Está en la página 1de 5

VERSIÓN 1.

0 EQUIPO PEDAGÓGICO GUÍA DEL DOCENTE Fecha: febrero 2021

GUÍA II DOCENTE MODULO II

TEMA 3 CULTURA CUIDADANA Y SALUD

En este último tema del módulo, exploraremos entre otros los siguientes
Resultados:
RESULTADOS DE • Identificar la importancia de la Cultura Ciudadana (Hábitat Ciudad) para la
APRENDIZAJE
conservación de la salud de todos por medio de acciones prácticas del
autocuidado.
• Reconocer el concepto de Ciudades Pluriculturales para comprender el papel
de la tolerancia hacia la inclusión social de todos sin distinción.

3. CULTURA CIUDADANA (HABITAT CIUDAD) Y SALUD.


3.1. Cuidado del otro y autocuidado.
CONTENIDO 3.2. Ciudades Pluriculturales.
3.3. TALLER. Micro balances de la Pandemia.

Apreciado (a) participante, en el desarrollo de la temática pondremos toda nuestra


atención en entender el concepto de salud en comunidad en donde entendamos la
importancia de cuidarnos unos a otros como familia Habitad Ciudad.
INTRODUCCIÓN
En tal sentido, comprender que hoy en día los entornos de nuestra ciudad están
compuestos de infraestructura, medio ambiente y nosotros los seres humanos;
razas, ideologías, capacidades y creencias diversas en lo que hoy podríamos llamar
ciudades pluriculturales.

Al final de este módulo se realizará un Taller práctico para descubrir algunos


micro/ balances sobre la pandemia actual en Bogotá.
TEMA 3
3.1. CUIDADO DEL OTRO Y AUTOCUIDADO.
Textos tomados de http://sumafelicidad.es/el-cuidado-del-otro
Portal http://sumafelicidad.es/

Cuidar. Este término proviene del español antiguo “coidar” y este del latín “cogitare” que significan
pensar. Si buscamos la definición en el diccionario nos encontramos con: poner atención, diligencia o
solicitud en la ejecución de algo.

ACTIVIDAD 5. Video Encuesta.


Con base al siguiente video (El video No contiene finales trágicos ni con violencia fue editado para
simplificar el ejercicio a lo estrictamente psicosocial)

• VIDEO Editado. ENLACE DRIVE


https://drive.google.com/file/d/1SqnTspBXKoEL83OzZx44GE4xVuEyAf8y/view?usp=sharing

• Tomado original. Canal Watch de Facebook. Fernando Rey Pabón.


https://www.facebook.com/fernando.matacho/videos/10158116298701048/

• ENCUESTA.
Por favor responde la siguiente encuesta luego de ver el video del enlace anterior.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8aWuIV7pL7ZJdHqmFCi2SymlV5EpSOOjvWvjlxGOlSeTq
mg/viewform
Resultados parciales encuesta. Se darán al final del módulo mediante enlace en foro de novedades.

La Ética del cuidado

Surge como consecuencia de la toma de conciencia sobre la propia condición humana,


fundamental para comprender la vulnerabilidad y, por tanto, la corresponsabilidad que
tenemos los unos con los otros.

El reconocernos como seres vulnerables y vulneradores, capaces de las acciones más nobles, pero
también de justificar lo injustificable, de perjudicar y hacer mucho daño, nos abre a una nueva
perspectiva acerca de lo que somos, de nuestros límites y posibilidades y, sobre todo, de la
responsabilidad que tenemos de cuidar del otro. Una lógica inhumana que sólo puede producir
enemigos y rivales, seres anónimos, sin rostro y que amenazan con robar ese sueño artificial de
felicidad.

Una corresponsabilidad sin dependencias en el que la sensibilidad por las necesidades del otro,
son la base sobre la cual pueden articulase las acciones que dirigen las relaciones personales y
sociales.
Sin duda, en un tiempo en el que dependemos de personas que jamás hemos visto y que, a su vez,
dependen de nosotros, el cuidado del otro da cuenta del cuidado de sí mismo.

¿Cuidar a los demás es cuidar de uno?

Nuevamente acudiré al refranero popular. “No hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti”.
Podría usar una frase positiva que indique “hazle al otro lo mismo que a ti te gustaría”.
… Si estuvieses enfermo, ¿qué debería tener en cuenta tu cuidador?
Si fueses un niño ¿de qué manera te protegería tu madre o padre?
Cuando llegues a anciano ¿cómo te gustaría que se encargaran de ti tus seres queridos?
Cuidar a los demás es una de las tareas más nobles a las que podemos aspirar: cuidar nos hace
útiles, constructores y valiosos frente a nosotros mismos y frente a los demás.

• MATERIAL DE PROFUNDIZACION. Documento 2 Apoyo CUIDADO DEL OTRO Y


AUTOCUIDADO. Pdf.

Algunas consideraciones finales del autor.


• El cuidar de sí, es un proceso inherente a la conducta humana, compleja porque exige
templanza o dominio de voluntad, toma de decisiones pertinentes y prácticas de conductas
saludables tendentes a proteger la salud.
• El autoconocimiento, también es un elemento requerido para conocer nuestro
comportamiento. A través de la introspección, podemos conocer las dimensiones que estructuran
el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades, habilidades, los roles que asume la persona.
• En el cuidar del otro es fundamental la empatía entendida como la habilidad para entender
las necesidades, sentimientos y problemas de los demás y responder correctamente a sus
reacciones emocionales.
• El cuidar del otro es aceptar al otro con sus virtudes y defectos pues es un ser frágil ante
los avatares del día a día.

ACTIVIDAD 2 FORO 2- . Participa en el segundo Foro temático del módulo 2 con una opinión corta
sobre: ¿Por
qué crees que especialmente en tiempos de crisis nos cuidamos
cuidando o apoyando a los más vulnerables?
TEMA 3. 3.2. CIUDADES PLURICULTURALES.

Apreciado (a) participante, para a poder entender aún más el concepto Hábitat/ciudad y Cultura
Ciudadana podemos apoyarnos del concepto de Ciudades Pluriculturales e incluso con solo el
concepto Pluriculturidad que desde el nacimiento del concepto de nación y de Estado soberano ha
aparecido en juego ese concepto que permite abrir el debate sobre la identidad regional de una
comunidad. Esta compleja noción es de gran importancia para ser permeables, flexibles e
incluyentes en lo ocurre en muchas ciudades del mundo.

Por otro lado, la Pluriculturidad hace referencia al fenómeno de las múltiples y variadas culturas
que se pueden dar simultáneamente dentro de una comunidad. Esta idea choca en algún punto con
la idea tal vez más arbitraria de división política o fronteras que el ser humano muchas veces
construye de modo formal pero que no siempre representan la complejidad de una sociedad y sus
formas de expresión de la identidad.

Por otra parte, vemos que la mayoría de los países y Estados hacen mucho para construir
su identidad nacional, (muchas veces con ciertos grados de xenofobia) es cada vez más común
encontrar comunidades pluriculturales en las que no se puede hablar sólo de una forma de cultura
sino de varias y muy diversas.

Por lo tanto, el concepto de Identidad Nacional con el pasar del tiempo y dado el crecimiento del
fenómeno globalizador, ha ido perdiendo fuerza y cada vez más nos enfrentamos a un mundo con
sociedades muy plurales y diversas, en las que pueden coexistir culturas nativas, extranjeras,
temporarias, permanentes, complejas o simples, que con el incremento de las migraciones tanto
internas como externas entre países, se hace entonces visible en nuestras ciudades.

Para profundizar más sobre la temática, lo invito a VER MATERIAL DE APOYO.


Documento 3. OCDE. Ciudades del mundo - Una nueva perspectiva sobre la
Urbanización.pdf.
.
TALLER 3.3. TALLER MICRO BALANCES DE LA PANDEMIA.

• El siguiente Taller le permitirá traer todas esas experiencias que nos sensibilicen sobre nuestro papel
en la comunidad (Hábitat Ciudad) y traer a colación algunas herramientas jurídicas prácticas que
estén a nuestro alcance.

Antes de realizar el taller, lo invito a ver el siguiente video.


• Así #reimaginan los niños el mundo después de la pandemia por #COVID19.
Vinculo Drive.
https://drive.google.com/file/d/1NnQT2fQetDUMuAkmytA3R3wDf8BV7SNi/view?usp
=sharing

Vinculo original. Web UNICEF


https://www.unicef.org/ecuador/historias/los-ni%C3%B1os-cuentan-c%C3%B3mo-reimaginan-el-
mundo-despu%C3%A9s-de-la-pandemia-por-covid-19

• ACTIVIDAD TALLER

Apreciado participante, siguiendo las ideas propuestas en Documento 6 Taller Micro


balances.pdf responde las preguntas del Taller cuyo vínculo se indicará en título Taller
Micro balances.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

• Fuentes Paloma. (2019) El cuidado del otro. Canal Blog SUMA FELICIDAD, marzo 19 del 2019.
http://sumafelicidad.es/. Textos. http://sumafelicidad.es/el-cuidado-del-otro

• OCDE - GHSL - Capa global de asentamientos humanos. (Datos y herramientas abiertos y gratuitos para
evaluar la presencia humana en el planeta) 2020. Documento Cities-in-the-world-Highlights-SPA (Puntos
Fundamentales Ciudades en el Mundo –OCDE)
https://ghsl.jrc.ec.europa.eu/degurba.php

• UNICEF. Para cada niño. Los niños cuentan cómo reimaginan el mundo después de la pandemia por
COVID-19. Junio 2020.
https://www.unicef.org/ecuador/historias/los-ni%C3%B1os-cuentan-c%C3%B3mo-reimaginan-el-mundo-
despu%C3%A9s-de-la-pandemia-por-covid-19

También podría gustarte