Está en la página 1de 22

CAPÍTULO 10: INSTITUCIONES, INVERSIONES E

INNOVACIÓN
CRECIMIENTO ECONÓMICO e INVERSIONES
La continuidad de un sostenido proceso de crecimiento depende del aumento de las inversiones
productivas.
¿A qué se llama inversión? Conceptualmente se considera inversión al ahorro, es decir a la abstención
del consumo, que trasladamos en forma directa o indirecta hacia el proceso productivo que determinará
eventualmente una mayor producción y, por ende, un mayor consumo futuro.
Es clave para el crecimiento de
la economía y una mayor y
mejor satisfacción de las
necesidades de los individuos.
¿Qué incluimos como inversión? (¿Cómo se mide?) para poder medirla y evaluar su comportamiento se
busca algún tipo de estadística, pero sucede que ésta no mide todo lo que debería medir, como también que
incluye ciertas cosas que no deberían ser consideradas. La definición de la variable Inversión Bruta Interna
Fija (IBIF) por la que se elaboran las cuentas nacionales usualmente se compone de los siguientes rubros:
 Construcciones
 Maquinaria y equipo durable de producción
 Material de transporte
 Variación de existencias
Es necesario tener en cuenta que la inversión que sostiene el crecimiento de la economía es la inversión
productiva, esto es, aquella que permite aumentar el nivel de producción de bienes y servicios en el futuro.
 Sin embargo, el rubro Construcciones suele a veces incluir el valor de las construcciones ejecutadas
en viviendas y multi-viviendas, lo cual es un bien de consumo durable más que una inversión
productiva.
 La importación de maquinaria y equipo de producción incluye ítems como teléfonos celulares, los
cuales, aunque puedan agilizar las comunicaciones, son en su mayoría servicios de consumo.
Las decisiones de Inversión son siempre tomadas por la probabilidad de un retorno, que las mismas van
a generar en un futuro, más o menos cercano.
- Y se compara ese retorno probable, con otros retornos alternativos, como las colocaciones
financieras, que también tienen su riesgo y su plazo.
La decisión a invertir es principalmente económica (retorno y riesgo), pero también está influida por
otros elementos no económicos, como prestigio, ambición, satisfacción, etc. A su vez, en cuanto a los
elementos económicos se refiere hay diversos:
 El retorno de la inversión, que es casi siempre económico si la inversión es privada, pero puede
también ser social, si la inversión es pública.
 La probabilidad o la certeza de obtener el retorno esperado, que puede ser muy alta en inversiones
muy seguras, o más incierta si la inversión es de alto riesgo.
 El plazo de la inversión, que es un elemento también a veces incierto, y que es fundamental para
definir la rentabilidad y el riesgo de la inversión.
Casi nunca, se conocen con certeza estos cálculos, pero aun implícitamente, cada decisión de invertir asume
una determinada tasa de retorno, y un determinado riesgo que se verifique.
1
El crecimiento económico depende del ahorro y la inversión buena parte de esa inversión es realizada
por empresas, las que lo hacen para incrementar la producción.
- Cada inversión que no se realiza es una oportunidad de crecimiento perdida.
Geeta Batra, Daniel Kaufmann y Andrew Stone un 80% de ellas provenientes de pequeñas (menos de 50
empleados) y medianas empresas (entre 51 y 500 empleados), siendo el 28% industriales, el 40,1% de
servicios, el 20,6% agrícolas, el 11% de construcción. Se les preguntó a todas ellas: “por favor juzgue, en
una escala de 1 a 4 qué problemáticos son los siguientes factores para la operación y crecimiento de su
empresa”.
- Las principales restricciones fueron: impuestos y regulaciones, financiamiento, inestabilidad e
incertidumbre política e inflación.
El orden de estas restricciones varía. Por ejemplo:
- En muchos países subdesarrollados la corrupción aparece en lugar prominente, seguida de la
inflación.
- En algunos países de Asia figura el crimen en las calles.
- En otros de África la falta de infraestructura.
- En América Latina, las principales restricciones mencionadas son: impuestos y regulaciones,
seguidas de inestabilidad política, crimen callejero y financiamiento.
Preguntaron por los impuestos y las regulaciones en forma separada y en cada caso los impuestos ocuparon
el primer lugar y las regulaciones el segundo, en particular las regulaciones comerciales vinculadas con las
aduanas.
- Las restricciones al financiamiento, la que figura en primer término en todos los países es la elevada
tasa de interés, aunque con diferencias por regiones:
o Por el 83,9% en América Latina.
o Por el 47,8% en la OCDE, aunque también ocupa allí el primer lugar.
Le siguen los requerimientos de garantías y la falta de créditos a largo plazo.
La corrupción un 60% de las empresas en América Latina la mencionan como un impedimento serio en
general es un rasgo destacado más por las pequeñas y medianas empresas que por las grandes.
Sobre la eficiencia de los servicios de gobierno:
- El primer lugar fue ocupado por la Comunidad Europea, donde el 70% de los entrevistados los
calificó de ineficientes.
- El 63% en América Latina.
- En los países de la OCDE el número es de 50%.
- En los de Lejano Oriente del 16%.
Las empresas pequeñas y medianas opinan estar más restringidas en todas las categorías y regiones.
Teniendo en cuenta todas las restricciones, los autores han evaluado que en aquellos países donde existen
mayores restricciones las ventas de las empresas existentes crecen algo más de un 10% menos que en los
que tienen mejores calificaciones, un porcentaje similar al menor crecimiento de sus inversiones.

Las inversiones en diferentes tamaños de empresas


Decisión de invertir recorre distintos caminos según sea la organización, profesionalidad y el tamaño de
las empresas. Y también aparecen en toda organización los otros elementos no económicos que influyen en
las decisiones de inversión.

2
Empresas muy pequeñas (casi familiares o unipersonales) las inversiones son el resultado de la
necesidad de ampliar la capacidad productiva, en el caso de empresas existentes, o la vocación empresarial
de un fundador, que advierte la existencia de una oportunidad comercial, productiva o de servicios.
- En ambos casos van a prevalecer las intuiciones de los empresarios schumpeterianos, que están
muchas veces alimentadas por una natural inclinación a hacer: el hombre tiene una fuerte inclinación
a volcar en empresas sus naturales inclinaciones a dominar la naturaleza que lo rodea, y eso lo lleva a
racionalizar sus instintos productivos.
- Esta situación prevalece fundamentalmente en las empresas familiares, o las pequeñas, pero no es
exclusiva de ellas.
La inauguración de una nueva planta en una gran empresa suele motivar la presencia de autoridades, y de
artículos de la prensa, que otorgan mayor poder social a los empresarios que invierten.
Por lo tanto, se puede afirmar que hay motivaciones NO económicas subyacentes en las decisiones de
inversión, que se suman a las razones puramente económicas vinculadas a la generación de ganancias en el
futuro próximo.
 Estas decisiones ganan más fuerza cuando también se comprueba un crecimiento en la demanda, o la
necesidad de introducir mejoras en una empresa productiva, y en el caso de que no se invierta, surge
alguna debilidad competitiva, o se crea una oportunidad a la competencia.
Cuanto más chica es una empresa u organización, mayor importancia tiene la explicación
microeconómica (es decir los retornos), pero también menos profesional es el cálculo de rentabilidad
esperado, es decir la tasa de retorno ponderada por la probabilidad de que ocurran esos retornos.
- Se debe aceptar que en estos casos prevalecen las intuiciones, la experiencia de vecinos, la cultura
de la familia, etc.
En los casos de empresas en marcha, las inversiones surgen principalmente de las necesidades
productivas por un exceso de demanda, o por la necesidad de incorporar tecnología más avanzada.
Los COSTOS DE INVERSIÓN no se pueden dejar de considerar, a la hora de hacer los cálculos de
rentabilidad, pero muchos de estos no son cuantificables en forma sencilla para una empresa pequeña.
- Por ej: los trámites burocráticos necesarios para iniciar una actividad productiva pueden ser tan
pesados o complicados que se desista de llevar adelante la inversión.
Los supuestos macroeconómicos tampoco aparecen en forma explícita, que obviamente inciden en gran
forma en la determinación de los retornos aparecen ocultos en lo que llamaríamos “el clima de los
negocios” que les importan a los empresarios pequeños.
- Esto tiene que ver con el crecimiento esperado de la economía, (otra forma de verlo es la
probabilidad de una crisis).
- En países de baja calidad institucional, donde se han sufrido numerosos colapsos económicos, se
genera entre los pequeños empresarios una “cultura de la volatilidad” contraria a la inversión
productiva, (más favorable a resguardar el dinero en inmuebles, o en moneda extranjera, y en otras
épocas, en depósitos bancarios). Esta actitud conservadora puede vencerse solamente si la inversión
es muy rentable, o de muy corto plazo.
La “cultura de la volatilidad” solo se puede ir diluyendo con el tiempo.
- Como sucedió en Chile, donde llevó muchos años ir superando, entre el empresariado más chico, los
temores frente a las crisis económicas y bancarias.

3
En las empresas grandes, la situación es un tanto distinta por su mayor profesionalización: los cálculos de
la Tasa Interna de Retorno (TIR) son más precisos, y todos los costos están cuantificados e incorporados
en el cálculo, también se incluyen determinantes macroeconómicos, provistos por estudios independientes.
EMPRESAS PRIVADAS no están sujetas a reglamentaciones directas por parte del Estado.

Las Inversiones en Empresas de Servicios Públicos


Empresas Concesionarias o Prestatarias de los servicios públicos los determinantes de sus flujos de
ingresos están estrechamente vinculados con las decisiones del Gobierno de turno se está ante otra
constelación de determinantes de inversión (generalmente se negocia directamente con las autoridades).
- Las inversiones en los servicios públicos, y en empresas petroleras, es una de las condiciones
explicitadas en los acuerdos de las empresas privatizadas o concesionarias con el Estado.
Y un ingrediente más de las tasas de retorno, y los plazos de estas concesiones, si las hubiere.
La calidad institucional adquiere alta importancia, ya que estas actividades son dependientes directamente
de las decisiones políticas y es necesario tener previsibilidad para realizar inversiones de largo plazo.
Esto necesita:
 Del cumplimiento de los contratos.
 Evitar la expropiación vía regulaciones.
 Un mecanismo claro de fijación de precios.
 Tarifas y su mantenimiento en el tiempo.
Las PRIVATIZACIONES tienen sus beneficios, cuando se hicieran en el marco de mercados abiertos y
competitivos.
 Beneficios Directos que puede obtener la gente en su carácter de consumidores: mejores productos,
menores precios; o de contribuyentes: menos subsidios a empresas deficitarias.
 Beneficios “Indirectos” (que reciben otros participantes en el mercado): se trata del aumento de la
productividad en otras empresas cuando, a partir de una privatización, los privilegios con los que
contaba la empresa estatal o las regulaciones que intentaban esconder su ineficiencia son removidas.
Por ej: el caso de la privatización de la empresa brasileña Companhia Vale do Rio Doce (CVRD),
una gran productora de mineral de hierro. En el caso de esta empresa, su propia productividad ha
mejorado substancialmente a partir de la privatización debido a dos circunstancias: la eliminación de
personal redundante y los cambios en las modalidades de trabajo. El punto central es, que esa mejora
mencionada en segundo lugar impacta también positivamente en la productividad de otras empresas
del sector.
Los gobiernos han intentado muchas veces proteger a sus ineficientes empresas limitando la competencia,
por ejemplo, cuando el gobierno australiano permitía solamente una línea aérea local además de la estatal; o
cuando el Correo de los Estados Unidos es capaz de poner restricciones a los envíos de las empresas
privadas, por ejemplo, las que prohíben la colocación de productos dentro de los paquetes. por otro lado,
cuando se presentaban situaciones como las mencionadas, los sindicatos siempre comenzaban negociando
con la empresa estatal ya que esperaban de ella mejores condiciones. En el caso de Brasil el sindicato
Metabase seguía esa estrategia.
Las causas de las mejoras en las empresas privadas se deben a la segunda circunstancia señalada para el
aumento de la productividad de las privatizadas: los cambios en las condiciones de trabajo.
- Los trabajadores, antes, sólo podían ocuparse de un rango muy estrecho de tareas : por ejemplo, había
una clara separación y duplicación de funciones entre la producción y el mantenimiento. Asimismo,
los que reparaban ciertas cosas no podían ocuparse de reparar otras.

4
Todo esto cambió a medida que CVRD comenzó a introducir el criterio de función “polivalente”
permitiendo que un mismo trabajador reparara distintas cosas o se encargara de la producción y el
mantenimiento. Y al modificarse esta definición de tareas en CVRD se extendió al resto de la
industria, con lo cual el aumento de la productividad se generalizó. Las empresas privadas se vieron
ahora compitiendo contra un rival mucho más eficiente, pero al mismo tiempo con más instrumentos
como para ser más eficientes ellas también.

Otros determinantes
Los economistas que se dedican a la gestación de políticas públicas suelen tener objetivos distintos al
empresario que realiza una inversión.
- Las ganancias (no son el único factor relevante) flujo de ganancias se compara con los riesgos que
se asumen cuando uno realiza esa inversión en un determinado negocio o lugar.
Mayores niveles de riesgo implican una menor posibilidad de que los proyectos se muestren convenientes
y, por ende, menor inversión, y además acorta los plazos para su realización y recupero del capital invertido.
Esos riesgos pueden ser internos:
1. Volatilidad de las ganancias: esto depende de la inestabilidad que muestra la economía en el tiempo.
En economías menos estables los riesgos son mayores que en las que no lo son. Además, la
composición de los ingresos es importante. Aquellos que dependen mucho de subsidios o prebendas
del Estado son más inciertos que los que dependen solamente de las ventas y de la gestión.
2. Volatilidad de las ventas: lo cual puede estar asociado a empresas que tienen una alta sensibilidad a
las crisis. Esto puede dejarlas sin recursos para invertir; aunque lo hayan planeado con anterioridad.
En las pequeñas empresas la volatilidad de las ventas tiene un fuerte impacto sobre la inversión neta;
lo cual se podría deber a que solo cuentan con su caja para invertir.
3. El crecimiento de las ventas: Esta variable no siempre determina la evolución de la inversión. Esto
se observa en las empresas de servicios públicos en la recuperación; ya que si no tienen reglas de
juego de largo plazo no invierten.
4. Estabilidad de las normas que rigen la inversión y producción: El riesgo de invertir en
determinados sectores de una economía es mayor cuanto mayor es la posibilidad de manejo arbitrario
del gobierno. Cuando las reglas de juego de un sector o país no son estables en el tiempo,
transparentes y generales, mucho del éxito de un negocio depende de la voluntad de los funcionarios
de turno; por lo que pasa a ser fundamental la buena relación con ellos. El problema es que los plazos
de una inversión productiva suelen ser largos y los funcionarios suelen tener alta rotación en los
países inestables; por lo que no está asegurado que siempre se tendrá a los funcionarios de su lado.
5. Seguridad Jurídica: en países donde no rigen principios republicanos de división de poderes y
controles cruzados, son grandes las posibilidades de violentar las restricciones que impone las leyes
o carta magna a los políticos para el ejercicio del poderpone en riesgo todos los derechos de los
ciudadanos, entre ellos el de propiedad, la libertad de empresa y de mercados. El funcionario de
turno puede controlar precios, restringir exportar, obligar a vender a pérdida un producto en el
mercado interno, prohibir retroactivamente lanzar un producto que está habilitado por una normativa
vigente, etc. Estas intromisiones en el manejo de las empresas provocan caída de ingresos y/o
ineficiencias en la operación y, por ende, reducen los márgenes de ganancia.
6. La provisión de infraestructura básica: Si bien se plantea como un problema a tener en cuenta para
la toma de decisión de una inversión, en realidad depende de los mismos factores que éstas. La
infraestructura de un país depende de su capacidad de atraer recursos para la inversión en el sector.
Si es pública, ya sea por la capacidad de gestión como por la asignación de ingresos corrientes o por
la viabilidad de obtener financiamiento suficiente para encarar las obras.

5
o En países como Argentina estas condiciones no se cumplen; por lo que el único que podría
gestionar y obtener los recursos suficientes para brindar infraestructura en calidad y cantidad
es el empresariado privado. La posibilidad de que esto suceda está fuertemente relacionada a
la institucionalidad y la seguridad jurídica. La importancia del respeto de los derechos, sobre
todo de propiedad, y de un marco normativo estable y claro es fundamental para inversiones
como éstas en las que los plazos de recupero suelen ser muy prolongados.
7. La existencia de financiamiento externo: la inexistencia de financiamiento suficiente disponible
para las empresas de un determinado país acota las posibilidades de inversión a las ganancias de las
compañías (esto es particularmente cierto para las PYMES). De la misma forma que la inexistencia
de un mercado de capitales o un sistema financiero confiable acotan las posibilidades de
financiamiento, también lo hacen con las posibilidades de inversión seguras. Las empresas más
pequeñas tienen una correlación positiva entre la deuda de corto plazo y la inversión. Seguramente,
debido a que sólo consiguen ese tipo de financiamiento. por este motivo, el endeudamiento a corto
plazo potencia el impacto negativo de la volatilidad de las ventas sobre la inversión ya que esta
última depende de la caja que termina utilizándose para enfrentar los continuos vencimientos de
pasivos.
8. El tamaño de las empresas: en un mercado de financiamiento escaso está correlacionado
positivamente con su capacidad de inversión; ya que las más grandes absorben el poco crédito del
mercado. La inversión neta de las empresas grandes es la menos afectada por una crisisya que son
las que tienen mayores recursos (management, capital físico y humano, financiamiento,
asesoramiento externo) para sortear exitosamente las crisis.
9. Tenencias de activos líquidos: más que un concepto de ganancia contable, lo que pesa como
determinante de la inversión en muchos países de baja calidad institucional es la tenencia de activos
líquidos, es decir que las empresas que invierten son las que tienen “caja”esto nuevamente tiene
que ver con la restricción de financiamiento, que impide volver crédito una ganancia que esté en un
activo no realizable. Sin embargo, en los períodos de fuerte crisis sí hay una relación entre menor
inversión neta y mayor proporción de endeudamiento de corto plazo. Esto debe tener que ver con la
necesidad de utilizar la caja (disponibilidades líquidas) para cubrir vencimientos de deuda, dado que
no hay acceso al crédito.
10. La participación de empresas multinacionales (locales o extranjeras): en un país cuyo mercado de
crédito para las empresas es escaso, una mayor cantidad de compañías que puedan obtener recursos
del exterior fácilmente deberían incrementar las posibilidades de inversión.
11. Tipo de cambio real: el tipo de cambio real alto no parecería ser un incentivo para la inversión, como
dicen algunos economistas. En general, están asociados a períodos de alta incertidumbre. Por otro
lado, pareciera ser, más bien, un “asignador” de la inversión, ya que determina precios relativos. Por
otro lado, el aumento del tipo de cambio real puede que incremente el costo relativo de la inversión
en bienes muebles productivos. La inestabilidad económica impacta negativamente en la inversión
del sector industrial. No es raro, dada su fuerte dependencia del tipo de cambio real, sus fuertes
oscilaciones llevan a menor inversión.
12. Miopía gerencial: las inversiones en las bolsas de países con baja calidad institucional son
especulativas y de corto plazo, por lo que evolucionan según los indicadores de riesgo (Ej.
EMBI). Las inversiones de los empresarios lo hacen en términos de un riesgo de largo plazo, que
en cierta forma puede estar condicionado por la historia. En los mercados inestables lo que permite
sobrevivir es la prudencia (se promedia el pasado con la visión futura). La inversión neta no depende
de los beneficios corrientes, sino que tienen mayor correlación con el promedio de beneficios del
pasado.
o En un país inestable: no se pueden tomar ni las ganancias ni las pérdidas como permanentes.
En la estimación del escenario de largo plazo que determina la inversión tiene una fuerte influencia
la historia económica.

6
13. Las distorsiones de precios relativos desincentivan la inversión y la vuelven más ineficiente.
Estos determinantes impactan en la inversión, pero en distintas proporciones según se trata de empresas
locales, pequeñas o grandes, y empresas extranjeras, ya sea que están establecidas en un país desde hace
largo tiempo como otras recién llegadas o que estarían en condiciones de llegar.
En todas ellas, por supuesto que el impacto de la seguridad jurídica o rule of law es fundamental, pero
con una ponderación diferentepara las grandes empresas locales, y en buena medida también para las
empresas extranjeras con largo arraigo local, la adaptabilidad a las condiciones cambiantes ha sido el
resultado de un largo proceso de aprendizaje que forma parte ya de la capacidad adaptativa de estas
empresas: aprendieron a explotar las oportunidades que las fluctuaciones económicas y políticas presentan
y a cruzar las tormentas con los menores daños posibles. Ambas llegan a invertir y prosperar gracias o a
pesar las grandes fluctuaciones en las reglas de juego, pero con alto costo social.
Las pymes, suelen tener menos capacidad tanto para aprovechar las oportunidades como para
minimizar los daños, por lo que se observa una fluctuación mucho mayor en sus números.
El impacto mayor de la inestabilidad de las reglas de juego, y el más difícil de medir, es el que ha tenido
en aquellos inversores extranjeros potenciales, que hubieran considerado llegar a un país pero que no lo
hicieron debido a la visible inseguridad que los vaivenes presentan (esta es una estadística inexistente
pero no menos real).

Inversiones extranjeras
Los flujos Inversiones Extranjeras Directas (IED) se han multiplicado por 20, al compás de la
globalización, de un total de 58.896 millones de dólares en 1970 hasta 916.277 millones en 2005. Las IED
hacia los países en desarrollo aumentaron el mismo lapso de 3.926 millones a 334.285 millones,
multiplicándose por 85.
- Caso de la Argentina el crecimiento en ese mismo lapso es de 51 veces. En Chile han crecido 555
veces, en España 103, en China infinitamente ya que entonces y hasta el año 1980 las estadísticas de
la UNCTAD muestran que no existían, y en 2005 recibió 72.406 millones, un 62% más de toda la
IED que recibió América del Sur en ese año.
El mayor flujo se origina y se dirige a los mismos países desarrollados¿Por qué son estos países los que
reciben la mayor cantidad de IED? ¿Y por qué ésta crece mucho más en unos países que en otros? Es
decir, ¿cuáles son los determinantes específicos de la inversión extranjera?

Determinantes de la inversión extranjera


La capacidad potencial para recibir inversiones extranjeras depende de muchos factores. La UNCTAD ha
elaborado el Índice de potencial de Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), el cual computa
las siguientes variables:
 “El PIB per cápita, indicador de la complejidad y amplitud de la demanda nacional (y de varios otros
factores), con la expectativa de que las economías de ingresos más elevados atraigan relativamente
más IED orientada hacia productos y servicios innovadores y diferenciados.
 La tasa de crecimiento del PIB en los diez años anteriores, que indica el crecimiento económico
previsto.
 La proporción de exportaciones en el PIB, que refleja la apertura y competitividad.
 Como indicador de la modernidad de la infraestructura de información y comunicación, la media de
líneas telefónicas por cada 1.000 habitantes y de teléfonos móviles por cada 1.000 habitantes.
 El uso comercial de energía per cápita, que indica la disponibilidad de la infraestructura tradicional.

7
 La proporción de gasto en investigación y desarrollo del PIB, que refleja las capacidades
tecnológicas nacionales.
 La proporción de alumnos de enseñanza superior en la población, que indica la disponibilidad de
capacidades de elevado nivel.
 El riesgo del país, indicador compuesto que refleja algunos factores macroeconómicos y de otro tipo
que afectan a la percepción del riesgo por parte de los inversores. La variable se mide de manera que
unos valores elevados indican un riesgo menor.
 La cuota de exportación de recursos naturales en el mercado mundial, que indica la disponibilidad de
recursos para las IED en industrias extractivas.
 La cuota de importación de piezas y componentes para automóviles y productos electrónicos en el
mercado mundial, que refleja la participación en los principales sistemas de producción integrada de
las ETN (Informe sobre las inversiones en el mundo 2002).
 La cuota de exportación de servicios en el mercado mundial, que refleja la importancia de la IED en
el sector de los servicios, que representa aproximadamente dos tercios de la IED mundial.
 La proporción de monto acumulado de IED en el mercado mundial, amplio indicador de la atracción
y capacidad de absorción de IED, así como del clima en materia de inversiones.”
Estos determinantes, muestran un cierto grado de circularidad. Por ejemplo: el caso de los dos
mencionados primero, el PIB per cápita y la tasa de crecimiento de los últimos diez años. ¿Cómo puede un
país haber aumentado el primero, y haber crecido en los últimos diez años si no es porque ha recibido
inversiones? A menos que hayan sido éstas todas locales y repentinamente se abrieran oportunidades para la
inversión extranjera, pareciera que figura como causa algo que es también un efecto de la IED. Lo mismo
podría decirse de otros como la cantidad de celulares o el uso comercial de energía.
Los indicadores que mide este índice están a su vez determinados, o al menos demandan la existencia de
normas jurídicas claras que reduzcan la inevitable incertidumbre que toda inversión trae consigo.

Las reglas de juego


Cuando se evalúan los factores determinantes de la inversión se señala la importancia de la rentabilidad,
de las ganancias empresariales sobre el capital invertido.
 Una inversión es rentable cuando esas ganancias superan el costo directo o de oportunidad del
capital reflejado en la tasa de interés. Ésta a su vez refleja la preferencia temporal que es el
descuento que existe del futuro sobre el presente.
o Siendo el futuro inherentemente incierto, todo factor que impacte sobre esa incertidumbre
también lo hace sobre la tasa de descuento.
o A mayores niveles de incertidumbre, mayor tasa de descuento, los procesos de producción se
acortan y solamente se realizan proyectos con alta rentabilidad y, por ende, también con alto
riesgo.
La previsibilidad de las reglas de juego (también llamada “seguridad jurídica”) es uno de los factores que
claramente impacta en esa inevitable incertidumbre futuradonde esa seguridad escasea las inversiones
son menores a las potenciales, un fenómeno que afecta particularmente a la inversión extranjera la que, a
diferencia de la inversión local, conoce menos las características particulares de determinado país.
Pero para los países escasos en ahorro y capital local, la inversión extranjera es de fundamental
importancia para sustentar el crecimiento económico, permitiendo también la adquisición de nuevas
tecnologías y procesos cuya eficiencia fuera ya verificada en otros mercados.
- Si tomamos en cuenta las posiciones del Índice de Calidad Institucional, más las mejoras
institucionales relativas experimentadas por China, Brasil, México y Rusia, podemos encontrar una

8
explicación a las posiciones que ocupan en cuanto se refiere al flujo real de inversión extranjera
directa que atraen.
- La seguridad jurídica comenzó a ser algo real en China con la definición de las Zonas Económicas
Especiales, porciones de su territorio donde se garantizaba el respeto a la libertad contractual y el
derecho de propiedad pese a la vigencia del sistema comunista en el resto del país, reafirmado luego
con el respeto de la seguridad jurídica vigente en Hong Kong por medio de la política “un país, dos
sistemas” y con el ingreso de China a la OMC.

Instituciones e inversiones
El flujo de financiamiento e inversiones directas es de fundamental importancia para los países pobres o
emergentes ya que no cuentan con ahorro suficiente como para financiar la inversión necesaria para
mantener un crecimiento sostenido.
- El financiamiento externo y las inversiones extranjeras directas permiten ese impulso (que de otra
forma sería mucho menor).
El vínculo entre calidad institucional y crecimiento económico está dado por el volumen de inversiones.

Éstas incrementan la productividad


total de los factores, mejoran la
competitividad de las economías y
promueven un crecimiento económico
sostenido.

Calidad Institucional  reduce el costo de las inversiones, particularmente la incertidumbre sobre el


retorno de la inversión o, más bien, la capacidad de poder recuperarlo.
No es el único elemento para que las inversiones se produzcan, los inversores también consideran la
demanda potencial del producto o servicio que piensan ofrecer: tanto sea en el mercado de destino o en
otros mercados de exportación, como también la disponibilidad de recursos.
- Es cierto que los países con mayores niveles de ingresos reciben mayor volumen de inversiones, esos
niveles también son el resultado de una buena calidad institucional.
Crédito (es otro elemento central para la inversión) cuando alguien toma un crédito otro tiene que prestar
ese dinero. Para que este último, el acreedor, lo haga, tiene que tener cierta seguridad de que el préstamo va
a ser devuelto. No puede tener total certidumbre, siempre estará presente el riesgo, pero considerará asumir a
este si sabe que cuenta con ciertos derechos en caso de que haya incumplimiento.
Arturo Galindo y Alejandro Micco: analizaron ¿cuál es el grado de protección que tienen los acreedores en
América Latina? sostienen que este grado de protección es importante porque estimula tanto a deudores
como acreedores a realizar contratos financieros y cumplir sus cláusulas, un ingrediente fundamental para el
desarrollo de un mercado de capitales: en ausencia de estas garantías el crédito escasea.
En aquellos países donde existe poca protección a los derechos de los acreedores, la diferencia en el
costo del crédito para empresas grandes, medianas o pequeñas es mayor.
- Por ejemplo: en aquellos donde menos protección existe la diferencia del costo para una empresa
pequeña en comparación con una grande es de 30 puntos porcentuales, y para una empresa mediana
11 puntos. A medida que la protección crece esa diferencia se reduce: en los países con alta
protección las empresas pequeñas enfrentan un costo superior a las grandes en sólo 14 puntos
porcentuales, y las medianas en 6.

9
Toda reforma que reforzara los derechos de los acreedores no solamente contribuiría al crecimiento del
mercado de capitales, sino que beneficiaría en particular a las empresas más pequeñas.
¿Cuál es el grado de protección de estos derechos en América Latina?  (los autores parten de un trabajo ya
realizado por La porta et al): construyeron un índice que toma en cuenta cuatro aspectos principales: si
las regulaciones imponen un congelamiento automático de los activos en caso de convocatoria; si los
acreedores privilegiados tienen prioridad para cobrar en caso de quiebra; si las empresas deben consultar
primero a los acreedores antes de presentarse a convocatoria; y si las regulaciones imponen la remoción de
los administradores durante este proceso. Una respuesta positiva a cada una de estas cuestiones es
interpretada como una protección de los derechos de los acreedores.
Los autores crean un nuevo indicador al que denominaron “protección efectiva de acreedores”: es la
multiplicación del indicador antes mencionado por otro que mide “el imperio de la ley”.

Calidad institucional e innovación


La calidad institucional afecta tanto al diseño y la ejecución de las políticas económicas como de las
políticas públicas, siendo la mala calidad en ambos casos una fuente de inestabilidad que termina
perjudicando el desempeño económico, la calidad de vida y las oportunidades de progreso de sus habitantes.
Toda política pública consiste en una combinación de regulaciones y acciones de mercado.
Se trata de una serie de normas que dicta alguna autoridad
regulatoria o que se basan en costumbres, acuerdos
contractuales y la correspondiente reacción de los individuos.
Esto es así porque las regulaciones y contratos modifican los incentivos y, por lo tanto, las conductas de las
personas.
 En los últimos años ha habido una gran actividad y desarrollo de normas voluntarias o contractuales
en áreas tales como Internet, mejores prácticas de gobierno corporativo, estándares tecnológicos,
normas de calidad.
 También la hubo en relación al tradicional tipo de regulaciones: las emitidas por agencias
gubernamentales.
La mejor calidad institucional permite obtener mejores políticas públicas y éstas, a su vez, permiten
desplegar toda la capacidad creativa de los individuos, o la amordazan.
La innovación es un elemento central en la actividad empresarial para mantener ventajas competitivas.
 Los emprendedores (motor del crecimiento económico) están en estado de alerta permanente para
encontrar nuevos productos, servicios o formas de producirlos y estructurar las empresas para poder
obtener una ventaja que permita competir exitosamente.
Esta capacidad de innovación sostiene la competitividad de las empresas y a las economías y es la que
motoriza el crecimiento económico y la generación de más y mejores oportunidades de progreso para los
habitantes de aquellos países donde se generan condiciones para su florecimiento.
La innovación, al igual que la inversión, requiere de condiciones institucionales que la protejan, en
particular relacionadas con el derecho de propiedad, física e intelectual, y la libertad contractual. Para
considerar la relación existente entre una y otra consultamos el Índice Internacional de Innovación elaborado
por The Boston Consulting Group, The National Association of Manufacturers (NAM) y The Manufacturing
Institute. Este trabajo está basado en la evaluación de tres componentes:

10
 Una encuesta entre empresas miembros de la NAM representando compañías de todos los tamaños , a
las cuales se consultó en relación al uso de herramientas innovadoras, a los resultados de la
innovación y al impacto de las políticas públicas.
 Una serie de entrevistas con 30 ejecutivos senior para identificar preocupaciones comunes, mejores
prácticas y formas de mejorar el clima para las innovaciones.
 Una comparación de las “facilidades para la innovación” en 110 países y los 50 estados de ese país
sobre la base de sus políticas gubernamentales y su desempeño. Sobre esta base desarrollaron el
Índice Internacional de Innovación (III) que tomaremos aquí para relacionarlo con nuestro ICI.
La conclusión de este trabajo: es que los países que poseen las compañías e industrias más innovadoras
tienden a tener un ingreso per cápita mayor. Aunque no se presentan mayores detalles acerca de la
metodología del mencionado índice, los autores sostienen que “utilizamos mediciones que capturan una
amplia gama de resultados de innovación. Evaluamos estas mediciones asignando pesos relativos a cada
uno de los componentes en base a una encuesta entre expertos analistas y ejecutivos. También recogimos
datos, incluyendo medidas específicas relacionadas con la innovación, y otras más amplias sociales y
económicas, de otras fuentes que incluyen al Banco Mundial, UNESCO y el Foro Económico Mundial”.
Definiendo a la innovación en términos amplios, el estudio tomó en cuenta dos tipos de resultados:
1. Tangibles: nuevos productos, conocimientos, fórmulas, diseños y experiencias que pueden
cuantificarse y protegerse legalmente por medio de patentes u otros derechos de propiedad
intelectual.
2. Intangibles: nuevos procesos o formas de hacer negocios que llevan a obtener una ventaja
comparativa como un nuevo proceso de producción que resulta en mejor calidad y mayor
productividad.
Los resultados intangibles no son fácilmente cuantificables, pero pueden tener un alto impacto en los
resultados cuantificables, como el desempeño general de una compañía. Generalmente no pueden ser
protegidos legalmente.
Índice Internacional de Innovación está formado por 2 componentes principales:
1. Insumos para la Innovación:
 Presta atención a la política fiscal  créditos impositivos para I&D, nivel de impuestos,
financiamiento gubernamental de I&D.
 Otras políticaseducación, comercio internacional, regulaciones, protección del derecho a la
propiedad intelectual, política inmigratoria e infraestructura.
 Entorno para la innovaciónestado de la educación, calidad de la mano de obra, calidad de
la infraestructura y entorno de negocios.
2. Desempeño Innovador
 Toma en cuenta resultados de I&D inversiones en I&D, generación de derechos de
propiedad intelectual, publicación y transferencia del conocimiento y comercialización de
innovaciones.
 Desempeño de las empresas exportaciones de alta tecnología, productividad de la mano de
obra y capitalización de mercado de las empresas cotizadas.
 Impacto público de la innovación  crecimiento del empleo, inmigración, migración de
empresas y crecimiento económico.
El desarrollo de innovaciones es un aspecto de las inversiones, ya que demandan el compromiso de ciertos
recursos, aunque sean tiempo y capacidad de análisis, con un resultado incierto.
Estas inversiones, para realizar, demandan ciertas condiciones que permitan al inversor recuperar el monto
invertido, siendo las más básicas el respeto al derecho de propiedad y su disposición por medio de contratos,

11
la vigencia del derecho y el funcionamiento de la justicia, el nivel de impuestos y regulaciones, aspectos
centrales de la calidad institucional.
Al ser la innovación principalmente una actividad dirigida a impactar en el mercado, si se separa la
correlación entre innovación e instituciones de mercado, por un lado, e instituciones políticas, por otro, surja
una relación mucho más estrecha con las primeras.
Estudio de Booz & co (consultora): muestra a las empresas que mejor invierten en R&D obteniendo
beneficios superiores a sus competidores.
Robert Jacobson señaló que la visión de esta escuela “Austríaca” sobre la empresarialidad destacaba la
importancia de obtener ventajas comparativas a partir de la constante innovación desarrollando
“capacidades”, más que buscar imponer barreras de ingreso a los competidores = esas barreras eran
“naturales”, debido al paso adelante que había dado el innovador en relación al resto.
El informe mencionado señala no es cuestión de gastar más dinero en R&D sino en desarrollar talento,
conocimiento, estructuras de equipo, herramientas y procesos. Debido a la crisis de 2008, la inversión en
R&D cayó 3,5%, particularmente en la industria automotriz, la computación y electrónica y otros productos
industriales, pero se incrementó en la industria de la salud, software e Internet y las telecomunicaciones. El
primer lugar en cuanto al monto invertido corresponde a software e Internet con casi 137 mil millones de
dólares, seguido por salud con 112 mil millones y automotriz con 73 mil millones.

Casos de innovación y creatividad


PREMIO A LA INNOVACIÓN y para resolver el derrame de petróleo en el Golfo del Caribe
La protección de los derechos de propiedad intelectual fomenta la innovación y, en el caso de procesos de
investigación complejos y costosos, permite recuperar las grandes sumas invertidas.
Sin embargo, en algunos casos no se sabe ciertamente cuál es el camino a seguir. En ese caso una de las
alternativas posibles para alentar la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas a un problema
importante pueden ser la organización de premios.
- El caso más conocido el de las 20.000 libras esterlinas ofrecidas por el gobierno británico en 1714
para quien inventara un instrumento que permitiera medir la longitud en los barcos: la inexistencia de
éste impedía a los navegantes conocer su ubicación en el mar, con un alto costo en vidas perdidas.
El problema de los premios organizados por gobiernos (tal como ocurriera en la Unión Soviética) es que
no necesariamente pueden estar relacionados con las necesidades que tengan las personas: ¿Cómo establecer
el valor de una invención?  El mismo problema lo tendría un organizador privado de un premio, pero al
menos, si se equivocara en la elección del objetivo no estará despilfarrando fondos de otros sino propios.
- Caso de la X-prize Foundation, su objetivo es promover grandes innovaciones que beneficien a la
humanidad. Lo hacen organizando premios, otorgan una suma de hasta 10 millones de dólares al
ganador, esto es, al que haya logrado el mejor invento en la categoría propuesta.
Otorgaron esa suma al diseñador Burt Rutan y al financista Paul Allen por haber logrado el primer
vehículo espacial privado capaz de llevar a tres personas a unos 100 kilómetros de la superficie de la
Tierra. El llamado premio Ansari fue modelado como el premio Orteig que llevara a Charles
Lindbergh en 1927 a volar sin escalas entre Nueva York y parís.
El Archon Genomics X prize premiará el desarrollo de tecnologías para la secuenciación del ADN.
El premio “Lunar Google”, otorgará 30 millones de dólares al primer equipo privado que coloque un
robot en la Luna, el que se traslade 500 metros y envíe imágenes a la Tierra. El premio al automóvil
“progresista” será otorgado a quien presente un vehículo capaz de recorrer 100 millas con un galón

12
de combustible. Y el premio Wendy Schmidt dirigido a quien desarrolle métodos altamente
eficientes y rápidamente aplicables para limpiar derrames de petróleo en superficies oceánicas.
INNOVACIÓN Y DPI EN MÉXICO
La innovación es uno de los principales motores del crecimiento, la protección de los derechos es uno de
los motores de la innovación.
- Por ej: del caso, la Fundación IDEA, de México DF, publicó el informe “La propiedad intelectual
como motor de la competitividad en México”, en el que concluye:
“Si bien México cuenta con la legislación e instituciones más avanzadas de propiedad intelectual en
América Latina, su implementación aún presenta retos considerables. En particular la aplicación de
la ley, el llevar sus beneficios a toda la sociedad y la necesidad de adaptar las normas a la nueva
realidad tecnológica, son áreas de oportunidad para mejorar su protección. Para esto, se requieren
soluciones que permitan a sus ciudadanos contar con la protección efectiva de sus ideas,
conocimientos y creaciones.”
Esto hace que México presente bajos niveles de innovación, ubicándose por debajo de Chile y Brasil,
aunque levemente por sobre Argentina.
“A pesar de los riesgos, la innovación es un buen negocio, tiene altas tasas de retorno y contribuye
a la creación de empleo. En el caso de México, las empresas innovadoras crean más empleos que
las no-innovadoras”. En el período 2002-2005, el crecimiento en el empleo en las empresas
innovadoras (considerando así aquellas que incorporan nueva tecnología) fue del 38% en
comparación con un 27% para las no innovadoras, desechando así el vetusto argumento de que la
innovación y la tecnología desplazan mano de obra y destruyen puestos de trabajo.
Según este trabajo: la rentabilidad de la innovación es particularmente alta para aquellos países que aún se
encuentran rezagados en materia de innovación como México, donde sería de aproximadamente el 60%,
en comparación con un promedio del 40% para los países de la OCDE.
- Por ej: el caso de Katcon, una empresa mexicana fabricante de escapes y convertidores catalíticos
para vehículos que comenzó produciendo con licencias extranjeras para terminar, en enero de 2009,
comprando todo el negocio mundial de escapes de Delphi Corporation, adquiriendo sus derechos de
propiedad intelectual, dos centros de investigación y plantas industriales en siete países. De pagar
regalías, pasó a cobrarlas.
Otro es el caso de Laboratorios Silanes, de cuya producción el 30% son productos innovadores,
particularmente antídotos contra venenos de serpientes que exporta a países africanos, o
Innovamédica, dedicada a la investigación y desarrollo de dispositivos biomédicos: compró los
derechos de licencia de una patente de espectroscopia de impedancia al Instituto politécnico de
Worcester, Massachusetts y desarrolló sistema de espectrómetro de impedancia tisular gástrica. El
sistema está protegido por cinco patentes, cuatro de las cuales son propiedad de la empresa mexicana
y una del IPW. En 2008, esta empresa vendió los derechos de propiedad intelectual de este producto
a la empresa norteamericana Critical perfusion a cambio de una importante participación accionaria,
por lo que esta empresa ahora comercializa innovación mexicana en los Estados Unidos.
INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES: EL CASO DE COSTA
RICA
Monge-González y Hewitt: presentaron un estudio de caso sobre la industria informática y de
telecomunicaciones en Costa Rica, en la que habría unas 705 empresas operando en ese país en 2007
empleando el 2,4% de la mano de obra y generando 2.806 millones de dólares en ventas. Su producción es
un 10,6% del PBI costarricense y las exportaciones un 28,8% del total.

13
- Principales conclusiones del estudio: muestran que este notable resultado se debe a una política de
apertura basada en un buen sistema educativo, la importación libre de productos de estas industrias
desde todo el mundo y un proceso de liberalización económica que convirtió al país en un lugar
atractivo para la inversión extranjera.
Principales Factores que favorecen la innovación en este sector son:
• trabajadores altamente capacitados
• cultura emprendedora
• acceso a créditos y sistemas informáticos
• diseño e información de mercado
• incentivos fiscales
• ensayos tecnológicos
• acceso a asistencia técnica
• cambios organizacionales
La mayoría de las compañías dedican muchos esfuerzos a las actividades de I&D, pero también otras como
la capacitación de personal, diseño de productos y procesos, asistencia técnica y patentamiento.
 La mitad de las empresas locales tienen como clientes a empresas multinacionales . También esa
mitad tiene al menos un propietario que antes trabajó en una empresa multinacional, al igual que el
26% de los managers, 9% de los ingenieros y 5% de los programadores.
 Un poco más de la mitad de las empresas protegen sus innovaciones , incluyendo patentes entre otras
alternativas. Cuando se les preguntó a las que no lo hacían la razón de ello, se encontró que no lo
hacen por: una percepción de alto costo para esta gestión, desconocimiento de las posibilidades
existentes y una pobre evaluación sobre el funcionamiento de la oficina de patentes local.
El sector de informática y telecomunicaciones en Costa Rica es mayor que el resto de los países de América
latina e incluso que otros como República Checa y Nueva Zelanda (según los autores) se inició con una
apertura comercial unilateral y la creación de Zonas de procesamiento de Exportaciones que ofrecen altas
exenciones impositivas y atrajeron la inversión de muchas compañías multinacionales. Luego éstas
generaron externalidades positivas sobre las empresas locales transfiriendo tecnología y conocimiento. El
caso más importante y conocido es el de Intel Corp.
Elementos de esta receta: apertura comercial, bajos impuestos, capacitación y estabilidad de las reglas de
juego.

Conclusiones
Crisis Internacional que sacudió al mundo: significa que los flujos internacionales de créditos e
inversiones, al igual que el nivel de comercio internacional, se redujeron temporalmente.
 Los países que mejores condiciones relativas presentan (y en éstas se incluyen, las fiscales,
monetarias y de balance de pagos) pudieron soportar mejor este amargo período.
Los países emergentes se encuentran en mejor situación que en otras crisis (aunque no estén exentos de los
efectos generales): porque no ocasionaron ésta como fuera en el caso de la crisis mexicana de la deuda o la
asiática; pero además porque mejoraron su endeudamiento, tienen monedas con mayor sustento en reservas
internacionales y vienen de varios años de beneficios obtenidos por los altos precios de los commodities que
exportan. Los que aprovecharon los años de prosperidad y se prepararon están mejor que los que dilapidaron
los años de bonanza.

14
Una crisis es también una oportunidad los cambios profundos suelen ser el resultante de crisis, generan
las condiciones para que los cambios se produzcan, pero no aseguran la dirección del cambio; éste depende
de las ideas que predominen en ese momento, las que guíen en proceso en una dirección u otra.
Calidad institucional = es limitaciones al poder, limitaciones al poder de intentar guiar a la economía por
los senderos que un gobierno de turno estima conveniente, senderos que tarde o temprano llevan al abismo.

CAPÍTULO 11: INSTITUCIONES Y DESARROLLO


HUMANO
Instituciones y oportunidades
Las sociedades modernas demandan de sus gobernantes “igualdad de oportunidades” (es difícil de
alcanzar, imposible).
El conocimiento se encuentra inevitablemente disperso, como también los talentos, capacidades, y los
recursos.
- Si efectivamente se lograra tener un gobierno que alcanzara el objetivo de la igualdad absoluta de
oportunidades, muy posiblemente se extinguiría toda huella de libertad individual y el respeto por
muchos de los derechos que se exige que esos gobiernos respeten y garanticen.
- Se tiene distintas preferencias y nos proponemos alcanzar distintos fines en nuestras vidas y ése es un
conocimiento que sería imposible transmitir a un agente tal como el gobierno para que nos lo
otorgue.
Función del gobierno no es garantizar ciertos resultados particulares a cada uno de nosotros, sino generar
ciertas condiciones generales en las que tengamos “más” oportunidades para perseguir, y eventualmente
alcanzar, cualesquiera que sean nuestros objetivos particulares = Es mantener dicho orden, formado por
un marco de normas, tanto formales como informales, que, en buena medida, tampoco el gobierno
mismo ha generado, sino que es el resultado de largos procesos evolutivos.
Son los que llamamos “marcos institucionales” uno es mejor que otro cuando permite una mayor
coordinación de las acciones de los individuos y esto les permite acceder a mayor número de
oportunidades.
Una conclusión: con observar qué países se encuentran en las últimas posiciones del Índice de Calidad
Institucional (Myanmar, Corea del Norte y Turkmenistán, y en América Latina Haití, Venezuela y Cuba) es
que se trata de países con gobiernos que se han puesto como supuesto objetivo dicha igualdad o que no
parecen contar con un marco institucional en absoluto y los individuos están sometidos a los abusos de
grupos organizados para utilizar al poder en beneficio de “sus” propias oportunidades.
Si bien los organismos ejecutivos y legislativos dictan gran número de normas, los “marcos institucionales”
cambian lentamente. Es que ciertas normas “formales” pueden modificarse, pero las pautas de conducta
necesariamente evolucionan despacio.

Instituciones y desarrollo humano

15
Aristóteles: para él la felicidad no era simplemente obtener ciertas satisfacciones en un determinado
momento de la vida sino haber podido desarrollar una vida completa, en la que hayamos desplegado nuestro
máximo potencial.
Esto demanda, el fortalecimiento de ciertas virtudes y un ENTORNO que permita el despliegue de
la capacidad humana para alcanzar ese potencial.

está definido por las normas, formales e


informales, que permiten coordinar las acciones
humanas de forma tal que brinden a cada uno más
oportunidades para alcanzar sus objetivos.

En otro contexto esto suele denominarse “desarrollo humano” se lo define de la siguiente forma:
“El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las
personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa
de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones.
Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir
una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que
constituye sólo un medio, para que cada persona tenga más oportunidades.”
“Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la
diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales
para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder
a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la
comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles
y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.”
Es precisamente ese entorno el que aquí es llamado “marco institucional”.
El PNUD desarrolla un indicador de desarrollo humano (IDH) compuesto por 3 parámetros:
1) Esperanza de vida al nacer límites son 25 y 85 años
2) Tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior0 y 100% (para ambas variables de educación)
3) PBI per cápita 100 y 40.000 dólares (ajustado por el poder de paridad)
Para la confección del IDH se crea un índice para cada una de estas variables estableciendo valores
mínimos y máximos.
- Para c/u de ellos se establece la relación porcentual de un determinado país en relación al límite
máximo y se promedian los tres componentes.
Análisis de la definición sobre desarrollo humano (citada arriba).
 Hay una correcta asociación inicial entre el desarrollo humano y la “ampliación de las opciones
de la gente” = un mayor número de oportunidades para que cada individuo persiga los fines que sean
prioritarios.
Al definir algunos de esos fines y enfoca su atención solamente en una vida larga, adquirir
conocimientos y tener los recursos necesarios (si las mide).
 La segunda definición a continuación menciona que “hay otras opciones a las que muchas personas
asignan gran valor…” como “… la libertad política, económica y social hasta las oportunidades
16
para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de
los derechos humanos” (no las mide).
Hay un problema: son esas condiciones las que permiten cumplir con el objetivo inicial de “ampliación de
las opciones de la gente” si no hay libertad política, económica y social, si no se respetan los derechos
humanos, se restringen el número de oportunidades que la gente puede intentar perseguir.
- Esto es lo que el Índice de Calidad Institucional intenta medir y es lo que explica las pocas, pero
importantes diferencias que presenta con el IDH.
Por ej: Cuba, que tiene buenos indicadores de esperanza de vida y de educación, aunque no de PBI
per cápita, se encuentra en la posición Nº 51 en el tablero general y en el Nº 5 en América en el IDH,
en comparación con el Nº 162 y el Nº 34 respectivamente en el ICI.
Las relaciones continentales y político-culturales son similares en el IDH y el ICI, con algunas
diferencias: Medio Oriente (0,79) supera al promedio de Asia, pero por un margen mayor y la mejor
posición de América se explica por la mejor posición que obtienen los países latinoamericanos. Entre los
primeros 50 hay cuatro de ellos (sólo uno en el ICI), diez entre las posiciones 50 y 100 (nueve en el ICI) y
seis entre el 100 y el 150 (siete en el ICI).
En general los países latinoamericanos dan mejor en el IDH que en el ICI, y los países caribeños no latinos y
los países de América Central dan peor  estas diferencias pueden tener que ver con los distintos tiempos
en que se expresen los cambios en cada uno de los índices.
- Por ej: Venezuela obtiene una muy baja calificación en el ICI, pero sería una posición relativamente
reciente, hace un par de décadas era un país admirado en la región por su estable democracia
mientras que buena parte de los países latinoamericanos contaban con dictaduras militares. Los
países caribeños no latinos recién aparecen en la última edición del IDH y no en las que se hicieran
desde 1975.
Países que figuran mejor en el ICI muestran una notable tendencia positiva en el IDH.
- Por ej: el Salvador ha pasado de un valor para el IDH de 0,595 en 1975 a 0,735 en 2005, una mejora
del 23,5%. Chile ha mejorado su valor en un 22,5% durante el mismo período. Argentina, por otro
lado, que figura en buena posición en el IDH, pero en una mala en el ICI, sólo ha mejorado su índice
IDH en un 10% entre 1975 y 2005. También Venezuela, con una muy mala calificación en el ICI,
pero no tanto en el IDH, muestra una mejora de este último índice del 9,5% en el mismo período.
¡IMPORTANTE!: la principal diferencia entre el ICI y el IDH es que este segundo trata de medir el
“desarrollo humano”, mientras que el ICI trata de medir los “determinantes” de éste, es decir, cuáles
son sus causas.

Causalidad entre calidad institucional y desarrollo humano


La relación causal (que se asume aquí) es una que va desde la calidad institucional al desarrollo
humano, por la vía de las mejores instituciones que brindan a los individuos mayores oportunidades
el concepto de instituciones hace referencia a normas de conducta, tanto formales como informales, que
pueden o no ser sancionadas por los órganos de un gobierno (hay muchas normas que se generan en el
mercado: contractuales, de calidad, estándares tecnológicos) y que pueden o no ser supervisadas y controlar
su cumplimiento por parte del gobierno.
Contar con instituciones de alta calidad NO requiere de riqueza o de un gobierno con recursos ,
requiere de contar con el conjunto de normas, el orden institucional adecuado.
Opiniones opuestas sostienen que solamente los países ricos pueden darse instituciones de calidad  Se
piensa en ese término como señalando particularmente al gobierno, y como los países ricos tienen más
17
recursos para financiar un gobierno más extendido y que brinde mayor cantidad de servicios, se asume que
la causalidad va desde la riqueza económica al desarrollo humano vía los servicios que el gobierno
brinda.
entre estos dos puntos de vista tiene que ver con la definición de “instituciones”
Hay diferentes formas de “demostrar” esa relación causal.
La historia no tiene leyes: se puede aplicar el razonamiento y la comprensión para determinar una o varias
relaciones causales de un determinado hecho histórico y sostener que esas fueron sus causas, pero no se
puede elaborar desde allí una ley que permita realizar proyecciones acerca de situaciones futuras (el
determinismo histórico se derrumbó con el Muro de Berlín).
Si la historia no tiene leyes, la ciencia económica sí las tiene: son las leyes de la economía o, más
precisamente las leyes de la acción humana (la praxeología) las que prueban la relación causal entre la
existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales, la propiedad, la
libertad contractual y de intercambios, de expresión y opinión, y la mayor cantidad de oportunidades que se
presentan a los individuos.
Ejemplos históricos para mostrar la causalidad entre instituciones y desarrollo humano, y esto puede hacerse
en el sentido antes mencionado:
- La vigencia de los derechos individuales y las limitaciones al gobierno tras la Carta Magna y la
Revolución Gloriosa y la consiguiente Revolución Industrial y el progreso de Inglaterra;
- La conformación de los Estados Unidos y su avasallante crecimiento durante los siglos XIX y XX;
- El marco institucional de posguerra en Alemania Occidental y su comparación con los resultados de
Alemania Oriental;
- El gran cambio institucional ocurrido en Chile en dos etapas, una económica bajo un gobierno
dictatorial y otra cívico-política tras la restauración democrática;
- El gran auge de Argentina tras su unificación bajo una Constitución basada en los principios antes
expuestos.
Economistaspredomina el análisis estadístico basado en regresiones: (puede haber problemas
metodológicos) lo cierto es que pueden encontrarse estudios econométricos que parecen demostrar
relaciones entre cualquier tipo de variables sin determinar estrictamente relaciones de causalidad. Hay
muchos que se han concentrado en la relación entre calidad institucional y desarrollo humano.
- Por ej: Roll & Talbott analizan los determinantes del ingreso bruto per cápita y concluyen que los
derechos de propiedad tienen el mayor impacto positivo, al tiempo que el volumen de la actividad
informal el mayor pero negativo. También contribuyen a la explicación los niveles de regulación (-),
de inflación (-), de libertades civiles (+), derechos políticos (+), libertad de prensa (+), gastos
gubernamentales (+) y barreras al comercio (-). Para verificar que estas variables son causas y no
efectos analizan la trayectoria del ingreso bruto antes y después de importantes liberalizaciones
políticas o golpes dictatoriales durante la segunda mitad del siglo XX. En promedio, las
liberalizaciones son seguidas de dramáticos incrementos en los ingresos mientras que a los eventos
antidemocráticos les siguen reducciones en el crecimiento.
Su conclusión: los países se pueden desarrollar más rápidamente protegiendo derechos de propiedad,
promoviendo la independencia de la justicia, atacando la corrupción, desmantelando las pesadas
regulaciones, permitiendo la libertad de prensa y protegiendo los derechos políticos y las libertades
civiles.

Desarrollo humano y ausencia de instituciones

18
Hernando de Soto (“El misterio del Capital”): desarrollo la relación entre la ausencia de oportunidades y la
ausencia de instituciones.
Pregunta ¿por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo?
Su respuesta es: la gran valla que impide al resto del mundo beneficiarse del capitalismo es la
incapacidad de producir capital.
Elabora esta conclusión después de incursionar en lo que él reconoce como la fuente del capital: los
derechos de propiedad. Al explorar el proceso de formación del capital, enumera y desarrolla 5
características del capital, que denomina “misterios del capital”:
1) El misterio de la información ausente. en los países pobres, existe una gran mayoría de gente que,
si bien son catalogados como pobres, poseen mucho más de lo que se sospecha. Sin embargo, este
capital es “capital muerto”, es decir, no goza de los beneficios otorgados por instituciones que
podrían ayudarlo a producir más capital, dentro de un mercado más amplio e interconectado, por el
hecho de que se encuentran fuera de la ley. El monto del capital muerto en los países sub-
capitalizados se estima en USD 9.34 miles de millones, cifra para nada despreciable.
2) El misterio del capital. la propiedad formal proporciona el proceso, las formas y las reglas que
fijan los activos en condiciones que permiten realizarlos como capital activo. Los derechos de
propiedad son, entonces, los cimientos del capitalismo, y el paulatino mejoramiento de los
sistemas de propiedad es la causa del sustantivo aumento de capital en Occidente. En los países
pobres, las reformas macroeconómicas tienen efectos muy limitados, dado que lo que más
necesitan es capital, y éste requiere un complejo y poderoso sistema de propiedad legal, que estos
países no tienen.
3) El misterio de la conciencia política: De Soto: en primer lugar, la mayoría de la gente no alcanza a
ver que el salto de la población extralegal del mundo en los últimos 40 años ha generado una
nueva clase empresarial con sus propios acuerdos legales. Y, por otro lado, pocos reconocen que
los problemas que se enfrentan no son nuevos. Estos procesos de migración y extra-legalidad son
similares a los producidos en los países adelantados durante su propia revolución industrial.
4) Las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos: del análisis de la historia de los
Estados Unidos se concluye que la ley fue poco a poco integrando los acuerdos extralegales para
producir un orden pacífico. De esta manera, la ley actual es compatible con la forma en que las
personas organizan sus vidas.
5) El misterio del fracaso legal: casi todos los países sub-capitalizados tienen un sistema de
propiedad formal. Sin embargo, sólo unos pocos pueden ingresar a él. Con frecuencia los costos de
la operación legal son más altos que los costos inherentes a la supervivencia en el sector extralegal.
El desafío es fundamentalmente jurídico cuando la ley preceptiva no cuadra con los acuerdos
extralegales que conforman el llamado “contrato social”, las partes de estos acuerdos se sienten
agredidas por la intrusión y la rechazan. Se trata de descubrir estos acuerdos extralegales e
integrarlos, en lugar de crear leyes preceptivas nuevas e imponerlas.
*Las crisis en los países del Tercer Mundo y en los que salen del comunismo se debe a que la mayoría de las
personas no pueden participar en un mercado ampliado porque no tienen acceso a un sistema de derechos
de propiedad legal que representen sus activos adecuadamente.
Leyes de la economía explican la relación causal entre ciertas instituciones, el crecimiento
económico, la mejora del nivel de vida y la posibilidad de aprovechar un mayor número de oportunidades.

Son aquellas que protegen en forma


efectiva derechos individuales básicos
como el derecho a la vida, la libertad de
opinión, la libertad de movimiento, el
derecho de propiedad, la libertad
contractual. 19
Los países que lograron desarrollar un conjunto de instituciones sólidas brindan a sus habitantes más y
mejores oportunidades para buscar alcanzar los fines y objetivos que quieran perseguir esto significa
contar con un mayor “desarrollo humano”.
- Algunos países pudieron alcanzar una buena esperanza de vida al nacer o un determinado acceso a
conocimientos, pero una vida dirigida por otros, restringida por controles y mandatos y una
educación sesgada son más bien “restricciones” que logros de una vida completa.
- El individuo tiene que tener más opciones para vivir su vida como crea que merece ser vivida, para
obtener el conocimiento que estime importante y, esta capacidad de decidir le permitirá finalmente
contar con los recursos necesarios.
Países con mayor calidad institucional los individuos cuentan con más oportunidades.
 La existencia de mayores oportunidades en los países de alta calidad institucional se confirma
también con el flujo de migraciones.
o Suele decirse que a nivel global los individuos votan con los pies, es decir se dirigen a dónde
creen que tendrán más oportunidadesesto es evidente también en el continente americano,
los países del norte son los que atraen un mayor flujo de inmigrantes y los que se encuentran
en los últimos puestos del ICI son los que más los expulsan, cuando los dejan salir.
El ICI (índice de Calidad Institucional) confirma que:
- Chile (América Latina) y los pequeños países caribeños, seguidos de algunos países de América
Central, son los que continúan en las primeras posiciones también muestran las mejores tendencias
positivas en el índice de Desarrollo Humano.
- Los países con mejor calidad institucional tenderían a mejorar sus niveles de ingreso y su calidad
de vida.
- Los países con malas calificaciones tenderán a perder posiciones relativas en la región.

Igualdad y felicidad
Teniendo en cuenta el nivel de riqueza y de desarrollo humano en los países, algunos autores se
han preguntado ahora si eso genera felicidad, la que debería ser nuestro objetivo final de vida, o ésta
proviene o al menos considera el grado de igualdad en el acceso a bienes y servicios que tengamos
en relación a otros miembros de nuestra comunidad.
Richard Layard plantea las siguientes preguntas: ¿qué es la felicidad?, ¿estamos siendo más felices?
Plantea dos hechos paradójicos: la gente más rica es, en promedio, más feliz que la gente pobre; pero
las sociedades avanzadas no han logrado ser más felices a medida que se han enriquecido.
1º Intenta “medir” la felicidad, algo que los economistas (quienes afirman el carácter subjetivo del
valor), descartarían de plano, y acude a la neurociencia para extraer evidencias de que existe tal cosa
como el deseo de “sentirse bien”.
Llega a la conclusión de que una vez que un país ha alcanzado un nivel de riqueza superior a los
15.000 dólares per cápita, su nivel de felicidad es independiente de los mayores ingresos. Para los
países pobres el crecimiento económico mejora mucho la felicidad, no ya para los ricos.
¿Por qué no son más felices al tener más ingresos?: la gente debe estar comparando su ingreso con algún
cierto nivel esperado. Cuando se les preguntó a los norteamericanos si estaban contentos con su ingreso
económico el número de los satisfechos ha caído pese a que el ingreso ha crecido un 50%.

20
Son 2 los factores que impiden que ese incremento del ingreso se transforme en mayor felicidad:
1. Es el hábito: a medida que aumenta progresivamente mi ingreso me voy acostumbrando y lo tomo
como natural.
2. Es la rivalidad: comparo lo que tengo con lo que tienen otros y si los otros mejoran necesito “más”
para estar tan bien como antes.
En relación a esta “rivalidad” se comenta un experimento donde se le preguntó a la gente si
preferiría un mundo donde ganara 50.000 dólares al año y el resto la mitad de eso, comparado con
otro donde ganara 100.000 dólares y el resto el doble. La mayoría habría preferido el primero.
Por ej: en la que fuera Alemania del Este. Esa gente no solamente se ha liberado de la dictadura
comunista, sino que ha visto aumentar notablemente sus ingresos y la calidad de los productos que
compran, pero están descontentos, pareciera que les preocupa más su comparación con los del Oeste.
Se embarca en una serie de propuestas para mejorar la sociedad y resolver estas “angustias”. Propone una
serie de políticas que podrán mejorar la felicidad de algunos, aunque probablemente no la de los
contribuyentes.
- Otros autores llevaron esto más allá para justificar políticas socialistas afirmando que una
distribución más igualitaria de los ingresos estaría correlacionada con mayores niveles de
felicidad, justificando entonces elevados impuestos a los ingresos más altos y a los bienes de lujo.
Hay 3 hipótesis principales para explicar por qué la gente no se siente más feliz ahora , con mayor
riqueza económica, que antes:
1) La “adaptativa”: sostiene que nos adaptamos lentamente a los nuevos niveles de ingreso que
a cada momento nos van pareciendo “normales”. Por ej: pocos ganan la lotería de una vez y,
en general, el nivel de ingreso va creciendo de a poco a través de los años.
2) La del “ajuste de aspiraciones” : afirma que la gente va elevando sus aspiraciones a medida
que alcanza las previas.
3) La tercera, es que es una función de nuestra posición relativa, y si bien ahora una persona
puede estar ganando hasta tres veces más que hace dos décadas, tal vez sus vecinos o amigos
ganan cinco veces más.
Hipótesis del “efecto absoluto” (en oposición a las mencionadas anteriormente) dice que: la mejora material
tiene efectos reales y duraderos, y que, en verdad, la felicidad se ha incrementado significativamente.
Wilkinson (no rechaza la hipótesis adaptativa y ni la del ajuste de aspiraciones) afirma que existe un
efecto absoluto no sujeto a la adaptación y los cambios de aspiraciones y que la importancia de los efectos
relativos ha sido dramáticamente exagerada.
Señala: que los mismos autores en este campo no concuerdan en una definición de lo que es
“felicidad” y mucho menos en formas de medirla (existen diferencias culturales).
Por ej: los latinoamericanos aparecen en encuestas más felices que los asiáticos (con mayores niveles
de ingreso), pero esto podría tener que ver con la forma en que la gente se “expresa”; a los japoneses,
por ej, no les gustaría diferenciarse de su grupo diciendo que son “más felices”. En muchos de estos
estudios algunos reportan su estado en relación a sus aspiraciones, otros a cómo se sienten en el
momento, otros a su situación relativa.
Los filósofos morales señalan que hay diferentes tipos de sentimientos (placeres, bienestar, logros, etc.).
Robert Nozick planteaba un experimento ideal preguntando ¿cuánta gente preferiría una vida real menos
placentera a estar enchufado a una máquina? (tipo Matrix) donde se nos garantizaría una ilusoria vida de
placer. ¿Y cuál sería el estándar objetivo de felicidad contra el cual deberíamos compararnos?

21
Cree que las investigaciones sobre la felicidad son útiles, sobre todo si se centra la atención en las
condiciones bajo las cuales distintas clases de personas están satisfechas o no con la vida y no se trata de
medirla: en este sentido las democracias con economías de mercado parecerían ser los lugares más felices
del planeta.
- Ranking de bienestar subjetivo: aparecen puerto Rico y México en los primeros lugares (los
latinoamericanos son, al menos, más expresivos que el resto), pero luego aparecen los mismos países
que lideran todo tipo de rankings de libertad económica o calidad institucional: Dinamarca, Irlanda,
Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Austria, Luxemburgo, Estados Unidos.
Algunos estudios econométricos que tratan de relacionar la felicidad con algunas variables
redistributivas encuentran muy poca o ninguna relación.
- Hay diferencias culturales: en los EE. UU. la desigualdad no tiene ningún efecto en la felicidad de
los pobres (incluso pese a que ha aumentado la desigualdad, la felicidad no ha declinado). Por el
contrario, los norteamericanos están siendo más iguales en felicidad pese a que son más desiguales
en términos de ingresos. Tal vez porque creen que hay oportunidades para todos.
- En Europa, el efecto de la desigualdad es mucho más negativo, los pobres y los votantes de izquierda
la rechazan abiertamente. Pero hay una correlación positiva entre el PIB per cápita y algunas
variables relacionadas con el bienestar: años de educación, expectativa de vida al nacer, riesgos de
mortalidad.
Las posibilidades que se presentan para alcanzar lo que sea que se considere “felicidad” son
claramente mayores en las avanzadas democracias liberales con economías de mercado.

22

También podría gustarte