Está en la página 1de 23

Concepto de Administración financiera

Entendida la administración como guiar bajo órdenes precisas un proceso hacia un fin, la
administración financiera se refiere al manejo del activo de un patrimonio, generalmente
empresarial, para hacerlo más redituable. Mediante la administración financiera se realiza el
movimiento de fondos, que fundamentalmente se refieren a comprar y vender, contraer
préstamos o realizar fusiones con otras empresas.

Si bien fundamentalmente la administración financiera se estudia referida a empresas, toda


persona física o jurídica que cuente con dinero que ingresa y egresa requiere un control y
seguimiento de ese dinero para no caer en bancarrota, y por el contrario, que el capital aumente.
Así puede administrarse financieramente incluso el patrimonio de una familia, o de una persona
sola.

Mediante la administración financiera se realizan inversiones (por ejemplo renovación de


maquinarias) que deben ser cuidadosamente estudiadas para saber si se cuenta con capital
suficiente. De no poseerlo habrá que analizar cuál es la entidad financiera que otorga mayores
facilidades y menores costos a la hora de contraer préstamos, y si se podrá hacer frente a la deuda
en caso de tener que contraerla.

Se evaluará que las cosas en las que se invierta, se conviertan en rentables, para que finalmente el
patrimonio administrado arroje superávit y no déficit financiero.

Debe hacerse en todos los casos como parte fundamental de la administración un planeamiento
financiero, y luego realizar una supervisión permanente de las ganancias o pérdidas que se
generan para proseguir con el plan inicial, o reformularlo. El fin de la administración financiera es
en definitiva velar para que la empresa conserve su liquidez y a la vez obtenga ganancias, pues su
fin principal es el lucro.

En el caso de una familia habrá que contabilizar los ingresos, hacer un listado de los gastos fijos y
necesarios (pago de servicios, de impuestos, cuotas de colegio, obra social, alquiler, gastos de
alimentación, y otras necesidades esenciales del hogar) para saber si pueden hacerse
determinados gastos extras, sin quedarse sin dinero. Si éste sobra, habrá que analizar la mejor
forma de invertirlo (compra de inmuebles, de rodados, inversiones en plazo fijo, compra de
divisas, etcétera).
2

A lo largo de las carreras y capacitaciones en temas de economía y


finanzas, suele generarse una confusión en algunos de los estudiosos de
estas disciplinas, en lo referente a la caracterización de estas tres
significaciones. Es muy importante que el empresario, cuente con una
clara noción de estos tres importantes conceptos de las finanzas, no solo
porque cada uno de ellos encierra un significado diferente, sino porque
comprenderlos adecuadamente, puede significar la diferencia entre tomar
una acertada o inadecuada decisión en el negocio, que evidentemente
podría repercutir de una manera negativa e indeseable. La liquidez, es
un término que coloquialmente se utiliza, y con mucho mayor frecuencia
manejado en el lenguaje de los negocios, porque está vinculado en
esencia al dinero y a los bienes o instrumentos que lo representan, como
los títulos de crédito (pagaré, letra de cambio, acciones) y los cheques.
De manera que hablar de liquidez, es referirse al dinero y a la inmediata
disponibilidad de este. La solvencia, está referida a la estabilidad
económica en las personas o en los negocios. De tal forma que una
empresa podría estar falta de liquidez, pero tener solvencia económica.
Un caso muy frecuente que ilustra esta diferenciación, es cuando ciertas
corporaciones se enfrentan a problemas de pago a proveedores, de
impuestos y en el peor de los casos de salarios, pero esta situación es
momentánea o transitoria y ocasionada por una inadecuada
administración del capital de trabajo. Posiblemente en este supuesto la
empresa invirtió demasiado en inventarios, elevó su periodo de cobro a
clientes o invirtió una parte importante de su circulante en activos fijos,
ocasionando una carencia en el efectivo inmediato, pero que no pone en
riesgo al negocio, por tener suficientes inversiones que respaldan su
endeudamiento a corto o largo plazo. Rentabilidad. Es el término
financiero por excelencia. Todas las empresas buscan ser rentables, es
decir; obtener un amplio margen de ganancia, pero en ciertos casos, esta
rentabilidad puede estar asociada a una baja o a una muy alta liquidez.
Un ejemplo de negocios que pueden ser altamente rentables y con
elevada liquidez son los supermercados; cobran 100% de contado y
pagan a sus proveedores con holgados periodos de tiempo en ocasiones
hasta de varias semanas de atraso. El empresario debe conocer con
precisión cada uno de los términos referidos, para poder estar en
posibilidad de interpretar adecuadamente los estados financieros de su
negocio; flujos de caja, balance general, estado de resultados etc. Que le
brindarán de esa enfocada interpretación, los elementos y argumentos
para que pueda tomar decisiones acertadas y fundamentadas en la
información financiera, que probada y científicamente está considerada
como la herramienta de gestión financiera imprescindible en toda
empresa o corporación de negocios.

Analizar los factores que afectan una empresa o a su entorno


económico, es lo que en lo que en gestión estratégica de negocios
denominan Análisis PESTLE.

El análisis PESTLE o PESTEL es un acrónico en inglés para los términos


“Político, Económico, Social, Tecnológico, Legal y Ambiental
(Environmental en inglés) que son la serie de factores macro o externos
que afectan el desenvolvimiento de un negocio.

El análisis de factores que afectan una empresa fue inicialmente


concebido como Análisis PEST, sus orígenes datan hacia 1967 y 1968 de
manos de Francis Aguilar y Arnold Brown respectivamente. Metodologías
empleadas en gestión organizacional para evaluar el entorno de una
empresa, campaña, proyecto o plan estratégico.

Es llamado también análisis de macro-ambiente o análisis de factores


macro-ambientales de una empresa. Como herramienta de diagnóstico
empresarial se usa a la par de metodologías como el análisis FODA y el
análisis de las cinco fuerzas de Porter.

Te puede interesar: ¿Cómo analizar los factores ambientales que


pueden afectar una empresa?

El entorno económico de una empresa, puede verse afectado no solo por


factores externos o del macro-ambiente sino que también puede verse
comprometido por factores internos.

Un factor interno que afecta el entorno empresarial es el costo de mano


de obra directa e indirecta, de los materiales, de los procesos y los
procedimientos.

Los factores internos se pueden mejorar a través de planes de acción o


planes operativos (POA).
Por otro lado, los factores externos también afectan el desempeño
económico y operativo de una organización, teniendo la empresa menos
control sobre estos.

De acuerdo a la metodología PEST, los principales factores del macro-


ambiente o factores externos que influyen en la gestión de una empresa
son: político, económico, social y tecnológico, veamos cada uno de ellos.

El factor político

El entorno político afecta ineludiblemente el desempeño económico de


las empresas.

Los legisladores a niveles local, estatal y federal por un lado pueden


ofrecer incentivos o exenciones fiscales o arancelarias a las empresas. Por
el otro pueden imponer normas que restrinjan o limiten sus transacciones
comerciales.

En este último caso, por ejemplo, si un cuerpo político establece que una


empresa debe incluir un determinado químico en sus procesos
productivos, la estructura de costos se afecta de inmediato.

Cambios en las políticas de comercio exterior, pueden afectar la


estructura de costos de materias primas importadas, importadores o
exportadores de productos terminados.

Las empresas, para mantener su equilibrio, debe trasladar esos impactos


en costos a los precios de sus productos de manera que son los clientes los
que terminan pagando precios más altos.

El cliente debe decidir si quiere comprar o no ese producto. Si el producto


tiene una demanda totalmente elástica, las ventas caerán y la empresa se
afectará, una decisión inminente en esos casos es reducir costos como
mano de obra y con ello despedir empleados.

No dejes de leer: Los efectos del entorno político en las organizaciones


empresariales

El factor económico
El Macro-ambiente económico en torno a una empresa, es un factor que
puede afectar la microeconomía de la misma.
Una disminución en las tasas de interés, puede ser un incentivo para
financiar activos y aumentar capacidad instalada.

Durante una recesión, los consumidores gastan menos en elementos


opcionales, tales como automóviles y electrodomésticos.

Como resultado, el entorno comercial sufre. Por otro lado, si el ambiente


macroeconómico es próspero, los consumidores son más propensos a
gastar dinero, no sólo en las necesidades, sino también en artículos más
grandes e incluso superfluos.

El factor social

Los factores sociales que afectan el entorno económico de una


empresa son las influencias culturales de la época, tendencias a nivel de
consumo, modas y costumbres.

Por ejemplo, un diseñador de moda que crea pantalones ceñidos o a rayas,


no tendrá éxito en un entorno donde los diseños holgados y de color
sólido son los deseados.

Las tendencias consumistas son fácilmente transferibles entre ciertas


culturas, así por ejemplo avances tecnológicos de Asia o Estados Unidos,
son fácilmente colocados en Europa Occidental y Latinoamérica.

No ocurre lo mismo en entornos sociales que tienden a ser más ortodoxos


o conservadores, como el Medio Oriente y Europa Oriental, donde no se
admiten fácilmente estilos que parecen estar a la moda.

El factor tecnológico

La innovación y la tecnología afectan a los entornos empresariales.

A medida que la tecnología avanza, una empresa se ve obligada a


mantener el ritmo, de lo contrario perderá competitividad, poder de
mercado y será obsoleta.

En otras palabras, las empresas que no se mantienen al día


tecnológicamente, se arriesgan a un aumento de los costos de producción
y a precios más altos.

Si el costo de la compañía para producir un producto o servicio supera al


de los competidores, esta pronto podría quedarse fuera del negocio.
Cuando se inventaron las computadoras, eran del tamaño de una
habitación. Fueron usadas por las empresas grandes en la década de los
70 para calcular las nóminas y apoyar ciertas actividades de producción.

En entonces, los usuarios se vieron obligados a emplear tarjetas


perforadas y manejar códigos de programación difíciles de comprender
hasta para los más diestros.

Hoy en día, las computadoras que son mucho más potentes, amigables e
intuitivas y caben en la palma de una mano, de modo que un CEO tiene
todas las comodidades para conectarse con su empresa donde se
encuentre.

Ni hablar de las maravillas que han traído consigo para los negocios el
internet y las redes sociales.

En este caso el medio ambiente desde el punto de vista empresarial se


explica como el conjunto de fuerzas externas que influyen sobre una
unidad de negocios, pero que esta no puede controlar.
Por tal razón, el análisis de los factores ambientales que afectan a
una empresa es tan importante como los análisis de tendencia de
mercado o los análisis financieros.

De estos factores ambientales puede depender o no que la organización se


mantenga competitiva y funcional dentro de un mercado o que fracase
estrepitosamente.

Vamos a explicar entonces en qué consisten los factores ambientales que


pueden afectar a una empresa y cómo identificarlos y evaluarlos.
Lee también: Factores que influyen en las decisiones de la estructura de
capital
¿Por qué se deben analizar los factores ambientales a
nivel empresarial?
El análisis de factores ambientales es particularmente
necesario cuando la organización empresarial se prepara para lanzar un
nuevo producto o incluso antes, cuando elabora el plan de mercado de
éste.
El método más común para analizar los factores ambientales en una
empresa es a través del análisis PESTLE, que revisa cinco variables
específicas que afectan directamente a todas las empresas.
PESTLE es un nombre que agrupa las siglas iniciales de los factores
Política, Economía, Sociedad, Tecnología, Legalidad y Ecología.
También conocido con el vocablo reducido PEST, este tipo de análisis
pretende cubrir todas las posibles influencias externas que pueden afectar
a una empresa en el ecosistema económico actual.
¿Cómo puedo distinguir los factores ambientales de una
empresa con el análisis PESTLE?
Lo primero que debemos tener claro es para qué necesitamos realizar
el análisis de los factores ambientales de la empresa.

¿Tu organización ha introducido un nuevo producto o servicio? ¿Ha


entrado a un nuevo mercado con un producto ya existente y quiere
determinar si tendrá éxito? ¿Quiere saber si funcionará una nueva
estrategia de mercado?

Estas preguntas son muy válidas y muy recurrentes en el mundo


empresarial.

También lo son otras preguntas como ¿Hay algo en el mercado que pueda
afectar mis ventas? ¿El público de X país o región aceptará mi propuesta
comercial?

Revisemos cada uno de los factores ambientales del análisis


PESTLE para entender cómo debes enfocar su estudio.
Te recomendamos leer: Análisis PEST de empresas
¿Cómo influyen los factores políticos en una empresa?
La política influye muchísimo en la economía y los mercados y por eso es
necesario evaluar los factores políticos que pueden impactar en tu
empresa.

Analiza si podría haber una disposición legal pendiente que afecte la


forma en que promueves tus productos, sobre todo si se evidencia la
influencia de una empresa competidora en quienes toman tales
decisiones.

También puedes revisar si hay políticas del gobierno nacional o


local que pueden afectar el flujo de efectivo de tu empresa o la forma en
que se relaciona con los proveedores y distribuidores locales.
El factor político no se limita al gobierno del país o región donde funciona
la empresa. La relación de fuerzas entre sus accionistas
mayoritarios y sus posibles diferencias con respecto a un proyecto es
también un factor ambiental de tipo político.
¿Cuáles son los elementos económicos de un estudio de
factores ambientales?
Un mal ambiente económico en el mercado puede reflejarse en una caída
del consumo y la demanda de bienes y servicios.

Esto a su vez es señal de que tu consumidor final ha reducido su nivel de


gastos y probablemente no querrá pagar tanto por tus productos.

En el análisis de los factores ambientales empresariales de tipo


económico también debes observar detalladamente los problemas de
tipo fiscal que pueden presentarse al iniciar un proyecto o negocio.

Otro punto a tomar en cuenta es la existencia o no de incentivos fiscales


para las empresas que introducen nuevos productos, como podría ser el
caso de aquellos que se basan en el respeto al medio ambiente o menor
huella de carbono.

También hay que analizar la situación de la moneda local con respecto


a las divisas de reserva mundial como el dólar estadounidense, el euro, el
yuan, rublo y otras.

Cambios en esta relación pueden encarecer o abaratar tu producto, y por


lo tanto hacerte ganar o perder potenciales clientes.

El factor social, elemento ambiental que afecta a las


empresas
Los factores ambientales de tipo social se relacionan principalmente
con la forma en que la empresa se relaciona con la sociedad en la
que se desenvuelve, es decir, los consumidores y la variable humana en
general.
En el análisis de factores ambientales debes incluir la observación de
parámetros como la opinión de los consumidores, sus tendencias y
conductas de compra.

También hay que analizar el nivel de aceptación y reconocimiento logrado


(o no) por la marca de la empresa.
Un factor social a tomar en cuenta en muchos países es el relacionado con
la composición demográfica y religiosa de la población.

De esta segmentación demográfica puede surgir una mayor aceptación o


rechazo de un producto o incluso, de una campaña publicitaria.

Papel del factor tecnológico en el análisis de ambiente


empresarial
Es importante analizar la tecnología y el impacto sobre la realidad de la
empresa y sus productos, al introducir un nuevo producto en el mercado o
incluso, al crear la empresa.

Aquí se toma en cuenta la tecnología utilizada, el acceso (o no) a los


equipos más modernos o la disponibilidad de sistemas informáticos y
patentes tecnológicas.

Estos temas siempre serán un condicionante del éxito o fracaso de la


unidad de negocios, sobre todo si la empresa está dedicada a la
fabricación de bienes de consumo.

Esto también obliga a que incluyas en tu análisis de factores


ambientales la revisión de las tecnologías disponibles para la
empresa y aquellas a las que tiene acceso la competencia.
El factor legal en el medio ambiente empresarial
En la realización de negocios el factor legal es un condicionante que no se
puede eludir ni controlar. Toda empresa debe cumplir con las leyes
vigentes en el área, país o mercado internacional en el que quiera
incursionar.

Entrar a un mercado nuevo requiere adaptarse a las leyes del país


donde este se encuentre.

Incluso al lanzar un producto, este debe respetar las normas legales de


protección del ambiente, salubridad, marca o nombre registrado y otras
consideraciones jurídicas.

Un factor ambiental relacionado con la legalidad es el de los seguros. Hay


que tomar en cuenta si hay obligación o no de comprar seguros al
entrar en un mercado nuevo para cubrir posibles demandas.
Capital de trabajo
¿Qué es el Capital de Trabajo?
El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o
institución financiera para realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, los
activos para que una compañía, sea capaz de hacer sus funciones y actividades a
corto plazo.
 
El capital de trabajo muestra el equilibrio que tiene una empresa de activos y pasivos
(deudas o compromisos de pago) por ende mostrando si tiene lo suficiente para operar,
antes que obtener ganancia en sí. De esta manera se sabe si es necesario aumentar el capital
para poder seguir haciendo su tarea como negocio.
 
Este capital resulta indispensable para conocer el curso de un negocio, en caso de que
quiera realizar alguna inversión o un gasto importante, o simplemente mejorar la
administración de la compañía.
 
Es aquella parte dentro del activo circulante que se financia con recursos permanentes; son los
recursos que necesita toda empresa para operar. Dichos recursos son la materia prima, mano de obra,
insumos, etc. y deben estar a disposición de la empresa en un corto tiempo para cubrir sus
necesidades. Desde este punto de vista es lo que habitualmente se denomina activo corriente o sea lo
que supone el efectivo, los inventarios, cartera y las inversiones dentro de un corto plazo.
Su cálculo se realiza restando los pasivos corrientes de los activos corrientes. De esta manera se
determina cuántos son los recursos con que cuenta la compañía para su operación si paga los pasivos
en un corto tiempo.
Este concepto se relaciona con la denominada razón corriente, que se calcula, a su vez a través de la
división del activo corriente y el pasivo corriente buscando que la relación entre ellos mínima sea de
1:1. Esta fórmula indica que por cada peso que posee la compañía debe un peso.
La relación 1:1 expresa que existe un capital de trabajo igual a 0 (cero), lo que señala que la razón
corriente o relación debe ser siempre superior a 1. No obstante si existe un capital inferior a cero o de
cero, no quiere decir que la empresa no pueda trabajar, ni que no tenga recursos, sino que señala que
los pasivos corrientes son superiores a los activos. Y si los pasivos corrientes son iguales o superiores
a los activos puede suceder iliquidez debido a que los pasivos corrientes no lleguen a ser cubiertos
por los activos o por lo que se denomina el flujo de caja que se genera justamente por los activos
corrientes. Sin embargo esto puede solucionarse por capitalización o a través de adquisición de
nuevos pasivos.
Existe por lo tanto, una relación directa entre el flujo de caja y el capital de trabajo. De hecho, el
flujo de caja o también llamado efectivo que genere la empresa, es el que se encarga de mantener o
incrementar aquel capital ya que dicho flujo genera la posibilidad de operatoria de la empresa a
través de sus recursos, pagar la deuda, reponer activos y distribuir utilidades entre los miembros de la
compañía.
Por otra parte, existe el capital de trabajo neto operativo en donde se consideran exclusivamente los
activos que forman parte de la generación de recursos, restándole las cuentas que haya que pagar,
excluyendo partidas de efectivo y las inversiones de corto plazo.
Este capital es la suma de cartera más inventarios, restándole las cuentas a pagar.
Para asegurarlo toda sociedad debe administrar de manera eficiente estos 3 ítems: la compra a crédito
de los inventarios que genera las cuentas a pagar; los inventarios son vendidos a crédito y eso forma
la cartera.

Un emprendimiento puede diseñarse hasta en una servilleta, pero encontrar los


recursos para financiarlo y mantenerlo con vida es otra historia.

La expectativa de vida de los negocios en nuestro país es desalentadora. El 75% de


los emprendimientos mexicanos cierra a los dos años de haber nacido.
Anualmente, se crean 1.1 millones de negocios, pero mueren 884,000, de acuerdo
con datos del Inegi.

Y su muerte cuesta. Cerrar una compañía  requiere un gasto de 40,000 pesos,


además, tarda hasta dos años en concluir el proceso.

“Nuestro proyecto estuvo muchas veces a punto de caer porque no teníamos


dinero, y mantener al equipo motivado sin dinero fue el primer reto que
enfrentamos”, recuerda Luis Fernando Montes de Oca, fundador de la startup de
transporte privado para mujeres, Laudrive, en entrevista con Forbes México.

El emprendedor admite que sí existe mucho dinero en México, pero no hay una
buena conexión actualmente entre los recursos y los emprendedores.

El 65% de los emprendimientos en México fracasan por no tener ingresos


suficientes para subsistir y 38% tiene problemas de financiamiento, de acuerdo con
un estudio de The Failure Institute.

“Emprender está de moda, pero no es tan fácil como suena, no nos guiemos nada
más por los casos de historias de éxito. Emprender tiene una responsabilidad
grande, tienes una alta probabilidad de fracaso“, dice el socio fundador de la
Asociación de Emprendedores de México, Federico Casas.
Si estás buscando recursos para tu proyecto de negocios, te compartimos las
principales formas para encontrar recursos, ventajas y desventajas, así como los
montos que podrías levantar con cada opción que comparte Asem.

Nota: los montos son aproximaciones y pueden variar en cada caso

1. Triple F

¿Qué es? La primera vía de financiamiento se conoce en inglés con el


término Friends, Family and Fools (Amigos Familia y Tontos en inglés). Consiste
en pedirle dinero a gente que confía en ti porque cuando estás empezando a
emprender y no tienes un historial que te respalde.

Monto de financiamiento: Son pequeños, debajo de 500,000 pesos. Es muy


raro que con este esquema puedas levantar más.

Ventajas: Puedes levantar dinero muy rápido.

Desventajas: No son inversionistas muy sofisticados, no están acostumbrados a


invertir por lo tanto puede ser que a cambio de ese dinero se puedan meter en tu
negocio y a darte consejos y no hay peor cosa que recibir consejos de alguien que no
tiene experiencia, eso te puede quitar tiempo y desviarte de tus metas.

2. Crowdfunding

¿Qué es? Esta segunda opción es relativamente nueva.


El crowdfunding o crowdinvestment consiste en plataformas en donde puedes
publicar tu proyecto. Si lo aceptan, se publica para que gente puede invertir en tu
proyecto. Las opciones se dividen en plataformas de deuda, inversión de capital,
recompensas (servicios o productos), incluso en donaciones.

Monto de inversión: Hasta 2 millones de pesos.


Ventajas: Tiene cierto respaldo de este intermediario que ya revisó que todo esté
en orden. Te da publicidad para que muchas personas inviertan.

Desventajas: Muchos inversionistas a quien rendir cuentas, que terminan


convirtiéndose en clientes. Además, si no logras levantar los fondos pierdes mucho
tiempo en la campaña de marketing.

3. Capital semilla e inversionistas ángeles

¿Qué es? Son particulares que quieren ayudar al ecosistema emprendedor.


También se les conoce como smart money o dinero inteligente porque, además de
que invierten dinero en tu empresa, aportan consejos, asesoría y talleres para
abrirles puertas a los nuevos proyectos. En resumen, se trata de inversionistas que
asumen un riesgo en favor del ecosistema. En esta opción pertenece Shark Tank.

Monto de inversión: Entre 95,000  y 475,000 pesos.

Ventajas: Es dinero inteligente, tiene contactos que te abrirán puertas y puede


darte mentorías.

Desventajas: Los montos son limitados entonces no hay mucho dinero de los


inversionistas ángeles.

4. Venture Capital

¿Qué es? Conocido también comocapital de riesgo, se tratan de fondos que


invierten en startups  en fase de crecimiento, cuyo potencial y riesgo son altos. A
cambio entregan un porcentaje accionario del emprendimiento.

Monto de inversión: De 500,000 hasta 20 millones de pesos

Ventaja: Son firmas que entienden el riesgo y saben dónde invertir sus recursos,
con un margen más amplio para  tu proyecto si  está maduro.
Desventaja: Son viejos lobos de mar, son muy buenos para las finanzas y los
números. Si eres un emprendedor poco sofisticado podrías terminar con unos
términos que no sean tan benéficos para ti. Si tu empresa no tiene una oferta de
valor muy grande, no puedes defender la valuación por el dinero que estas tratando
de levantar y puedes terminar cediendo un porcentaje amplio de tu compañía.

5. Financiamiento gubernamental

¿Qué es? Recursos que provienen del sector público dirigidos al ecosistema


emprendedor. Casi todo está concentrado en el Instituto Nacional del emprendedor
(Inadem), pero también de instituciones como Nacional Financiera. Puedes
acceder a esos recursos, algunos de ellos son a fondo perdido, otros te ayudan con
parte, por ejemplo, ellos ponen 70% y tu pones el 30% restante, pero según el
vocero del ASEM van cambiando sus reglas constantemente.

Monto de financiamiento: 40,000 a 51 millones de pesos

Ventaja: Cubre todo el abanico de necesidades. Pueden aportar incluso equipo de


trabajo como computadoras.

Desventaja: Requiere de mucho tiempo al emprendedor para aplicar ya que son


convocatorias complejas y exhaustivas. Ten en cuenta que te quitarán mucho
tiempo, además existe riesgo de corrupción por parte de funcionarios.

Lee también: Por estos errores, el Inadem rechaza tu emprendimiento

6. Concursos

¿Qué es? Consiste en eventos, organizados por marcas y fundaciones (¿te


suena The Venture?) para apoyar al ecosistema emprendedor. Lanzan
convocatorias, y si te seleccionan, pasas a una etapa de speech donde presentas tu
empresa en publico, jurado. Si te seleccionan, recibes un premio en efectivo.
Monto de financiamiento: Entre 100,000 pesos hasta premios de un millón de
dólares.

Ventajas: Recibes recursos sin demasiadas restricciones para destinarlos a tu


proyecto.

Desventajas: Corres el riesgo de entrar en un círculo vicioso de


“cazarrecompensas”. Te conviertes en un experto en ganar concursos y recibir
dinero, pero la prueba de que tu negocio funciona es que los clientes paguen por el
servicio o producto que tú tienes y no que a una marca le guste tu speech y te dé
dinero. Además, los premios generalmente no están alineados a la propuesta de
valor y no ayudan a validar si tu negocio es bueno o no.

7. Incubadoras  y aceleradoras

¿Qué es? Se trata de un proyecto, empresa o centro que tiene como objetivos crear
y desarrollar pequeñas empresas y apoyarlas en sus primeras etapas de vida.  La
mayoría proveen espacios físicos y acceso a equipo de cómputo, además de asesoría
para acceder a programas de financiamiento, bajo esquemas de costo muy baratos
o incluso gratuitos, pues la mayoría vienen de la iniciativa pública. Normalmente,
te ayudan a diseñar tu plan de negocios, marketing y finanzas.

Las aceleradoras se enfocan en empresas que ya están en desarrollo y buscan


convertir ideas sólidas en beneficios reales para las empresas apenas salgan al
mercado.

Ventajas: Te dan estructura y ayudan si no tuviste una educación formal de


negocios, además te auxilian a llenar lagunas informativas que puedas tener,
además de que te acercan después a inversionistas institucionales, incluso fondos
de Venture Capital, en resumen te ayudan a poner la tienda en orden y a que seas
susceptible de levantar inversión.
Desventajas: Pueden meterte en un ciclo de parálisis por análisis. Las
formalidades para hacer el plan de negocio y marketing. Puedes creer que nunca
estás listo para lanzar y eso te mata como emprendedor. También las asesorías con
expertos, pues uno puede inspirarte y el siguiente contradecir lo que pensabas
hacer.

8. Banca

¿Qué es? Un crédito tradicional que solicitas en una entidad financiera. La


mayoría de bancos en México, desde los extranjeros como Citibanamex, BBVA
Bancomer hasta mexicanos como Banorte, cuentan con esquemas de préstamo
para Micro, pequeñas y medianas empresas.

Monto de financiamiento: 20,000 hasta 3 millones de pesos.

Ventajas: Tú decides completamente el uso de los recursos obtenidos.

Desventajas: Mientras las rondas de inversión no llevan intereses, pues alguien


está comprando capital de tu empresa con los riesgos asociados, el banco, pierdas o
ganes, gana porque te cobran comisiones sobre el préstamo. Así que si fracasa tu
emprendimiento, tendrás que pagar el monto solicitado.

El socio fundador de ASEM, que aglutina a 13,000 miembros, asegura que no


conoce un emprendimiento que haya solicitado un crédito directamente con un
banco.

¿Qué son las fuentes de financiamiento?


Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que
utilizan las empresas para conseguir los recursos
financieros necesarios y realizar una determinada actividad.
Las empresas necesitan estas fuentes para garantizar la
continuidad de sus funciones y obtener dinero para lograr
sus metas y objetivos.
Entre las principales fuentes de financiamiento que se utilizan hoy
en día, se encuentran el aporte de una entidad financiera de
inversión, un banco o los ahorros personales.

Características de las fuentes de


financiamiento
Las principales características de las fuentes de financiamiento
son las siguientes:

 Pueden ser internas o externas a la organización.


 Deben obtener un beneficio para que la inversión sea
rentable.
 Si poseen participación en las utilidades (ganancias),
esta es proporcional a la aportación en capital.
 Son fundamentales para el funcionamiento de la
organización.

Tipos de fuentes de financiamiento


Según su origen, las fuentes de financiamiento pueden
ser internas o externas.
1. Fuentes internas
Las fuentes internas, también conocidas como capital social, son
aquellas que se encuentran dentro de las aportaciones de los
socios. Es decir que, en estas, el capital proviene propiamente
del dinero que posee la organización.
2. Fuentes externas
Las externas se refieren al capital prestado por parte de un
tercero que no pertenece completamente a la empresa, tal como
un accionista o una entidad financiera que espera a cambio un
beneficio.
En esta, intervienen diferentes métodos que utilizan las empresas
para encontrar financiación externa, como por ejemplo
el crowdfunding.
Importancia de las fuentes de
financiamiento
El hecho de que una empresa utilice fuentes de financiamiento no
solo es algo normal, sino que puede ser algo necesario. Una
empresa que no goce de dichas fuentes va a moverse con
mucha dificultad, debido a las deudas que se producirán en
poco tiempo.
Por lo tanto, podríamos comparar las fuentes de financiamiento
con el «combustible», el cual logra que un negocio marche de
forma exitosa. En definitiva, son estas las que permiten que una
empresa pueda cumplir sus objetivos y lograr sus metas.
Ejemplos de las fuentes de financiamiento
Algunos ejemplos de fuentes de financiamiento son:

 Las empresas dedicadas al capital de inversión, que


buscan organizaciones a las cuales financiar a cambio de
un porcentaje de acciones.
 Los subsidios por parte del Estado para la realización de
proyectos que generen un bien común a la sociedad.
 Los préstamos otorgados por bancos para el
financiamiento de empresas, son una de las principales
fuentes de financiación utilizadas.
 Los ahorros personales son una fuente de
financiamiento en pequeños proyectos y micro-
emprendimientos unipersonales.
 Las reservas económicas y ahorros que posee una
empresa.
 Métodos, tales como el crowdfunding, son una fuente de
financiamiento.

Fuente de financiación

David López Cabia

Lectura: 4 min

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para


obtener los recursos necesarios que sufraguen su actividad.

Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para


garantizar su continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las
fuentes de financiación serán los medios que utiliza la firma para conseguir
fondos.

Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus


bienes y derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este tipo de
recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las
finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios
para lograr las inversiones más rentables para la empresa.

Fuentes de financiación en el balance


En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación.
Podemos encontrar dos grandes grupos, el patrimonio neto y el pasivo.
 Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de
capital de los socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.
 Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios,
las deudas con proveedores o las deudas con Hacienda.

¿Financiación externa o autofinanciación?


A la hora de buscar recursos para sufragar la actividad de la empresa, surge una
gran pregunta: ¿Acudimos a fuentes de financiación ajenas o nos financiamos por
nosotros mismos? La decisión que se tome condicionará el futuro de la empresa y
su independencia.

Si optamos por la autofinanciación o financiación interna, recurriremos a los


recursos propios. La empresa gozará de mayor independencia al no depender de
capitales ajenos. Sin embargo, sus inversiones serán mucho más limitadas. Por
otra parte, la autofinanciación permitirá que la empresa evite pagar los onerosos
intereses que generan las deudas con terceros.

En el lado opuesto nos encontramos con la financiación externa. En ella se


encuentran los créditos, préstamos, descuentos comerciales, la emisión de
obligaciones, el factoring o el leasing. También se considera financiación externa a
las aportaciones de los socios. Sin embargo, éstas no suponen una deuda para la
empresa porque no deben ser devueltas.

Tipos de fuentes de financiación


A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas encontraremos
la siguiente clasificación según su procedencia:

 Fuentes de financiación internas


o Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a
ampliaciones de capital.
o Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
o Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la
empresa quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus
activos.
 Fuentes de financiación externas
o Aportaciones de capital de los socios.
o Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica
(sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo determinado de
tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de préstamos a corto plazo si la cantidad
prestada debe devolverse en menos de un año.
o Línea de crédito.
o Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de
un bien a cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un determinado
periodo de tiempo. Al término del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de
una opción de compra sobre el bien. Es una fuente de financiación a largo plazo.
o Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus
deudas.
o Confirming, que es un producto financiero en donde una empresa (cliente)
entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una
entidad financiera o de crédito.
o Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a
una entidad financiera, que anticipará su importe restando comisiones e intereses.
o Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien.
Este compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para
realizar el mismo.
o Crowdfounding, también llamado micromecenazgo, que consiste en
financiar un proyecto a través de donaciones colectivas. Una gran plataforma para ello es
Internet.
o Crowdlending, que es un mecanismo de financiación colectiva por el que
pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la
inversión en un futuro sumada al pago de unos intereses . Es una alternativa a los
préstamos bancarios.
o Venture Capital, que son inversiones a través de acciones que sirven para
financiar compañías de pequeño o mediano tamaño.
o Sociedad de Garantía Recíproca.
o Sociedad de Capital Riesgo.
o Créditos estatales (ICO por ejemplo).
o Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del desempleo por
ejemplo).
o Subvenciones públicas .

También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:

 A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se


pueden citar el crédito bancario y la línea de descuento.
 A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes
destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de
obligaciones.

Y según su propiedad:

 Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de


la empresa, como sucede con el capital social y las reservas.
 Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas
para la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

¿QUÉ ES EL CICLO OPERATIVO DE UNA


EMPRESA?
El ciclo operativo es una medida de tiempo en la cual se refleja cuáles han sido
las compras, ventas, cambios hechos al inventario y cobros que representan los
ingresos de una empresa, además se incluyen las cuentas por cobrar.
En pocas palabras, el ciclo de operaciones es básicamente una especificación
de los cambios más importantes que han ocurrido el negocio. Lo más
importante es definir las cuentas por cobrar, ya que en términos contables es el
dinero que los clientes aún deben a causa de compras realizadas por medio de
crédito.

Se utiliza un análisis de este ciclo para determinar si la compañía tiene suficiente


efectivo disponible. Por lo general se recomienda realizar análisis de ciclos
operativos que describa cortos lapsos de tiempo porque de esta manera la
compañía puede obtener efectivo de una manera más rápida. Es importante lograr
pagar las cuentas a tiempo, y por otra parte es necesario contar con efectivo que
ayude a invertir en acciones que ayuden al crecimiento del negocio.

Por ello, es relevante saber calcular el ciclo de operaciones utilizando la fórmula


del ciclo de conversión. Para empezar, se divide el costo anual de los bienes
vendidos por la cantidad de 365 (cantidad de días en el año). Después; se divide
la cantidad resultante por la cantidad de los gastos generados al final del año. De
esta forma, se calcula los inventarios de los días pendientes. Es así como se
determina cuántos días son necesarios para poder convertir el inventario en
ventas.

Lo siguiente es dividir los ingresos de las ventas anuales por 365 para poder
saber cuáles son los ingresos de cada día. El siguiente paso es dividir el saldo de
las cuentas por cobrar al final del año entre los ingresos de cada día, para poder
calcular los días por pagar que aún están pendientes. Es así como se determina la
cantidad de días que se necesitan para poder pagar a los proveedores por el
inventario.

Finalmente, se toma el resultado de los inventarios de días pendientes y se suma


a la cantidad resultante de los días de ventas pendientes. Luego; se resta el
resultado de los días por pagar pendientes para poder determinar el ciclo
operativo de la compañía.
Resumen
 Qué es el ciclo operativo de una empresa
 Ciclo operativo definición
 Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Qué es el ciclo operativo de una empresa
Es el tiempo requerido para que el efectivo de una empresa se ponga en sus
operaciones, y luego se devuelva a la cuenta de efectivo de la empresa.
Determinarlo ayuda a saber cuándo pagar las materias primas que son necesarias
para la producción, así como cuando pagar la mano de obra y otros gastos que
son necesarios para la fabricación. También; se incluyen los gastos que son
utilizados para todos los productos que una vez terminados son almacenados en
el área de inventario hasta que son vendidos.

TE PUEDE INTERESAR...

También podría gustarte