Está en la página 1de 6

CAPÍTULO I

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Gonzalo Musitu Ochoa


Docente: Victor Manuel Cardona Rios
Asignatura: Psicología Comunitaria
UNAH-VS III PAC-2020

INTRODUCCIÓN

La psicología comunitaria es una psicología práctica que, además, surge y toma sus contenidos del entorno
cultural en el que se aplica e investiga. La interdependencia entre cultura y psicología comunitaria constituye
una de las principales características de esta disciplina, ya que la psicología comunitaria es muy sensible a
los patrones culturales, creencias y prácticas de la sociedad que investiga y en la que interviene.

1. PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se
desarrolló la persona, identificando recursos del contexto y buscando potenciar su desarrollo. Partiendo de
la definición anterior, Sánchez y su equipo sintetizan lo siguiente:

• Las fuerzas y sistemas sociales desempeñan un papel relevante.


• El entorno social no es algo necesario o únicamente negativo y fuente de problemas y conflictos para
individuos y grupos, si no también fuente de recursos y potencialidades positivas
• Los problemas de salud mental y psicosociales reside, en gran parte al menos, en los sistemas sociales
y en la relación del individuo con ellos, no tanto en los individuos.
• La prevención se relaciona directamente con la potenciación o desarrollo comunitario.
• Las necesidades individuales y los intereses sociales son compatibles, aunque en ocasiones pueden
entrar en conflicto.
• El rediseño del entorno y el cambio social producen un efecto significativo en la reducción de las
disfunciones psicosociales de los individuos y grupos.
• El sentido psicológico de comunidad requiere que todos los miembros de la comunidad tengan acceso
a los recursos y servicios que ésta proporciona.

2. LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL CONTEXTO ANGLOSAJÓN

2.1 En Nacimiento oficial de la Psicología Ccomunitaria: la Conferencia de Swampscott

Se gesta entre los profesionales de la salud mental una insatisfacción con el modelo médico tradicional, ya
que atribuye al paciente un rol pasivo en la interacción y el profesional una actitud de espera ante los
problemas de salud mental. Por lo tanto, el propósito de la conferencia de Swampscott es la búsqueda de un
acercamiento más social a la salud mental.

En el año de 1965, se sitúan las buenas bases de esta disciplina en Estados Unidos. Se establece la
conferencia que se celebra en Swampscott (Boston), Su finalidad era analizar la formación de los psicólogos
que trabajan en la comunidad, donde se utiliza por primera vez el término de Psicología Comunitaria, y se
establecen las bases de esta disciplina en Estados Unidos. Se reúnen como consecuencia por la creación en
1963 de los centros de salud mental comunitaria.
La década de los 70: la sociedad norteamericana se encuentra más receptiva a nuevas orientaciones,
igualmente, es relevante el cambio que se produce en la concepción de la salud, ya que no se define como la
ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar físico, psicológico y social.

2.2 El Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos

Periodo comprendido entre 1973 y 1982, realizada por Lounsbury y sus colaboradores, existe un importante
predominio de los estudios centrados en la salud mental son pocos los trabajos relacionados con el
ambiente.

Periodo comprendido entre 1984 y 1988, se aprecia un incremento en los temas relacionados con factores
sociales. Se da apertura a las investigaciones que analizan la influencia de los estresores sociales y del apoyo
social en el ajuste psicosocial. (Albee)

Gesten y Jasón desarrollan estrategias interventivas de los psicólogos comunitarios en el desarrollo de


competencias individuales que facilitan el acceso a recursos: apoyo social, empowerment, grupos de
autoayuda y modificación de estilos de vida poco saludables como el consumo de tabaco y alcohol.

En la década de los ochenta y los noventa, se han realizado algunos esfuerzos encaminados a movilizar a la
comunidad y a facilitar la creación de agrupaciones y asociaciones. Se reconoce el importante papel
desempeñado por los grupos de autoayuda y los grupos de apoyo integrados por pacientes y por familiares.

Según Reppucci y sus colaboradores, el gran número de intervenciones preventivas desarrolladas en


Estados Unidos durante la última década es altamente positiva, desarrollándose programas de intervención
tales como:

- violencia contra las mujeres.


- Violencia juvenil o el maltrato infantil.
- Programas de prevención con relación a la diversidad étnica y cultural.

Son diversos las estrategias de intervención de estos programas, entre estas están:
- Buscar la disminución de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores protectores.
- Apoyo social.
- Facilitación del acceso a los recursos sanitarios, educativos y sociales de grupos desfavorecidos.
- Potenciación de las competencias sociales.

La Psicología Comunitaria en la década de los ochenta aún permanece ligada a la salud mental, y, sobre todo,
a una perspectiva demasiado individualista en las propuestas de intervención. Divergencia entre la teoría y
la práctica. Las áreas de investigación más relevantes son la prevención o el apoyo social.

Un sesgo individualista: la psicología americana se refleja en el hecho de que gran parte de las
intervenciones preventivas se dirigen al desarrollo de competencias personales en lugar de intentar
modificar aspectos relacionales y organizacionales.

2.3 El Caso de Canadá y Reino Unido

Canadá
Hay una larga tradición de programas de intervención en salud mental, educación y servicios sociales.
La psicología aplicada canadiense fue minusvalorada durante la década de los cincuenta y sesenta, y resurge
nuevamente durante los años Setenta, como consecuencia de la influencia de la psicología comunitaria
norteamericana.

A lo largo de la década de los setentas se introduce la psicología comunitaria en la formación universitaria.

En las últimas décadas se observa un considerable desarrollo de esta disciplina, tanto en el ámbito académico
como en el profesional.

Reino Unido
La psicología comunitaria es bastante reciente y limitado. Los escasos libros referidos a la psicología
comunitaria han sido escritos por psicólogos clínicos.

En 1991, apareció la única revista británica de psicología comunitaria, el Journal of Community and Applied
Social Psychology, dirigida por Orford.

3. La Psicología Comunitaria en el Contexto Latinoamericano

La psicología comunitaria en latinoamérica surge estrechamente vinculada a la realidad social y política en


los diversos países que la integran. Su origen suele situarse a principios de los años setenta, aunque durante
los años cincuenta y sesenta se llevaron a cabo numerosas intervenciones en diferentes comunidades.

Hay algo significativamente característico que comparten los diversos países de latinoamérica:

- Existencia de profundas desigualdades sociales


- Grandes bolsas de pobreza.
- El sinsentido de intenta realizar intervenciones dirigidas a facilitar el acceso a recursos sanitarios, sociales
o educativos a la población más desfavorecida, cuando los recursos en estos países son sumamente
precarios, o incluso inexistentes.
- En primera instancia, la presión de la realidad social conduce más a la acción que a la reflexión y a
generarse una preocupación por una necesaria reflexión teórica acerca del quehacer cotidiano en el
ejercicio de la Psicología Comunitaria.

Dicha preocupación llevó al desarrollo del XVII congreso interamericano de Psicología celebrado en Perú en
1979, cabe resaltar que fue un momento relevante en la psicología latinoamericana. En ese congreso
asistieron psicólogos de diversos países latinoamericanos, descubriendo que estaban trabajando con
modelos comunitarios similares.

En dicho congreso se identificó un obstáculo en el desarrollo de la psicología social comunitaria en


latinoamérica presentándose una gran dificultad para transmitir experiencias de un país a otro, como
consecuencia de las grandes distancias e importantes dificultades en la comunicación.

Actualmente, la psicología comunitaria en Latinoamérica, se encuentra inmersa en el proceso de intentar


desarrollar modelos teóricos propios. Cabe resaltar, que en Colombia son numerosas las intervenciones
comunitarias relacionadas con los procesos de participación y de investigación- acción.

Principales Referentes Teóricos:

- Paulo Freiré con la pedagogía del oprimido


- Escritos del sociólogo colombiano Orlando: sobre la investigación-acción
En conclusión, la psicología social comunitaria en latinoamérica se ha centrado, de manera fundamental y
casi exclusiva, en la acción, por lo tanto, podemos inferir que:

- La investigación- acción participativa -IAP- es el modelo metodológico predominante.


- Fals Bord influye con su modelo de investigación-activa.
- La metodología etnográfica y cualitativa (entrevista, observación participante) es sugerente pero poco
científica a diferencia de del contexto anglosajón.
- El objeto de sus intervenciones es diferente, ya que el proceso más estudiado he investigado por la
psicología social comunitaria en Latinoamérica es la participación.

- Asimismo, son relevante los procesos de concienciación y desarrollo del sentimiento de comunidad. Se
trata de un enfoque mucho más social y comunitario que el existente en el contexto anglosajó.

4. La psicología comunitaria en el contexto español

4.1 Origen de la Psicología Comunitaria en España

En los años setenta, se presentan las transformaciones políticas contribuyen en gran medida a su desarrollo,
así, la Constitución de 1978, la descentralización del poder central hacia las comunidades autónomas y la
puesta en marcha de ampliaciones importantes en la cobertura de prestación de los servicios sociales, junto
con algunas iniciativas privadas, proporcionaron que un gran número de profesionales se encontraran
trabajando en este tiempo.

Por los años ochenta, se forman ayuntamientos y diputaciones que crean gabinetes psicopedagógicos,
centros de salud mental y servicios sociales comunitarios, en estos centros surgen equipos interdisciplinarios
que intentan dar una orientación comunitaria a su trabajo participando: trabajadores sociales, psicólogos,
animadores socioculturales, educadores de calle, asistentes sociales y voluntarios.

Para la década de los noventa, se forman progresiva los servicios sociales comunitarios, incluyendo los
gabinetes psicopedagógicos los que se convertirán en el escenario más frecuente de las intervenciones
comunitarias.

En los años siguientes, comienzan a dictarse también libros centrados en aspectos más específicos, como
son el apoyo social, los grupos de autoayuda, la evaluación de programas, las intervenciones en el ámbito
familiar, et

4.2 La Situación Actual de la Psicología Comunitaria en España

Son diversos los acontecimientos que han contribuido en gran medida en el importante desarrollo de la
disciplina de la Psicología Social Comunitaria:

4.2.1 Presencia de la disciplina en el ámbito académico

A principios de los años 90, se produce una reforma en los planes de estudio de la mayoría de las facultades
de psicología. Dicha reforma pretendía acercar más la información de los estudiantes a la realidad social y a
la práctica profesional. De igual forma, se incorporará en los planes de estudio nuevas asignaturas, entre
ellas la psicología comunitaria.
4.2.2 Principales Líneas de Investigación y Algunas Publicaciones Representativas

Son diversas las investigaciones dirigidas a prevenir problemas psicosociales o a promover mayores niveles
de calidad de vida:

• Tipos de problemas psicosociales a los que se acerca a la psicología comunitaria:


• El apoyo social es uno de los aspectos que más se analiza teóricamente y más se incluye en
intervenciones psicosociales.
• Los grupos de autoayuda menos estudiados hasta el momento son cada vez objetos de mayor
atención.
• Se insistido en la importancia de la familia, como grupo primario y como nexo primero y principal
entre el individuo y la comunidad.
• La relevancia del contexto escolar en la integración social de los jóvenes.
• El desarrollo de programas de intervención psicosocial en el ámbito de los servicios sociales.
• En las universidades españolas se está investigando en la actualidad sobre Empowerment,
sentimiento de comunidad, programas rurales, voluntariado, inmigración y exclusión social.

4.3. Perspectivas de Futuro

- Los psicólogos comunitarios españoles tienen el reto de crear una psicología comunitaria realmente
adecuada y adaptada a sus necesidades. La Psicología Comunitaria no es una disciplina que surge con
una gran solidez teórica y que trata posteriormente de ofrecer soluciones a los diferentes problemas
sociales. El desarrollo evolutivo de este campo de aplicación lo constituye la propia realidad social, la
práctica y la intervención.

- Los modelos teoricos deben ser también sumamente flexibles en el sentido de permitir su adaptación a
las diversas realidades sociales, culturales y políticas de los diferentes países, ya que un objetivo en
común de la psicología comunitaria en cada uno de los contextos analizados es el deseo de mejorar la
calidad de vida y el bienestar psicosocial de los individuos, considerando su desarrollo personal y, en
íntima conexión, con este su entorno social.

- Dentro de la intervención de la Psicología Comunitaria su evaluación debe considerar tanto el resultado


como el proceso, integrar más los elementos cualitativos y prestar mayor atención a las valoraciones de
los propios participantes que son sujetos y objetos de la intervención.

- Es importante considerar que la fuerte vocación aplicada de la disciplina debería mantenerse y


promoverse a través de una comunicación permanente entre los investigadores y profesionales que
trabajan en la comunidad, y con la comunidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Musitu Ochoa G. «Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria». En: Musitu Ochoa G.,
Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. & Montenegro Martínez M. Introducción a la Psicología
Comunitaria. Ed. UCO. 2004. Barcelona. España

También podría gustarte