Está en la página 1de 5

La rehabilitación social:

La rehabilitación también es la atención destinada a un paciente para


que supere su adicción a las drogas o el alcohol. Por lo general requiere de la
internación en un entorno seguro (para que el individuo no tenga acceso a las
sustancias nocivas) y, en ocasiones, implica el suministro de drogas legales
hasta conseguir cortar con la dependencia toxicológica.

En el urbanismo, por último, la rehabilitación es el trabajo desarrollado


para mejorar las condiciones edilicias y de habitabilidad de una vivienda. Estos
procesos suelen desarrollarse en edificios antiguos o dañados por algún
fenómeno.

De la misma manera, hay que destacar que uno de los tipos de


rehabilitación urbana más importante es el de los centros históricos. Y es que
gracias a él se logra que las partes más antiguas de una ciudad recuperen el
esplendor de otros tiempos, mejoren la calidad de vida de sus vecinos y
además se conviertan en unos importantes reclamos a nivel turístico. Autores:
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.

Dimensión de los problemas psicosociales:

Por más de un siglo, los estudios y teorías de la psicología han orientado


Por más de un

prácticas en el campo de la salud y la educación. En dichos campos, se


estimulan acciones de atención “psicosocial” a pesar de que pocos
profesionales tengan acceso a la formación sobre el sentido de la dimensión
psicológica comprendida en las acciones y procesos de trabajo en salud,
conducidos por médicos, enfermeros, educadores, asistentes sociales,
recepcionistas, entre otros.

En este texto haré una breve revisión histórica de los sentidos y modelos
comprendidos en la dimensión psicosocial de la atención y del cuidado,
tomando como ejemplo el sida. Comenzaré por la relación entre la psicología
social y el área de la salud, teniendo como telón de fondo la literatura
académica internacional y brasileña de la última década. [2] En esa literatura,
son dos las vertientes más frecuentes: la perspectiva intraindividual y la de la
psicología de la salud, que trabaja con factores asociados a la enfermedad y
considera variables sociales. Sobre la base de la reflexión crítica acerca de
esas dos vertientes, describiré el Enfoque de la Dimensión Psicosocial del
Cuidado incluido en el campo construccionista de la psicología social, la
referencia más interesante para procesos de trabajo cuyo objetivo es disminuir
la vulnerabilidad a la enfermedad desde la perspectiva de los derechos
humanos. Autores: Vera Paiva, José Ricardo Ayres, Alejandro Capriati, Ana
Amuchástegui, Mario Pecheny
1: Niñez abandonada: Se divide en dos partes. 

Dedicado al examen de problemas generales previos a la psicopedagogía


especial. Se reducen a las siguientes cuatro preguntas:

a) La necesidad de evitar el abandono educativo de los niños confiados


al cuidado de los centros asistenciales. La mayoría de ellos carecen de
escuelas o son deficientes por falta de alojamiento adecuado. Es por ello que el
autor propone la creación o la organización de escuelas especiales acordes
con las posibilidades y los límites del niño privado de un hogar normal. 

b) La necesidad de liberar a los niños de etiquetas y marcas infames que


puedan instigar en ellos complejos de inferioridad y sentimientos de debilidad,
vergüenza o culpa. Para revitalizar al niño, nos esforzaremos por mencionar y
cultivar los valores que ayudan a fortalecer el sentido y el sentimiento de la
dignidad de la persona. 

c) La necesidad de salvar a la familia natural del niño o de enraizarla en


otra que pueda considerar suya para que pueda vivir allí sus vivencias
emocionales como en su propio hogar. Porque sin familia no puede haber vida
natural, cultura, aprendizaje de la sociabilidad. 

d) Necesidad de llegar al conocimiento completo del niño mediante el


estudio, la observación y las exploraciones de carácter objetivo, para
poder asignar a un grupo homogéneo en el que debe ser educado y así
obtener el máximo beneficio de los medios educativos a los que debe estar
sometido.

 En la segunda parte se estudian tres facetas características de los


menores sin hogar habitual. 

a) Desajustes escolares.- Este capítulo se refiere, en general, a


desajustes de origen puramente educativo. Indicamos el criterio seguido para
su determinación, las conexiones existentes entre desajuste y retraso
académico, así como las causas y efectos de este retraso.

 b) Pereza escolar.- El autor presenta aquí un caso concreto y típico de


incapacidad escolar; Sin duda alguna, las más frecuentes y perniciosas, contra
las que apenas hay armas para luchar. Se dice que el mal dominante de los
niños asistidos en asilos consiste en la ausencia de esfuerzo intelectual o
quizás en una enfermedad que afecte el terreno básico donde se constituye el
esfuerzo. Contamos las causas de la pereza escolar y mencionamos su
patología así como las dificultades que ofrece su terapia. Se indican los
tratamientos a seguir y finalmente se indican las rutas normales para apoyar la
atención de las reglas de higiene para fortalecer la voluntad. 
c) Analfabetismo.- Luego de catalogar las causas del analfabetismo, se
mencionan importantes encuestas estadísticas realizadas por el autor; el
primero se refiere al volumen de este desconocimiento y asistencia no
educativa de los delincuentes juveniles en España, y el segundo, a los grados y
matices del analfabetismo entre los menores abandonados en Barcelona. En
este último grupo, se comentan, en detalle, los resultados obtenidos en
pruebas objetivas de lectura, escritura y aritmética. Este notable estudio finaliza
con la declaración de conclusiones generales relacionadas con los objetivos y
la metodología de esta educación especial.

2: Drogadicción:

La intervención psicológica en conductas adictivas debe de ajustarse al


igual que se realiza en otras disciplinas, a la utilización de técnicas y
tratamientos que hayan demostrado su utilidad en dicho ámbito. Se parte del
supuesto de que cualquier intervención psicológica no tiene porqué estar
justificada y, por tanto, no existe ninguna razón para aplicar a los pacientes
tratamientos o técnicas que no hayan sido validadas. Método: se revisan los
diferentes tipos de tratamientos psicológicos que en la actualidad tienen
soporte empírico y que son recomendados por el National Institute of Drug
Abuse y la Sociedad de Psicología Clínica (División 12 de la Asociación
Psicológica Americana). Se revisan algunos tratamientos con formato de
intervención psicológica breve recomendados por el Centre for Substance
Abuse Treatment. Resultados: en el tratamiento de conductas adictivas se han
utilizado distintos enfoques de intervención psicológica, no obstante sólo las
terapias de corte cognitivo-conductual poseen validez empírica en este ámbito
de intervención. Por otro lado, algunas intervenciones en formato de terapia
breve pueden ser útiles en el tratamiento Conclusiones: se concluye que el
tratamiento psicológico es un aspecto nuclear en el tratamiento de la adicción a
drogas y, que en base a la información que se dispone en la actualidad y salvo
algunas excepciones, las intervenciones psicológicas en conductas adictivas
más recomendables se encuentran dentro del marco de la terapia cognitivo-
conductual.

3: Conducta antisocial:

El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es


un trastorno mental en el cual una persona no demuestra discernimiento entre
bien y mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás. Las personas
con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar, manipular o tratar a
los demás con crueldad o indiferencia. No muestran culpa ni remordimiento por
su conducta.

Las personas con trastorno de personalidad antisocial suelen violar la ley


y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o
impulsivamente y tener problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido
a estas características, las personas que tienen este trastorno generalmente no
pueden cumplir con responsabilidades familiares, laborales o académicas.

4: Maltrato infantil:

En años recientes se ha incrementado el número de niños que ha


experimentado alguna forma de maltrato. Según el riguroso criterio operacional
utilizado en el más reciente Estudio de Incidencia Nacional (National Incidence
Study) realizado en los Estados Unidos, casi  1.6 milliones de niños
norteamericanos fueron abusados o tratados con negligencia en 1993, 5 un
incremento de 149% durante el periodo de siete años entre los estudios.  En
1993, 11.1 niños de cada 1,000 fueron objeto de maltrato y 13.1 de negligencia.
Entre esos niños maltratados, 50% tenía menos de siete años de edad y 25%
era menor de cuatro años. En el primer estudio de carácter nacional que
examinó la incidencia del maltrato infantil en Canadá, emergen estadísticas de
similar impacto, con un estimado de 21.52 investigaciones sobre maltrato
infantil por cada 1.000 niños en 1998. 6,7 Es muy importante destacar que las
estadísticas canadienses representan solamente una parte de los actuales
casos de maltrato, ya que el estudio sólo se centró en  casos investigados por
trabajadores del bienestar infantil. https://www.enciclopedia-
infantes.com/maltrato-infantil/segun-los-expertos/el-maltrato-infantil-y-su-
impacto-en-el-desarrollo-psicosocial. Publicado: Diciembre 2004 (Inglés).
Consultado: 11/05/2021.

5: Violencia de género:

 Violencia de Género en Venezuela su categorización, causas y


consecuencias considerando este fenómeno como un problema de salud
pública que afecta no solo a Venezuela si no a muchos países del mundo. Se
ha mantenido en el tiempo generando secuelas nefastas para las
instituciones sociales, ya que las creencias culturales, las estructuras
sociales, los practicismos religiosos conciben en su quehacer diario las
causas de forma intencional o no, donde se producen circunstancias
complejas y multifactoriales para la aparición de la violencia de género. 
Estos sucesos perturban a las familias y van desarrollando en las personas
conductas violentas que desencadenan una sociedad con altos índices de
hechos de este tipo y es así donde ocurre la descomposición social.  El
estudio se realizó mediante una investigación documental con enfoque
multidisciplinario con teorías psicológicas, sociológicas, filosóficas, y
educativas, que confirman los tipos de violencia de género y la existencia de
sus consecuencias generadas por diversas causas.  Se analizó el impacto
social de la violencia de género, como sobrellevan las mujeres esta violencia
en su contra, cuáles son los organismos receptores de ayuda con que
cuenta las mujeres víctimas, la situación actual de la violencia de género en
Venezuela y como se podrían prevenir y controlar estos hechos. Autores
aracterísticas epidemiológicas de los casos de maltrato a la mujer atendidos
en el servicio de medicina forense del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara"
periodo 2006-2008. Municipio Pto. Cabello. Edo. Carabobo.Revista de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas N°5, 2009. ISSN 1856-7878
PP.615-633. Disponible en:  http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-
2009/5-22.

También podría gustarte