Está en la página 1de 7

Anemia del embarazo y

Incompatibilidad de factor
RH materno fetal
Enfermería en el cuidado del niñ o adulto y adolescente

Alumnos: Yamila Figueredo, Erica Ortellado, Micaela


Villaverde, Reinaldo Lemos
Durante el segundo y el tercer trimestre de la gestación, cerca del 56% de
todas las embarazadas presentan cierto grado de anemia, definida por una
concentración de hemoglobina inferior a 11g – 100 ml
¿Qué es la anemia?

La anemia es un síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del


número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de
hemoglobina “la anemia es a menudo consecuencia de una alimentación
deficiente”

Causa de la anemia:

-Deficiencia nutricional: Anemia ferropenia (Deficiencia de hierro) Anemia


megaloblastica (A este concepto se incluye la deficiencia de ácido fólico y
vitamina B12)

-Hemolisis: (Aumento de la destrucción de eritrocitos): Drepanocitosis,


Talasemia, Deficiencia de glucosa – 6- Fosfato deshidrogenasa (una
deficiencia enzimáticas)
Tipos de anemia:

Nutrición Ferropenia: Es la reducción de la producción de hemoglobina, de


las reserva de hierro (insuficiente ingestión de hierro, mala absorción, pérdida
de sangre, hemolisis)

Valoración e intervención:

 Revisar los datos de laboratorio


 Identificar la necesidad de complementación con hierro (sobre todo en
adolescentes embarazadas)
 Valorar los antecedentes dietéticos de 24 hs enviar al nutriólogo
 Obtener prescripción de sulfato ferroso en comprimido de 300 gr para
administración oral 3 veces por día y de vitamina C en dosis de 500 ml
por vía oral todos los días ambos fármacos se toman juntos para
incrementar la absorción.

Por deficiencia de ácido fólico: el ácido fólico es una coenzima para la


síntesis de ADN fomenta el crecimiento fetal y previene la anemia
megaloblastica macrotica del embarazo sus necesidades durante la gestación
son de 800 mg/día.

 Valorar la ingestión de alimentos ricos en ácido fólico. Verduras,


vísceras, huevos, leche , naranja, platanos
 Valorar los síntomas de carencia de acido folico : náuseas, vómitos y
anorexia
 Brindar asesoría dietética y obtener una prescripción para completar la
dieta con 800 mg de acido folico
 Hemoglobinopatías : trastornos hereditarios que suele limitarse a sujetos
de raza negra , es un resultado de alteraciones de la cadena beta de
hemoglobina , incrementa la propensión a las infecciones.
 Revisar antecedentes familiares de drepanocitosis

 Revisar los resultados de la electroforesis de la hemoglobina

 Alentar las consultas prenatales frecuentes para la vigilancia sostenida

 Efectuar urocultivos mensuales

Talasemia alfa y beta: trastornos genéticos de la hemoglobina en los que


esta disminuida la producción de Cadena alfa o beta de hemoglobina.
 Valorar cuidadosa mente al paciente prenatal en busca de signo de
infección de vías urinarias o de vías respiratorias que puede generar
neumonía y congestión pulmonar,
 Asegurar a la paciente que puede seguir su actividad prenatal normal.
 Aconsejar mayor reposo.

Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: en persona que sufren esta


deficiencia se destruye la pared del eritrocito y este experimenta hemolisis
cuando se ingiere ciertos fármacos.

Son muchas las sustancias que producen estas reacción, y las más comunes
son: salicilatos, sulfamidas, probenecid, quinina, vitamina Cy K y leguminosa.

 Durante el interrogatorio se valora la queja de la paciente de crisis


inexplicable de ictericia
 Ofrecer una explicación cuidadosa acerca de la enfermedad cuando la
paciente no se ha percatado de ella.
 No es necesario investigar al compañero puesto que se trata a un
trastorno ligado al cromosoma X.

VALORACION:

 Fatiga
 Cefalalgia
 Palidez
 Aumento de la susceptibilidad de las infecciones.
 Queilosis
 Taquicardia
 Posibles diagnóstico de enfermería en relación a la anemia en el
embarazo
DIAGNOSTICO:
 Nutrición alterada inferior a la necesidades de hierro y acido fólicos, para
sastifacer las demandas maternas prenatales y fetales.

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO:

 Posibles lesiones por deficiencia prenatal de hierro y vitaminas, en


relación con trastornos de la producción eritrocitrica y la oxidación.

Y compatibilidad de factor Rh materno fetal


 Cuando el producto de la gestación hereda del padre (Rh+) el antígeno
del factor Rh que no posee la madre (Rh-), la sangre de esta inicia una
reacción inmunitaria contra el factor Rh de los eritrocitos fetales y se
desencadena un proceso hemolítico (enfermedad hemolítica del recién
nacido).

Valoración

 Inferir, de los antecedentes obstétricos, si la madre Rh- ha


experimentado situaciones que pueden haberla sensibilizado: aborto
espontaneo o inducido, embarazo ectópico, amniocentesis, parto
prematuro o a término; averiguar si se le administro gammaglobulina
anti-Rh (inmunoglobulina rho).
 Revisar los estudios actuales de laboratorio para saber si ha ocurrido
una isoinmunizacion.

Posibles diagnósticos de enfermería

 Afrontamiento familiar comprometido relacionado con las


preocupaciones por el bienestar fetal.
 Aflicción anticipatoria en relación con los efectos que pudiera tener la
incompatibilidad sanguínea sobre el feto.
 Alto riesgo de alteración de la función parental en relación con las
alteraciones de la vinculación emocional prenatal.

Intervenciones de enfermería

 En la mujer Rh- no sensibilizada, vigilar los títulos de anticuerpos anti


Rh a las 24, 28, 32, 36, y 46 semanas de gestación. Las pacientes con
títulos positivos deben quedar con la vigilancia del obstetra.
 Administrar a las 28 semanas de gestación inmunoglobulina (rho) para
evitar sensibilización y proteger a la madre contra los efectos de la
hemorragia transparentaría temprana (es necesario efectuar una prueba
cruzada en busca de inmunoglobulina anti Rh). Informar A LOS
PACIENTES Y FAMILARES SOBRE EL PROCEDIMIENTO, para
garantizar su completa participación.
 Advertir al equipo de atención neonatal si la madre esta sensibilizada
 Determinar si el recién nacido es Rh+ para que se le administre a la
madre una inyección de inmunoglobulina rho dentro de las 72 hs al
parto.

También podría gustarte