberación
- Realizar la liberación en horas de la mañana o la tarde, evitar el sol intenso. Además, considerar
que sea un día libre de lluvias y vientos fuertes.
- Método inundativo: consiste en la distribución de las avispas en campo de manera homogénea,
para lo cual se puede usar una botella descartable de 1,5 l colocar dentro 50 pulg2 de cartulina
(aprox. 150 000 avispas, recomendado por ha). Cerrar y esperar la emergencia de las avispas
para liberarlas en campo. Una persona, portando la botella ingresará al campo identificado (a
2 m del margen), y permitirá la salida de las avispas cada 20 m, conforme avanza a lo largo de
la parcela.
Tabla 4. Evaluaciones períódicas I.

Evaluaciones periódicas

Combatir plagas cuando


Sí No
sea necesario

Tomar en cuenta la etapa


Sí No
susceptible de la planta

Promover el incremento
de insectos benéficos

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 33


Ficha técnica 2. Liberación de Crisopas SSP
Crisopas SPP
• Características generales
La chrysoperla spp, es una especie depredadora (larva). Se alimenta de huevos y larvas pequeñas.
Los adultos son de color verdoso y alas membranosas. Cuentan con alta capacidad reproductiva,
voracidad y alta agresividad biológica, sus larvas se alimentan de pulgones, trips, cochinillas,
mosquitas blancas, larvas de lepidópteros y otros.
Los adultos se alimentan de polen, néctar, salvo algunas especies cuyo adulto es depredador.

Ilustración 6. Trichogramma.

• Modo de empleo
Liberar de 5 000 a más huevos/ha, según el nivel de infestación de la plaga.
Realizar la liberación cuando empiezan a aparecer los primeros estadios de la plaga.
• Método de liberación
- Realizar el método inundativo: consiste en la distribución homogénea de los huevos.
- Huevos pegados en cartulinas o en bolsas de papel, las cuales se engrapan en un árbol para
que no se caigan y permita la liberación de las crisopas.
- Se puede realizar varias liberaciones (una o dos veces a la semana). Además, es importante
realizar las evaluaciones de campo antes, durante y después de la liberación.
• Plagas que controla
- Plagas en estado larval y huevo.
- Recomendable para pulgones, minador de cítricos, larvas de polillas, etc.

Tabla 5. Evaluaciones períódicas II.

Evaluaciones periódicas

Combatir plagas cuando


Sí No
sea necesario

Tomar en cuenta la etapa


Sí No
susceptible de la planta

Promover el incremento
de insectos benéficos

34 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Ficha técnica 3. Aplicación de microorganismos entomopatógenos

Hongo beauveria bassiana

• Características generales
Los entomopatógenos son microorganismos que viven a expensas de insectos en forma natural,
no causan daño al hombre, animales ni plantas.
Los entomopatógenos pueden ser hongos (ej. beauveria bassiana), bacterias (ej. bacillus
thuringiensis), virus (baculovirus), nematodos (por ej. steinernema feltiae), entre los más
comerciales.

• Modo de acción
Estos entomopatógenos actúan por contacto en los diferentes estadios de los insectos plaga,
penetran al cuerpo del insecto produciendo disturbios en su sistema digestivo, nervioso, muscular,
respiratorio, etc., lo que se traduce como una “enfermedad” del insecto, este deja de alimentarse
y luego muere (según el grado de virulencia del hongo y estadio del insecto, el proceso puede
durar de 3 a 7 días).

Tabla 6. Plagas que controla.

Especie Plaga que controla

Broca del café, gorgojo negro del plátano, polillas de la


Beaveria bassiana
col, pulgones, mosca minadora, gallinita ciega
Beaveria brogniartii Gorgojo de los andes
Langosta migratoria, polillas de la col, gallinita ciega,
Metharhizium anisipliae
lepidópteros y coleópteros.
Lecanilillium lecanii Mosca blanca, pulgones, ácaros, trips
Isaria fumosorosea Mosca blanca
Hirsutella thompsonii Ácaro del tostado

BIBLIOGRAFÍA
Nicholls Estrada, C. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque
agroecológico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado
en : https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/ClaraNicholls.pdf
Tricogramma
Senasa (2016). Hojas divulgativas de control biológico. Lima: (s.p.d.i.)
http://www.cesaveg.org.mx/html/laboratorio/
hojatecnicatrichogramma25julio2005.pdf
http://www.cesaveg.org.mx/html/laboratorio/
hojatecnicachrysoperla10agosto2005.pdf
http://www.academia.edu/4279879/INSECTOS_BENEFICOS_Guia_para_su_
IdentificacionDiagnosisDiag nosisDiagnosisDiagnosisDiagnosisDiagnosis
Senasa. 2016. Hojas divulgativas de control biológico. Lima – Perú.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 35


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
REALIZANDO EL ANÁLISIS AGROECOLÓGICO DE MI UNIDAD
PRODUCTIVA Sesión 6

2.4 Evalúa el nivel de eficacia y eficiencia del manejo agroecológico


Criterios de desempeño
de plagas y enfermedades en la unidad productiva.

• Ficha de incremento de insectos y


microorganismos benéficos.
Productos / evidencias Duración en horas 1
• Cuadro de costos.
• Gráfico de la telaraña.
2.4.1. Valora el nivel de avance de técnica agroecológicas
implementadas de control en la unidad productiva.
2.4.2. Determina el nivel de eficacia del manejo fitosanitario
Indicadores
empleado en la unidad productiva.
2.4.3. Determina los costos de producción agroecológica de la
unidad productiva.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Motivación – 5 min • Guía de
Se da la bienvenida a las y los estudiantes del curso, y se presenta una facilitación
fotografía de un mapa parlante. Después, se les pide que, en su cuaderno, virtual
dibujen el mapa parlante de su unidad productiva considerando lo siguiente: • Diapositivas
–– Vías principales, calles y caminos, 1-3
–– perímetro de la parcela, • Lista de
–– fuentes de agua (río, manantial, pozo, etc.), asistencia
–– construcciones (galpón, establo, casa).
Recuperación de saberes previos - 10 min
1-3
Luego, se presenta un cuadro donde se identifican las prácticas hechas
en las unidades productivas. Se pide a los estudiantes que anoten en sus
cuadernos las prácticas que realizan en sus parcelas tanto ecológicas como
convencionales.
Desarrollo - 30 min Recursos
Formulación de hipótesis • Diapositivas
Se pide que respondan en sus cuadernos las iguientes preguntas. 4-8

–– ¿Se puede disminuir los costos de producción realizando prácticas


agroecológicas? 4-8

–– ¿Se puede cuidar el ambiente y a la vez tener ganancias en nuestra


producción?
Se pide que guarden sus respuestas hasta que se indique.
Construcción del conocimiento
Luego, se presenta la ficha de evaluación de plagas y enfermedades. Se
explica la forma de utilizarla en sus unidades productiva. Luego, se presenta
el cuadro de costos de control ecológico. Se explica la forma de usarlo.
Se muestra al grupo de estudios la técnica de evaluación de las practicas
agroecológicas realizadas en sus parcelas; se invita a las y los estudiantes
a realizar su autoevaluación de sus prácticas en sus cuadernos para luego
presentarlas al aula virtual.

36 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Presentación y reflexión
Se invita a dos estudiantes a presentar el trabajo realizado. Se presenta la frase
fuerza y se invita a la reflexión.
“Al cultivar nuestras parcelas de manera agroecológica, estamos contribuyendo
a cuidar el medio ambiente y la salud del productor y el consumidor;
reducimos nuestros costos y hacemos una sociedad sostenible y sustentable.”
Cierre - 15 m Recursos

Conclusiones • Diapositivas
Se presentan las preguntas iniciales. 9 - 14
• Video
–– ¿Se pueden disminuir los costos de producción realizando prácticas
agroecológicas?
9-14
–– ¿Se puede cuidar el ambiente y a la vez tener ganancias en nuestra
producción?
Se llega a las conclusiones finales de la sesión para luego mostrar un video con
el cual reforzamos los aprendizajes alcanzados.
Ampliando los aprendizajes
Se presenta al grupo de estudios los trabajos encargados y el plazo de entrega.
Trabajos encargados Plazo
1. Ficha de identificación de prácticas realizadas.
2. Cuadro de costos de control ecológico.
3. Evaluación de las prácticas agroecológicas con el gráfico de la telaraña.
3 días
Multirrecurso a reportar
–– Tres fotografías por trabajo encargado, donde se evidencie el proceso
realizado.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Práctica 1. Evaluando el incremento de fauna benéfica

• Se explica cómo realizar la evaluación de insectos y


microorganismos benéficos.
• Se indica los materiales complementarios que se pueden utilizar.
• Luego, se procede a la evaluación de los organismos benéficos,
como se muestra en la Ilustración 7.

Insecto Descripción Cultivo


• Insecto pequeño, presentes en
los brotes tiernos de las plantas.
ALFALFA
• Presencia de fumagina en las
hojas y tallos.
• Frutos en pudrición.
• De cada 15 frutos 2 están FRESA
infectados.

Ilustración 7.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 37


Práctica 2. Costos del control ecológico implementado

• Se explica cómo realizar la evaluación y qué materiales


complementarios puede utilizar para realizar la práctica.

• Luego, se procede a la evaluación de controles.

• En la Tabla 7, anotar todo lo utilizado para implementar un manejo


ecológico de la parcela.

Tabla 7. Cuadro de costos del control ecológico implementado.

Método de Costo
Acciones Cantidad Total
Control Unitario

Práctica 3. Costos del control ecológico implementado

• Se explica cómo realizar la evaluación.

• Se indica que materiales complementarios puede utilizar para


realizar la práctica.

• Luego, se procede a la autoevaluación de con el método


Telaraña (también conocido como Radar), consiste en valorar las
técnicas registradas en la Tabla 7 y luego, uniendo los puntos, se
puede apreciar el nivel de avance alcanzado.

38 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Plantas repelentes
Plantas
cromáticas Diseño predial
y mapa a
futuro

Selección y Macerados
desinfección caseros
de semilla

Podas
Sincronizadas Liberación de
crisopas
Uso de Beauveria bassiana
(entomopatógeno)
Cuadro de valoración:

1=nunca lo usó
2=lo usó 1 vez
3=lo usa y funciona
4=lo usa y lo ha mejorado
5=lo usa y lo ha difundido

Ilustración 8. Autoevaluación de prácticas implementadas.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 39


3.1.2 SEMINARIO

Seminario taller

Descripción La ejecución del Seminario taller virtual en el marco del desarrollo del curso de
extensión Manejo agroecológico de Plagas y Enfermedades se desarrolla con el fin
de reforzar los conocimientos adquiridos en las sesiones del curso.
En este contexto, el interés de los consumidores por seleccionar mejor sus
alimentos, los estudios que demuestran que es posible producir sin agroquímicos
(o disminuir su uso en el mejor de los casos), y el interés de los productores de
conocer métodos y prácticas que dañen menos al ambiente y que a la vez les
permita producir mejor, permite poder desarrollar actividades y eventos como el
presente seminario.

Objetivos • Fortalecer las capacidades y conocimientos de los/las jóvenes participantes del


curso de extensión, en el manejo de plagas y enfermedades y en general en los
sistemas de producción agroecológica.
• Promover las prácticas agroecológicas y sistemas de producción bajo un
enfoque de sostenibilidad ambiental, social y económica en los participantes.
• Promover en los institutos prácticas de producción agroecológica, para el
fortalecimiento de los sistemas de enseñanza técnica agropecuaria.

Lugar Trasmisión zoom desde el Iestp o Cetpro

Fecha 4.ª semana de desarrollo del


Duración 1h
curso

Criterios de • Selecciona el tipo de control a utilizar en función al nivel de incidencia de la


desempeños plagas o enfermedad y tipo de cultivo.
asociados
• Aplica técnicas de control de plagas, según criterios técnicos y tipo de cultivo.

Productos/ • Implementa nuevas técnicas aplicadas al manejo agroecológico de plagas y


Evidencias enfermedades en sus unidades productivas.

Recursos • Parcelas de cultivo con diversos sistemas de riego (goteo, aspersión, mangas,
microaspersión)
• Maquetas de riego (goteo, aspersión, mangas, microaspersión)
• Formatos
• Guía de seminario
• Laptop o celular con conexión a internet
• Plataforma Zoom
• Panelistas invitados

40 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Itinerario
Actividad Recursos Tiempo
Inscripción y bienvenida del Istp • Lista de
asistencia
Presentación
Ponencia 1. Agricultura Familiar y cambio climático • Ponencia 1

Ponencia 2. Manejo integrado agroecológico de • Ponencia 2


plagas con enfoque a los cultivos de la zona
Ponencia 3. Control biológico con énfasis en el cultivo • Ponencia 3
de la zona de intervención. Teórico - práctica • Lupas
• Cuaderno de
campo
Recorrido a las instalaciones del ISTP • Parcelas
agroecológicas
• Laboratorios
Conclusiones del evento • Cuaderno de
campo

3.1.3 PASANTÍA

Descripción En el marco de los cursos de extensión Manejo Agroecológicos de Plagas y


Enfermedades desarrollado con los institutos , se viene programando la visita
de intercambio de experiencias agropecuarias sostenibles, con el propósito
principal de fortalecer los sistemas productivos de hombres y mujeres que
vienen participando en el curso de extensión, basado en experiencias del
manejo y control de plagas y enfermedades, desde la visión académica y
la visión del empoderamiento organizacional de quienes, además, vienen
desarrollando sistemas de producción orgánica.
La ejecución de esta estrategia permitirá: i) la formación técnica en temáticas
agropecuarias y otras asociadas a la conservación de recursos naturales; ii) el
asesoramiento para la creación y consolidación de iniciativas empresariales;
y iii) el fortalecimiento de las cadenas de valor agropecuarias con enfoque
agroecológico.

Objetivos • Fortalecer los conocimientos de los participantes hombres y mujeres en


prácticas de control de plagas y enfermedades con enfoque agroecológico.
• Conocer los principales insectos benéficos y microorganismos que se pueden
usar como alternativas de uso para el control de plagas y enfermedades.
• Conocer los mecanismos de control de plagas y enfermedades basados en
técnicas de control etológico, cultural y mecánico, que estén alineados a los
procesos de certificación orgánica.

Lugar Parcela agroecológica demostrativa

Fecha 7.ª semana de desarrollo del


Duración 8h
curso

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 41


Criterios de • Identifica el estado fenológico y niveles tróficos de la Unidad productiva con
desempeños criterios técnicos.
asociados
• Realiza en campo el monitoreo de plagas, enfermedades y fauna benéfica,
según criterios técnicos y tipos de cultivos.
• Aplica técnicas de control biológico de plagas y enfermedades, según
criterios técnicos y tipo de cultivo bajo el enfoque ambiental.

Productos/ • Reconoce la importancia de los organismos benéficos en la Unidad


Evidencias productiva.
• Identifica las plagas y enfermedades en la Unidad productiva demostrativa
visitada.
• Determina el momento adecuado para hacer liberaciones de insectos
benéficos.
• Realiza la liberación de insectos benéficos.

Itinerario
Actividad Recursos Tiempo
Bienvenida y Presentación parcela agroecológica Dinámica de 30 min
demostrativa activación
Demostración de abonos orgánicos y caldos minerales Abonos orgánicos 45 min
y caldo minerales
preparados.
Demostración de evaluación de plagas y Fichas de evaluación 45 min
enfermedades
Demostración de liberación de insectos benéficos. Módulos de insectos 30 min
benéficos
Preguntas y conclusiones 30min
Bienvenida y Presentación de laboratorio biológico Dinámica de 30min
activación
Visita laboratorio de insectos benéficos Instalaciones del 45min
laboratorio de
insectos benéficos.
Visita laboratorio de microorganismos Instalaciones del 45 min
laboratorio de
microorganismos
Conclusiones del evento 30min

42 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.1.4 SESIÓN DE CIERRE FERIA DE CLAUSURA

Descripción • La sesión de cierre se realiza después de la finalización de las sesiones,


Seminario taller, Pasantía y Asistencia técnica. Es la sesión en la cual el/
la participante del curso de extensión Manejo Agroecológico de Plagas y
Enfermedades, evidencia acciones de avance de acuerdo a los indicares
desarrollados a partir de los criterios de desempeño a evaluar por
competencias.
• Se realizará la formación de grupos, los cuales serán de máximo cuatro
participantes a los cuales se les planteará actividades en un tiempo
determinado de acuerdo a los criterios de desempeño que evidencien
los conocimientos básicos que deben haber desarrollado para controlar
agroecológicamente plagas y enfermedades.

Criterios de 1. Identifica el estado fenológico y niveles tróficos de la Unidad productiva con


Desempeños: criterios técnicos
2. Realiza el monitoreo en el campo de plagas, enfermedades y fauna benéfica
según criterios técnicos y tipos de cultivo.
3. Selecciona el tipo de control a utilizar en función al nivel de incidencia de la
plaga o enfermedad y tipo de cultivo.
4. Aplica técnicas de control de plagas, según criterios técnicos y tipo de cultivo.
5. Aplica técnicas de control biológico de plagas y enfermedades, según
criterios técnicos y tipo de cultivo bajo el enfoque ambiental.
6. Evalúa el nivel eficacia y eficiencia del manejo agroecológico de plagas y
enfermedades en la Unidad productiva.
Productos/ • Organizadores gráficos.
Evidencias
• Instalación de Trampas amarillas.
• Elaboración de Macerados.
• Aplicación de caldos o biopreparados: Caldo sulfocálcico, caldo bordalés,
pasta cicatrizante, etc.
• Liberaciones de insectos o microorganismos benéficos.
• Identificación de enemigos naturales de los insectos plagas.
• Determina con la ficha de monitoreo el nivel de daño de las plagas y
enfermedades de la Unidad productiva.

Fecha Duración 4h

Desarrollo

Actividades Recursos Tiempo


Apertura • Lista de asistencia. 30 min
• Bienvenida • Lapiceros
• Registrar la asistencia.
• Ofrecer el marco de lo que se tratará en la sesión de
cierre.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 43


Actividad 1 • Papelotes 30 min
• Se realizará un dinámica de activación, para la • Plumones
formación de grupos, después se designara las • Mandiles
actividades a realizarse por grupos, a cada grupo • Lupas
se le asignara el material correspondiente para que
• Cartulinas
realicen la secuencia establecida.
Actividad 2 • Papelotes 1h
• Cada grupo realizará las actividades determinadas • Plumones
y tendrá un periodo determinado de tiempo para • Lecturas complementarias
desarrollar su actividad correspondiente
Actividad 3 • Instrumento de evaluación 1hy
• Los participantes expondrán las actividades 30 min
realizadas de acuerdo a lo establecido al inicio, en
este momento se evaluará de acuerdo a los criterios
de desempeño establecido.

44 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE CIERRE

Rúbrica sintética
Sesión de cierre Fecha
Participante/ grupo:
Desempeño/ • Identifica el estado fenológico y niveles tróficos de la Unidad productiva con criterios
capacidad técnicos
• Realiza el monitoreo en el campo de plagas, enfermedades y fauna benéfica según
criterios técnicos y tipos de cultivo.
• Selecciona el tipo de control a utilizar en función al nivel de incidencia de la plaga o
enfermedad, y tipo de cultivo.
• Aplica técnicas de control de plagas, según criterios técnicos y tipo de cultivo.
• Aplica técnicas de control biológico de plagas y enfermedades, según criterios técnicos y
tipo de cultivo bajo el enfoque ambiental.
• Evalúa el nivel eficacia y eficiencia del manejo agroecológico de plagas y enfermedades
en la Unidad productiva.

Producto/ • Organizadores gráficos.


evidencia • Instalación de Trampas amarillas.
• Elaboración de Macerados.
• Aplicación de caldos o biopreparados: Caldo Valor de la evidencia
sulfocálcico, caldo bordalés, pasta cicatrizante, etc. (VE) = 20
• Liberaciones de insectos o microorganismos benéficos.
Puntaje por criterio = 20
• Identificación de enemigos naturales de los insectos
plagas.
• Determina con la ficha de monitoreo el nivel de daño
de las plagas y enfermedades de la Unidad productiva.

Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Reconoce el estado Describe algunas Identifica la Reconoce los Asocia la
fenológico del características presencia insectos plaga, presencia de
cultivo en campo. del estado de plagas y diferencia a los insectos plaga,
fenológico del enfermedades insectos benéficos enfermedades,
Reconoce el
cultivo, plagas y relacionándolo en sus diferentes insectos
estadio de la plaga
enfermedades con el estado estadios (huevo- benéficos en
del cultivo en el
en campo. de crecimiento larva-pupa- determinados
campo.
del cultivo adulto) durante momentos
dentro de un el desarrollo del del cultivo
agroecosistema. cultivo. Resuelve con diferentes
que algunos niveles de daño,
insectos plaga y plantea llevar
se vuelven más un cuaderno
perjudiciales en de campo para
determinadas anotar sus
épocas de observaciones.
acuerdo al clima, Propone usar
estado del cultivo, plantas atrayentes
manejo del de insectos
cultivo. benéficos y otras
plantas para uso
biocida.

Ponderación: 20 < a 11 11 a 13 14 a 16 17 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.2

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 45


Reconoce los Describe Describe y Aplica técnicas Reconoce y
diferentes algunas acciones reconoce el de control para emplea los
métodos de de control método de la prevención diferentes
control fitosanitario fitosanitario que control de plagas de plagas y métodos
que se utiliza en se utiliza en una o enfermedades a enfermedades, de control
una agricultura agricultura. utilizar según tipo según protocolo fitosanitario que
ecológica. de daño y cultivo establecido se utiliza en
Identifica los establecido. explicando sus una agricultura
métodos de formas de acción. ecológica,
control de plagas adaptándolos
o enfermedades a su realidad
a utilizar según y contexto;
el tipo de daño y explicando
cultivo sus ventajas
económicas y
Identifica métodos
ambientales.
para atraer o
repeler a los
insectos.
Aplica las técnicas
de control para
la prevención
de plagas y
enfermedades

Ponderación: 10 4 6 8 10
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.1
Identifica insectos Identifica Describe las Realiza la Realiza y explica
predadores y insectos técnicas de liberación de el proceso
parasitoides usados predadores y liberación de insectos benéficos de liberación
en el control parasitoides insectos benéficos en su Unidad de insectos
biológico de plagas presentes en en el campo de productiva, benéficos en
en la Unidad el cultivo que cultivo. explicando su su Unidad
productiva. se usan en el proceso. productiva,
Aplica las técnicas control biológico de acuerdo
de liberación de de plagas. con el nivel de
insectos benéficos incidencia y
en la Unidad estadio de la
productiva. plaga.
Propone maneras
de incrementar
la presencia
de los insectos
benéficos.

Ponderación: 10 4 6 8 10
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3
Determina el nivel Inicia el Realiza el cálculo Determina y Determina,
de eficacia del proceso para para determinar explica el proceso explica el proceso
manejo fitosanitario determinar el el nivel de eficacia para determinar y sustenta el
empleado en la nivel de eficacia del manejo el nivel de eficacia nivel de eficacia
Unidad productiva. del manejo fitosanitario del manejo del manejo
fitosanitario empleado fitosanitario fitosanitario
empleado en la Unidad empleado empleado
en la Unidad productiva. en la Unidad en la Unidad
productiva. productiva. productiva.

Ponderación: 20 < a 11 11 a 13 14 a 16 17 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.4

46 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.2 FASE NO PRESENCIAL

3.2.1. Programación De Asistencia Técnica. En la Asistencia técnica virtual, se deja recomendaciones y Actividades encargadas a las personas
participantes del módulo, para que las pueda poner en práctica en sus unidades productivas.

Apellidos y nombres Primera vista Segunda vista Tercera vista


N° DNI Dirección Teléfono
de los participantes Fecha Hora Responsable Fecha Hora Responsable Fecha Hora Responsable

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 47


3.2.2. Determinación de los desempeños e indicadores para evaluar en la asistencia técnica

Indicadores para valorar o técnicas/practicas a


N° de visita Criterios de Desempeños implementar en la Unidad productiva, das en
la asistencia técnica
• Identifica el estado fenológico • Identifica los componentes del
y niveles tróficos de la Unidad agroecosistema en su Unidad productiva.
productiva con criterios técnicos.
• Realiza en campo el monitoreo • Identifica el tipo de plaga y/o enfermedad
Primera de plagas, enfermedades y fauna que está afectando a su cultivo en su
visita benéfica, según criterios técnicos Unidad productiva.
y tipos de cultivos.
• Determina el nivel de incidencia • Determina el nivel o grado de ataque de
de daño al cultivo por plagas y plagas a su cultivo a través de la ficha de
enfermedades cálculo de nivel de incidencia.

• Selecciona el tipo de control • Selecciona el tipo de control a utilizar en


a utilizar en función al nivel función al nivel de incidencia de la plagas o
de incidencia de las plagas o enfermedad, y tipo de cultivo
enfermedad, y tipo de cultivo.
• Aplica técnicas de control de • Elabora productos biocidas artesanales para
plagas, según criterios técnicos y la prevención de las plagas y enfermedades.
tipo de cultivo. • Aplica las técnicas de control para la
prevención de plagas y enfermedades.
• Aplica técnicas de control • Identifica insectos predadores y parasitoides
biológico de plagas y usados en el control biológico de plagas en
Segunda enfermedades, según criterios la Unidad productiva.
visita técnicos y tipo de cultivo bajo el • Realiza la preparación y aplicación de
enfoque ambiental. los microorganismos antagonistas y
entomopatógenos en la Unidad productiva.
• Evalúa el nivel de eficacia • Determina el nivel de eficacia del manejo
y eficiencia del manejo de fitosanitario empleado en la Unidad
agroecológico de plagas y productiva.
enfermedades en la Unidad • Determina los costos de producción
productiva agroecológica de la Unidad productiva.
• Compara costos de la implementación
de un manejo agroecológico frente a un
manejo convencional.

48 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.2.3. Asistencia Técnica Virtual
Para la asistencia técnica virtual se usa la ficha de evaluación para calificar si las personas participantes
aplican lo aprendido en las distintas actividades del módulo. La asistencia técnica se realiza de manera
virtual.

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA VIRTUAL


Módulo de extensión Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades
A. Datos generales de la persona participante
Nombres y apellidos de la persona N.º ID
participante
Ubicación de la unidad productiva
Provincia, distrito, sector/comunidad
Área de la unidad productiva donde Actividad
realiza actividades vinculadas al curso productiva o
de extensión ____ m2 de servicio
que realiza el
participante

B. Desempeños a evaluar durante la visita de asistencia técnica C. Productos


• Identifica el estado fenológico y niveles tróficos Ficha de monitoreo de su
de la Unidad productiva con criterios técnicos. Unidad productiva
• Realiza en campo el monitoreo de plagas, Ficha de cálculo del nivel
Primera Visita enfermedades y fauna benéfica, según criterios de incidencia de plagas
técnicos y tipos de cultivos. y enfermedades de su
• Determina el nivel de incidencia de daño al Unidad productiva.
cultivo por plagas y enfermedades
• Selecciona el tipo de control a utilizar en función Implementación de técnicas
al nivel de incidencia de la plagas o enfermedad de control de plagas o
y tipo de cultivo enfermedades de su Unidad
• Aplica técnicas de control de plagas, según productiva.
criterios técnicos y tipo de cultivo. Identifica especie de
• Aplica técnicas de control biológico de plagas y enemigos naturales de las
enfermedades, según criterios técnicos y tipo de plagas y enfermedades de
cultivo bajo el enfoque ambiental. su Unidad productiva.
Segunda Visita
Prepara biocidas con la flora
de su Unidad productiva.
• Evalúa el nivel de eficacia y eficiencia Ficha de incremento de
del manejo agroecológico de plagas y insectos y microorganismos
enfermedades en la Unidad productiva benéficos
Cuadro de costos
Gráfico “Tela de Araña”

Desarrollo de la visita

Fecha de primera visita Hora de inicio Hora de término


Fecha de segunda visita Hora de inicio Hora de término
Instrumento de evaluación – Escala estimativa

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 49


Evaluación: Ficha de Observación
Puntaje por
Indicadores de criterios de desempeño Nivel de desempeño
indicador
Describe los estados fenológicos del cultivo RS AT
mediante un gráfico u organizador visual. RC ES
Identifica el tipo de plaga y/o enfermedad RS AT
Primera visita que está atacando a su cultivo en su Unidad
productiva. RC ES
Determina el nivel o grado de ataque de RS AT
plagas a su cultivo a través de la ficha de
cálculo de nivel de incidencia. RC ES
Elige la técnica de control de plagas o RS AT
enfermedades a utilizar según el nivel de
incidencia y cultivo. RC ES
Puntaje Puntaje Puntaje por
propuesto obtenido criterio
Elabora productos biocidas artesanales para la
10
prevención de las plagas y enfermedades.
Aplica las técnicas de control para la
10
prevención de plagas y enfermedades.
Identifica insectos predatores y parasitoides
usados en el control biológico de plagas en la 10
Segunda visita
Unidad productiva.
Realiza la preparación y aplicación de
los microorganismos antagonistas y 10
entomopatógenos en la Unidad productiva.
Determina el nivel de eficacia del manejo de
6
fitosanitario empleado en la Unidad productiva
Determina los costos de producción
6
agroecológica de la Unidad productiva.
Compara costos de la implementación de un
manejo agroecológico frente a un manejo 8
convencional.

50 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Valoraciones para los primeros cuatro indicadores:

Nivel de
Descripción general Descripción en la actividad agropecuaria
desempeño
Receptivo • Recepciona información • Realiza algunas actividades de un proceso o
(RC) < a 11 elemental para identificar los técnicas en la producción agropecuaria de
problemas, básicamente a manera mecánica, pero no las culmina.
través de nociones. Registra
los problemas y aplica algún
procedimiento de manera
mecánica.
Resolutivo • Resuelve problemas sencillos • Realiza todas las actividades de un proceso
(RS) 11 a 14 en sus aspectos claves con o técnicas sencillas en la producción
comprensión de la información y agropecuaria argumentando de manera
dominio de conceptos esenciales. básica el por qué y el cómo.
Termina las actividades y cumple
las normas.
Autónomo • Realiza todas las actividades y • Realiza todas actividades de un proceso
(AT) 15 a 17 argumenta porque se realiza. o técnicas en la producción agropecuaria
Resuelve problemas con varias argumentando porqué se realiza. Busca la
variables. Busca la eficacia y eficacia y eficiencia en el desarrollo de la
eficiencia. Evalúa el logro de las actividad.
metas y establece acciones de
mejora. Tiene responsabilidad y
automotivación.
Estratégico • Aplica estrategias creativas • Las actividades o técnicas agropecuarias
18 a 20 y de transversalidad en la son desarrolladas en su integralidad e
resolución de problemas. Afronta incorporadas en su Unidad productiva.
la incertidumbre y el cambio Puede argumentar cada proceso y modificar
con estrategias. Realiza todas algunos procedimientos o plantear nuevas
las actividades proponiendo o formas de hacerlo.
incorporando innovación.

Reflexiones y compromisos Firma

Primera visita Logros:


---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 51


Segunda visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:
4. Planificación de la evaluación
y registros

El módulo de formación Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades


consta de tres Unidades didácticas. Al finalizar cada una, se desarrolla una
Asistencia técnica, haciendo un total de tres. También, se realiza una Sesión de
cierre al finalizar el módulo. En ambas actividades se aplica instrumentos de
evaluación.

La Matriz de evaluación nos permite observar qué criterios de desempeño


serán evaluados en las Asistencias técnicas y en la Sesión de cierre, cada uno
de ellos es ponderado de acuerdo a un porcentaje. En este caso, las asistencias
técnicas 1 y 2 tienen un 20 % de peso cada una; la Asistencia técnica virtual 3
equivale a un 30 %, al igual que la Sesión de cierre.

Los criterios de desempeño se evalúan a través de sus respectivos indicadores


(ver instrumentos de evaluación de la Sesión de cierre y la Asistencia técnica).
De tal forma que el enfoque de evaluación por competencias del módulo
determine los niveles de desempeño alcanzados por los/las participantes. Estos
pueden ser; (i) Receptivo, (ii) Resolutivo, (iii) Autónomo y (iv) Estratégico.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 53


Módulo Actividades formativas

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades Asistencia Asistencia


Sesión de
técnica virtual técnica virtual
cierre
Criterios de desempeño N.º 1 N.º 2

Ponderación: 100 20 % 20 % 60 %

Ponderación del módulo TOTAL 100 %


Rubros % Niveles de desempeño
Asistencia técnica 20 % Receptivo < a 11
virtual 1
Resolutivo 11 a 14
Asistencia técnica 20 %
virtual 2 Autónomo 15 a 17
Sesión de cierre 60 % Estratégico 18 a 20

54 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Registro de notas
Este instrumento permite registrar los niveles de desempeño alcanzado por las y los participantes durante las asistencias técnicas y sesión de cierre.

Asistencia técnica Asistencia técnica virtual


Actividades virtual N.º 1 N.º 2
formativas / Promedio
Sesión de Promedio
Unidad didáctica Asistencia Valor vigesimal Nivel de
Criterios de Unidad didáctica N.º 2 cierre Sesión Cierre
N.º 1 técnica virtual alcanzado2 desempeño
desempeño (30 %) (30 %)
(20 %) (70 %) (del 1 al 20) alcanzado3
(del 1 al 20)
(del 1 al 20)
Apellidos y 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4
N.° 1.2 2.3 3.1
nombres

Niveles de desempeño
Receptivo < a 11
Resolutivo 11 a 14
2 Esta cifra se obtiene al promediar los valores alcanzados en la AT y la SC. Se coloca en el sistema vigesimal. Autónomo 15 a 17
3 Este valor es el equivalente, en nivel de desempeño alcanzado, al promedio vigesimal logrado por cada participante.
Estratégico 18 a 20

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 55


ANEXO. ANÁLISIS PREVIO Y POSTERIOR DE INTEGRACIÓN DE PRÁCTICAS
AMBIENTALES E IGUALDAD DE GÉNERO

1. Antes de dictar el módulo: Validar los conocimientos previos de medio ambiente e igualdad
de género.
Se recomienda utilizar el siguiente cuadro de análisis en la preparación de las sesiones para
validar los conocimientos previos de temas ambientales e igualdad de género. En la columna
de la izquierda ( ), marcar con una “X” si se piensa tomar en cuenta el elemento mencionado
en la preparación de la sesión. Si no se marca “X” en varios elementos, se recomienda investigar
e informarse para manejar adecuadamente los temas ambientales y de igualdad de género
transversales a las competencias del módulo.

2. Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque ambiental y de igualdad de género


en las sesiones.
Se recomienda utilizar el mismo cuadro de análisis al final de las sesiones de aprendizaje,
para verificar que el enfoque ambiental y de igualdad de género han sido integrados. En la
columna de la derecha ( ), marcar con una “X” si se tomó en cuenta el elemento mencionado
durante el desarrollo de la sesión. El análisis se puede realizar varias veces durante la fase de
retroalimentación del módulo, con las y los alumnos, para evaluar el progreso realizado.

Enfoque ambiental

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque ambiental. Por ejemplo,
las causas y consecuencias del cambio climático, las técnicas de gestión integrada
del agua, las ventajas de la producción orgánica, el manejo responsable de los
desechos, etc.
Poder contextualizar las temáticas del módulo de formación a la región de
intervención y de la realidad de las y los productores.
Informarse sobre temas ambientales y sentirse capaz de explicar la información a
las y los participantes.
Incluir temas relacionados al cuidado del medio ambiente en la planificación de las
sesiones.
Planificar espacios para sensibilizar o aclarar dudas sobre temas ambientales.
Realizar sensibilización para la reducción y eliminación del uso de agroquímicos.
Comentarios:

56 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Ecoeficiencia de la actividad

Asegurarse de dar uso por ambos lados a los papeles y las cartulinas.
Usar material didáctico reutilizable y durable para que dure varias sesiones.
Asegurar una buena gestión del agua y evitar el desperdicio. Por ejemplo: en el
uso de los baños o del agua para beber y para regar el biohuerto o los árboles del
vivero.
Servir los refrigerios usando materiales reciclables, reutilizables o biodegradables.
No se utilizará plástico o teknopor.
Ofrecer comida y bebida saludables a base de productos locales (producidos en la
zona).
Ofrecer opciones de comida vegetariana (sin carne de ningún tipo).
Informarse de las políticas de manejo de los desechos en el distrito y aplicarlas para
disponer de manera responsable la materia orgánica e inorgánica generada en el
dictado del módulo.
Disponer de tachos apropiados para el recojo de los desechos (basura, reciclaje y/o
compost) y convertir la materia orgánica generada en abono orgánico.
Informarse y aplicar las políticas de manejo de los desechos peligrosos en el distrito.
Por ejemplo, los desechos químicos o el material para vacunar e inseminar los
animales, las pilas descargables y los focos.
Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos al final de cada actividad.
Dejar el ambiente limpio.
Comentarios:

Enfoque de igualdad de género

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque de género. Por ejemplo, la
diferencia entre sexo y género, la división sexual del trabajo, las discriminaciones
asociadas a los roles de género, las masculinidades, etc.
Evaluar mis valores en relación a la igualdad de género (ideas preconcebidas sobre
cómo son, como deben ser o actuar las mujeres y los hombres) y ser consciente del
impacto que estos tienen en las y los estudiantes.
Contextualizar las discriminaciones y los estereotipos de género mediante ejemplos
como el trabajo doméstico asociado a las mujeres (cuidado de los hijos, cocinar,
etc.).
Lograr detectar las relaciones de poder desiguales y los estereotipos para poder
evitarlos.
Por ejemplo, que las intervenciones sean realizadas tanto por mujeres como por
hombres.

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 57


Dirigir una reflexión sobre privilegios, relaciones de poder y estereotipos de género
con el grupo. Por ejemplo, el difícil acceso a crédito financiero para las mujeres, la
brecha salarial entre mujeres y hombres, las carreras estereotipadas como mecánica
para hombre y enfermería para mujeres.
Abordar algunos temas relacionados a la importancia de la igualdad de género
y compartir ejemplos y experiencias donde las costumbres promueven relaciones
desiguales de género.
Por ejemplo, la repartición inequitativa de las tareas del hogar entre mujeres y
hombres.
Comentarios:

Metodología con enfoque de género

Utilizar un lenguaje inclusivo, no discriminatorio ni estereotipado, que valoriza el


papel de las mujeres y de los hombres en las actividades.
Utilizar técnicas de organización del espacio que generan confianza, participación y
en donde todos y todas se sientan iguales (mesa redonda, pupitres en círculo para
romper con los esquemas de poder en la organización tradicional del salón).
Utilizar materiales de apoyo y recursos didácticos (textos, láminas, imágenes, etc.)
que consideran a mujeres y hombres con perspectiva de equidad en lenguajes,
contenidos e imágenes.
Proponer metodologías que incentiven especialmente la participación de las
mujeres para asegurar una participación igualitaria entre mujeres y hombres en
clase. Por ejemplo, dinámicas integradoras y juegos que propicien la igualdad de
género.
Tomar en cuenta una repartición equitativa y justa de las tareas y responsabilidades.
Por ejemplo, tener cuidado que el recojo de material lo realicen por igual mujeres
y hombres.
Considerar métodos y tiempos diferenciados para el aprendizaje de mujeres y
hombres. Por ejemplo, las mujeres, por tener menos oportunidades de trabajo con
máquinas, podrían ser menos diestras y requerir más práctica. De otro lado, en el
manejo de la huerta, los hombres podrían requerir más conocimientos y destrezas.
Tomar en cuenta las necesidades de las mujeres para facilitar su formación. Por
ejemplo, considerar los horarios, los lugares de enseñanza y mostrar flexibilidad
para retomar las clases en caso de embarazo y/o enfermedad etc.
Comentarios:

58 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Actitudes comportamentales

Identificar si los horarios y las tareas están adaptados a las necesidades específicas
de las mujeres y de los hombres, y proponer acciones de adaptación si es necesario
(llegada tarde de mujeres que tienen hijos, periodo de lactancia, etc.).
Identificar las personas que ejercen influencia para canalizarlas positivamente en el
trabajo del grupo.
Observar los comportamientos discriminatorios entre las y los participantes y
hacer recomendaciones sobre acciones a tomar, como por ejemplo, procesos de
sensibilización, referir a servicios sociales institucionales u otros.
Generar espacios de confianza con las y los estudiantes y facilitar la orientación a
rutas de apoyo en caso de sospecha de problemáticas en el ambiente familiar o
extra curricular.
Por ejemplo, violencia sexual, psicológica, física, u otros.
Comentarios:

Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades 59


Bibliografía

Tello, J. (coord.) (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina


en la Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad y
conservar la biodiversidad. Perú: Comunidad Andina. Recuperado en:
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011610181827revista_
agroecologia.pdf
Global Entrepreneurship (1997). El proceso emprendedor y la contribución
de este al desarrollo económico de los países. London Business School,
y Bill Bygrave, del Babson College.
Idma (ed.) (2018), Guía de sesión de cierre para el acompañamiento
formativo en la metodología Formagro. Lima: Idma.
Idma (ed.) (2017), Guía de asistencia técnica para el acompañamiento
formativo en la metodología Formagro. Lima: Idma.
Idma (2016) Experiencias de agricultura sostenible para afrontar los efectos
del cambio climático. Lima: Idma.
SUCO (ed.) (2018). Guía para la implementación de la propuesta formativa
del proyecto Formagro. Lima: Asociación SUCO.

60 Guía de facilitación del Módulo de extensión


formagro.org
suco.org

Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María, Lima 11
Teléfono: (511) 299.0344
peru@suco.org
suco.org

Asociación ALLPA Perú


Jr. Ramón Castilla Nro. 430
Huari, Áncash 02304
Teléfono: (043) 261368
asociacion.allpa@allpaperu.org
www.allpaperu.org

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)


Calle Juan Fuentes 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 34
Teléfono: (511) 2609696
directorejecutivo@idmaperu.org
www.idmaperu.org

Ministerio Ministerio
de Educación de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en
coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También podría gustarte