Está en la página 1de 96

Guía de

facilitación

PRODUCCIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS
EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA
FAMILIAR
MÓDULO DE EXTENSIÓN

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar


Guía de facilitación

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS


Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM)
EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

MÓDULO DE EXTENSIÓN
© Guía de Facilitación del Módulo de Extensión: Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes
(EM) en la Agricultura familiar
Proyecto Formagro - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú

Editado por
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco N.º
341 Jesús María, 15 072

© Asociación ALLPA
Jr. Ramón Castilla Nro.º
430 Huari, Áncash 02304

© Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA


Calle. Juan Fuentes N.° 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 34

Autor:
Luz Domitila Mondragón Sánchez

Equipo de apoyo técnico:


Gabriela Flores Sedano
Maikol Muñoz Oliveros
Roxana Rivera Ramos

Revisión pedagógica:
Duvert Ventocilla Cavello
Graciela Diaz Condor

La Guía de Facilitación del Módulo de Extensión: Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos


Eficientes (EM) en la Agricultura familiar ha sido elaborada por los equipos técnicos de Idma en
retroalimentación permanente de las y los docentes de los siguientes centros de formación participantes del
Proyecto Formagro.

Región Áncash
IESTP Antonio Raimondi, Región Lima
Yanama IESTP Daniel Villar, Caraz IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí
IESTP de Chacas, Chacas IESTP Pacarán, Cañete
CETPRO Antonio Raimondi, IESTP Jatum Yauyos,
Huari Yauyos IESTP Lurín, Lima
CETPRO San Damián, Huarochirí
CETPRO Luis Ideal Monti, Huarochirí
CETPRO Santo Animas Vitis, Yauyos

Formagro es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por
el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo
financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación
y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

Revisión de texto y corrección de estilo: José Antonio Cruz Ampuero, Herbert Howard Gutierrez Alamo

Ilustraciones: Alejandra Palacios Pérez

Diseño y diagramación: Herbert Salvatierra | Fotografías: Carlos Ly

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-

03723 Se terminó de imprimir en abril del 2020 en:


Talleres gráficos de Luanos Servicios Generales E.I.R.L. (Jr. Orbegoso 271, oficina 582 - Breña)

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento.

Se autoriza la reproducción, copia y distribución de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este
documento, siempre que sea para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y
créditos institucionales de SUCO, IDMA y ALLPA.
Índice

Presentación 7

I. Fundamentos de la propuesta de formación 8


II.Metodología de formación 10
2.1. La propuesta de formación 10
2.2. La sesión de aprendizaje 11
2.3. Beneficios de la propuesta formativa 15

III. Contextualización temática del módulo 16


3.1. El productor de abonos orgánicos en el Perú 16
3.2. Los y las productoras agroecológicas en el ámbito del proyecto 16
3.3. Especificaciones técnicas 17

IV. Organización del módulo de extensión 18


4.1. Distribución de las horas y cronograma del módulo de Extensión 18
4.2.Plan de formación 20
V.Desarrollo de las actividades formativas 22
5.1. Desarrollo de la fase presencial de sesiones 22
5.2. Desarrollo de la fase no presencial 76

VI. Planificación de la evaluación y registros 77


6.1. Instrumentos de evaluación 77

Bibliografía 80

Anexo : Análisis previo y posterior de integración de prácticas 81


ambientales y de igualdad de género

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar 5


Presentación
El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en
el Perú (Formagro) tiene como fin mejorar las condiciones y perspectivas
económicas de la juventud productora en las regiones andinas y periurbanas
del Perú, particularmente de las mujeres y sus familias.

Formagro es dirigido por SUCO, y ejecutado por la Asociación Allpa Perú


(ALLpa) en la Región Áncash y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
(IDMA) en la Región Lima. Cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de
Canadá.

Se realiza en coordinación con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección


General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística
(Digesutpa), en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional
N.º 009-2016-MINEDU; y con el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de
la Dirección General de Agricultura, a través del Convenio N.º 005-2016 Minagri-
DVDiar.

Tiene como ejes transversales un enfoque de género y un enfoque ambiental,


que buscan fortalecer la participación equitativa de las mujeres y los hombres
a lo largo de toda la cadena productiva e incentivar la conciencia ambiental
en el desarrollo de sus actividades. Su propuesta formativa se implementa en
alianza con los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos (Iestp) y
los Centros de Educación Técnico Productivo (Cetpro) locales; gracias a ello,
se han formulado más de quince módulos educativos vinculados al sector
agrario, contextualizados localmente y dirigidos a poblaciones identificadas
en sus ámbitos de influencia.

El módulo Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM)


en la agricultura familiar, está dirigido a los productores y productoras que
se dedican a la actividad agrícola. La finalidad del módulo es desarrollar
capacidades técnicas para la elaboración de abonos orgánicos y
microorganismos eficientes, los que ayudarán a mejorar la estructura y
actividad microbiana de los suelos. Estas acciones traerán como consecuencia
la disponibilidad de nutrientes para las plantas instaladas en terrenos donde
se incorporen dichos preparados orgánicos. El módulo está estructurado en
dos Unidades didácticas y seis Sesiones de aprendizaje. También, comprende
una Pasantía, un Seminario- taller, una Sesión de cierre y tres Asistencias
técnicas permanentes para la producción de abonos orgánicos y
microorganismos eficientes en la unidad productiva del participante.

Dirección del Proyecto Formagro

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura 7


familiar
I. Fundamentos de la propuesta

La propuesta de formación es participativa, horizontal y reconoce a la


persona como protagonista de su proceso de desarrollo. Se fundamenta en los
siguientes enfoques.

• El enfoque de género: Busca construir relaciones de género equitativas y


justas, y promover iguales oportunidades para ambos sexos considerando:

o Las desigualdades sociales presentes entre mujeres y hombres para


desarrollar sus competencias,
o Las interrelaciones basadas en los distintos papeles que socialmente se
les intenta asigna; y
o Cómo estas interrelaciones influyen en la consolidación de sus metas
o expectativas personales y, por consiguiente, en el desarrollo de su
localidad y nacional.
o vEste enfoque enfatiza el empoderamiento de la mujer en la sociedad en
general y en la actividad agropecuaria en particular.
• El enfoque ambiental: Conscientes de que toda actividad genera impactos
positivos o negativos sobre nuestro ambiente, la propuesta de formación
busca el uso óptimo de los recursos y promueve prácticas respetuosas con
el medio ambiente durante todo el proceso formativo, así como durante
el ciclo de vida del producto o servicio materia de la capacitación. Se
promueve la agroecología, la actividad agropecuaria familiar sostenible y
el uso de tecnologías que no deterioren el medio ambiente. Pone énfasis
en revalorizar los saberes tradicionales para aumentar la resiliencia frente
al cambio climático.

• Enfoque intercultural: Se busca implementar una formación cultural, social


y lingüísticamente pertinente con la realidad local. La propuesta educativa
y los procedimientos metodológicos parten del reconocimiento y valoración
de los saberes previos de las personas participantes. Se adecúa, en un
proceso de diálogo permanente, a sus necesidades, demandas y
problemáticas; así como a sus patrones de aprendizaje y socialización. Por
ejemplo, las sesiones pueden ser dictadas en el idioma quechua.

• Enfoque por competencias: Las actividades diseñadas permiten el desarrollo


de competencias, es decir, la resolución de problemas del quehacer cotidiano
de manera creativa, flexible, en situaciones diversas y enfrentando la
incertidumbre; empleando conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores para lograr desempeños concretos.
La implementación de la propuesta recoge los aprendizajes generados en las
siguientes experiencias de formación y extensión agropecuarias
implementadas en nuestro país:

• Pedagogía de la Alternancia. Combina un proceso de investigación y


observación de la realidad en el hogar con la reflexión, problematización
y profundización del conocimiento en el aula y en la práctica. Desarrolla
nuevas experiencias de investigación e integra la cultura propia en el proceso
educativo. (Luna, 2011)

• Metodología de Escuela de Campo de Agricultoras y Agricultores (ECA).


Es un proceso de extensión agraria, investigación y educación dirigido
mayoritariamente a pequeños grupos de personas. Se basa en un
método formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla a partir del
cuestionamiento crítico de algunas de sus prácticas, la indagación y prueba
de posibles soluciones a los problemas planteados, denominado Aprender
haciendo (Adalpi, 2011).

• Metodología del Aprendizaje por descubrimiento. Busca crear condiciones


para que las personas fortalezcan sus conocimientos y, en base a estos,
encuentren y empleen alternativas de solución a sus problemas. El proceso
de aprendizaje se basa en la experimentación, la reflexión sobre la
actividad realizada, la provisión de nueva información para generar nuevos
conceptos y la aplicación de lo aprendido para resolver situaciones o
problemas nuevos, lo que da inicio a otro ciclo de aprendizaje (Pumisacho
& Sherwood, 2005).

Asimismo, considera el ciclo de aprendizaje de la persona adulta, “el cual


generalmente se inicia con la fase de experimentación, cuando un nuevo
conocimiento es confrontado con un conocimiento anterior. Como
resultado de esta confrontación surge un nuevo aprendizaje que pasa a la
fase de análisis, en la que se cuestiona su relevancia y significación; si
responde a las necesidades de aprendizaje de la persona, pasa a la fase de
conceptualización convirtiéndose en conocimiento, el mismo que es
aplicado en un determinado contexto a lo largo de la vida (...)” (Pautas
para facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores, 2001).

Ilustración 1. Ciclo de aprendizaje


en la persona adulta
II. Metodología de formación
2.1. LA PROPUESTA DE FORMACIÓN
La Propuesta de Formación se implementa en cursos de extensión organizados
en módulos por competencias. Los módulos, a su vez, se organizan en
Unidades Didácticas compuestas por una serie de sesiones articuladas
secuencialmente. Las sesiones buscan desarrollar las competencias de las y los
estudiantes para el manejo de su unidad productiva, involucrándolos
activamente en todo el proceso de aprendizaje. De esta forma, se propone
desarrollar iguales capacidades en mujeres y hombres, sin prejuicios ni
estereotipos.

El desarrollo de cada módulo alterna Fases Presenciales (sesiones y


actividades de intercambio) con Fases No Presenciales, a lo largo del proceso
de formación.

Sesión 1
Competencia del módulo

Unidad Sesión 2
Ilustracion 2. Organización
de la Propuesta de Formación
Didáctica 1
Curso de Unidad Sesión 3
Didáctica
extensión 1
2
Propuesta de Unidad
Formación Didáctica 3
Curso de
Unidad
extensión 2
Didáctica

Tabla 1. Estructura de los Módulos de los Cursos de Extensión

Fase Descripción
Esta fase está constituida por sesiones de aprendizaje desarrolladas en la sede de
la institución educativa o aulas descentralizadas, el aprendizaje se refuerza con
el desarrollo de talleres / seminarios especializados, intercambio de experiencias
(pasantías) a ferias agropecuarias, asistencias técnicas en las unidades productivas
Presencial para atender sus consultas, reforzar contenidos, dar recomendaciones, aplicando
ficha de evaluación de asistencia técnica. Finalmente los participantes presentan y
sustentan lo realizado durante el módulo, en esta actividad se evalúan los
desempeños establecidos, se realiza preferentemente en la unidad productiva con
una duración no menor a dos horas efectivas.

En esta fase, las personas participantes del módulo, desarrollan actividades encargadas
No en cada sesión de aprendizaje en sus unidades productivas, aplican las
presencial recomendaciones que se imparten en las asistencias técnicas las cuales están
presentes en el material de aprendizaje. La duración en horas de esta fase es igual o
mayor a la fase presencial.
2.2. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
La secuencia didáctica, es el conjunto de actividades desarrolladas durante la
sesión de aprendizaje. Cada una de ellas se articula y tiene un propósito en
común. Contempla tres momentos y diversas actividades.

En la sesión de aprendizaje, estudiantes y docentes comparten experiencias


y generan nuevos aprendizajes en torno a un problema o una potencialidad.
Durante la misma, se utiliza una serie de recursos para alcanzar la solución
del problema, llegar a conclusiones y construir aprendizajes. El tiempo de
duración de una sesión varía entre dos y cuatro horas, dependiendo de las
actividades planificadas.

La Sesión de aprendizaje está constituida por tres momentos y diversas


actividades, articulados en una secuencia didáctica con un propósito común.
En el gráfico siguiente, podemos observar los momentos y actividades de la
Sesión de Aprendizaje

Ilustración 3. Momentos y actividades de la sesión de aprendizaje

Momentos Etapas del proceso pedagógico


Motivación
Inicio
Recuperación de saberes previos
Actividades de aprendizaje

Formulación de hipótesis

Desarrollo

Presentación Construcción del


y reflexión conocimiento

Conclusiones
Cierre
Ampliación de los aprendizajes

En el desarrollo de la Sesión de aprendizaje, se incorporan actividades que


promueven la participación igualitaria de mujeres y hombres, identificando
las prácticas excluyentes y valorando la capacidad de contribuir de ambos
géneros. Bajo esta premisa, si durante el desarrollo de las sesiones se percibe una
desigual participación o un limitado involucramiento de las mujeres, se
implementan acciones que promueven su participación, lazos de empatía,
soporte, confianza y apoyo entre las personas participantes.
También analizamos y reflexionamos sobre los impactos en el ambiente de
las actividades que realizamos, pensando en medidas para mitigar o reducir
sus posibles impactos negativos. Por ejemplo, evitar el uso de plásticos y
otros elementos contaminantes, evitar el desperdicio de recursos y promover
el uso de materiales reciclados, tanto en las sesiones de aprendizaje como en
las unidades productivas.

mbres en nuestras sesiones, sugerimos utilizar el Anexo Análisis previo y posterior de integración de prácticas ambientales y de igualdad de

e e igualdad de género, y Después de la sesión. Analizar la integración del enfoque ambiental y de igualdad de género en las sesiones

Las actividades de la Sesión de aprendizaje:

• Motivación. Se realiza una dinámica de activación con el propósito de


generar un clima distendido. El movimiento corporal de esta facilita la
intervención de las y los estudiantes y, por tanto, activa su participación en la
sesión.

• Recuperación de saberes previos. Su objetivo es recoger, valorar y organizar


los conocimientos que poseen y las experiencias vividas por las y los
estudiantes acerca del tema que se tratará en la sesión. Permite identificar
los aspectos que deben ser abordados y profundizados en el proceso de
aprendizaje. Esta actividad nos permite revalorar los saberes ancestrales
presentes en las comunidades. Debemos resaltar los saberes propios de las
mujeres y hombres para identificar y valorar la contribución de cada uno
en las actividades productivas, poniendo en valor el rol y la capacidad de
trabajo de las mujeres.

• Actividades de aprendizaje. Son ejercicios prácticos que permiten a las y los


estudiantes desarrollar y asimilar conocimientos mediante el
planteamiento de diferentes alternativas, la dinámica del ensayo/error y la
sistematización de su experiencia de forma grupal. Se pueden implementar
diferentes estrategias de aprendizajes, respondiendo a las necesidades de
las personas y las características del módulo de formación, teniendo entre
ellas.
o Aprendizaje mediante la investigación/experimentación:
•Formulación de hipótesis. Tiene por objeto, invitar a las y los estudiantes a
formular posibles verdades (hipótesis) que ellos establecen en razón de
su experiencia y conocimiento previo. Para ello, se presentan
interrogantes que las personas participantes responden. No se induce
respuesta alguna. Ellos anticipan un resultado posible.
•Construcción del conocimiento. Las y los estudiantes son persona
participante es protagonistas de la construcción del conocimiento. Para
ello, se desarrollan diferentes ejercicios, prácticas participativas, para
lograr tener una verdad sobre una hipótesis formulada en la actividad
anterior.
•Presentación y reflexión: Se invita a las y los estudiantes a presentar lo
realizado en la etapa anterior. Se desarrolla la actividad en un
ambiente que promueva la comunicación horizontal y la confianza del
grupo con las personas facilitadoras. Finalizada la presentación o durante
la misma, las personas facilitadoras invitan a reflexionar a todo el
grupo sobre lo presentado, incorporando información técnica necesaria
para el proceso de aprendizaje.
• Conclusiones. Las personas participantes, luego de la presentación y reflexión,
validan su hipótesis inicial, comparando las primeras respuestas, con los
resultados obtenidos en las etapas siguientes. Este cierre permite
consolidar procesos de aprendizaje significativos basados en los saberes
previos.

• Ampliando los aprendizajes. Durante esta etapa se realiza acciones que


permiten ampliar los conocimientos adquiridos. Por ejemplo, realizar
prácticas similares en sus propias unidades productivas, revisar las lecturas
complementarias de la sesión, o acceder a mayor información bibliográfica.
Tabla 2. Equivalencia entre el material de facilitación y el material de aprendizaje

Guía de Material de Figura


facilitación aprendizaje representativa

Motivación Nos motivamos

Recuperación de saberes
Recordamos
previos

Formulación de
Nos preguntamos
hipótesis

Construcción del
Hacemos
conocimiento

Presentación y
Demostramos
reflexión

Conclusiones Concluimos

Ampliando los
Investigamos
aprendizajes
2.3. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA FORMATIVA
a. La propuesta metodológica ofrece a las y los estudiantes oportunidades de
aprendizaje integradas, en un periodo variable de tres meses a más, que
desarrollan la capacidad de resolución de los problemas surgidos en las
Unidades Productivas.

b. Fortalece sus capacidades de observación sistemática y la toma de decisiones


informada sobre la base de aprendizaje basado en el descubrimiento y la
experimentación.

c. Contribuye a fortalecer su confianza y mejorar su capacidad de toma


de decisiones, particularmente de las mujeres, por su participación en
discusiones grupales y la constante práctica de manera participativa.

d. Permite que las y los estudiantes se apropien del proceso de aprendizaje,


se empoderen de sus actividades productivas y promueve la colaboración
entre productoras y productores para la búsqueda de soluciones.

e. Proporciona la oportunidad de experimentar nuevas técnicas, comparar


nuevas tecnologías y conocimientos para lograr ser competitivos. Su
estructura analítica y las interacciones con las y los docentes y demás
estudiantes favorece el cambio de creencias y prácticas erróneas o
inexactas profundamente arraigadas, al probar los beneficios de las nuevas
tecnologías y entender el comportamiento de los cultivos o de las
prácticas introducidas.
III. Contextualización temática
del módulo
3.1. EL PRODUCTOR DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL PERÚ
El desarrollo de la agricultura ecológica se ha dado en un contexto nacional
desfavorable para la agricultura en general. De por sí, la geografía peruana
es especialmente difícil para la producción agrícola: la costa es un desierto,
las pendientes en la sierra son excesivamente pronunciadas y su temporada
de lluvias es limitada e irregular; y en la selva, los suelos son ácidos y de
difícil acceso.

Esta actividad tiene mucho potencial para nuestros productores y


productoras. Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, el 62 % aplica
abonos orgánicos. Este porcentaje debería incrementarse en los próximos
años en respuesta a la creciente demanda de productos orgánicos de los
mercados interno y externo.

En el Perú existe, desde el 24 de enero del 2008, la Ley de Promoción de la


Agricultura Orgánica o Ecológica, Ley N.º 29196, que tiene como uno de sus
objetivos específicos “Fomentar y promover la producción orgánica y
ecológica para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad
alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad
biológica”. Este objetivo se apoya en el principio de “Fomentar e intensificar
la dinámica de los ciclos biológicos en el sistema agrícola, manteniendo o
incrementando la fertilidad de los suelos, incluido el aprovechamiento
sostenible de los microorganismos, de la flora y fauna que lo conforman; y de
las plantas y los animales que en él se sustentan”.

En el marco de la ejecución del proyecto Formagro, se desarrolla este


módulo con la finalidad de que las y los productores desarrollen los
conocimientos técnicos adecuados para la elaboración de abonos orgánicos y
microorganismos Eficientes. Estos preparados orgánicos, al ser incorporados
en los suelos, mejoran su estructura y retienen la humedad, incrementando el
rendimiento en los cultivos. En escenarios con sequías frecuentes, un suelo
con alto contenido de materia orgánica tendrá mayor capacidad productiva.

3.2. LOS Y LAS PRODUCTORAS AGROECOLÓGICAS EN EL


ÁMBITO DEL PROYECTO
En Lima y otras regiones hay una creciente demanda de productos
agroecológicos y un incremento de los espacios de comercialización para
estos productos agropecuarios y transformados. Se valora a las y los pequeños
productores por tener cultivos limpios y sanos, los que traen muchos
beneficios a la salud, el medio ambiente y el desarrollo rural. Por ello, todos
estos productos deben realizar un proceso técnico de producción; es
decir, con manejo, riego, abonamiento y control de plagas. En el caso del
abonamiento, las y los productores familiares elaboran sus propios abonos
orgánicos, utilizando insumos de su zona y sin depender de la compra de los
abonos comerciales, lo que les permite reducir los Costos de producción.

El abono orgánico constituye una parte de su cadena de producción y del


circuito agroecológico integrado, donde los animales, la tierra y las plantas
cumplen un rol determinado. Dependerá de un manejo técnico adecuado para
que los abonos orgánicos tengan la calidad y cualidades apropiadas para los
suelos y las plantas en los que se incorporen.

La persona productora, desarrollará las competencias que le permita elaborar


abonos orgánicos y microorganismos eficientes (EM) en su unidad productiva.
Para ello, la o el participante de este módulo podrá (i) identificar el espacio
adecuado y los procedimientos técnicos recomendados para la elaboración
y conservación de abonos orgánicos (sólidos y líquidos) y microorganismos
Eficientes (EM); y (ii) podrá realizar un Plan de abonamiento de su unidad
productiva, de acuerdo a las necesidades de sus cultivos.

3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


La persona productora, al término del módulo Producción de Abonos
Orgánicos y Microorganismos eficientes (EM) en la agricultura familiar
desarrolla las siguientes capacidades técnicas:

• Conocer la técnica adecuada de elaborar y aplicar abonos sólidos y líquidos


con los recursos naturales de su zona.
• Conocer las propiedades de las plantas para aprovecharlas en la
elaboración de abonos orgánicos para cada etapa fenológica de los cultivos
establecidos en la parcela del productor.
• Conocer, capturar, reproducir y aplicar microorganismos eficientes de su
zona mediante el proceso técnico adecuado
• Elaborar un Plan de abonamiento de acuerdo a la fenología de sus cultivos
con sus propios abonos orgánicos y microorganismos eficientes.
IV. Organización del módulo de extensión
Tabla 3. Distribución de las horas y cronograma del módulo de Extensión.

NOMBRE DEL MÓDULO PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS


EFICIENTES
Producir abonos orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) enriquecidos, en base a criterios técnicos recomendados que
Asociado a la unidad de competencia
favorezcan el desarrollo ecológico y sostenible de la agricultura familiar.
Duración en h no
Unidades Duración h Actividades presenciales Cronograma
Actividades formativas Lugar
didácticas presenciales encargadas 1 (trabajos (día/mes)
encargados)
• Determinar el espacio de producción de abonos orgánicos
Sesión N.º 1. Planificando mi • Diseñar el espacio de producción de abonos orgánicos unidad
4h 8h 1ª semana
N.° 1 producción de abonos orgánicos • Reconocer medidas de seguridad para la construcción productiva
Elaborando del espacio de producción
abonos • Determinar qué abonos preparar según criterios técnicos
Sesión N.º 2. Preparando mis abonos unidad
orgánicos 5h • Preparación de abono sólido 9h 2ª semana
orgánicos sólidos productiva
para mi • Ficha de costos de abonos sólidos
unidad Sesión N.º 3. Preparando mis abonos • Determinar qué abonos líquidos preparar según unidad
productiva 5h 9h 3ª semana
orgánicos líquidos criterios técnicos productiva
unidad
Asistencia técnica 2h • Ficha de monitoreo de unidad productiva 4h 4ª semana
productiva
• Determinar el espacio de producción de EM
Sesión N.º 4. Planificando mi • Diseñar el espacio de producción de EM unidad
4h 8h 5ª semana
producción de Microorganismos • Reconocer las medidas de seguridad para la productiva
N.° 2
Eficientes (EM) construcción de los espacios de los EM
Preparando
Microorganis- Sesión N.º 5. Preparando • Determinar la captura de EM según criterios técnicos
unidad
mos Eficientes Microorganismos Eficientes (EM) para mi 5h • Preparación de un EM 9h 6ª semana
productiva
(EM) para unidad productiva • Ficha de costos de EM
el plan de • Identificación de EM nativos de la unidad productiva o de unidad
Asistencia técnica 2h 4h 6ª semana
abonamiento la zona de intervención productiva
de mi unidad Sesión N.º 6. Elaborando mi Plan de unidad
4h • Plan de abonamiento de mi unidad productiva 3h 8ª semana
productiva abonamiento para mi unidad productiva productiva
• Ficha de evaluación de requerimiento de abonamiento unidad
Asistencia técnica 2h 4h 8ª semana
de mi unidad productiva productiva
• Elaboración de nuevos abonos orgánicos y formas de unidad
Seminario 8h 3h 4ª semana
captura de microorganismos productiva
Pr
Actividades
od • Determinar el momento adecuado para la aplicación unidad
a nivel de Pasantía 8h 4h 7ª semana
uc de abonos y EM productiva
módulo
ci
unidad
ón Sesión de cierre 8h • Elaboración de Trabajos finales 4h 9ª semana
productiva
de
Ab H DE FORMACIÓN NO PRESENCIAL (2) 65 h
HORAS DE FORMACIÓN PRESENCIAL (1) 55 horas
on
os
Or Horas de formación presencial (1) 55 horas

Horas de formación no
ni 65 horas
presencial/actividades encargadas (2)
co
sy Total de horas de formación (1+2) 120 horas
Mi
cr
oo
rg 1
Nota: Las actividades encargadas se encuentran en el material de aprendizaje
an
is
m
os
Efi
ci
en
te
s
(E
M)
en
la
Ag
ric
ult
ur
a

19
Tabla 4. Plan de formación
20
NOMBRE DEL MÓDULO DE EXTENSIÓN PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS
EFICIENTES
Gu
ía Producir abonos orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) enriquecidos, en base a criterios Duración
Asociado a la unidad de competencia
de técnicos recomendados que favorezcan el desarrollo ecológico y sostenible de la agricultura familiar. (horas)
fa Producto o
Unidad didáctica Criterios de desempeño Indicadores Campo temático A B D
cil evidencia
ita 1.1.1.Identifica los factores a tomar en cuenta para la • Plan de • Requerimiento
ci 1.1. Planifica la producción de
producción de abonos orgánicos en una agricultura elaboración nutricional del
ón abonos orgánicos de manera
familiar. de abonos cultivo.
de técnica y de acuerdo a su
l 1.1.2. Elabora el Plan de producción de abonos orgánicos. • Condiciones
contexto. orgánicos
Mó • Abonos climáticas.
para la agricultura familiar.
du N.° 1 orgánicos • Procedimientos
lo 1.2.1.Reconoce los insumos locales y la cantidad técnicos para la
Elaborando 1.2. Produce abonos orgánicos sólidos
de necesaria para la preparación de abono orgánico elaboración de
abonos orgánicos sólidos según los (compost, 14 30 44
ex para mi unidad
sólido.
humus, abonos orgánicos.
procedimientos y los criterios
te 1.2.2.Prepara abonos orgánicos sólidos de acuerdo con
bocashi).
productiva de calidad establecidos.
nsi los procedimientos y las recomendaciones
• Abonos
ón técnicas
orgánicos
establecidos.
líquidos (biol, té
1.3.1.Prepara abonos orgánicos líquidos de acuerdo con
1.3. Produce abonos orgánicos de compost).
los procedimientos y recomendaciones técnicas
líquidos según los
establecidos.
procedimientos y los criterios
1.3.2. Reconoce las propiedades físicas del abono
de calidad establecidos. orgánico
líquido, aplicando técnicas de campo.
2.1. Planifica la producción de 2.1.1.Identifica los factores a tomar en cuenta para la • Recuperación y • Procedimientos
biofertilizantes de manera producción de EM en una agricultura familiar. producción de técnicos para
técnica y de acuerdo con su 2.1.2.Elabora el Plan de producción de EM para la EM. la captura,
N.° 2 contexto. agricultura familiar. • Plan de recuperación y
Preparando 2.2.1.Reconoce los insumos locales y la cantidad necesaria abonamiento propagación de
2.2. Produce Microorganismos
Microorganismos para la preparación de EM. en base los EM de acuerdo
Eficientes (EM), según los
Eficientes (EM) 2.2.2.Prepara los EM, de acuerdo con los procedimientos a abonos con el contexto de
procedimientos establecidos. 14 34 48
para el plan de y recomendaciones técnicas establecidos. orgánicos y EM. la zona
abonamiento • Identificación de
2.3. Elabora el Plan de
de mi unidad 2.3.1.Formula el Plan de abonamiento en base a los requerimientos
abonamiento del cultivo
productiva los abonos orgánicos y EM, de acuerdo con las nutricionales
de su unidad
necesidades de su unidad productiva. a través de
productiva,
2.3.2.Realiza cálculos de costos de abonamiento. evidencias físicas
según los requerimientos y el
del cultivo
contexto.
Seminario 11
Pr
ACTIVIDADES DEL MÓDULO Pasantía C 12
od
uc
Sesión de cierre 5
ci
ón Total de horas de formación (D+C) 120
de
Ab
on
os
Or

ni
A: SESIONES;
co
sy B ASISTENCIA TÉCNICA – ACTIVIDADES ENCARGADAS;
Mi
C: SEMINARIOS, PASANTÍAS, TALLERES, FERIAS, SESIÓN DE FINAL, ETC.;
cr
oo D: TOTAL DE HORAS POR UNIDAD DIDÁCTICA
rg
an
is
m
os
Efi
ci
en
te
s
(E
M)
en
la
Ag
ric
ult
ur
a

21
V. Desarrollo de las actividades
formativas
Unidad did
Preparando microorganismos
Unidad eficientes (EM)1 y planificando el plan de abonamiento para mi unidad
didáctica N.º
Elaborando abonos orgánicos para mi unidad productiva

Planificando mi
producción de abonos

SESIÓN 1

Preparando mis abonos


SESIÓN DE CIERRE orgánicos sólidos

Elaborando mi plan de abonamiento


paa mi unidad productiva

SESIÓN 2

VISITA 3

SESIÓN 6 Preparando mis abonos orgánico

ASISTENCIA TÉCNICA

SESIÓN 3

VISITA 2

PASANTÍA VISITA 1

SEMINARIO TALLER

SESIÓN 5
SESIÓN 4
Preparando microorganismos
eficientes (EM) para mi
unidad Planificando mi producción de
microorganismos eficientes (EM)

Ilustración 4. Ciclo del proceso formativo del Módulo Producción de abonos orgánicos y
microorganismos eficientes (EM) en la agricultura familiar

22 Guía de facilitación del Módulo de


extensión
5.1. FASE PRESENCIAL

5.1.1 Sesiones de aprendizaje

Sesión de aprendizaje UNIDAD DIDÁCTICA 1


PLANIFICANDO MI DISEÑO DE PRODUCCIÓN DE ABONOS
SESIÓN 1
ORGÁNICOS
1.1 Planifica la producción de abonos orgánicos de manera técnica y
Criterios de desempeño
de acuerdo a su contexto.
Diseño del espacio para la
Productos evidencias Duración en horas 4
producción de abonos orgánicos.

1.1.1 Identifica factores a tomar en cuenta para la producción


de abonos orgánicos en una agricultura familiar.
Indicadores
1.1.2Elabora el Plan de producción de abonos orgánicos para la
agricultura familiar.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


Inicio – 65 min
Motivación - 25 min • Guía de facilitación
Se da la bienvenida y las indicaciones para realizar la siguiente dinámica. • Material del aprendizaje
• Tarjetas numeradas del
Dinámica Ocupa tu lugar 1 al 4
• Se invita a las y los participantes a colocarse al centro del espacio • Tarjetas en blanco
de trabajo • Cinta adhesiva
• Se forma grupos mixtos de cuatro participantes cada uno usando • Hojas de diario
la técnica de numeración: se asigna un número del 1 al 4 a cada • Papelotes
• Gráfico de factores (Ver
participante y se indica que deben reunirse los que tienen el mismo
Anexo N.º 1)
número.
• Una vez formados los grupos, se entrega una hoja de diario a
cada grupo y se pide a las y los participantes que, todos y todas
simultáneamente, se paren sobre ella durante 5 segundos.
• Luego, se pide que doblen la hoja por la mitad y se vuelvan a parar
sobre ella por otros 5 segundos. Se repite el procedimiento dos veces
más.

Recuperación de saberes previos - 40 min


• Se presenta un papelote con el siguiente texto: “Factores para la
instalación de abonos orgánicos” (Ver Anexo N.º 1).
• A cada grupo se le entrega tarjetas en blanco; en ellas, las y los
participantes deben escribir los factores que consideren necesario
tener en cuenta para producir abonos orgánicos. Por ejemplo:
temperatura, agua, espacio, estiércol, restos vegetales, ceniza, cerco,
microorganismos, sombra, herramientas, mano de obra.
• Terminada la etapa de recuperación de saberes previos, según los
factores identificados en el ejercicio, se mencionan los aspectos
importantes de cada factor identificados en cada grupo.
Desarrollo – 140 min
Formulación de la hipótesis – 20 min • Guía de facilitación
Se plantea las siguientes preguntas para responder en el Material de • Material del aprendizaje
aprendizaje. • Tarjetas numeradas del
1 al 4
• ¿Conocemos los factores adecuados para la instalación del área de
• Tarjetas en blanco
producción de abonos orgánicos?
• Cinta adhesiva
• ¿Identificamos la ubicación de los espacios físicos necesarios en la • Hojas de diario
instalación de mi área de abonos orgánicos? • Papelotes
• Gráfico de factores (Ver
Construcción del conocimiento – 60 min Anexo N.º 1)
Actividad N.º 1 Diseñamos nuestra área de producción de abonos
orgánicos
Con los grupos de trabajo, se hace un recorrido por la parcela para
identificar el espacio, los insumos y herramientas útiles para la
instalación del espacio de producción de abonos orgánicos. Luego,
cada grupo recibe un papelote y una caja de crayolas. Se pide que
realicen el diseño del espacio para la producción de abonos,
siguiendo estas condiciones.

• Disponibilidad de materiales para la implementación del área de


producción (maderas, adobe, piedras).

• Accesibilidad por caminos o carretera, lo que permitirá para


manejar los costos de transporte.

• Tener acceso a una fuente de agua, como por ejemplo, un canal,


un manantial o un caño.

• Contar con materia prima, como el estiércol de animales de corral, en


cantidad y calidad suficiente, y tomando en cuenta la distancia
para el traslado.

• Un lugar con luz difusa. Puede ser bajo un árbol o un tinglado,


según las condiciones del lugar.

Asimismo, para evitar la contaminación ambiental del entorno, se


pide mantenerlo alejado de: (i) la vivienda, (ii) cauces de los ríos y
zonas inundables; y (iii) aguas subterráneas.

En el diseño, debe incorporar los insumos y herramientas que


cuentan en su unidad productiva y que crean por conveniente
integrar. Se entrega el Anexo N.º 3 para que puedan guiarse en el
diseño.
Presentación y reflexión – 60 min

Actividad N.º 2 Presentamos el diseño de nuestra área de abonos


orgánicos
Se indica que cada grupo, en plenaria, pasará a presentar el trabajo
grupal. Para ello, se invita a las y los participantes a sentarse en
media luna y escuchar con atención.
Cada grupo hace sus respectivas presentaciones y reflexiona sobre
cómo realizó su diseño de producción y qué factores tuvieron en
cuenta, promoviendo la reflexión a través de las siguientes preguntas.
• ¿El diseño puede variar de acuerdo a las condiciones y
requerimientos de los interesados?, ¿por qué? Poner ejemplos.
• ¿Qué tan importante es la ubicación adecuada del lugar para instalar
el área de producción de abonos?
• ¿Es necesario reconocer qué materiales tenemos disponibles en la zona?
• La manipulación de herramientas y residuos orgánicos, ¿requiere de
alguna medida de seguridad?

Al término de cada exposición, de ser necesario, se harán las


aclaraciones pertinentes o se despejarán las dudas que puedan surgir.
Posteriormente, se irá anotando las palabras clave de las intervenciones
de las y los participantes.

Reflexión
Se consolida y remarca las ideas fuerza de lo expuesto por las y los
participantes y se aclaran dudas o aspectos necesarios de puntualizar.
Se destacan los aspectos más importantes en cada diseño presentado
y se muestra una propuesta de diseño de área para la producción de
abonos orgánicos.
Se presenta la siguiente recomendación para tener en cuenta: “En
términos generales, el 40 % del terreno disponible debe ser destinado
a las secciones de lechos de lombrices y el 60 % restante será para los
espacios de acopio de materias primas, espacio de secado y envasado
de humus, zonas para la preparación de compost, depósitos para
herramientas y otros servicios”.
Se refuerza los conceptos clave desarrollados en la fase de construcción
del conocimiento, haciendo uso de papelotes, cartulinas y otro material
gráfico. Los conceptos se encuentran detallados en la información
complementaria de la Sesión N.º 1.

Frase fuerza
“Diseñar el área de producción y planificar las actividades para su
implementación nos permitirá optimizar tiempo y recursos.”

Los participantes reflexionan sobre la frase fuerza y se plantean las


siguientes preguntas.

• ¿Qué relación tiene la frase con el tema de la sesión?


• ¿Cuál es el mensaje que nos deja?
• ¿Qué otras reflexiones acerca del tema pueden

compartir? La facilitadora o facilitador promueve una lluvia

de ideas.

Se cierra la reflexión mencionando que el reconocimiento de la


materia prima (cantidad y calidad disponibles) y los tipos de abono
que se decida producir, son importantes en la instalación de un área
de producción de abonos orgánicos.
Cierre – 35 min

Conclusiones - 25 min • Guía de Facilitación

Validación de la hipótesis • Material de Aprendizaje


Se retoma las preguntas iniciales para concluir con las respuestas de las • Papelotes
hipótesis planteadas. • Plumones
¿Conocemos los factores adecuados para la instalación del área de • Cinta adhesiva
producción de abonos orgánicos?

Conocer los factores adecuados determinará el volumen o la


cantidad de abonos que produciré, ya que, en función a la materia
prima disponible, el espacio y sus condiciones, evaluaré y
determinaré la cantidad de abonos que me es posible elaborar. Los
principales factores a tener en cuenta son los siguientes.

• Espacio físico para la elaboración de abonos. Debe ser un lugar


que cumpla con las medidas de seguridad necesarias para evitar
contaminar el aire por los olores; el agua con los líquidos que
escurren en el proceso de descomposición; y contaminar a las
personas propias y ajenas a la actividad de elaboración.

• La fuente de agua. Esencial para la preparación de los abonos


orgánicos.

• La disposición de materia orgánica de origen animal, vegetal y


mineral.

• El punto de acceso para transporte, acopio o de preparación.

¿Identificamos la ubicación de los espacios físicos necesarios en la


instalación de mi área de abonos orgánicos?

Sí. Es fundamental contar con un espacio físico adecuado para la


elaboración de abonos orgánicos. Según el espacio físico disponible,
puedo proyectar el espacio de producción, almacenamiento y acopio
de insumos. Esto me permite proyectar las cantidades con las que
puedo iniciar mi producción; la cantidad de abonos que puedo
producir en las diferentes épocas del año, de acuerdo a las
condiciones climáticas donde se encuentra mi unidad productiva; así
como disponer de determinadas áreas o espacios según el tipo de
abono que elaboraré. De esta manera, mi planificación estará
ordenada.
Ampliando conocimientos – 10 min

Actividades encargadas

Se indica a las y los participantes que deberán desarrollar su diseño


de producción de abonos de su unidad productiva, según las
indicaciones de la lectura complementaria planificando nuestra
producción agroecológica.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 1

Planificando Nuestra producción agroecológica


Es necesario partir con la elaboración del Mapa parlante y Cuadernillo de planificación agroecológica,
que son herramientas valiosas y necesarias para organizar y mejorar nuestra chacra agroecológica.

Pasos
1. Decidir trabajar la chacra de manera agroecológica con todos los integrantes de la familia.
2. Realizar un diagnóstico de la parcela y anotar en el Cuadernillo de planificación. Podemos plantear
las siguientes preguntas, como ayuda.
• ¿Qué cultivos para venta y autoconsumo tenemos?
• ¿Qué animales de granja tenemos y cuánto de estiércol mensual se produce?
• ¿Qué fuentes de agua tenemos?
• ¿Qué condiciones tiene el suelo?
• ¿Existen riesgos de contaminación?
3. Decidir qué actividades se realizan y anotarlas en el Cuadernillo de planificación.
4. Determinar la ubicación estratégica de las actividades que se realizaran dentro de la parcela.
5. Dibujar un mapa parlante (en tiempo futuro) con la participación de toda la familia.
6. Ubicar el mapa en un lugar visible como herramienta orientadora.
7. Revisar periódicamente los trabajos que estamos cumpliendo de acuerdo al mapa parlante y al
cuadernillo de planificación agroecológica.

Ilustración 5. Mapa parlante dela familia Morales Rodríguez en el distrito de Zúñiga,


provincia de Cañete, Región Lima.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 1


Rimache, M. (2008). Abonos Orgánicos Lombricultura. Lima: Editora Marco E.I.R.
Huamaní, M. A. (2016). Prácticas ecológicas. Lima, Idma.
Valencia, L. V.; de la Peña, S. (1995). Aportes para el Manejo Ecológico de cultivos. Lima.
ANEXO N.º 1

FACTORES PARA LA INSTALACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Ilustración 6. Gráfico de factores

ANEXO N.º 2
Tabla 5. Figuras para complementar diseños del grupo de estudios

Llave de tuercas Estiércoles

Restos de comida Cenizas de


leña máximo 3
%

Lombricomposta Lombrices
ANEXO N.º 3

ZONA DE ACOPIO/RECEPCIÓN

ZONA DE
COMPOSTAJE
ZONA DE LECHOS DE LOMBRICES

PUNTO DE
AGUA

VESTUARIO

ALMACÉN DE PRODUCTO FINAL

ZONA DE
ABONOS
LÍQUIDOS Y EM

INGRESO

Ilustración 7. Diseño del área de abonos orgánicos


UNIDAD DIDÁCTICA 1
Sesión de aprendizaje
PREPARANDO MIS ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS SESIÓN 2

1.2 Produce abonos orgánicos sólidos según los procedimientos y los


Criterios de desempeño
criterios de calidad establecidos.
Productos evidencias Abonos orgánicos sólidos. Duración en horas 5
1.2.1 Reconoce los insumos locales y la cantidad necesaria
para la preparación de abono orgánico sólido.
Indicadores
1.2.2 Prepara abonos orgánicos sólidos de acuerdo con los
procedimientos y las recomendaciones técnicas establecidos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


Inicio – 40 min
Motivación - 20 min • Guía de facilitación
Se inicia la sesión dando las instrucciones para realizar la dinámica a • Material de aprendizaje
realizar con las y los participantes. • Lapiceros
• Papelote
Dinámica Tirando la pelota • Plumones
• Se pide a las y los participantes que formen un círculo. Deberán • Cinta adhesiva
pasarse, al azar, una pelota de trapo. La persona que reciba la
• Pelota de trapo
pelota responderá la siguiente pregunta “¿Qué significa tu madre
• Cartulina
para ti?”. Responden 6 - 7 personas participantes.
• Tarjeta con nombres
• Luego, se formula la siguiente pregunta dirigida a todo el grupo:
de insumos y
¿Qué significa Pachamama? Si ninguna persona del grupo responde, herramientas
la facilitadora o facilitador dará la respuesta: “Significa Madre Tierra”.
Se reflexiona acerca de los cuidados que se le están dando a
nuestros suelos y a la vida que habita en ellos; señalando la
importancia de incorporar abonos orgánicos al suelo. Se hará una
pequeña representación teatral, con la participación de las y los
participantes, sobre la vida en el suelo y la activad de los
microorganismos para la disponibilidad de nutrientes que necesitan las
plantas, se mostrará qué es lo que sucede cuando usamos los
productos químicos.

Recuperación de saberes previos – 20 min


Se reparten hojas de papel de cuatro colores diferentes. Se forman
cuatro grupos, de acuerdo al color que les toque a las y los participantes,
tratando siempre de conformar grupos mixtos. Se brindan las
indicaciones para realizar el siguiente ejercicio.
Ejercicio Identificando insumos y herramientas
Se entrega a cada grupo tarjetas con nombres de insumos y
herramientas. Previamente, se deberá preparar tarjetas de cartulina y
escribir en cada una el nombre de un insumo o herramienta: restos de
cosecha, restos de cocina, rastrillo, pala, agua, mangueras, estiércol de
animales, ceniza, roca fosfórica, enmiendas minerales, lombrices,
levadura, chica de jora, microorganismos, tierra. Luego, se indica a
los grupos que deben organizar las tarjetas que les tocó, definiendo si
son insumos o herramientas y, en tarjetas en blanco, podrán anotar las
herramientas e insumos que crean que falta agregar.
Tabla 6. Cuadro de herramientas e insumos

Restos de cosecha Restos de cocina

Pala Ceniza

Chicha de jora
Estiércol de animales

Microorganismos

Ilustración 8. Tarjetas con los nombres de las herramientas e


insumos

Se realiza la exploración a través de la siguiente pregunta.

• ¿Qué insumos y herramientas se utilizan en la elaboración de


abonos orgánicos sólidos?

Una o un representante por grupo mencionará los insumos y


herramientas identificados en su grupo. Se culmina el ejercicio
precisando los aspectos clave.
Desarrollo – 220 min
Formulación de hipótesis – 50 min • Material de aprendizaje
Se hacen las siguientes preguntas a las y los participantes, quienes • Baldes
deberán responder en sus materiales de aprendizaje. • Rastrojos de cultivos
• ¿Existen en nuestra zona recursos que podemos usar para elaborar • Estiércol
abonos orgánicos sólidos? • Afrecho
• ¿Sabemos qué beneficios aporta la incorporación de abonos • Azúcar rubia
orgánicos sólidos al suelo y los cultivos? • Ceniza

Construcción del conocimiento – 1 h 40 min • Chica de jora


Se mantienen los grupos formados anteriormente para desarrollar las • Levadura granulada
siguientes actividades. • Rastrillo
• Lampas
Actividad N.º 1 Elaboración de un abono orgánico sólido
• Agua
Se prepara tarjetas con uno de los tres tipos de abono orgánico
• Manguera
sólido: bocashi, compost y humus. Se solicita a una o un
representante por grupo que escoja una tarjeta. Cada grupo deberá
elaborar el abono orgánico sólido que indica la tarjeta. Luego, se
presenta y entrega a cada grupo los insumos y materiales para la
preparación de abonos orgánicos sólidos e indica qué anexo utilizarán
de guía. Se hace entrega también de papelotes y plumones a cada
grupo.

Para la presentación de los trabajos, se indica que los grupos pueden


recrear el proceso o dibujarlo paso a paso en los papelotes. El facilitador
o facilitadora guía y orienta a cada grupo en el desarrollo de la práctica.
Al final de la actividad se les solicitará a las y los participantes
colocar rótulos en la zona de producción, indicando el tipo de abono
y fecha de elaboración.

Presentación y reflexión – 1 h 10 min

Actividad N.º 1 Proceso de elaboración de un abono orgánico sólido


Se presenta el proceso para la elaboración del abono orgánico sólido
y los resultados de la práctica.
Reflexión
Se consolida y remarca las ideas fuerza de lo expuesto, se aclara
dudas o aspectos que se identifique necesarios de puntualizar. Se
refuerza los conceptos clave desarrollados haciendo uso de papelotes,
cartulinas y otro material gráfico.

Se reflexiona con el grupo sobre la conservación y aplicación de los


abonos orgánicos sólidos. Así también, se resalta la importancia de
mantener la humedad, la temperatura y la aireación en el proceso de
elaboración de los abonos, y las medidas de seguridad que deben
tener en cuenta.
Tabla 7. Cuadro de ocurrencias en el proceso de compostaje

PROBLEMA POSIBLE CAUSA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


• Exceso de humedad, provocando • Voltear la pila o añadir más
condiciones de anaerobiosis materia seca.
Olor a podrido
• Compactación (condiciones de • Voltear la pila o se puede hacer la pila
anaerobiosis). con menor altura.
• Voltear la pila.
• Exceso de humedad
Olor a amoniaco u • Añadir material con alta concentración
• Exceso de nitrógeno (falta
orine de carbono, como el aserrín, trozos de
de carbono).
madera y rastrojo.
• Hacer la pila más alta o “abrigar” la pila.
• Pila con poca altura.
• Voltear la pila.
• Humedad insuficiente.
Baja temperatura en la • Añadir agua a la pila mientras se
• Poca aireación.
pila voltea.
• Falta de nitrógeno.
• Mezclar fuentes de nitrógeno como
• Clima frío.
estiércol.
Alta temperatura de la • Pila muy grande. • Reducir el tamaño de la pila.
pila (arriba de los 60°C) • Ventilación insuficiente. • Voltear la pila.
• Remover la carne o grasa animal.
• Presencia de carne o
Plagas (ratas, insectos) • Voltear la pila para aumentar la
grasa animal
temperatura y cubrir con paja o
aserrín.

Frase Fuerza
“Los abonos orgánicos sólidos mejoran la actividad biológica del suelo
y los nutrientes que incorpora se mantienen por mucho más tiempo
en el suelo.”
Los participantes reflexionan sobre la frase fuerza y se plantean las
siguientes preguntas.
• ¿Qué relación tiene la frase con el tema de la sesión?
• ¿Cuál es el mensaje que nos deja?
• ¿Qué otras reflexiones acerca del tema pueden compartir?
La facilitadora o facilitador promueve una lluvia de ideas. Se cierra
la reflexión mencionando que, si realizamos un correcto proceso de
elaboración de abonos orgánicos sólidos, podremos recuperar la
fertilidad de los suelos. Esto se verá reflejado en la salud de nuestras
plantas.
Cierre - 40 min
Conclusiones - 20 min • Material de aprendizaje
• Cartulinas
Validación de hipótesis
• Plumones
Se retoma las preguntas iniciales para concluir con las respuestas de las
hipótesis planteadas.
- ¿Existen en nuestra zona recursos que podemos usar para elaborar
abonos orgánicos sólidos?
En nuestra zona tenemos recursos que podemos aprovechar para
la elaboración de abonos orgánicos. Por ejemplo, estiércol de
animales (cuy, vaca, conejo; de ser posible, fresco) y vegetales
(rastrojos de habas, arvejas, brócoli u otros; hierbas silvestres,
entre otros.)
Algunos insumos pueden ser remplazados; por ejemplo: el
afrecho, por restos vegetales secos; el azúcar, por melaza; la
levadura, por suero de leche o tierra del monte o del bosque, etc.
Recomendación importante. No se debe usar: pelos de animales,
animales muertos, carne, lana, restos de comida, aserrín de
árboles como pino o eucalipto (maderas difíciles de
descomponer), porque pueden transmitir algunas enfermedades y
proliferar focos infecciosos que atentan contra la salud.
- ¿Sabemos qué beneficios aporta la incorporación de abonos
orgánicos sólidos al suelo y los cultivos?
Los abonos orgánicos aportan nutrientes y minerales para el
desarrollo de nuestros cultivos. Debemos saber cuándo, cómo y
en qué etapa debemos utilizarlos adecuadamente.
El uso del compost reduce la cantidad de microorganismos que
producen algunas enfermedades en nuestros cultivos y mejora la
disponibilidad de nutrientes para ellos: incrementa la disponibilidad
de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, azufre y otros elementos
necesarios para el desarrollo de las plantas.
La incorporación de los abonos orgánicos sólidos nos permite una
mejor absorción de los nutrientes, lo cual nos lleva a mejorar las
cosechas, además de permitir un considerable ahorro.

Ampliando los aprendizajes – 20 min

Actividades encargadas
Se invita a las y los participantes a elaborar en sus Unidades productivas
uno de los abonos orgánicos sólidos realizados en la sesión, de
acuerdo a los cultivos que tengan. Además de realizar la lectura
complementaria Consideraciones a tomar en cuenta para la
elaboración y manipulación de abonos orgánicos (Anexo N.° 4). La
sesión se concluye con las coordinaciones finales.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 2

Félix, G. C. (2014). Manual para la Producción de abonos y biorracionales. Fundación Produce Sinaloa.
A.C. Recuperado en: http://Idmaperu.org/Idma/wp-content/uploads/2014/04/BACTROL.pdf. (s.f.).

Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie agricultura
Orgánica N.° 8. Cedeco, San José. Recuperado en:
https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6

Producción de abonos orgánicos Bocashi. (2008).

Restrepo, J. (1998). El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica para
principiantes. SIMAS. Managua.

Fertilizantes Orgánicos T & C. (2005). Composición química de estiércoles


(en línea). Argentina. Disponible en: http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/
agricolas/cultivosintensivos/organicos-tyc/default.htm
ANEXO N.º 1

ELABORACIÓN DE BOCASHI

Materiales
Insumos para elaborar 20 sacos de bocashi.
Insumo Cantidad
Rastrojo 20 sacos
Estiércol 20 sacos
Tierra de 10 sacos
chacra Afrecho 25 kg
Azúcar rubia / chancaca / 2 kg / 2 bolas
melaza Ceniza 5k
Chicha de jora 5l
Levadura granulada 250 gr
Preparación
• Para la preparación del abono, se limpia la zona y se prepara los rastrojos, picándolos.
• En un balde, se prepara la primera mezcla con la chicha de jora, el azúcar y la levadura, removiendo
bien para disolver la levadura. Se deja reposar por 10 minutos. Este preparado se debe agregar a
la mezcla de rastrojos y estiércol, para acelerar el proceso de descomposición de la materia
orgánica.
• La segunda mezcla se inicia con una capa de rastrojos picados, la cual se humedece con agua
para mejorar la textura. Luego, se acondiciona una capa de estiércol, se agrega ceniza
espolvoreándola, la tierra de chacra y, después, una capa de afrecho. Con una regadera, se
agrega el primer preparado sobre el afrecho.
• Este procedimiento se repite 3 veces. Luego, se procede a voltear la pila de abono para que los
ingredientes se combinen bien.
• Se mezclan los ingredientes y se humedece la mezcla con agua hasta alcanzar el nivel adecuado.
Para saber si ha alcanzado el nivel adecuado de humedad, se realiza el siguiente procedimiento.

Prueba del puño.


Agarrar con la mano un poco de mezcla y apretar: si salen unas gotas entre los dedos y se
forma un terrón quebradizo, la humedad está en su punto ideal.

Muy húmedo Muy seco Humedad


adecuada

• La falta o exceso de humedad pueden dañar el bocashi. Finalmente, se acomoda la pila y se


cubre con plástico para que se inicie la fermentación, cuidando de mantener la temperatura. Se
voltea a los dos días y, luego, cada cuatro o cinco días. El material está listo en un promedio de 21 a
25 días.
Utilización

Con la fermentación y a una temperatura normal, el bocashi está listo para ser aplicado.
Se deberá aplicar el bocashi durante la preparación del suelo, a razón de dos o tres puñados por
planta, aproximadamente unos 21 días antes de la siembra. Por ejemplo, en hortalizas de ciclo
corto como el culantro, rábano, o lechuga. Para cultivos ya establecidos aplicar una o dos puñados
en dirección de la copa de la planta.

ANEXO N.º 2

ELABORACIÓN DE COMPOST

Materiales

Estiércol (de vaca, cuy, ovejas, cabras, y otros)


Restos de cosecha y rastrojos
Restos de cocina
Ceniza
Tierra negra (si hubiera disponible)
Un palo de 5 cm de grosor

Preparación

• Juntar los materiales e insumos.


• Preparar un espacio de aproximadamente de 1 m 2, de acuerdo a la cantidad a preparar y el
contexto de la zona. En épocas lluviosas, es mejor elaborar el compost en montón libre y en
época de sequía, en pozas, y picar los rastrojos.
• Fijar el palo en el centro del montón para airear. Colocar los insumos en el siguiente orden:
tierra negra 1 cm, rastrojo 5 cm, estiércol 10 cm y espolvorear ceniza. Ir humedeciendo las
capas de la pila de compost hasta obtener la humedad adecuada, haciendo la prueba del puño
para verificar la humedad.

Prueba del puño.


Agarrar con la mano un poco de mezcla y apretar: si salen unas gotas entre los dedos y se
forma un terrón quebradizo, la humedad está en su punto ideal.

• Repetir esta secuencia hasta llenar el pozo o 1 m de altura en montón libre. Luego, voltear la
mezcla uniformemente cada 4 o 5 días, dependiendo de la temperatura de la zona.

Utilización

Por lo menos una vez al año, a razón de 12 - 15 kg por metro cuadrado, en hortalizas se mezcla
con el sustrato antes de realizar la siembra. En frutales, a la altura de la copa del árbol.
ANEXO N.º 3

ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ

Materiales

Compost
Rastrojos en descomposición
Lombrices rojas
Un lugar fresco y protegido
Preparación
• Elegir un lugar fresco, con sombra o tinglado, y seguro.
• Construir camas —hoyos o de madera: de 1 metro de ancho y largo— con su respectivo techo. La
cantidad de camas es de acuerdo a la cantidad de humus que planeamos preparar.
• Llenar las camas con la mezcla de compost y rastrojos en descomposición.
• Agregar agua para establecer una humedad alta en la mezcla.
• Colocar las lombrices en la cama húmeda del compost.
• Mantener la humedad de la cama del compost.
Utilización
Se aplica en los cultivos de hortalizas. Aplicar en camas y mezclar con la tierra. En otros cultivos en
surcos, aplicar a golpes; en frutales, a la altura de la copa de los árboles.

Ilustracion 9. Elaboración de abonos orgánicos sólidos


ANEXO N.º 4

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ABONOS


ORGÁNICOS

Como materia prima, se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén
contaminados, como: desechos de cosecha, materiales de las chapías, hojas caídas, aserrín de
maderas no rojas, estiércol, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.

Un lugar adecuado para depositarlos y darles el manejo apropiado. Si la región es húmeda, este
espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un lugar alto, debe
tener techo; y, si hay mucho viento, debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño
depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las
necesidades según los cultivos y el tamaño de la parcela o unidad productiva. En regiones secas el
techo puede ser una simple planta enredadera: maracuyá, granadilla, achiote (Bixa orellana).

Es importante que los materiales a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos largas
distancias. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los
materiales, voltear, remojar, empacar.

Tabla 8 Nutrientes en estiércoles y otros subproductos de varias especies animales. (Picado, 2008)

Humedad Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio


Especie
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Vaca 83.2 1,67 1,08 0,56
Caballo 74,0 2,31 1,15 1,30
Oveja 64,0 3,81 1,63 1,25
Llama 62,0 3,93 1,32 1,34
Vicuña 65,0 3,62 2,00 1,31
Alpaca 63,0 3,60 1,12 1,29
Cerdo 80,0 3,73 4,52 2,89
Gallina 53,0 6,11 5,21 3,20
Conejo - 2,40 1,40 0,60
Lombriabono
- 1,80 2,27 0,95 6,23 0,66
de vacuno
Lombriabono
- 1,76 2,95 1,18 7,29 0,97
de Conejo
Lombriabono
- 1,92 3,89 0,79 5,98 0,80
de oveja
Harina de
- 1,50 1,30 0,70
sangre
Harina de
- 2,0-4,0 22-25
huesos

El contenido de nutrientes del estiércol de un animal depende del animal mismo, de la dieta y del agua
que consume.
Sesión de aprendizaje UNIDAD DIDÁCTICA 1
PREPARANDO MIS ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS SESIÓN 3
1.3 Produce abonos orgánicos líquidos según los procedimientos y
Criterios de desempeño
los criterios de calidad establecidos.
Productos evidencias Abonos orgánicos líquidos. Duración en horas 5
1.3.1 Prepara abonos orgánicos líquidos de acuerdo con
los procedimientos y recomendaciones técnicas
Indicadores establecidos.

1.3.2 Reconoce las propiedades físicas del abono orgánico


líquido, aplicando técnicas de campo
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS
Inicio – 70 min
Motivación 30 minutos • Papelotes con gráficos de
Se inicia la sesión con las indicaciones sobre la dinámica a realizar. insumos y herramientas

Dinámica Quien soy • Flashcard con imágenes


Se entrega a cada participante una tarjeta (ver Anexo N.º 1) y se de insumos y herramientas
indica que tendrán que imitar el sonido del animal dibujado. Las y • Lapiceros
los participantes se identifican por el sonido y agrupan; así • Plumones
quedarán conformados los grupos de trabajo. Luego, se realiza las • Cuaderno de apuntes
siguientes preguntas:
• Anexos N.º 1 y N.º 2
• ¿Te pareció difícil realizar los sonidos de los animales?
• ¿Seguiste algún procedimiento para emitir los sonidos?
• ¿Cuáles fueron los procedimientos?
Se destaca la importancia de seguir procedimiento para la preparación
y producción de abonos orgánicos.
Recuperación de saberes previos – 40 min
Los grupos conformados responden a la siguiente pregunta:
• ¿Qué elementos necesitamos para elaborar los abonos?
Se pide que escriban sus respuestas en la Tabla 10, previamente
dibujada en un papelote. También se les entrega tarjetas con las
imágenes de los insumos y herramientas (Anexo N.º 2).

Tabla 9. Herramientas
e insumos
Se les brinda 20 minutos para que realicen la actividad y después
cada grupo presentará y explicará el trabajo realizado.
Se irá tomando nota de lo que manifiesta cada grupo y se precisa
las razones del uso o no de ciertos insumos. Se culmina el ejercicio
destacando los aspectos clave de los saberes previos.
Desarrollo - 190 min
Formulación de hipótesis - 40 minutos • Material de aprendizaje
Se hace las siguientes preguntas para responder en el Material de • Papelotes con preguntas
aprendizaje. • Anexos N.º 3. N.º 4 y N.º 5
• ¿Por qué es importante utilizar los abonos orgánicos líquidos para • Cilindro de 200 l
fertilizar nuestros suelos? • 1,5 m de manguera
• ¿Los abonos orgánicos líquidos, se pueden enriquecer con otros • Estiércol
insumos? • Soldimix (pegamento
epóxico)
Construcción del conocimiento – 1 h 30 min • Cascara de huevo
Actividad N.º 1 Elaboración de un abono orgánico líquido • Ajo
Se asigna a cada grupo la preparación de un abono orgánico líquido. • Rocoto
En esta sesión se trabajarán tres tipos de abono orgánico líquido: Té • Ceniza
• Levadura
orgánico, Purín y Biol.
• Agua
Se presenta y entrega a cada grupo los insumos y materiales para • Restos vegetales
la preparación del abono orgánico líquido que le corresponda. Cada
grupo trabajará siguiendo las indicaciones de la ficha correspondiente.
Se entrega a cada grupo los materiales necesarios para que puedan
exponer, indicando que pueden recrear el proceso o dibujar paso a
paso en los papelotes. Deben poner rótulos en la zona de
producción, indicando el tipo de abono y la fecha de elaboración.

Presentación y reflexiones – 60 min


Actividad N.° 1 Presentación del proceso de elaboración de un
abono orgánico líquido
Las y los participantes de manera voluntaria comparten sus
apreciaciones de la práctica realizada. Cada grupo expone y
presenta paso a paso la elaboración del abono orgánico líquido
asignado. Mencionan la forma de incorporarlos a los cultivos y los
beneficios.

Se rectifica aquellas acciones claves en las que se detectó debilidades


al momento de hacer la práctica y se consulta a las y los
participantes si existen dudas o sugerencias sobre el proceso
realizado. También, se menciona las medidas de seguridad que se
deben tener en cuenta. Se realiza una demostración de la aplicación
con muestras ya preparadas de abonos orgánicos líquidos.

Reflexión
Se consolida y remarca las ideas fuerza de lo expuesto y
manifestado por las y los participantes y se aclaran dudas o aspectos
que se identifique necesarios de puntualizar, se refuerzan los
conceptos claves desarrollados en la fase de construcción del
conocimiento, de manera global, haciendo uso de papelotes
cartulinas y material
gráfico.Los conceptos se encuentran detallados en la información
complementaria de la sesión 3.

Frase Fuerza:
La facilitadora o facilitador lee la frase fuerza que se presenta a
continuación:

“Los abonos orgánicos líquidos son una alternativa que reduce los
Costos de producción en nuestros cultivos.”

Los participantes reflexionan sobre la frase fuerza y pregunta ¿Qué


relación tiene la frase con el tema de la sesión? ¿Cuál es el
mensaje?
¿Qué más pueden compartir de la frase?, la facilitadora o
facilitador promueve una lluvia de ideas.

Se cierra la reflexión diciendo que: Durante la época de


producción, solemos preocuparnos por un abonamiento rico en
nitrógeno, fósforo y potasio (macronutrientes) y dejamos de lado el
calcio, azufre y boro, entre otros, (micronutrientes) también
importantes; es por ello que la aplicación de abonos orgánicos
líquidos es complementaria para un abonamiento integral. Su
acción es rápida pues, si los aplicamos al follaje o al suelo, la
planta los asimilará rápidamente.
Cierre - 40 min
Conclusiones – 20 minutos • Material de aprendizaje
Se retoman las preguntas iniciales para concluir con las respuestas
de las hipótesis planteadas.

• ¿Por qué es importante utilizar los abonos orgánicos líquidos para


fertilizar nuestros suelos?

Es importante utilizar abonos orgánicos líquidos ya que, durante


su proceso de maduración, liberan minerales y nutrientes (macro
y micronutrientes) que se van a incorporar al suelo y que son
necesarios para el desarrollo de nuestros cultivos. La cantidad de
nutrientes variará de acuerdo a los insumos utilizados.

• ¿Los abonos orgánicos líquidos, se pueden enriquecer con


otros insumos?

Para poder incrementar los nutrientes que necesitan nuestras


plantas, podemos enriquecer nuestros abonos orgánicos líquidos
con minerales permitidos para la agricultura orgánica (minerales de
origen natural), por ejemplo: sulfato de magnesio, roca
fosfórica, sulfato de zinc, entre otros. Mediante el proceso de
fermentación, los abonos orgánicos, además de nutrientes,
aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, antibióticos y una gran
riqueza de microorganismos que contribuye a equilibrar el
ecosistema del suelo y la planta, haciéndola resistente a plagas y
enfermedades.
Ampliando los aprendizajes – 20 min • Material de aprendizaje

Actividades encargadas
Se resalta la importancia de poner en práctica lo aprendido en la
sesión. Nos comprometemos a elaborar uno de los abonos orgánicos
líquidos preparados en la sesión. Se hacen las coordinaciones para
realizar la primera Asistencia técnica con el grupo de estudios.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 3

Idma. (2014). Abonos líquidos fermentados. Recuperado en:


http://Idmaperu.org/Idma/wp-content/uploads/2014/07/ABONOS-LIQUIDOS-FERMENTADOS.pdf
Idma, Lima.

FAO. (2001). Substancias permitidas para la producción de alimentos orgánicos. Recuperado en:
http://www.fao.org/3/Y2772S/y2772s0c.htm#TopOfPage
Fao, París.

PERÚ. Minsterio de Desarrollo e Inclusión Social. (2014). Producción y uso de abonos orgánicos: biol,
humus y compost. Recuperado en:
https://www.slideshare.net/55aguirre/abonos-orgnicos-peru
MIDIS, Lima.

Huamani, M. A. (2016). Practicas ecologicas -Idma. Practicas ecologicas. Lima.

Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y liquidos. Serie agricultura
Organica N.° 8. CEDECO, San José. Recuperado en:
https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6

Producción de abonos orgánicos Bocashi. (2008).

ANEXO N.º 1

Ilustración 10. Tarjetas con imágenes de animales


ANEXO N.º 2

Ceniza Botella de plástico Cilindro

Restos de poda y de jardín Azúcar Palo

Manguera Leche Leguminosa (alfalfa, frejoles, etc)

Lampa Melaza Estiércol

Levadura Agua Cáscara de huevo

Ilustración 11. Tarjetas con imágenes de animales


ANEXO N.º 3

ELABORACIÓN DE TÉ ORGÁNICO

Materiales
• 1 bidón de capacidad de 200 l con tapa y cincho
• 1 saco de yute
• 15 kg de compost o humus
• 200 g de cáscara de huevo molido
• 4 kg de hojas de leguminosa (frijol o alfalfa)
• 1 cuerda de 2 m de largo
• 1 piedra de aproximadamente 5 kg de peso.
Preparación
• Llenar el saco de yute con los 15 kg de compost o humus con las hojas picadas de leguminosas y
cáscara de huevo.
• Llenar con agua las ¾ partes del bidón y colocar el saco de yute amarrado con cuerda dentro.
• Tapar el recipiente con su tapa y asegurar con el cincho.
• Colocar la piedra encima del saco de yute conteniendo la mezcla.
• Dejar de fermentar por 15 a 20 días.
• Después de transcurrido el tiempo de fermentación, exprimir el saco de yute con el contenido y
sacarlo del bidón. El líquido que queda es él te orgánico.
Aplicación

Para aplicar disolver 3 l en 15 l de agua fresca y limpia.


Este abono debe aplicarse a las hojas de manera foliar y también se aplica al suelo a la altura de la
copa de las plantas.
ANEXO N.º 4

ELABORACIÓN DE PURÍN

Materiales
• 10 kg de guano de cuy
• 2 kg de ceniza
• ½ kg de levadura
• 3 kg de guano de isla
• 5 kg de ortiga picada
• 3 kg de guano de vaca
• Un cilindro de capacidad de 60 litros con tapa y cincho
• Un palo de 1.5 m aproximadamente.
Preparación
• Activar la levadura, en el cilindro, con 2 litros de agua. Luego, llenar con agua ¾ partes del
envase. En el cilindro, incorporar el guano de cuy, el guano de isla y el guano de la vaca.
• Colocar la ortiga picada.
• Cerrar el cilindro con su tapa y el cincho.
• Remover uniformemente con el palo de 1.5 m todos días.
• Dejar fermentar de 8 a 10 días, dependiendo de la temperatura de la zona donde se prepara el
purín.
Aplicación

Se realiza el colado con una malla y el líquido es el abono.


Se aplica a drench (vía suelo) a la altura de la copa de planta: 1 l x 5 l de agua.
En hortalizas se aplica 0.30 cm² a 0.40 cm², dependiendo de la etapa de desarrollo y la variedad de
hortalizas.
ANEXO N.º 5

ELABORACIÓN DE BIOL

Materiales

• Un cilindro de plástico de 200 l con tapa y cincho

• Soldimix o pegamento de tubo

• 1.5 m de manguera de albañil transparente

• Una botella descartable de dos litros

• 3 kilos de hojas picadas de leguminosas (alfalfa, frejoles, habas)

• 15 kg de estiércol fresco (vaca, cuy, gallina, oveja o carnero)

• 3 kg de ceniza

• 1 kg de cascara de huevo chancado

• 1 kg de ajo picado y chancado

• 5 kilos de rocoto picado y machacado

• 2 kg de hojas de molle picado

• 4 kg de melaza

• 1/2 kg de levadura

Preparación

• En el cilindro, agregar 5 l de agua, disolver la levadura y la melaza. Luego, agregar agua hasta la
mitad del cilindro, incorporar las hojas picadas de las leguminosas, molle, ajo y rocoto; ir moviendo
la mezcla con el palo.

• Agregar a la mezcla la ceniza y la cascara de huevo; luego, incorporar el estiércol, mover


uniformemente y agregar agua hasta dejar un espacio de aproximadamente 20 cm entre la
mezcla y la tapa del envase.

• En la tapa del cilindro, hacer un agujero y colocar la manguera de nivel y pegarla con Soldimix o
pegamento para tubo, asegurando que no quede ningún espacio por donde pueda ingresar el
aire.

• Colocar la tapa con la manguera de nivel en el cilindro y asegurar con el cincho; el otro extremo de la
manguera colocarlo en una botella descartable de 2.5 l con agua, este será el indicador de
cuándo cosechar el biol, dejar fermentar por 30 a 45 días aproximadamente.

• Pasado el tiempo de fermentación se cuela la mezcla para obtener el líquido que es el abono
orgánico liquido (biol).
Aplicación

En los cultivos, mezclar 2 l de biol en 13 l de agua para una mochila de 20 l, dependerá también del
estado fenológico del cultivo, se aplica foliarmente y al suelo.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 3

Usos del Biol


El Biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto,
anuales, bianuales o perennes; gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales,
hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al
follaje, al suelo, a la semilla o a la raíz.

Tabla 10. Uso del biol como activador de germinación y enraizador

Cultivo Estado Biol / 10 l de


agua
Ají Plántula 5 l / 30 min
Maíz Semilla 5 l / 1 hora
Frejol Semilla 3 l / 10 min
Tomate Plántula 5 l / 10 min
Tara Semilla 8 l / 1 día

Tabla 11. Uso del biol como abono foliar


Cultivo Etapa de desarrollo l / biol /cilindro
Desahije 30
Botones 50
Algodonero
Antes de la floración 50
Antes de formación de bellotas 50
15 días de germinación 30
Crecimiento 40
Maíz
Antes de la floración 40
Después de la floración 50
15 días de germinación 30
Antes de la floración 50
Frejol
Antes del cuajado 50
Antes de la maduración 50
15 días después del trasplante 30
Aplicaciones cada 15 días
antes 50
Ají
del cuajado
Desarrollo de los frutos 100
En la maduración 100
Al trasplante 15
Hortalizas
Durante el periodo vegetativo 50
Al hinchamiento de yemas 50
Antes del cuajado 40
Frutales
Desarrollo de frutos 60
Antes de la maduración 60
Sesión de aprendizaje UNIDAD DIDÁCTICA 2
PLANIFICANDO MI PRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS
SESIÓN 4
EFICIENTES (EM)
2.1 Planifica la producción de biofertilizantes de manera técnica y de
Criterios de desempeño
acuerdo con su contexto.
Plan de abonamiento en base a
Productos evidencias abonos orgánicos y EM. Duración en horas 4
Diseño del espacio físico para EM
2.1.1 Identifica los factores a tomar en cuenta para la producción
de EM en una agricultura familiar.
Indicadores
2.1.2 Elabora el Plan de producción de EM para la
agricultura familiar.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

Inicio – 60 min

Motivación 30 minutos • Boletos de viaje

Se invita al grupo a participar en la dinámica Un viaje en un camión. • Timón de cartón


• Anexo N.º 1
Dinámica Un viaje en Camión
• Tarjetas en blanco
Antes de dar inicio a la sesión, se identifica cuatro esquinas y se les en forma de hoja
asigna un nombre: Bosque El Manantial, Chacra ecológica Casa • Plumones
blanca, Chacra convencional Campo limpio y Desierto Las arenas. A
• Lapiceros
su vez, se prepara boletos con destino a uno de los lugares
mencionados. Se indica a las y los participantes que iniciarán su viaje
en un camión con cuatro paradas en los lugares mencionados. Cada
participante extrae un boleto al azar de una cajita o bolsa de papel.

Una o un participante será el conductor del camión. El camión realiza


el recorrido por todo el espacio de trabajo, con una serie de baches
que simulan una carreta en mal estado. Cuando llega a cada lugar,
los participantes con el boleto correspondiente deben bajar. Una vez
que los participantes han llegado a su destino, la facilitadora o
facilitador reflexiona sobre las condiciones del suelo y qué se puede
esperar en cada uno de los lugares, poniendo énfasis en el equilibrio
ecológico del suelo. De esta manera, quedan conformados los grupos
y se inicia el trabajo.

Recuperación de saberes previos – 30 min

Se presenta la siguiente pregunta de exploración.

• ¿A que llamamos microorganismos? ¿Son benéficos o perjudiciales?

Los y las participantes participarán anotando sus respuestas en tarjetas


y las leerán en voz alta, a modo de lluvia de ideas. Luego, cada
tarjeta se coloca en el gráfico del Anexo N.º 1.
Desarrollo – 140 min
Formulación de hipótesis – 50 min • Material de aprendizaje

Se plantean las siguientes preguntas. • Cartulina con la pregunta


• Cartulinas de colores
• ¿Son útiles los Microorganismos Eficientes (EM) en la agricultura?
• Papel Kraft
• ¿Es igual el diseño del espacio físico para los abonos que para los
EM? • Plumones de colores
• Lápices de cera
Los participantes anotan sus respuestas en el material de aprendizaje.

Construcción del conocimiento – 60 min

Actividad N.º 1 Generando un espacio para la producción de


microor- ganismos eficientes (EM)
Se pide a los grupos de trabajo que realicen un recorrido por la
parcela e identificar el lugar donde se podría instalar el espacio
de producción de EM. También deben identificar los insumos
y herramientas que pueden aprovechar para la elaboración del
espacio físico de producción de abonos orgánicos.

El espacio debe tener las siguientes condiciones mínimas.


• Espacio plano o con muy baja pendiente
• Sombra
• Acceso al agua
• Lugar de donde extraer microorganismos Eficientes (puede ser
un bosque cercano o pequeñas áreas de producción, como un
biohuerto con sustrato orgánico, sea humus o compost)

Se entrega un papelote en blanco, y les dará las indicaciones para


realizar un mapa parlante de un sistema de producción de EM.

Presentación y reflexión – 30 min


Cada grupo hace sus respectivas presentaciones de cómo realizó
el diseño de producción y qué factores tuvieron en cuenta para su
mapa parlante.

La facilitadora o facilitador resalta lo más importante de cada diseño,


de modo que todos se complementen. Luego, muestra la siguiente
imagen como una alternativa de diseño en el que se incluye un área
de producción de hortalizas para hacer la captura de
microorganismos.
PUNTO DE AGUA
TUBERÍAS
SERVICIOS HIGIÉNICOS TUBERÍAS

ENTRADA
LAVADEROS

ÁREA DE RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS

ÁREA DE CONSERVACIÓNÁREA DE ENVASADOALMACÉN DE HERRAMIENTAS


ENTRADA

Ilustración 12 . Diseño de un sistema de producción de microorganismos eficientes (EM)

Frase fuerza
“Contar con un área de producción de microorganismos Eficientes o
de montaña es una alternativa para no depender de insumos
externos.” Se invita a los y las participantes comenten a
comentar sobre la reflexión del tema. Luego, se enfatiza sobre la
importancia de los microorganismos en la actividad agropecuaria.
Cierre - 40 min
Conclusiones - 20 min • Material de aprendizaje
Los participantes formar un semicírculo y se pide que lean las respuestas • Papelotes con preguntas
y respuestas de las y los
a sus preguntas iniciales.
participantes.
• ¿Son útiles los Microorganismos Eficientes (EM) en la agricultura? • plumones
Sí, son útiles porque nos ayudan a mejorar la fauna microbiológica
del suelo que, a su vez, nos ayuda a tener disponible los nutrientes
que necesitan nuestras plantas. Además, algunas especies de
microorganismos nos ayudan a controlar plagas y enfermedades.

• ¿Es igual el diseño del espacio físico para los abonos que para los
EM?
No, son sistemas de producción diferentes. Si bien en algunos
aspectos coinciden, se requiere diferentes especificaciones
técnicas como, por ejemplo, los espacios físicos para la
producción. Los EM deben estar en espacios cerrados, donde se
pueda mantener una humedad relativamente alta. Se requiere
también la disponibilidad de sustratos como humus y compost
para la recuperación y
reproducción de EM.
Cierre - 40 min
Ampliando los aprendizajes – 20 min • Material de aprendizaje
• Papelotes con preguntas
Actividades encargadas y respuestas de las y los
Se solicita a las y los participantes desarrollar su diseño de producción participantes.
de EM en su unidad productiva. • Plumones
La sesión se cierra con las coordinaciones finales. Se programa la
segunda Asistencia técnica a las parcelas de los participantes.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 4

Aguirre, K.; Livias K.; Moreno, S. Creación de ambientes adecuados para la captación de
microorganismos eficientes en tres tipos de sustratos. (2012). Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión – CItaa. Huacho. Recuperado en:
https://es.scribd.com/doc/118956115/captacion-de-microorganismos-eficientes?doc_
id=118956115&download=true&order=437322208#

IIca (2013). Tecnología de bajo costo: Guía de manejo de microorganismos eficientes(ME). Managua.
Recuperado en:
http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/ES_
guiaMicroorganismosEficientesLowRes.pdf

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la


Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo.

Valencia, L. V.; de la Peña, S. (1995). Aportes para el Manejo Ecológico de cultivos. Lima.
ANEXO N.º 1

ÁRBOL DE IDEAS

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 4

Sistema de Producción de Microorganismos Eficientes (EM)


Un ambiente adecuado para los microorganismos Eficientes (EM) debe contar
con un sistema de regadío constante y medido para contener las condiciones
óptimas de humedad y temperatura. Para adecuar los ambientes, se procura
la simulación de un ambiente húmedo.

EL sistema de producción de EM debe contar con los siguientes ambientes:

1. Área de acopio de insumos

2. Área de recuperación y reproducción de microorganismos

3. Área de envasado

4. Área de conservación

5. Almacén de herramientas

6. Servicios higiénicos

7. Punto de agua cercano


Sesión de aprendizaje UNIDAD DIDÁCTICA 2
PREPARANDO MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM)
SESIÓN 5
PARA MI UNIDAD PRODUCTIVA

Criterios de desempeño 2.2 Produce EM, según los procedimientos establecidos.

Microorganismos Eficientes
Productos evidencias Duración en horas 5
preparados.

2.2.1 Reconoce los insumos locales y la cantidad necesaria para


la preparación de EM.
Indicadores
2.2.2Prepara los EM, de acuerdo con los procedimientos y
recomendaciones técnicas establecidos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


Inicio – 70 min
Motivación – 30 min • Tarjetas con imágenes
Dinámica La canasta de las frutas de frutas (Anexo N.° 1)
Se prepara tarjetas con figuras de las siguientes frutas: manzana, • Canasta
naranja, pera y durazno. Al reverso de cada tarjeta, se formula una • Papelotes con preguntas
de las siguientes preguntas. • Plumones

• ¿Qué son los microorganismos?

• ¿Dónde se encuentran los microorganismos?

• ¿Los microorganismos se pueden consumir?

En una caja o bolsa de papel, se ofrece las tarjetas a las y los


participantes. Cada participante coge una tarjeta al azar. El grupo se
forma según la fruta que indica la tarjeta.

Recuperación de saberes previos – 40 min

Conociendo los microorganismos


Se entrega papelotes en blanco a los grupos de trabajo para que,
mediante gráficos, puedan responder las preguntas formuladas en
el reverso de las tarjetas. Luego, en plenaria, cada grupo presenta
sus respuestas.
Desarrollo – 180 min
Formulación de hipótesis – 60 min • Material de aprendizaje
Mediante la formulación de las siguientes preguntas, el facilitador • Cilindro de 120 lt
invita a las y los participantes a reflexionar. • Sustrato de montaña
• Afrecho
• ¿Cómo actúan los microorganismos eficientes (EM)? • Melaza
• ¿Crees que en tu zona existen microorganismos eficientes (EM)? • Saco de yute
Se responde en el Material del participante. Al final de la sesión, se • Soga
pedirá sus respuestas. • EM sólido
• Agua sin cloro
Construcción del conocimiento – 60 min • Papelotes
Actividad N.º 1 Preparando Microorganismos Eficientes (EM) • Plumones
• Balde de 20lt
A cada grupo se le asigna un número 1 o 2 para la preparación de
• Papelotes
una fase de los EM.
• Plumones
• EM fase sólida
• EM fase líquida

Se presenta y entrega a cada grupo los insumos y materiales para la


preparación de EM y se les entrega también papelotes y plumones
para que describan gráficamente los pasos seguidos. Se indica que
en los Anexos N.º 1 y N.º 2 de su Material de aprendizaje
encontrarán la información necesaria para dar inicio a la
preparación.
Presentación y reflexiones – 60 min

Actividad N.º 1 Preparando EM


En plenaria, cada grupo presenta su trabajo sobre la preparación de
EM y se promueve la reflexión a través de las siguientes preguntas.

• ¿Los microorganismos benéficos y los dañinos conviven en un


mismo ambiente?
• ¿Los microorganismos que dañan nuestros cultivos pueden
desaparecer al incorporar los EM al suelo?

Se enfatiza la importancia del microorganismo en el ecosistema.

Frase Fuerza
“Podemos recuperar microorganismos Eficientes nativos en nuestras
comunidades. De esta manera capturamos, reproducimos y
conservamos la biodiversidad de nuestros suelos.”
Cierre - 50 min
Conclusiones – 30 min • Guía de facilitación
Se presenta las preguntas que se hicieron inicialmente y con la • Material de aprendizaje
participación activa de las y los participantes, quienes • Papelógrafos
responderán, llegando a las conclusiones. • Plumones
• Cinta adhesiva
• ¿Cómo actúan los microorganismos eficientes (EM)? • Cuaderno de apuntes
Los EM fijan nitrógeno de la atmósfera y lo ponen a disponibilidad
de las plantas, controlan a otros microorganismos dañinos,
incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y
degradan algunas sustancias tóxicas, entre otras cosas.
Los EM ayudan al proceso de descomposición de materiales
orgánicos y durante la fermentación producen sustancias que
normalmente no están disponibles.
En la agricultura, los EM se enfocan en el mejoramiento
de la microflora, afectando y reduciendo la población de
microorganismos dañinos como los nematodos y hongos. De esta
forma, se reducen las pérdidas en el cultivo.

• ¿Crees que en tu zona existen microorganismos eficientes (EM)?


Sí, en mi zona existen EM, aunque que están desapareciendo por
el fuerte uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos.

Ampliando los aprendizajes – 20 min

Actividades encargadas
Se invita a las y los participantes a recolectar y realizar la práctica de
reproducción de los microorganismos eficientes (EM), existentes en
su localidad, siguiendo los procedimientos técnicos realizados en la
sesión. La sesión se concluye con las coordinaciones finales.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 5

Aguirre, K.; Livias K.; Moreno, S. Creación de ambientes adecuados para la captación de
microorganismos eficientes en tres tipos de sustratos. (2012). Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión – CITAA. Huacho.
Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/118956115/captacion-de-microorganismos-eficientes?doc_
id=118956115&download=true&order=437322208#

IIca (2013). Tecnología de bajo costo: Guía de manejo de microorganismos eficientes(ME). Managua.
Recuperado en: http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/ES_
guiaMicroorganismosEficientesLowRes.pdf

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la


Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo.

Ramírez, M. (2006). Tecnología de microorganismos efectivos (EM). Universidad Nacional de


Santander. Bucaramanga.

Valencia V., L. (1995). Aporte para el manejo ecológico de cultivos. Lima


ANEXO N.º 1

Ilustración 13. Imágenes de frutas para las tarjetas de la dinámica

ANEXO N.º 2

Insumos
• Un cilindro de 60 l con tapa y cincho
• 2 sacos de sustrato de montaña o de bosque
• 20 kg de afrecho o harina de trigo, haba, arroz, haba 60 l
• 15 kg de melaza o azúcar
• Agua de puquial (dependerá de humedad final)
• Agua de puquial sin cloro
Paso 1. Preparación y almacenamiento

• En una superficie limpia, de cemento o cubierta por un


plástico, mezclar el sustrato de montaña o de bosque con el
afrecho o harina de manera uniforme.

• Mientras se va mezclando, agregar la melaza y el agua de


manera que la mezcla no esté ni muy húmeda, ni muy seca.
Realizar la prueba del puño.

• Colocar la mezcla en el cilindro, apisonando bien hasta


llenarlo. La finalidad de apisonar es sacar todo el aire, para 60 l
crear las condiciones adecuadas en el recipiente.

• Cerrar de manera hermética, con la tapa y el cincho. Colocar


el cilindro bajo sombra, después de 30 a 35 días se puede
60 l
activar de forma líquida.
ANEXO N.º 3

REPRODUCCIÓN DE EM FASE LÍQUIDA

Insumos
• Un cilindro de 120 l con tapa y cincho
• kg de EM sólido
• 10 kg de melaza o 5 kg de azúcar 120 l
• 1 costal de yute
• 100 l de agua sin cloro (puquial, manantial o lluvia)
• Agua de puquial sin cloro
Paso 1. Preparación y almacenamiento

• En el costal de yute, llenar 4 kg de EM sólido y asegurarlo


con una soga.

• En el cilindro con agua, agregar los 10 kg de melaza o 6 kg 120 l


azúcar disuelta en 3 l de agua.

120 l
• Colocar el costal conteniendo los EM sólidos en el cilindro.

• Mantener el recipiente a la sombra. A los 4 días se


desarrollan los hongos; a los 8 días las bacterias y a los 15-
120 l
25 días las levaduras. El agua ira tomando el color y el
olor a la chica de jora.
Paso 2. Aplicación del EM líquido en campo

• Aplicar semanalmente el EM en Fase líquida de forma foliar,


como controlador de plagas y enfermedades; o al suelo,
para activar los procesos de transformación de los suelos.
• Aplicar con bomba o mochila limpia, a razón de dos litros
de EM fase sólida (se puede aplicar mayores dosis en
función a pruebas).

• No es recomendable aplicar EM fase líquida a parcelas con


fuerte insolación porque los microorganismos son
sensibles a las altas temperaturas.
• Se recomienda aplicar en las mañanas o por las tardes,
cuando la temperatura no es tan alta.
• Se usará también para la preparación de abonos orgánicos
como: Bocashi, Compost, Purin, Biol y Té orgánico.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 5

Los Microorganismos Eficientes (EM)


Los Microorganismos Eficientes (EM) son cultivos de bacterias benéficas
naturales, invisibles a simple vista. Sus cualidades son: (i) mejoran la estructura
y la fertilidad del suelo, (ii) refuerzan la capacidad de las plantas para
extraer nutrientes y (iii) mejoran la resistencia de los cultivos a las plagas y
las enfermedades.

Las principales bacterias que se mezclan para formar EM son las siguientes.
1. Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp). Usan la luz solar y el
calor del suelo para transformar las secreciones de las raíces, la materia
orgánica y los gases nocivos en sustancias que favorecen el desarrollo de
las plantas.
2. Bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp). Eliminan los
microorganismos que son dañinos para las plantas. Aceleran la
descomposición de la ma- teria orgánica para que la aprovechen los
cultivos.
3. Levaduras (Saccharomyces spp). Producen unas sustancias llamadas hor-
monas y enzimas, que ayudan a reproducir las células y estimulan el
cre- cimiento de las raíces del cultivo.

¿Cómo actúan los microorganismos eficientes (EM)?


Cuando los Microorganismos Eficientes (EM) se aplican al suelo, las raíces de
los cultivos producen líquidos que alimentan a los EM. En pocas horas los EM
se multiplican y la vida del suelo se fortalece. Las bacterias dañinas se reducen,
porque no pueden competir contra los EM.

Beneficios de los EM
1. Una población elevada de EM produce grandes cantidades de vitaminas,
ácidos orgánicos, minerales, hormonas y enzimas, que estimulan el
crecimiento de los cultivos.
2. Toman nitrógeno del aire y lo transfieren a las raíces de las plantas. A esto
se llama fijación del nitrógeno y fertilización indirecta de cultivos.
3. Aceleran la descomposición de la materia orgánica. Así, el suelo se
carga de minerales y de otros elementos que mejoran su equilibrio
natural y restablecen la vida, para beneficio de los cultivos.
4. Mejoran la estructura del suelo, le agregan partículas, aumentan
los espacios porosos y mejoran la infiltración del agua.
5. Mejoran el mecanismo de resistencia natural a las plagas y enfermedades.
6. Mejoran el desarrollo foliar de las plantas, lo que incrementa su
capacidad para aprovechar la luz del sol y producir más alimento.
Sesión de aprendizaje UNIDAD DIDÁCTICA 2
ELABORANDO MI PLAN DE ABONAMIENTO DE MI UNIDAD
SESIÓN 6
PRODUCTIVA
2.3 Elabora el Plan de abonamiento del cultivo de su unidad
Criterios de desempeño
productiva, según los requerimientos y el contexto.
Plan de abonamiento con abonos
Productos evidencias Duración en horas 4
orgánicos.
2.3.1 Formula el Plan de abonamiento en base a los abonos
orgánicos y EM, de acuerdo con las necesidades de su unidad
Indicadores productiva.

2.3.2Realiza cálculos de costos de abonamiento.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS
Inicio – 60 min
Motivación - 25 min • Material de aprendizaje
Se inicia la sesión con el saludo correspondiente a la plenaria y se • 10 pelotitas de plástico
da las indicaciones de la siguiente dinámica. • Una caja vacía de cartón
• Notas autoadhesivas
Dinámica Las oportunidades
• Lapiceros
Se pide a 10 participantes que formen una fila. Se coloca un balde
• Papelote con grafico de
al frente y se entrega una pelota a cada participante. A las planta
personas se les da instrucciones diferentes; por ejemplo, a la • Tarjetas con símbolos
primera persona se le indica que puede hacer lo que quiera; a la de los elementos
químicos
segunda, que no puede lanzar la pelota con la mano; la tercera, que
• Plumones
debe lanzar la pelota con los ojos vendados; y así sucesivamente.
Terminado el primer grupo, se pide armar una segunda fila con
otros diez participantes, hasta que todos hayan tenido la
oportunidad de lanzar.

Terminada la dinámica, se reflexionar a partir de la siguiente pregunta.


• ¿Por qué no todos pudieron colocar las pelotas dentro del balde?
• ¿Qué hicieron los y las participantes para colocar las pelotas?

La facilitadora o facilitador escucha las opiniones y enfatiza sobre


la importancia de establecer un plan para lograr el objetivo.

Recuperación de saberes previos - 35 min

¿Qué necesita mi suelo para mis plantas?

A partir de la dinámica de motivación, se presentarán las preguntas


de exploración.
• ¿Qué es un plan?
• ¿Conoce algún tipo de nutriente o elemento que necesitan las
plantas para desarrollarse?

Mientras los y las participantes van recordando; el facilitador o


facilitadora present, en una cartulina el dibujo de una planta,
indicando sus partes con una flecha hacia un óvalo en blanco, tal
como se muestra en el Anexo N.° 1.
Se tarjetas con los nombres de los elementos nutricionales más
importantes para el desarrollo de las plantas (ver el Anexo N.° 2).
Dichos elementos se colocan en los óvalos en blanco del dibujo
presentado. También se le entrega a cada grupo tarjetas en
blanco para que puedan colocar otros elementos nutricionales que
consideren necesario.

Desarrollo – 150 min


Formulación de hipótesis - 30 min • Guía de facilitación
Se solicita a los y las participantes a leer y contestar las siguientes • Material de aprendizaje
preguntas: • Cartulinas conteniendo la
• ¿Es necesario un Plan de abonamiento? pregunta
• ¿Puedo abonar mis cultivos solo con productos convencionales? • Papelógrafo
• Plumones
Se invita a los y las participantes a escribir sus respuestas en su Material • Cinta adhesiva
de aprendizaje.

Construcción del conocimiento - 90 min

Actividad N.° 1. Realizando mi Plan de abonamiento


Se forman grupos mixtos de cinco integrantes y se entrega a cada
grupo un papelote con la Tabla 14.

Cada grupo deberá elegir un cultivo de la zona en el que identificará


las etapas fenológicas (etapas de desarrollo): (i)en qué mes del año
se desarrolla, (ii) qué elementos necesita para cada etapa y (iii) qué
abono orgánico necesita. Completarán por medio de dibujos el
cuadro de Planificación de abonamiento.

Tabla 13. Planificación de abonamiento


Plan de abonamiento de mi cultivo
Etapa fenológica del
cultivo

¿En qué mes se


desarrolla esta etapa?

¿Qué elementos
necesita mi planta
en esta etapa?
¿Qué le aplico a mi
planta en esta etapa?
Actividad N.º 2. Realizando mi Plan de abonamiento

Cada grupo elabora el cuadro de Costos de producción de su Plan de


abonamiento. Para ello, la facilitadora o el facilitador entrega a cada
grupo la Tabla 15. Se explica al grupo de estudios que debe tomar en
cuenta los insumos, herramientas y jornales necesarios para realizar esta
labor.

Tabla 14. Costos de producción


Herramientas/
insumos / Cantidad Costo Total
mano de obra

Presentación y reflexiones - 30 min


Presentan sus trabajos, indicando qué acciones han tomado en cuenta
para la aplicación de abonos o microorganismos eficientes (EM).
Se complementa la información proporcionada por cada grupo y se
indica qué otros abonos y microorganismos se pueden utilizar.

Frase Fuerza
“El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha causado muchos
efectos negativos en la agricultura, generando una gran dependencia.”
La facilitadora o facilitador concluye la reflexión mencionando la
importancia de reconocer las necesidades de los cultivos y el estado del
suelo para poder determinar el tipo de abono a utilizar.

Cierre – 30 min
Conclusiones – 20 min • Guía de facilitación

• ¿Es necesario un Plan de abonamiento? • Material de aprendizaje


Sí, porque así sabré cuándo tengo que preparar mis abonos y • Papelotes
microorganismos; en qué época y estado fenológico debo usarlos; y • Plumones
también sabré los insumos que necesito para su elaboración. • Cinta adhesiva

Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de


nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo. Por esta
razón, se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a
través del manejo de residuos del cultivo, y el aporte de los abonos
orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el
campo.
• ¿Puedo abonar mis cultivos solo con productos convencionales?
El constante uso de abonos sintéticos deteriora nuestros suelos,
afectando la vida microbiana existente. Existen plantas nativas con
abundantes nutrientes que podemos usar para enriquecer los
abonos y microorganismos y, así, abonar nuestros cultivos en sus
diversas etapas fenológicas, ayudando a su desarrollo fisiológico
natural y recuperando los microorganismos naturales del suelo.

Ampliando los aprendizajes - 10 min

Actividades encargadas
La facilitadora o el facilitador presenta las actividades complementarias
a la sesión. En este caso, se solicita a las y los participantes desarrollar
su Plan de abonamiento y fertilización orgánica para su unidad
productiva. Asimismo, se programa con el grupo de estudios la
tercera Asistencia técnica del curso.

La sesión se concluye con coordinaciones finales.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 6

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologias Organicas de la


Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo.

Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y liquidos. Serie


agricultura Orgánica N.° 8. CEDECO, San José. Recuperado en: https://es.calameo.com/
read/003377656b2b4bfa6e8f6

Polecam. [Gráfico en página web] Recuperado en:

https://www.fertilizantespolecam.es/wp-content/uploads/2017/03/beneficios-materia-organica-
800x357.jpg

Rimache, M. (2008). Abonos Orgánicos Lombricultura. Lima: Editora Marco E.I.R.

ANEXO N.º 1

Ilustración 14. Figura de una planta

HOJA
FLOR FRUTO
TALLO

RAÍZ

ANEXO N.º 2

TARJETAS DE ELEMENTOS QUÍMICOS

Ca Calcio
P
Fósforo
K
Potasio

BBoro
N
Nitrógeno
Mg
Magnesio

Zn Zinc
S
Azufre
Cu
Cobre
ANEXO N.º 3

IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS


La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los cultivos está obligando
a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica se le da gran
importancia a este tipo de abonos y, cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No
podemos olvidar la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas
del suelo y, en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.

Con estos abonos aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos
nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente en el suelo con los abonos minerales o inorgánicos.
Actualmente se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.

VENTAJAS DEL ABONAMIENTO ORGÁNICO


Es muy recomendable incorporar abonos orgánicos al momento de preparar la tierra o a la siembra,
siempre que el terreno este húmedo. También se recomienda su aplicación al primer aporque. La
estrategia de abonamiento orgánico debe estar acompañada de otros componentes de manejo
ecológico de suelos, como el uso de bioles, asociaciones de cultivos o rotación de los mismos.

1. Constituye un almacén de nutrientes, especialmente de nitrógeno, fosforo, azufre y micronutrientes.


Los va liberando lentamente, facilitando el aprovechamiento por parte de las plantas.
2. Puede retener hasta diez veces más nutrientes que las arcillas, aumentan la capacidad de intercambio
canónico (CIC) y aumentan el intercambio y la disponibilidad de nutrientes en el suelo para la planta.
3. Facilita la formación de complejos arcillo-húmicos, que retienen los macro y micronutrientes; evitando
de esta forma, la pérdida por lixiviación y así, aumenta su disponibilidad.
4. Proporciona energía para los microorganismos, lo que incrementa la actividad biológica en el suelo.
5. Favorece una buena estructura del suelo y aumenta la bio estructura. Facilita la labranza y
aumenta su resistencia a la erosión.
6. Protege la superficie del suelo y aumenta la capacidad de infiltración del agua, lo que reduce el
riesgo de erosión.
7. Aumenta la capacidad de retención de agua, especialmente en suelos arenosos, y por lo tanto,
ayuda a la conservación de la humedad.

PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL ABONAMIENTO ORGÁNICO


1. Se debe devolver al suelo suficientes cantidades de material biodegradable de origen microbiano,
vegetal o animal, para incrementar la fertilidad y la actividad biológica.
2. La base de los programas de abonamiento debe estar formada por materiales biodegradables de
origen microbiano, vegetal o animal producido en parcelas agroecológicas.
3. El manejo del abonamiento debe minimizar la pérdida de nutrientes.
4. Se debe prevenir la acumulación de metales pesados y otros contaminantes.
5. Los fertilizantes minerales no sintéticos y los fertilizantes de origen biológico traídos a la unidad
productiva, deben ser considerados como suplementos, y no como reemplazo del reciclaje de
nutrientes.
6. Se debe mantener niveles adecuados de pH en el suelo.
Capacidad de retención de agua Mejora el poder taponador del s

Mejora de la estructura del suelo

Previene la erosión
NS B
Aumenta el suministro de nitrógeno, azufre, boro
NitrógenoAzufre Boro
Suministro de nutrien

Favorece que el nitrógeno sea más estable

Proporciona nutrientes y energía a la microflora del suelo

Ilustración 14. Beneficios del uso de la materia orgánica

5.1.2. SEMINARIOS

Ficha de Seminario-Taller Producción de Abonos Orgánicos

arrolla con el fin de


A.reforzar
Descripción
los conocimientos adquiridos en las sesiones del curso.
os de la zona y aprovechando las propiedades de sus plantas nativas. También, se promueve la captura, recuperación y reproducción de los m

y complementar las capacidades y conocimientos de las y los participantes de los cursos de extensión para la producción agroecológica de ab
s insumos, materiales y herramientas locales necesarios para la elaboración de abonos orgánicos.
s técnicas de elaboración y aplicación de abonos orgánicos con la finalidad de incorporar los nutrientes necesarios a los cultivos y prevenir el

B. Objetivos

C. Lugar

D. Fecha E. Duración 5 horas


Equipos multimedia
Panelistas invitados
Auditorio principal y ambientes para talleres y trabajo en grupo
Lista de asistencia
Insumos y Herramientas para parte practica del taller
F. Recursos

5.1.3. PASANTÍA

Produciendo Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes

A. Descripción
los productores participantes del curso puedan tomar como referencia para ser aplicado en sus Unidades productivas. En tal sentido, el inte

Fortalecer las capacidades y conocimientos de las y los participantes en diseño, instalación y producción de abonos orgánicos y Microorg
Conocer diferentes formas de elaborar abonos orgánicos.
Motivar a las y los participantes a conocer diferentes experiencias en elaboración de abonos orgánicos, las mismas que puedan replicar e
Motivar el uso de sus recursos locales, reduciendo los Costos de producción.

B. Objetivos

Parcela demostrativa en abonos orgánicos y microorganismos eficientes (EM).


C. Lugar

D. Fecha E. Duración 8 horas

Listas de asistencia
Programa de recorrrido
F. Recursos Persona responsable del recorrido (las personas facilitadoras)
Movilidad para el traslado de los participantes
5.1.4. CIERRE

Sesión de Cierre

al del módulo, en A.
la que
Descripción
las y los estudiantes demuestran lo aprendido a través de la presentación de las herramientas e instrumentos que a
e evaluación de la sesión de cierre permite evaluar los criterios de desempeño que se han trabajado a través de las seis sesiones del módulo.

En esta sesión, se realiza las siguientes acciones:


Cada grupo presenta su producción de abono orgánico, según los criterios establecidos.
Cada grupo presenta productos biofertilizantes, de manera técnica y según su contexto.
Presentan en grupo Plan de abonamiento de cultivo de su unidad productiva.
El facilitador o facilitadora, invita a la presentación de cada grupo, sin generar mayor intervención e invitando a la reflexión

B. Actividades

C. Fecha D. Duración 8 horas

Papelotes
E. Recursos Equipo de facilitación
Materiales o productos trabajados por las personas participantes.
NIVELES DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR INDICADORES PROPUESTOS EN EL MÓDULO

Nivel de Descripción Descripción en la actividad de


desempeño general emprendimiento

• Recepciona información elemental


• Realiza algunas de las actividades de
Receptivo para identificar los problemas,
un proceso, técnicas o herramientas
RC básicamente a través de nociones.
para emprendedores, pero no las
< a 11 Registra los problemas y aplica algún
culmina.
procedimiento de manera mecánica.

• Resuelve problemas sencillos en sus


• Realiza todas las actividades de un
Resolutivo aspectos claves, con comprensión de
proceso, técnicas o herramientas
RS la información y dominio de conceptos
para emprendedores, argumentando
11 a 14 esenciales. Termina las actividades y
de manera básica el por qué y el
cumple las normas.
cómo.

• Realiza todas las actividades y


• Realiza todas actividades de un
argumenta por qué se realizan.
proceso, técnicas o herramientas
Autónomo Resuelve problemas con distintas
para emprendedores, argumentando
AT variables. Busca la eficacia y eficiencia.
por qué se realizan. Busca la eficacia
15 a 17 Evalúa el logro de las metas y
y eficiencia en el desarrollo de la
establece acciones de mejora. Tiene
actividad.
responsabilidad y automotivación.

• Las actividades o técnicas


• Aplica estrategias creativas y de
agropecuarias son desarrolladas en
transversalidad en la resolución de
Estratégico su integralidad e incorporadas en su
problemas. Afronta la incertidumbre
ES unidad productiva. Puede argumentar
y el cambio con estrategias. Realiza
18 a 20 cada proceso y modificar algunos
todas las actividades proponiendo o
procedimientos o plantear nuevas
incorporando innovación.
formas de hacerlo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE
CIERRE
RÚBRICA SINTÉTICA
Sesión de
Fecha: / /
cierre
Participante/
grupo:
1.2Diseña e implementa el espacio físico para la producción de abonos orgánicos
teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas.
Desempeño/
1.3Produce abonos orgánicos según los procedimientos establecidos y criterios de
Capacidad
calidad.
2.2 Produce Microorganismos Eficientes (EM) según los procedimientos establecidos.

• Elaboración de abonos orgánicos sólidos o Valor de la evidencia (VE)


Producto/ líquidos. = 20
evidencia: • Elaboración de microorganismos eficaces (EM). Puntaje por criterio = 20

Puntaje por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
1.2.1 Reconoce Reconoce Reconoce e Determina Utiliza los
los insumos los insumos identifica los insumos insumos
locales y la locales para los insumos locales y las locales de
cantidad la elaboración locales para cantidades acuerdo a las
necesaria para la de abonos elaboración adecuadas propiedades
preparación de orgánicos de abonos para la nutricionales
abono orgánico sólidos orgánicos elaboración de los insumos
sólido. sólidos de abonos locales para
orgánicos elaborar
sólidos. abonos
orgánicos
sólidos.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
1.2.2 Prepara Describe el Describe e Determina Elabora sus
abonos orgánicos proceso de identifica el y elabora abonos
sólidos, de elaboración proceso de de manera orgánicos
acuerdo con los de abonos elaboración técnica sólidos de
procedimientos orgánicos de abonos abonos acuerdo a
establecidos y sólidos. orgánicos orgánicos sus cultivos y
recomendaciones sólidos de sólidos. con recursos
técnicas. manera naturales de su
empírica. zona.

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Puntaje promedio del Criterio de desempeño 1.2


Puntaje por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)

1.3.1 Prepara Describe el Describe e Dertermina Elabora


abonos orgánicos proceso de identifica el y elabora sus abonos
líquidos, de elaboración proceso de de manera orgánicos
acuerdo con los de abonos elaboración técnica abonos líquidos
procedimientos orgánicos de abonos orgánicos enriquecidos de
establecidos y líquidos. orgánicos líquidos, con acuerdo a sus
recomendaciones líquidos de los recursos de cultivos.
técnicas. manera su zona.
empírica.

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
1.3.2 Reconoce Describre las Describe y Conoce las Aplica el abono
las propiedades caracteristicas reconoce las caracteristicas orgánicos
físicas del abono físicas del características físicas liquidos en
orgánico líquido, abono físicas del adecuadas sus cultivos de
aplicando orgánicos abono para la acuerdo a las
técnicas de líquido. organico aplicación características
campo. líquido. del abono físicas
organico adecuadas de
líquido en acuerdo a las
campo. especificaciones
técnicas.

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Puntaje promedio del Criterio de desempeño 1.3


Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Indicador
(1 al 20)

2.2.1 Reconoce los Describe Describe Reconoce los Recupera la


insumos locales los insumos e identifica insumos locales cantidad
y la cantidad locales para la los insumos y las cantidades necesaria de
necesaria para la elaboración de locales para adecuadas para Microorganismos
preparación de Microorganismos elaboración de la elaboración de Eficientes
Microorganismos Eficientes (EM). Microorganismos Microorganismos (EM),nativos de
Eficientes (EM). Eficientes (EM). Eficientes (EM). su comunidad
como insumos
locales.

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

2.2.2 Prepara los Describe el Describe e Prepara de Captura


Microorganismos proceso de identifica el manera técnica y prepara
Eficientes (EM), de elaboración de proceso de Microorganismos Microorganismos
acuerdo con los Microorganismos elaboración de Eficientes (EM). Eficientes
procedimientos Eficientes (EM). Microorganismos (EM) nativos
establecidos y Eficientes (EM) de de acuerdo a
recomendaciones manera empírica. sus cultivos y
técnicas. con recursos
naturales de su
zona.

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Puntaje promedio del Criterio de desempeño 2.2

Logros:

Sugerencias:
5.1.5. FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA
Para la Asistencia técnica, se usa la ficha de evaluación como medio de
verificación de que las personas participantes aplican las competencias
adquiridas en las distintas actividades de aprendizaje del módulo.

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA

Módulo de extensión Producción de abonos orgánicos y Microorganismos


Eficientes (EM) en la agricultura familiar

A. Datos generales del participante

Nombres y apellidos de la persona N° ID


participante
Ubicación de la unidad productiva
Provincia, distrito, sector/comunidad
Área de la unidad productiva donde realiza Actividad
actividades vinculadas al curso de extensión productiva o de
…….. m2 servicio que realiza
el participante

B. Desempeños a evaluar durante C. Productos


la visita de asistencia técnica

1.1 Planifica la producción de abonos orgánicos de manera • Diseño de espacio


técnica y de acuerdo a su contexto. para la producción de
1.2 Diseña e implementa el espacio físico para la abonos orgánicos.
Primera
producción de abonos orgánicos teniendo en cuenta • Abonos orgánicos
Visita
las recomendaciones técnicas. sólidos.

1.3 Produce abonos orgánicos según los procedimientos • Abonos orgánicos


establecidos y criterios de calidad. líquidos.

• Diseño de espacio
físico para los
2.1Planifica la producción de biofertilizantes de manera
Microorganismos
Segunda técnica y de acuerdo a su contexto.
Eficientes (EM).
Visita 2.2 Produce Microorganismos Eficientes (EM), según los
• Microorganismos
procedimientos establecidos.
Eficientes (EM)
preparados

• Plan de abonamiento
con abonos orgánicos
Tercera 2.3 Elabora el Plan de abonamiento del cultivo de su y Microorganismos
Visita unidad productiva, según requerimiento y contexto. Eficientes(EM).
• Costo de producción
de abonos y EM.
D. Desarrollo de la visita

Fecha de Hora de
Hora de inicio
primera visita término

Fecha de Hora de
Hora de inicio
segunda visita término

Fecha de Hora de
Hora de inicio
tercera visita término

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – ESCALA ESTIMATIVA

Indicadores de criterios de desempeño Nivel de desempeño Puntaje por indicador 2

1.1.1. Identifica factores a RC AT


tomar en cuenta para la
producción de abonos
orgánicos en una RS ES
agricultura familiar
1.1.2. Elabora el Plan de RC AT
producción de abonos
orgánicos para la
RS ES
agricultura familiar.
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.1
1.2.1. Reconoce los insumos RC AT
locales y la cantidad
necesaria para la
preparación de abonos RS ES
orgánico sólidos.
Primera 1.2.2. Prepara abonos orgánicos RC AT
visita sólidos, de acuerdo
con los procedimientos
establecidos y RS ES
recomendaciones técnicas.
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.2
1.3.1. Prepara abonos orgánicos RC AT
líquidos, de acuerdo
con los procedimientos
establecidos y RS ES
recomendaciones técnicas.
1.3.2. Reconoce las propiedades RC AT
físicas del abono orgánico
líquido aplicando técnicas
RS ES
de campo.
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.3

2
Nota: Cada indicador de los criterios de desempeño tendrá un valor (del 1 al 20) equivalente a uno de los niveles de
desempeño alcanzado. Si el criterio cuenta con dos o más indicadores, el valor alcanzado se promedia y se escribe en el
Registro de Notas. Ver: Planificación de evaluación y registros.
2.1.1 Identifica los factores RC AT
a tomar en cuenta
para la producción de
Microorganismos Eficientes
RS ES
(EM) en una agricultura
familiar.

2.1.2 Elabora el plan RC AT


de producción de
Microorganismos Eficientes
(EM) para la agricultura RS ES
familiar.

Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.1


Segunda
2.2.1 Reconoce los
visita RC AT
insumos locales y la
cantidad necesaria
para la preparación
RS ES
de Microorganismos
Eficientes (EM).
2.2.2 Prepara los
RC AT
Microorganismos Eficientes
(EM), de acuerdo con los
procedimientos
establecidos y RS ES
recomendaciones técnicas.

Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.2


Indicadores de criterios de desempeño Nivel de desempeño Puntaje por indicador 2

2.3.1. Formula el plan de RC AT


abonamiento en base
a los abonos orgánicos
y Microorganismos
Eficientes (EM) de RS ES
Tercera acuerdo con las
visita necesidades de su
unidad productiva familiar.
RC AT
2.3.2.Realiza los cálculos de
costos de abonamiento. RS ES

Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3

D. Reflexiones y compromisos

Firma
Logros:
Primera
visita
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

Facilitador
Fecha de cumplimiento:

Logros:
Segunda
visita
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

Facilitador
Fecha de cumplimiento:

Logros:
Tercera
visita
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

Facilitador
Fecha de cumplimiento:

5.2 FASE NO PRESENCIAL


5.2.1.Asistencia técnica

En la Asistencia técnica no presencial, se deja recomendaciones y


Actividades encargadas a las personas participantes del módulo, para
puedan aplicarlas en sus Unidades productivas.
VI. Planificación de la evaluación
y registros

6.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Matriz de evaluación
El módulo de formación Producción de abonos orgánicos y Microorganismos
Eficientes (EM) en la agricultura familiar consta de dos unidades didácticas. Al
finalizar cada unidad didáctica se desarrollan las visitas de Asistencia técnica,
haciendo un total de tres. También, se realiza una Sesión de cierre al finalizar el
módulo. En ambas actividades se aplican instrumentos de evaluación.

La matriz de evaluación nos permite observar qué criterios de desempeño


serán evaluados en las Asistencias técnicas y en la Sesión de Cierre, cada uno
de ellos es ponderado de acuerdo a un porcentaje. En este caso; la Asistencia
Técnica 1 tiene un porcentaje de 30%, correspondiente a la primera unidad
didáctica; la Asistencia técnica 2 tiene un porcentaje de 20% y la Asistencia
técnica 3 tiene un porcentaje 10%. Ambas corresponden a la Segunda unidad
didáctica. La Sesión de cierre tiene un porcentaje de 40%.

Los criterios de desempeño se evalúan a través de sus respectivos


indicadores. Véase los Instrumentos de evaluación de la Sesión de cierre y la
Asistencia técnica. De tal forma que el enfoque de evaluación por
competencias del módulo determine los niveles de desempeño alcanzados por
los y las participantes. Estos pueden ser; (i) Receptivo, (ii) Resolutivo, (iii)
Autónomo y (iv) Estratégico.
MÓDULO ACTIVIDADES FORMATIVAS
Producción de Abonos Orgánicos y Asistencia Asistencia Asistencia Sesión de
técnica técnica técnica cierre
Microorganismos Eficientes
N.° 1 N.° 2 N.° 3
Criterios de desempeño

1.1 Planifica la producción de abonos orgánicos de


X
manera técnica y de acuerdo a su contexto.
1.2 Diseña e implementa el espacio físico para la
producción de abonos orgánicos teniendo en X X
cuenta las recomendaciones técnicas.
1.3 Produce abonos orgánicos según los
procedimientos establecidos y criterios X X
de
calidad.
2.1 Planifica la producción de biofertilizantes de
X
manera técnica y de acuerdo con su contexto.
2.2 Produce Microorganismos Eficientes (EM),
X X
según los procedimientos establecidos.
2.3 Elabora el Plan de abonamiento del
cultivo de su unidad productiva, según X X
requerimiento y contexto
Ponderación 30% 20% 10% 40%

Ponderación del módulo Niveles de desempeño


Asistencia Asistencia Asistencia Sesión de Total
Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
técnica 1 técnica 2 técnica 3 cierre
30% 20% 10% 40% 100% < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
REGISTRO DE NOTAS
Pr Este instrumento permite registrar los niveles de desempeño alcanzado por las personas participantes durante las asistencias técnicas y sesión de cierre.
od
uc Asistencia Asistencia Asistencia Promedio Promedio Valor Nivel de
ci Sesión de
técnica técnica técnica Asistencia técnica Sesión Cierre vigesimal desempeño
Actividades formativas / cierre
ón N.° 1 N.° 2 N.° 3 (60 %) (40 %) alcanzado 3 alcanzado 4
de Criterios de desempeño
Unidad didáctica N.° 1 Unidad didáctica N.° 2
Ab (25%) (35%)
(del 1 al 20) 1.2. 1.3. 2.2. (del 1 al 20) (del 1 al 20)
on
os N.° Apellidos y nombres 1.1. 1.2. 1.3. 2.1. 2.2. 2.3.
Or 1
gá 2
ni 3
co 4
sy 5
Mi 6
cr 7
oo 8
rg 9
an 10
is 11
m 12
os 13
Efi 14
ci 15
en 16
te 17
s 18
(E 19
M) 20
en Receptivo < a 11
la Resolutivo 11 a 14
Ag Autónomo 15 a 17
ric Estratégico 18 a 20
ult
ur 3
Nota: Esta cifra se obtiene al promediar los valores alcanzados en la AT y la SC. Se coloca en el sistema vigesimal.
a
4
Nota: Este valor es el equivalente, en nivel de desempeño alcanzado, al promedio vigesimal logrado por cada participante.
79
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, K.; Livias K.; Moreno, S. Creación de ambientes adecuados para la captación de
microorganismos eficientes en tres tipos de sustratos. (2012). Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión – CItaa. Huacho.
Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/118956115/captacion-de-microorganismos-eficientes?doc_
id=118956115&download=true&order=437322208#

Félix, G. C. (2014). Manual para la Producción de abonos y biorracionales. Fundación Produce Sinaloa.
A.C.
Recuperado en: http://Idmaperu.org/Idma/wp-content/uploads/2014/04/BACTROL.pdf

Fao. (2001). Substancias permitidas para la producción de alimentos orgánicos.


Recuperado en: http://www.fao.org/3/Y2772S/y2772s0c.htm#TopOfPage Fao, París.

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la


Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo.

Huamaní, M. A. (2016). Prácticas ecológicas. Lima, IDMA.


Idma. (2014). Abonos líquidos fermentados.
Recuperado en: http://IDMAperu.org/IDMA/wp-content/uploads/2014/07/ABONOS-LÍQUIDOS-
FERMENTADOS.pdf

IICA (2013). Tecnología de bajo costo: Guía de manejo de microorganismos eficientes(ME). Managua.
Recuperado en: http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/ES_
guíaMicroorganismosEficientesLowRes.pdf

Ramírez, M. (2006). Tecnología de microorganismos efecticos (EM). Universidad Nacional de


Santander. Bucaramanga.

Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie agricultura
Orgánica N.° 8. CEDECO, San José.
Recuperado en: https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6

Producción de abonos orgánicos Bocashi. (2008).

Rimache, M. (2008). Abonos Orgánicos Lombricultura. Lima: Editora Marco E.I.R.

Valencia, L. V.; de la Peña, S. (1995). Aportes para el Manejo Ecológico de cultivos. Lima.

80 Guía de facilitación del Módulo de


extensión
ANEXO N.º1. ANÁLISIS PREVIO Y POSTERIOR DE
INTEGRACIÓN DE PRÁCTICAS AMBIENTALES E IGUALDAD DE
GÉNERO
1. Antes de dictar el módulo: Validar los conocimientos previos de medio
ambiente e igualdad de género

Se recomienda utilizar el siguiente cuadro de análisis en la preparación de las


sesiones para validar los conocimientos previos de temas ambientales e
igualdad de género. En la columna de la izquierda ( ), marcar con una “X”
si se piensa tomar en cuenta el elemento mencionado en la preparación de
la sesión. Si no se marca “X” en varios elementos, se recomienda investigar e
informarse para manejar adecuadamente los temas ambientales y de igualdad
de género transversales a las competencias del módulo.

2. Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque ambiental y de


igualdad de género en las sesiones.

Se recomienda utilizar el mismo cuadro de análisis al final de las sesiones de


aprendizaje, para verificar que el enfoque ambiental y de igualdad de género
han sido integrados. En la columna de la derecha ( ), marcar con una “X”
si se tomó en cuenta el elemento mencionado durante el desarrollo de la
sesión. El análisis se puede realizar varias veces durante la fase de
retroalimentación del módulo, con las y los alumnos, para evaluar el progreso
realizado.

Tabla 15. Cuadro de análisis

ENFOQUE AMBIENTAL

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque ambiental. Por


ejemplo, las causas y consecuencias del cambio climático, las técnicas de gestión
integrada del agua, las ventajas de la producción orgánica, el manejo
responsable de los
desechos, etc.
Poder contextualizar las temáticas del módulo de formación a la región de
intervención y de la realidad de las y los productores.
Informarse sobre temas ambientales y sentirse capaz de explicar la información a
las y los participantes.
Incluir temas relacionados al cuidado del medio ambiente en la planificación de
las sesiones.

Planificar espacios para sensibilizar o aclarar dudas sobre temas ambientales.

Realizar sensibilización para la reducción y eliminación del uso de agroquímicos.


Comentarios:
ECOEFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD

Asegurarse de dar uso por ambos lados a los papeles y las cartulinas.

Usar material didáctico reutilizable y durable para que dure varias sesiones.

Asegurar una buena gestión del agua y evitar el desperdicio. Por ejemplo: en el
uso de los baños o del agua para beber y para regar el biohuerto o los árboles
del vivero.
Servir los refrigerios usando materiales reciclables, reutilizables o biodegradables.
No se utilizará plástico o teknopor.
Ofrecer comida y bebida saludables a base de productos locales (producidos en
la zona).

Ofrecer opciones de comida vegetariana (sin carne de ningún tipo).

Informarse de las políticas de manejo de los desechos en el distrito y aplicarlas


para disponer de manera responsable la materia orgánica e inorgánica
generada
en el dictado del módulo.
Disponer de tachos apropiados para el recojo de los desechos (basura, reciclaje
y/o compost) y convertir la materia orgánica generada en abono orgánico.

Informarse y aplicar las políticas de manejo de los desechos peligrosos en el


distrito. Por ejemplo, los desechos químicos o el material para vacunar e
inseminar los animales, las pilas descargables y los focos.

Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos al final de cada actividad.

Dejar el ambiente limpio.

Comentarios:
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque de género. Por


ejemplo, la diferencia entre sexo y género, la división sexual del trabajo, las
discriminaciones asociadas a los roles de género, las masculinidades, etc.
Evaluar mis valores en relación a la igualdad de género (ideas preconcebidas
sobre cómo son, como deben ser o actuar las mujeres y los hombres) y ser
consciente del impacto que estos tienen en las y los estudiantes.
Contextualizar las discriminaciones y los estereotipos de género mediante
ejemplos como el trabajo doméstico asociado a las mujeres (cuidado de los hijos,
cocinar, etc.).
Lograr detectar las relaciones de poder desiguales y los estereotipos para
poder evitarlos.
Por ejemplo, que las intervenciones sean realizadas tanto por mujeres como
por
hombres.
Dirigir una reflexión sobre privilegios, relaciones de poder y estereotipos de
género con el grupo.
Por ejemplo, el difícil acceso a crédito financiero para las mujeres, la brecha
salarial entre mujeres y hombres, las carreras estereotipadas como mecánica
para hombre y enfermería para mujeres.
Abordar algunos temas relacionados a la importancia de la igualdad de género
y compartir ejemplos y experiencias donde las costumbres promueven
relaciones desiguales de género.
Por ejemplo, la repartición inequitativa de las tareas del hogar entre mujeres y
hombres.
Comentarios:

METODOLOGÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO

Utilizar un lenguaje inclusivo, no discriminatorio ni estereotipado, que valoriza el


papel de las mujeres y de los hombres en las actividades.
Utilizar técnicas de organización del espacio que generan confianza, participación
y en donde todos y todas se sientan iguales (mesa redonda, pupitres en círculo
para romper con los esquemas de poder en la organización tradicional del
salón).
Utilizar materiales de apoyo y recursos didácticos (textos, láminas, imágenes, etc.)
que consideran a mujeres y hombres con perspectiva de equidad en lenguajes,
contenidos e imágenes.
Proponer metodologías que incentiven especialmente la participación de las
mujeres para asegurar una participación igualitaria entre mujeres y hombres
en clase.
Por ejemplo, dinámicas integradoras y juegos que propicien la igualdad de
género.
Tomar en cuenta una repartición equitativa y justa de las tareas y
responsabilidades. Por ejemplo, tener cuidado que el recojo de material lo realicen
por igual mujeres
y hombres.
Considerar métodos y tiempos diferenciados para el aprendizaje de mujeres y
hombres.
Por ejemplo, las mujeres, por tener menos oportunidades de trabajo con máquinas,
podrían ser menos diestras y requerir más práctica. De otro lado, en el manejo de
la huerta, los hombres podrían requerir más conocimientos y destrezas.
Tomar en cuenta las necesidades de las mujeres para facilitar su formación.
Por ejemplo, considerar los horarios, los lugares de enseñanza y mostrar
flexibilidad para retomar las clases en caso de embarazo y/o enfermedad etc.
Comentarios:

ACTITUDES COMPORTAMENTALES

Identificar si los horarios y las tareas están adaptados a las necesidades específicas
de las mujeres y de los hombres, y proponer acciones de adaptación si es
necesario
(llegada tarde de mujeres que tienen hijos, periodo de lactancia, etc.).
Identificar las personas que ejercen influencia para canalizarlas positivamente en
el trabajo del grupo.
Observar los comportamientos discriminatorios entre las y los participantes y
hacer recomendaciones sobre acciones a tomar, como por ejemplo, procesos
de
sensibilización, referir a servicios sociales institucionales u otros.
Generar espacios de confianza con las y los estudiantes y facilitar la
orientación a rutas de apoyo en caso de sospecha de problemáticas en el
ambiente familiar o extra curricular.
Por ejemplo, violencia sexual, psicológica, física, u otros.
Comentarios:
formagro.org
suco.org

Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María, Lima 15 072
Teléfono: (511)
299.0344
peru@suco.org
suco.org

Asociación ALLPA Perú


Jr. Ramon Castilla Nro. 430
Huari – Ancash - 02304
Teléfono: (043) 608869
asociacion.allpa@allpaperu.org
www.allpaperu.org

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)


Calle Juan Fuentes N° 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 15 038
Teléfono: (511) 2609696
directorejecutivo@idmaperu.org
www.idmaperu.org

Ministerio de Educación Ministerio


de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en
coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También podría gustarte