Está en la página 1de 14

EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA

LOS BIENES Y LAS COSAS


BIENES: Los bienes pueden ser en sentido estricto (objetos inmateriales susceptibles de valor
económico; derechos patrimoniales) y en sentido lato (conjunto de bienes y cosas, materiales e
inmateriales). El conjunto de ambos bienes se llama patrimonio.
COSAS: objetos materiales con un valor económico. Se clasifican en cosas muebles (pueden
desplazarse por si mismas o por una fuerza externa), inmuebles por naturaleza (aquellas que
están inmovilizadas, que no pueden ser movidas de un lugar a otro. Ejemplo el suelo y las cosas
incorporadas a el) e Inmuebles por accesión (las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas
por su adhesión física al suelo con carácter perdurable).
Divisibles: cosas que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas. Ejemplo todos los
inmuebles
No divisibles: aquellas que partidas perderían su esencia y su valor.
Principales: pueden existir por si mismas. Accesorias: aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa, de la cual depende o están adheridas.
Fungibles: aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma
especie. No fungibles: aquellas en las que un individuo de la especie no equivale a otro y no
pueden sustituirse unos por otros.
Consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso. No consumibles: a las que dejan
de existir por el primer uso que se hace.
Frutos: cosas a las que otra cosa produce regular y periódicamente, ejemplo: cereales que
produce el suelo. Productos: objetos no renovables que separados de la cosa alteran la sustancia,
ejemplo: oro de una mina.
Bienes fuera del comercio: aquellos cuya transmisión esta prohibida, por la ley o por actos
jurídicos.
CLASIFICACION DE LOS BIENES CON RELACIÓN A LAS PERSONAS:
Bienes de dominio publico: aquellas cosas muebles e inmuebles que siendo de propiedad del
estado están destinados a satisfacer una finalidad de utilidad publica y gratuita de los particulares.
Bienes de dominio privado: pertenecen al estado. Ejemplo: inmuebles que carecen de dueños,
lagos no navegables, etc.
Bienes de los particulares: todos los que no son del estado.
Bienes relación derecho inc colectiva:

PATRIMONIO: los bienes y las cosas. Las deudas no forman parte del patrimonio.
Patrimonio como atributo de las personas: Universalidad de bienes que tienen las personas, único
e inajenable y opera como garantía de las obligaciones de su titular. Prenda común de los créditos,
garantía de que voy a cumplir mis obligaciones, garantía de los acreedores. Cuando el titular del
patrimonio muere, el patrimonio es la herencia.
Patrimonios especiales: aquellos que por una autorización legal y en virtud de determinada
finalidad a la que se destinan los bienes que lo componen están excluidos de la regla general de
responsabilidad por todas las deudas del titular. Los bienes del patrimonio de una sociedad
responden solo a las deudas de ese ejercicio de la actividad social. Los acreedores solo podrán
cobrarse solo de los bienes de esa sociedad, no pudiendo agredir el patrimonio general del
deudor.
DERECHOS PATRIMONIALES
Derechos reales: son los que se vinculan a la persona con las cosas. Son un numero clausus,
aparecen en el código.
Derechos personales: regulan a personas con otras personas
Derechos intelectuales: regulan a las personas con sus creaciones intelectuales (escribir un libro)
FUNCION DE GARANTÍA DEL PATRIMONIO: responde por las deudas del sujeto titular, los
acreedores pueden obtener la venta judicial de los mismos para cobrarse de su producido.
DISTINTAS CLASES DE CRÉDITOS:
Privilegiados: preferencia al cobro que solo surge de la ley
Quirografarios: créditos comunes
Con garantía real: acreedores que tienen una clase afectada
EFECTOS DE LA REGLA DE LA GARANTÍA COMÚN
Medidas precautorias: tendientes a asegurar el resultado de una sentencia
Medidas ejecutivas: el derecho del acreedor aparece prima facie que limita las defensas del
deudor y comienza por el embargo de sus bienes.
Medidas integrativas: tienden a integrar el patrimonio del deudor (directa, subrogatoria,
simulación y revocatorias)
Medidas colectivas: insolvencia del deudor conlleva a la ejecución de todos sus bienes en
beneficio de los acreedores.
Vivienda protegida:

LOS HECHOS JURIDICOS


Hechos: acontecimientos o sucesos que provienen de la naturaleza o del hombre
Hechos jurídicos: acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
CLASIFICACION
Naturales: los actuados por la naturaleza sin intervención o participación del hombre
Humanos: los obrados por el hombre. Pueden ser voluntarios e involuntarios.
HECHOS/ACTOS VOLUNTARIOS es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones jurídicas. Son ejecutados con discernimiento,
libertad, intención que se manifiesta por un hecho exterior.
ACTOS LICITOS es la acción voluntaria no prohibida por la ley. Son los actos jurídicos (art 259 es el
acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas, ej un contrato) o simple acto licito (no tiene por fin inmediato
producir efectos jurídicos).
ACTOS ILÍCITOS: son aquellos cuya realización está prohibida por la ley y que generan algún
perjuicio a terceros. Pueden dividirse en: delitos (son actos ilícitos realizados con la intención de
producir el resultado contrario a la ley; es decir, cuando se actúa con dolo. Por ejemplo, el
homicidio) y cuasidelitos (se producen cuando el autor no actuó con la intención de dañar, pero
de todos los modos lo hizo por imprudencia o negligencia; es decir, cuando se actúa con culpa. Por
ejemplo: un accidente de tránsito ocasionado por el exceso de velocidad.
Responsabilidad civil: 4 presupuestos (para hacer una demanda de daños y perjuicios). Tiene que
haber un actuar indebido u omisión del actuar debido (por acción u omision), que haya daño (que
haya perjuicio actual o futuro), relación de causalidad adecuada (causa efecto, entre el daño
infringido no puede haber otro factor que altere ese daño, ese daño corresponde a ese efecto),
factor de atribución subjetiva (dolo, delito, cuasidelito) y objetiva (el riesgo de la cosa, responder
por la cosa riesgosa, respondo por el hecho de otros, no hay culpa ni dolo).
ELEMENTOS INTERNOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: El discernimiento (es la facultad de
distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente. - Art.
261. Son involuntarios por falta de discernimiento los actos de quien, al momento de realizarlo,
esta privado de la razón; los actos ilícitos de la persona menor de edad que no ha cumplido 10
años; los actos lícitos de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años de edad, sin
perjuicio de lo establecido en disposición especial), la minoridad (tiene o no discernimiento para
ciertos actos a partir de determinada edad, en este caso no juega el estándar del “grado de
madurez suficiente”), la privación de la razón (Están privadas del discernimiento todas las
personas que no tienen el uso de la razón al tiempo de la ejecución del acto. No es necesario que
este declarado como capacidad restringida o incapaz, ni que la causa sea una enfermedad mental.
Quedan comprendidos los actos humanos ejecutados sin conciencia, por obra de la embriaguez, la
utilización de drogas, narcóticos, u otras enfermedades. La prueba de la falta de razón recae sobre
quien la invoca para excluirse de la responsabilidad de sus actos), intención (discernimiento
aplicado a un acto en concreto, falta de conocimiento, error o por causa ajena, error provocado
dolo), libertad (posibilidad de elegir entre varias opciones)
ELEMENTOS EXTERNOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: la manifestación de la voluntad es una
conducta mediante la cual se exterioriza la voluntad del agente. Esta conducta puede consistir en
dicho o en hecho. Los primeros pueden ser dichos hablando o escritos. Los segundos son acciones
del sujeto, traducidas generalmente en gestos. Excepcionalmente, la declaración de la voluntad
puede hacerse por via omisiva, es decir el silencio. Para que la voluntad sea declarada, y por lo
tanto cause efectos jurídicos, debe recaudar las siguientes características: debe haber sido
emitida, debe estar dirigida a comunicar o publicar la voluntad del sujeto, debe haber sido
percibida o resultar, perceptible; el murmullo ininteligible no es declaración de la voluntad.
IMPORTANCIA DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: el precepto del art 258 que se
manifiesta por un hecho exterior pone de manifiesto la existencia del elemento externo,
manifestación de la voluntad, sin el cual no hay hecho voluntario.
Declaracion expresa: la voluntad puede manifestarse oralmente, por escrito o por la ejecución de
un hecho material según art 262.
Declaracion tacita: art 264 resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con
certidumbre, carece de eficacia cuando la ley pide una manifestación expresa.
Declaracion presumida por la ley: cuando la voluntad resulta de la presunción de la ley en los
casos en que ella expresamente lo dispone.
EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD, EL VALOR DEL SILENCIO: art 263 el
silencio no es considerado una manifestación de voluntad aun cuando siga a un acto o a una
interrogación proveniente de terceros. Hay excepciones: el silencio solo puede adquirir valor en
conexión con otros hechos, formando parte de una conducta expresiva compleja.
DECLARACIONES RECEPTICIAS: aquellas declaraciones que se emiten hacia una persona a quien
afectan ejemplo declaración matrimonial.
DECLARACIONES NO RECEPTICIAS: aquellas en que falta un destinatario determinado ejemplo
oferta al publico.
HECHOS/ACTOS INVOLUNTARIOS (por falta de discernimiento, los actos de quien al momento de
realizarlo, esta privado de la razón, los actos ilícitos de los menores de 10 años, los actos licitos de
la que no cumplio 13 años).
CONSECUENCIAS: inmediatas (de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas), mediatas (las que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto) y casuales (son las consecuencias meditas que no pueden preverse).
DAÑOS CAUSADOS: el autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones
de equidad. Se aplica lo dispuesto en el art 1742. El acto realizado por quien sufre fuerza
irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a titulo
personal a quien ejerce esa fuerza.
RESPONSABILIDAD: El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones
de equidad. Se aplica lo dispuesto en el art 1742. El acto realizado por quien sufre fuerza
irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de lo que corresponde a titulo
personal a quien ejerce esa fuerza. El art 1742 dice que el juez al fijar la indemnización puede
atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la victima
y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.
DIFERENCIAS ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO
Los hechos jurídicos son susceptibles de producir efectos jurídicos y pueden ser voluntarios o no.
Los actos jurídicos son hechos humanos, voluntarios y lícitos cuyo fin inmediato es producir
efectos jurídicos.
DIFERENCIAS ENTRE SIMPLE ACTO LÍCITO Y ACTO JURÍDICO
Ambos son hechos jurídicos humanos, voluntarios y lícitos. La diferencia radica en que los actos
jurídicos tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos, como, por ejemplo, comprar; y los
simples actos lícitos, si bien pueden producir efectos jurídicos, no tienen como fin inmediato
hacerlo. Por ejemplo: sembrar en un campo puede producir efectos jurídicos si dicho campo fuese
ajeno, ya que se le podrá exigir a su propietario la restitución de los gastos del cultivo.

LOS ACTOS JURIDICOS


NOCION art 259: el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
DOCTRINA DEL NEGOCIO JURÍDICO: La voluntad es siempre la de una persona física o jurídica, que
es el sujeto del negocio jurídico. Por eso la doctrina suele considerar al sujeto como elemento del
negocio, aunque en realidad es la voluntad la que tiene la aptitud de producir los efectos jurídicos
propios del acto jurídico.
CARACTERES: acto voluntario (el acto debe ser voluntario por lo que fue actuado con
discernimiento, intención y libertad), acto ilícito (no son actos jurídicos, establece relaciones
jurídicas pero nace el deber de reparar el daño causado) y acto con finalidad jurídica (el efecto
jurídico se produce porque es querido por el autor).
DISTINCION CON LOS SIMPLES ACTOS LICITOS: el simple acto licito es la acción voluntaria no
prohibida por la ley, de la que resulta una adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. En el simple acto licito la producción del efecto jurídico nace de la ley con
total prescindencia de la voluntad de quien actua; en cambio en el acto o negocio jurídico, el
efecto jurídico se produce porque el sujeto lo quiere.
ACTO JURÍDICO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: el principio de autonomía de la voluntad
conforme al cual los sujetos de las relaciones jurídicas pueden configurarlas en un ámbito de la
libertad; la persona decide libremente si establece o no relaciones jurídicas, con quien y con qué
contenido. Este principio de la autonomía de la voluntad tiene trascendencia en el plano de las
relaciones jurídicas de causa contractual; de allí que el contrato obliga a las partes, y si bien ha
recibido morigeración y limitación continua sigue siendo el instrumento más idóneo para asegurar
la libertad del ciudadano. El negocio jurídico, obra de la voluntad del hombre, con finalidad
jurídica, aparece como la expresión técnica del reconocimiento de la autonomía privada, como
fuente creadora de efectos jurídicos; el negocio juridico constituye el medio fundamental de
realizacion del principio de autonomia de la voluntad.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Los negocios jurídicos están compuestos por elementos
esenciales, naturales y accidentales. Son elementos esenciales: la voluntad, el objeto, la causa y la
forma.
LA VOLUNTAD Y EL SUJETO: es siempre la de una persona física o jurídica, que es el sujeto del
negocio jurídico. Por eso la doctrina suele considerar al sujeto como elemento del negocio,
aunque en realidad es la voluntad la que tiene la aptitud de producir los efectos jurídicos propios
del acto jurídico. Parte (aquel cuyos derechos nacen, se modifican, se transmiten o se extinguen),
otorgante (otorga el acto, lo concluye por si mismo prestando su consentimiento), representante
(legal, voluntaria u orgánica, la voluntad es emitida por el representante y sus efectos se imputan
al representando).
EL REQUISITO DE CAPACIDAD DEL SUJETO: Si nosotros decimos que la voluntad es uno de los
elementos esenciales del negocio jurídico, la capacidad del sujeto del cual emana la voluntad se
constituye en un presupuesto del negocio jurídico. Si el acto es obrado por un incapaz es nulo.
REQUISITOS DE DETERMINACIÓN DEL SUJETO: Todos los elementos del negocio jurídico deben
ser determinados o determinables, y ello se aplica también al sujeto del negocio jurídico, como
condición de validez del mismo.
OBJETO DE LOS ACTOS: no pueden ser los hechos imposibles que esten prohibidos por la ley
contrarios a la moral, a las buenas costumbres, al orden publico, o lesivos a los derechos ajenos o
de la dignidad humana. Puede ser objeto del negocio jurídico: Bienes (que no estén prohibidos
como el objeto de un negocio), Hechos (que deben ser posibles, lícitos, acordes con la moral y las
buenas costumbres, el orden público y que no sean lesivos a los derechos ajenos o a la dignidad
humana).
Requisitos que debe reunir: los hechos imposibles (la imposibilidad para causar la nulidad del acto
debe ser originaria (estar presente desde que el acto se celebro, sin perjuicio del supuesto de
convalidación previsto para los actos jurídicos sujetos a plazos o condición suspensiva) y absoluta
(el objeto debe ser imposible para todos y no solo para el sujeto obligado. Las cosas futuras
pueden ser objeto del negocio jurídico, en cuanto su existencia dependa de una condición o se
trate de un negocio aleatorio); prohibidos por las leyes (se refiere a los bienes cuya enajenación es
particularmente prohibida por la legislación, ciertos medicamentos no autorizados,
estupefacientes); contrarios a la moral y a las buenas costumbres; hechos contrarios al orden
publico; hechos que afectan la dignidad humana (cualquier acto que cause una lesión a la
dignidad, ejercicio de la prostitución, etc).
Bienes fuera del comercio: están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está
expresamente prohibida: por la ley; por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales
prohibiciones.
Bienes que no son objeto de un acto jurídico:
CAUSA DE LOS ACTOS: art. 281 es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran los motivos exteriorizados cuando sean lícitos
y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas
partes (motivo). Esta es la causa en sentido objetivo; es la causa tipificante del negocio, idéntica en
todos los negocios de la misma especie y que por ello sirve para identificarlo.
Clases: se habla de causa fuente, de donde surge la relación jurídica: de la ley, del acto jurídico,
acto ilícito. Se habla de causa final, a la noción que originariamente estuvo dirigida a expresar
aquello que las partes persiguen al realizar un acto jurídico. A su vez la causa final está relacionada
con la causa impulsiva, que trata de identificar el interés concreto que ha movido a las partes a la
realización de un negocio jurídico.
Doctrina clásica: ubica a la causa en el momento de la celebración del contrato sin considerar su
importancia en la etapa funcional del negocio jurídico.
Doctrina anticausalista: en los contratos bilaterales la causa se identifica con el objeto, en los
contratos gratuitos con el consentimiento, no hay un concepto de causa porque depende del tipo
de contrato
Doctrina moderna:
Presunción de causa: aunque la causa no este expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es valido aunque la causa expresada sea falsa si se
funda en otra causa verdadera.
Actos abstractos: la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto
abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:
Objetivos: son las relaciones jurídicas creadas por el negocio jurídico, su modificación o extinción
Subjetivos: quienes son los sujetos que se benefician o soportan los efectos del objetivo del
negocio jurídico.
Efectos con relación a sucesores universales: los que reciben todo o una parte indivisa del
patrimonio. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de el nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o este prohibida por una clausula
del contrato a ley.
Efectos con relación a sucesores particulares: es sucesor particular el que recibe un derecho
singular, sea por causa de muerte como por actos entre vivos.
Principio nemo plus iuris: nadie puede transmitir a otro un derecho mas extenso que el que tiene.
Excepciones: los subadquirientes de buena fe y a titulo oneroso de las cosas o bienes objeto de
negocios viciados de fraude o simulación, no se ven alcanzados por las acciones de inoponibilidad
o nulidad. Son las enajenaciones hechas por el heredero aparente.
Terceros interesados (son los acreedores de las partes del negocio y los titulares de derechos
reales sobre las cosas objeto del negocio). No interesados: aquellos totalmente ajenos al negocio
y a sus efectos, pues no tienen derechos subjetivos o intereses legitimos afectados por el acto
jurídico.
REGLAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS: el contrato se debe interpretar conforme a
la intención común de las partes y al principio de la buena fe.
Interpretación restrictiva 1063: cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos
utilizados al manifestar la voluntad.
Interpretación contextual 1064: El negocio jurídico, el contrato y el testamento deben ser
interpretados como un todo tanto sus clausulas como las palabras.
Fuentes de interpretación de los contratos 1065: son medios de interpretación a los cuales el juez
recurre cuando las palabras y el contexto no son suficientes. Estas son: las circunstancias del
negocio, la conducta de las partes y la naturaleza y finalidad del contrato.
Principio de conservación 1066: Si hay dudas de la eficacia del contrato o de alguna de sus
clausulas debe interpretarse en el sentido de darles efecto.
Protección a la confianza 1067: la interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las
partes se deben recíprocamente.
Contratos conexos 1074: deben ser interpretados los unos por medio de otros, atribuyéndoles el
sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
Contratos de consumo: es celebrado entre un consumidor con una persona humana o jurídica que
actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes publica o privada
que tenga por objeto la adquisición o goce de los bienes o servicios.
Contratos gratuitos:
La interpretación de los actos de la ultima voluntad:
CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS:
Unilaterales (se necesita una sola voluntad para la realización del negocio jurídico, por ejemplo el
testamento, reconocimiento de una deuda) y bilaterales (son necesarias 2 o mas voluntades, por
ejemplo contratos, celebración de matrimonio)
Entre vivos y por causa de muerte: si el negocio se celebra para producir efectos mediatos e
inmediatos es entre vivos. Si por el contrario recién produce algún efecto a la muerte del
celebrante es mortis causae.
Administración y de disposición: son de administración los negocios que tienen por objeto hacer
producir a los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, sin alteración de
su naturaleza ni su destino.
Simples y complejos o modales: los simples son los que solo presentan los elementos esenciales
del acto (voluntad, objeto, causa), los actos modales son aquellos que si contienen modalidades de
los negocios jurídicos (la condición, el plazo y el cargo). La condición y el plazo supeditan la
existencia o eficacia de un negocio jurídico subordinándola a un acontecimiento futuro. Si el hecho
futuro es cierto la modalidad es el plazo, si puede o no acontecer es una condición.
REPRESENTACION DE LOS ACTOS: los elementos para que exista representación son la declaración
en nombre ajeno, efectuada por el representante; el actuar por cuenta o interés ajeno y la
existencia de una facultad apropiada y suficiente, que puede provenir de la ley o de la convención.
Especies:
Representación, poder y mandato:
Efectos:
Representación voluntaria: solo se puede otorgar representación para actos que el representado
podría actuar por si mismo. El representante debe tener la capacidad de hecho y de derecho para
otorgar el acto que se trata. Si un abogado diera mandato para que otro compre en su nombre
bienes que están en litigio en el que participa, esa compraventa es nula porque el abogado esta
inhabilitado para contraer sobre el bien. Los terceros que contratan con el representante pueden
exigir a este la entrega de una copia firmada donde dice la representación, siendo un deber del
representante poner conocimiento de los terceros las modificaciones, renuncia y revocación de los
poderes. Puede ser representante quien tenga discernimiento.
Representación aparente: Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar
un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya
representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente.
Poderes generales y especiales:
Oponibilidad a los terceros:

LA FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS:


FORMA ESENCIAL: es aquella que necesariamente debe concurrir en todo el acto jurídico para que
sea tal, dado que implica la misma manifestación de la voluntad. De lo contrario, aun existiendo la
voluntad, al no llegar a conocerse la voluntad queda en el ámbito privado y resulta irrelevante
para el derecho.
FORMA IMPUESTA: es el medio probatorio específico requerido por la legislación para demostrar
la existencia de la voluntad.
Forma No formal, Principio de libertad de formas: Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir de una forma mas exigente que la impuesta por la ley.
Forma formal: aquellos que tienen una forma especifica requerida por la ley; no rige el principio
de libertad de formas. Por ejemplo el testamento, el matrimonio, contrato de locación de
inmuebles.
Forma formal Solemne: aquellos en los que al exigirse una forma determinada, la omisión de ella
provoca la nulidad del acto, privándolo no solo del efecto jurídico buscado en forma inmediata por
las partes, sino también de cualquier otro efecto jurídico.
Forma formal No Solemne: aquellos en los que la ley exige una forma determinada y su no
satisfacción acarrea la nulidad del acto en cuanto impide la obtención de los efectos jurídicos
buscados en forma inmediata por el otorgante, pero el acto vale como negocio que obliga a
cumplir con la forma exigida.
La conversión del negocio jurídico: Cuando se trata de un negocio jurídico formal no solemne, o
de solemnidad relativa, y las partes omiten darle la forma que se requiere por el ordenamiento
jurídico. Este le reconoce eficacia de otro negocio jurídico con requisitos formales menores. Por
ende, si el acto no respeta la forma ordenada no vale como tal, pero “vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo
sanción de nulidad.
DOCUMENTO E INSTRUMENTO:
Documento es toda cosa que sea producto de un acto humano, perceptible con los sentidos de la
vista y el tacto, que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera.
Instrumento: es el documento escrito (en la generalidad de los casos).
Clasificación de los instrumentos: el CCyCN clasifica los instrumentos en públicos y particulares, y
estos últimos en particulares no firmados e instrumentos privados.
ART 286 Expresión escrita: La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o
por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS: son aquellos otorgados con las finalidades que la ley establece, en
presencia de un oficial público (agente administrativo o funcionario), a quien la ley le confiere la
facultad de autorizar y que hacen plena fe sin necesidad de posteriores pruebas o verificaciones.
Enumeración legal: la enumeración es meramente enunciativa.
Son instrumentos públicos: las escrituras públicas y sus copias o testimonios; los instrumentos que
extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes; los
títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
conforme a las leyes que autorizan su emisión
Fe pública y autenticidad:
Autenticidad: Por cumplir con los recaudos formales comunes a todo instrumento público se
presume que el instrumento emana de un oficial público.
Fe publica: La exigencia de estos recaudos formales va dirigida a verificar que emana de un oficial
público, ya que la firma y el sello del funcionario son fácilmente verificables y comparables. Y por
considerado emanado de un funcionario público, se presume veraz (auténtico) su contenido. Por
lo tanto, el instrumento público hace plena fe por su mismo, siendo la plena fe un concepto
vinculado con la fuerza probatoria del instrumento público.
Requisitos de validez: para que el instrumento público sea válido y produzca efecto de plena fe
con respecto a su contenido, son necesarios dos requisitos: la actuación de un oficial público con
competencia en la materia (dentro del área de sus atribuciones) y territorial salvo que el lugar sea
generalmente tenido como dentro de ella (art 290 inc a, arts 291 y 292 del ccycn) y que el
instrumento se encuentren firmado por el oficial público, las partes y/o sus representantes o los
firmantes a ruego si estos no pudieren firmar. (art 290 inc b).
Fuerza probatoria: toda vez que la ley presume la autenticidad del instrumento considerado en su
mismo, exime a la parte que lo presenta de probar su autenticidad.
Impugnabilidad del contenido; la acción de impugnación de falsedad se denomina querella de
falsedad y es de consecuencias muy graves, ya que, en la generalidad de los casos, se acusa al
funcionario interviniente de cometer un delito de acción pública, como es el de falsedad o
falsificación de un instrumento.
Escrituras públicas: es aquella especie de documento público labrado generalmente por un
escribano u otro funcionario autorizado para ello en su libro de protocolo (cumpliendo los
requisitos que exigen los arts. 299 y subss del ccyc).
Escribano público: es aquel profesional del Derecho que además de poseer título universitario de
escribano, fue designado por el estado como oficial público, confiriéndole la titularidad de
registro.
Protocolo (o libro de registro): es un conjunto de folios de papel de tamaño oficio, timbrados o
timbrados y rubricados, que el notario adquiere en el Colegio de Escribanos en la jurisdicción
respectiva y sobre los cuales realizará las escrituras matrices.
Escritura Matriz: se denomina así a la escritura original, es decir, aquella con la que se va
formando el protocolo. Esta denominación se utiliza para diferenciarla de las copias, y para
significar que su existencia y su validez depende la existencia y validez de las copias.
Requisitos exigidos en forma específica para las escrituras públicas:
Deben efectuarse en el protocolo: art 299 CCyCN “... la escritura pública es el instrumento matriz
extendido en el protocolo”. Deben estar ordenadas en forma cronológica. Intervención personal
del escribano. Calificación del acto por el escribano (el escribano califique el acto que está siendo
instrumentado mediante la escritura pública, lo que implica que debe analizar y expresar sus
presupuestos, elementos y determinar la calificación jurídica que corresponde). Nombre de las
partes (además, el número de identidad, fecha de nacimiento, estado civil, domicilio y vecindad. Si
la persona otorgante fuera persona jurídica: su nombre completo, domicilio social y datos de
inscripción si correspondiere). Capacidad de las partes (la exigencia de nombrar la fecha de
nacimiento de los otorgantes del acto jurídico tiende a determinar si la persona en cuestión es
mayor de edad o no). Estado civil. Domicilio. Debe consignar el objeto del acto instrumentado (la
escritura debe establecer la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen
su objeto). Concluido el acto debe leerse la escritura a las partes.
Utilización de abreviaturas y números: No se deben dejar espacios en blanco, ni utilizar
abreviaturas, o iniciales, excepto que estas dos últimas consten en los documentos que se
transcriben, se trate de constancias de otros documentos agregados o sean signos o abreviaturas
científicas o socialmente admitidas con sentido unívoco. Pueden usarse números, excepto para las
cantidades que se entregan en presencia del escribano y otras cantidades o datos que
corresponden a elementos esenciales del acto jurídico. Deben salvarse los errores de escrituras.
Defectos de forma: Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas
requeridas. Firma por los otorgantes, escribanos y testigos. Identidad de los otorgantes (las
escrituras deben incluir el nombre y el apellido de las personas que las otorguen).
Partes de la escritura: El encabezamiento (la primera parte de la escritura en su encabezamiento.
En ella el escribano expresa el número de la escritura, el lugar de su suscripción y fecha de
otorgamiento, el nombre, estado civil y vecindad de las partes, las identifica y señala el medio de
la identificación, ya sea su conocimiento personal o el documento que se utilizó a tal fin. Señala el
carácter que invocan las partes para actuar si no hiciesen por derecho propio). La identificación de
las partes (se limita a exigir que la identidad de los comparecientes se acredite con el documento
de identidad). La exposición (las partes explican el acto jurídico que se proponen realizar,
describen los bienes objeto del negocio, o refieren los antecedentes del dominio si se trata de
construcción o transmisión de derechos reales sobres inmuebles (se identifica como “le
corresponde” es razón de que el escribano suele enunciarse diciendo que al vendedor “le
corresponde...”). La declaración de voluntad o estipulación (la estipulación (junto con la
exposición constituyen el cuerpo de la escritura) contiene la declaración de voluntad de los
otorgantes del acto efectúan con la finalidad de producir una adquisición, modificación, o
extinción de efectos jurídicos). El pie o cierre (éste es la última parte de la escritura. En ella se
asientan tres constancias: que el notario efectuó la lectura del instrumento, las enmiendas de su
puño y letra si las hubiese y las firmas de todos los participantes en el acto).
Protocolización: protocolizar un instrumento es incorporarlo materialmente al protocolo, es decir,
glosarlo en el lugar que le corresponda junto con las escrituras que se refiere al mismo.
Testimonios:
Primer testimonio: la escritura matriz queda glosada en el protocolo encuadernado y no suele
siquiera consultarse, por resultar dificultoso e impráctico (ya que pasado cierto tiempo el
protocolo queda archivado en el colegio de Escribanos). Salvo cuando es necesario un estudio de
títulos. Lo que las partes tienen en su poder, entonces, no es la escritura matriz, sino un primer
testimonio o copia. (art 308 CCyCN)
Copia simple: otra cosa diferente es la copia “simple”, que es aquella que los escribanos suelen
entregar a las partes al solo efecto de que tengan el texto del acto celebrado.
Forma: el testimonio debe hacerse en papel timbrado.
Segunda copia: puede ocurrir que alguna parte, luego de otorgársele el primer testimonio,
necesite otra copia por haberlo perdido.
Nulidad de la escritura por vicio de forma: para los casos de incumplimiento de los requisitos
formales, el código civil determinó dos tipos de sanciones, la nulidad del acto y las multas al
notario interviniente
Nulidad art 309: son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que
sean hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego
de ellas cuando no saben o no pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su
presencia sea requerida. La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero
los escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.
INSTRUMENTOS PRIVADOS: particulares firmados
Soporte del instrumento: soporte es la cosa, de cualquier material, sobre la cual está conformado
el instrumento.
Requisito de validez del instrumento privado: el principio de libertad de formas para los
instrumentos privados tiene una sola una excepción, la exigencia de firma art 313.
Firma art 288: la firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al
cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos
generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se
utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.
Caracteres de la firma: ológrafa, manifestación de individualidad, exclusiva, habitual, expresión de
voluntad, la cuestión del lugar en donde debe firmarse, deformación voluntaria de la propia firma.
Tipos de firmas:
Firma ológrafa: debe estar escrita de puño y letra del firmante a quien se imputa.
Firma digital: se utiliza la expresión firma digital para individualizar los procedimientos o métodos
destinados a identificar al autor de un documento transmitido por medios electrónicos, así como
que esa persona aprueba su contenido.
Firmas electrónicas: el valor probatorio del correo electrónico, si estuviera firmado, seria del
instrumento privado.
Personas que no saben o no pueden firmar:
ART 313 Firma de los instrumentos privados: si alguno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.
ART 314 Reconocimiento de la firma: Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya
firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo
del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia,
o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible.
El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede
ser impugnado en su contenido.
Requisito de oponibilidad: fecha cierta
Es aquella que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba firmando al momento de su
producción, o no pudo ser firmado después de su acaecimiento. Su importancia radica en que de
la fecha del instrumento pueden depender derechos de terceros, por lo que frente a éstos no vale
necesariamente la fecha que exhibe el documento sino la que la ley considera como “fecha
cierta”.
Instrumentos firmados en blanco: Normalmente los instrumentos privados se redactan y luego se
firman, para que el firmante tenga certeza sobre el contenido de lo que suscribe. No obstante, por
la aplicación del principio de libertad de formas no está prohibido que primero se firme un
instrumento y luego se llene el texto. Lo dicho es igualmente aplicable a los supuestos en los que
el instrumento es solo parcialmente firmado en blanco, a lo que se denomina como firmar un
documento dejando “claros” que luego llenará otra persona.
Valor probatorio: para su eficacia lo único relevante es que la firma colocada al pie del
instrumento sea auténtica, haya sido puesta antes o después del texto.
Cartas misivas: en el código civil precedente se denominaban así. La correspondencia puede
consistir en esquelas, tarjetas postales, telegramas, o cartas entre personas, ya sea en materia
personal o con términos relacionados con vínculos negociales. Deben consistir en expresiones
escritas entre dos o más personas.

DEFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1)Defecto del sujeto: que la persona no tenga capacidad para realizar el acto.
2)Defectos de la causa:
ART 282 Presunción de causa: Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se
funda en otra causa verdadera.
ART 282 Causa falsa: el acto jurídico que expresa una causa no real, es valido si se funda en otra
causa verdadera y lícita. De allí que el negocio simulado no sea necesariamente inválido, por el
contrario, si la simulación es lícita, produce efectos jurídicos el acto real.
Causa ilícita: para que la causa ilícita provoque la nulidad del negocio, es preciso que ella sea
común a ambas partes.
3)Defectos del objeto: que sea un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
4)Defecto de la forma: consiste en la omisión de la forma exigida por la ley o por la voluntad de las
partes.
El defecto en alguno de los elementos internos del acto voluntario se denominan VICIO.
Los vicios de los actos voluntarios: son el error, el dolo y la violencia. El error y el dolo vician la
intención. La violencia, sea física o moral, vicia la libertad.
Los vicios de los actos jurídicos: son la simulación, el fraude y la lesión, ellos solo se presentan en
los negocios jurídicos del art.259, y no en los hechos humanos voluntarios. Es estos vicios o
defectos, no existe disminución de la voluntad, sino de la buena fe de su tutor.
IGNORANCIA Y ERROR:
El error es un vicio de los actos voluntarios que afecta la intención y como tal causa la nulidad del
acto jurídico. La ignorancia implica no conocer algo, mientras que el error consiste en creer que se
lo conoce siendo que en realidad se toma por cierto un conocimiento falso.
ERROR DE DERECHO
Principio de inexcusabilidad: la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento , si
la excepción no esta autorizada por el ordenamiento jurídico. El verdadero fundamento radica en
la obligatoriedad de la ley; la publicación no hace a la ley conocida, sino obligatoria.
ERROR DE HECHO: es el que recae sobre cualquier circunstancia del acto: las partes y ello
comprende su identidad, capacidad, estado civil, etc.
ERROR DE HECHO ESENCIAL: vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o
unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la
nulidad.
Supuestos de error esencial:
Error sobre la naturaleza: alguien entrega una cosa a otro con una esquela en la que dice dársela,
con lo cual el accipiens cree recibirla en donación, mientras que el tradens, en realidad la entrego
en préstamo.
Error sobre el objeto: la alegación del error presupone que este resulte ineficiente para el fin
tenido en cuenta por el adquirente, pues bien podría ocurrir que un diverso objeto también
cumpla la función prevista, o incluso, lo haga mejor.
Error sobre la cualidad sustancial: este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre
la identidad de la cosa objeto del contrato, existe aquel sin embargo en alguna sustancia o calidad
esencial que en realidad no tiene.
Error sobre las cualidades de la persona: se admite que se ha contratado con la persona indicada
pero se dice que esta no reúne las cualidades que se creía que tenia. Entre las cualidades están su
profesión, estado civil, aptitud artística, etc.
Error sobre la persona: el error sobre la persona es esencial cuando ella fue determinante para la
celebración del acto.
ERROR DE HECHO ACCIDENTAL: es el que recae sobre un elemento accesorio del acto o que aun
recayendo en un elemento esencial no ha sido determinante para el otorgamiento del acto. Su
concurrencia no afecta la validez del acto. Los supuestos son: la incorrecta denominación que las
partes hayan hecho del acto o contrato que celebraron, cuando existe error sobre la persona,
objeto del contrato si la diferencia entre lo creido y lo real es indiferente a la parte, cuando hay
diferencia en el nombre o apellido de la persona con quien se contrato.
ACTOS BILATERALES:
ACTOS UNILATERALES RECEPTICIOS:
ERROR DE CALCULO: no da lugar a la nulidad del acto, solo a su rectificación.
EFECTOS DEL ERROR: El error es una causa de privación de la voluntad. Por lo tanto los actos
jurídicos otorgados con error que reúna las condiciones de error de hecho, reconocible y
supuestos de error esencial son susceptibles de ser declarados de nulidad relativa. El error es por
si una confesión de culpa (imprudencia, negligencia).
DOLO:
Distintas acepciones: el dolo es uno de los factores subjetivos de atribución de la responsabilidad
civil, se alude a la inejecución dolosa de la obligación que acaece cuando el deudor no cumple, el
dolo es vicio de los actos voluntarios.
Definición legal Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación
de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del
acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación.
Dolo invalidante:
Dolo de un tercero: en cuanto a la responsabilidad por daños y perjuicios la asume el tercero
autor del dolo, y solidariamente la parte sabedora del dolo. El dolo del tercero produce el efecto
de anular el acto.
Efectos del dolo: el dolo produce dos efectos fundamentalmente: habilita a la victima para
demandar la nulidad del acto viciado, por acción o por excepción, la nulidad es relativa, y el otro
efecto es que legitima a la victima para demandar la reparación por daños y perjuicios sufridos,
materia que se rige por las reglas ordinarias de la responsabilidad civil.
VICIO DE VIOLENCIA fuerza e intimidación art 276: la fuerza irresistible y las amenazas que
generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso. La violencia física, la coerción o intimidación quedan incluidos en este
vicio.
Coaccion invalidante requisitos: amenazas, mal inminente y grave, apreciación de la gravedad de
la amenaza, en la persona o los bienes, ser determinante del consentimiento.
Violencia ejercida por un tercero: tiene los mismos efectos que la empleada por uno de los que ha
participado en el acto. Produce la nulidad relativa del acto, asi como causa la acción de
responsabilidad por daños y perjuicios.
Efectos: La sanción es la nulidad relativa del acto, se engendra también una acción de
responsabilidad por daños y perjuicios, que es independiente de la acción de nulidad. Si la
violencia no reúne todos los recaudos que se piden no se procede a la acción de nulidad, pero si la
de daños y perjuicios.
El temor reverencial: Es el que se tiene respecto de aquellas personas sobre las cuales se esta en
una relación de respeto o sumisión.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:


LESION:
Antecedentes: es el daño en un contrato a titulo oneroso que deriva del hecho de no recibir el
equivalente de lo que se da. El origen se encuentra en el derecho romano. Durante el s XX en
algunos códigos se adoptaron formulas objetivo-subjetivas. El código civil alemán incluye al
negocio lesivo entre los contrarios a la moral y las buenas costumbres, por lo que lo fulmina con la
nulidad absoluta. Para el derecho suizo se trata de un acto de nulidad relativa, por ende,
confirmable, y la acción de nulidad prescribe al año desde la celebración del acto.
Distintas especies: se reconocen dos tipos de lesiones, la objetiva, y la objetiva-subjetiva.
Lesión objetiva: Vicio del acto jurídico que se expresa a través de la mera inequivalencia entre lo
que se da y lo que se recibe.
Lesión objetivo-subjetiva: El defecto del acto jurídico consistente en una desproporción
injustificada de las prestaciones, originada en el aprovechamiento por una de las partes del estado
inferior de la otra.
Regulacion legal: elementos subjetivos y objetivos.
Art. 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una
de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por
medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se
presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en casos de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y
la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para
demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se
debe transformar en acción de reajuste si este es ofrecido por el demandado al contestar la
demanda. Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Elementos subjetivos y objetivos: La lesión cuenta con tres elementos 2 de carácter subjetivo y
otro objetivo.
Elemento objetivo: consiste en la existencia de una “ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación”. La verificación del elemento objetivo supone: que haya
desproporción entre las contraprestaciones; que ella sea evidente; que no tenga justificación. La
desproporción debe existir en el momento de la celebración del acto y subsistir al tiempo de la
demanda.
Elemento subjetivo del lesionante: consiste en la explotación de la situación de inferioridad de la
contraparte; Consiste en el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se halla la
víctima del acto lesivo.
Elemento subjetivo de la víctima: precisado a través de la necesidad, ligereza o inexperiencia; se
refiere a la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la víctima del acto lesivo.
Presunciones y carga de la prueba:
Prueba del elemento objetivo: La prueba del elemento objetivo es esencial para que prospere la
acción de revisión fundada en la lesión. Nuestros tribunales han sostenido reiteradamente que no
es necesario que la desproporción alcance una dimensión matemáticamente determinada, sino
que, habrán de ponderarse las circunstancias del caso y los factores subjetivos de la víctima.
Presuncion: Quien pretenda lograr la nulidad o el reajuste de un acto que dice lesivo, deberá
acreditar dos elementos: desproporción entre las prestaciones y Estado de inferioridad
Efectos de la sanción del acto lesivo: La víctima del acto lesivo dispone de dos acciones para evitar
los efectos del acto lesivo: la nulidad y la modificación o reajuste. Si demanda la nulidad, la
contraparte puede ofrecer un equitativo reajuste del contrato, pero sí en cambio solicita el
reajuste, el demandado no puede oponer la nulidad porque él no es titular de esa acción.
SIMULACION:
Concepto: La palabra simulación indica el concierto o la inteligencia de dos o más personas para
dar a una cosa la apariencia de otra, siendo su finalidad el engaño.
Naturaleza del acto simulado: Los elementos del negocio jurídico simulado son tres:
Contradicción entre la voluntad interna y la declarada; Acuerdo de partes que precede y sirve de
causa a esa contradicción; y El ánimo de engañar, del cual puede resultar o no perjuicio a 3° o una
violación de la ley.
Clases: simulación licita e ilícita (es ilícita la simulación que persigue una finalidad ilícita o
perjudicar a un tercero y es licita cuando no persigue una finalidad ilícita ni perjudica a terceros),
simulación absoluta y relativa (la absoluta es aquella en que el acto ostensible no oculta un acto
real, el acto es pura y total apariencia; y el relativa que se presenta cuando debajo del acto
ostensible existe otro acto diferente que es el realmente querido), y la simulación por
interposición de personas (se presenta cuando se adquieren o transmiten derechos para personas
ocultas, es la denominada convención de testaferro u hombre de paja)
Acción de simulación entre las partes del acto simulado:
Procedencia:

También podría gustarte