Está en la página 1de 57

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6

- Eldorado Misiones –

Cuadernillo de Ingreso
2021

ALUMNO: _______________________________________
COMISIÓN: _______________________________________
Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

INDICE:
CUADERNILLO MATEMÁTICA PÁGINA 3
Eje temático n° 1: Operaciones con números naturales. PÁGINA 3
Eje temático n° 2: Operaciones con decimales. PÁGINA 9
Eje temático n° 3: Fracciones: representación y operaciones. PÁGINA 14
Eje temático n° 4: Sistema de unidades. PÁGINA 17
Eje temático n° 5: Geometría: triángulos y cuadriláteros. PÁGINA 21

CUADERNILLO LENGUA PÁGINA 31


Eje temático n° 1: Comprensión lectora. PÁGINA 31
Eje temático n° 2: Ideas principales y secundarias. PÁGINA 33
Eje temático n° 3: Resumen y síntesis. PÁGINA 35
Eje temático n° 4: Cuadro sinóptico. PÁGINA 39
Eje temático n° 5: Cuadro comparativo. PÁGINA 42
Eje temático n° 6: Mapa conceptual. PÁGINA 44

CUADERNILLO DIBUJO TÉCNICO PÁGINA 46

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA PÁGINA 53

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 1


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Hoy empezás una nueva etapa, una nueva escuela, nuevos compañeros, seguramente
tendrás nuevos horarios.
Ahora sos alumno de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 y en ella
transcurrirán los próximos seis años de tu vida.
El presente material te será de gran utilidad, ya que fue diseñado para mejorar la
articulación entre el nivel primario y secundario, y está planteado para que repases los principales
temas de Matemática, Lengua y Técnicas de estudio. El objetivo del mismo es que, tanto vos
como tus compañeros, alcancen un mismo nivel de conocimientos necesarios para el inicio
a esta nueva etapa educativa: la Secundaria.

Consejos para la realización del presente cuadernillo:


Lee atentamente cada uno de los puntos.
Trabaja en forma ordenada, es decir, no pases al punto siguiente sin haber comprendido
la teoría y realizado la ejercitación correspondiente.
Lee con atención las consignas de los ejercicios.
La resolución de las ejercitaciones la realizarás en el cuaderno espiralado tamaño A4 en
tinta con letra clara y prolija.
Al finalizar el cursillo deberás presentar todos los ejercicios en una carpeta tapa cristal
tamaño A4 con su correspondiente caratula en folio.
No te olvides de señalar el número de ejercicio correspondiente.
Organiza tu tiempo de trabajo. No dejes todo para último momento, ni hagas todo junto.

¡Éxitos!

LISTA DE MATERIALES:
 Cuaderno espiralado de hojas cuadriculadas en tamaño A4.
 Carpeta tapa cristal tamaño A4.
 Folio
 Birome azul y negra.
 Lápiz negro común.
 Goma.
 Regla, escuadra y transportador.
 Compás económico.
 Plasticola chica.
 Diccionario

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 2


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 1:

Operaciones con Números Naturales:


Contenidos: Suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz. Problemas.

Si emprendemos un viaje por el mundo de los números, nos vamos a encontrar, por ejemplo,
con los más simples, los que sirven para contar las cosas:

el 1, el 2, el 3……el 58…etc.

Estos se llaman Números Naturales y lo indicamos así: N

¿Alguna vez pensaste cuál fue el origen de nuestro sistema de numeración?

Cuando el hombre primitivo tuvo la necesidad de contar, sus animales, le resultó práctico
acudir al uso de piedras o también los dedos de la mano, por ejemplo: contar sus ovejas, una
piedra o un dedo representaba una oveja. Cuando no le alcanzaban los dedos de las manos para
contarlas a todas, utilizaban: “son una vez las manos y cuatro dedos más”, que representaba 14
de sus ovejas sin aun saber cómo indicar en símbolos esa cantidad en esa época.

Al pasar el tiempo el hombre inventó los símbolos que le permitió representar las distintas
cantidades.

En nuestro sistema de numeración estos símbolos son diez, igual que los dedos de las
manos y se llaman DÍGITOS o CIFRAS.
Son: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9

Estos dígitos nos permiten expresar TODOS LOS NÚMEROS NATURALES


¿Cómo operamos con ellos?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 3


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Operaciones con Números Naturales:

Suma:

 Suma o adición: Siempre es posible con todos los números del conjunto N. Por ejemplo:
8 + 3 = 11

Sumandos

La suma cumple con la propiedad: conmutativa y asociativa

Es conmutativa porque el orden de los sumandos no influye en la suma:


5+4 = 4+5

Es asociativa, no depende del orden en que se agrupan los sumandos:


(2+7) +4 = 2+ (7+4)

Resta:

 Resta, sustracción o diferencia: Sólo es posible entre minuendo (m) y sustraendo (s)
cuando s < m (el sustraendo es menor que el minuendo). Por ejemplo:
12 - 2 = 10

Minuendo Sustraendo

La resta no es conmutativa ya que:


 5 – 4 = 1 y cambiando el orden
 4 – 5 = no se puede realizar porque el minuendo debe ser mayor
que el sustraendo.
La resta no es asociativa ya que:
(7 – 2) – 4 ≠ 7 – (2 – 4)
El minuendo dentro del paréntesis es
Atención: No es conmutativa ni asociativa.
menor que el sustraendo.

Multiplicación:

 Multiplicación o producto: Pueden pensarse como una suma abreviada cuyos


sumandos son iguales: Por ejemplo:
3 x 4 = 3+3+3+3 = 12

Factores

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 4


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

La multiplicación es conmutativa pues el orden de los factores no altera


la multiplicación. Por ejemplo:
3x4=4x3

Si multiplicamos más de dos factores vemos que además es asociativa,


pues no depende de la forma en que se agrupen los factores.
Por ejemplo:
(3 x 4) x 5 = 3 x (4 x 5)

Es distributiva frente a la suma y a la resta.


Por ejemplo:
(2 + 5) x 4 = 2 x 4 + 5 x 4
(8 - 3) x 5 = 8 x 5 – 3 x 5

División:

 División o cociente: La división entre dividendo y divisor da por resultado un cociente y


un resto. Por ejemplo:

Dividendo 23 7 Divisor

2 3
Resto Cociente

Algoritmo de la división:

En toda división: el Dividendo (D) es igual al Divisor (d) multiplicado por el Cociente (c)
más el Resto (r), y el Resto es menor que el Divisor.

D = d x c + r

Si el resto es cero, la división es exacta. La división exacta es la operación inversa de la


multiplicación: D: d = c D=cxd

Si r = 0 entonces D = c x d se dice que la división es exacta. Entonces D es múltiplo de


d.

Si el resto es distinto de cero, el cociente se llama entero, pues indica la cantidad de veces
que el divisor está contenido en el dividendo.

La división no es conmutativa ni asociativa.

Aclaración:
a) El cociente de la división indica las veces que el divisor está dentro
del dividendo, siempre que la división sea exacta.
b) El resultado de dividir un numero por la unidad es siempre el mismo
número.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 5


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Potenciación
 Potenciación: es una multiplicación reiterada de términos o números iguales. El término
o número que se va multiplicando, se llama base; la cantidad de veces que se multiplica
dicha base se llama exponente. Por ejemplo:
Exponente

34  3x3x3x3  81 Resultado de la
potencia
Base
4 veces

𝑎𝑛 = 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎 … … 𝑎
En general:

n veces tal que 𝑎𝑛 ≠ 0

Aclaración:
a) Uno elevado a cualquier exponente, da uno.
b) Cero elevado a cualquier exponente distinto de cero, da cero
c) Todo número distinto de cero, elevado a la cero, da uno.

La potencia no es conmutativa, porque no se pueden conmutar el exponente con la base, y


no es distributiva con la adición ni la sustracción, pero si lo es con respecto al producto y el
cociente. Así:
(3 x 7) 2  3 2 x 7 2 y (9 : 4)3  9 3 : 4 3

Radicación:
 Radicación: Es la operación inversa de la potenciación de exponente natural.

Raíz Cuadrada (o de índice 2): la raíz cuadrada de un número x, es otro número que,
elevado al cuadrado, da como resultado el número x. Por ejemplo: la raíz cuadrada de 49 es:
2
49  7 porque 7 2  49
Índice

radicando raíz

Raíz Cúbica (o de índice 3: la raíz cúbica de un número es otro número que, elevado
al cubo, dé como resultado el número inicial. Por ejemplo: la raíz cúbica de 64 es:
3
64  4 porque 43  64

Índice radicando
raíz

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 6


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
En el siguiente cuadro veremos cuáles son las operaciones que cumple y que no
cumplen la radicación:

Operación Cumple No cumple


La raíz Distributiva respecto al Conmutativa
producto y al cociente. Asociativa
Distributiva con respecto a
la suma y la resta.

Veamos algunos ejemplos:


Por ejemplo:
2 2 2 2
√16 + 9 = √25 = 5 pero, no es igual a √16 + √9= 4 + 3= 7

Por ejemplo:

2
25x36  2 25 x 2 36  5x6  30 y 3
27 : 8  3 27 : 3 8  3 : 2  1,5

ACTIVIDADES:
Ahora pongámonos a trabajar…

Suma y resta:
1) Resolvé las siguientes sumas y restas:
a) 315 + 1024 + 26 + 12349 + 6008 =
b) 49756 – 23509=
2) Calcular el término que falta y escribir el nombre correspondiente en cada
operación:

a) 62 734 + = 68 251
b) - 5 397 = 8 406

3) Lee cada problema con mucha atención, resuélvelo explicando cómo lo


pensaste y no te olvides de escribir la respuesta.

a) Marcos ha salido de casa con $6800. Se ha gastado $2100 en una zapatilla Nike,
$600 en una remera de los Simpson y $1200 en un auricular para su celular.
 ¿Cuánto dinero le ha sobrado?
 ¿Cuánto dinero gasto?

b) Mariana está ahorrando para ir de viajes cuando termine la pandemia, tiene que
llegar a $25000, su mamá le dio $1500, y ella tiene ahorrado $12500.
 ¿Cuánto dinero ya tiene ahorrado?
 ¿Cuánto dinero aún le falta para llegar a $25000?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 7


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Multiplicación o Producto
1) Realizá los siguientes productos:
a) 25 x 9 =
b) 2 x 19 x 5=

2) Lee cada problema con mucha atención, resuélvelo explicando cómo lo


pensaste y no te olvides de escribir la respuesta

a) La señora teresa vendió 25 cajas de alfajores, con 12 alfajores cada una.


¿Cuántos alfajores vendió?
b) En una ferretería julio compro 4 cajones de tornillos, en cada cajón vienen 30
cajas, y en cada caja 50 tornillos. ¿Cuántos tornillos compro en total julio?

División
1) Resuelve las siguientes operaciones:
a) 60: 5 =
b) 2094: 3=
c) 12306: 21=

2) Lee cada problema con mucha atención, resuélvelo explicando cómo lo


pensaste y no te olvides de escribir la respuesta

a) La maestra María reparte 1635 lápices entre 42 chicos, se le da a cada uno el


máximo posible, y reciben todas las mismas cantidades.
¿Cuántos lápices recibe cada chico?
¿Quedara algunos lápices sin repartir?
b) En una biblioteca hay 120 libros y tiene 5 estantes. Si se distribuyen en igual
cantidad de libros en cada estante, ¿Cuántos libros hay en cada estante?

Potenciación
1) Resuelve las siguientes potencias:
a) 351 =
b) 270 =
c) 62 =
d) 42 =
e) 53 =

2) Expresa lo siguiente:
a) Seis elevado al cuadrado……………………………………………………………….
b) Cuatro elevado al cubo………………………………………………………………….
c) Tres elevado a la cinco………………………………………………………………….
d) “X” elevado a dos…………………………………………………………… ………….
e) Cinco elevado a la seis…………………………………………………………………

3) Resuelve los problemas y expresa los resultados como el producto de un


numero y una potencia de 10.
a) Tamara ha comprado 3 bandejas de cactus. Cada bandeja tiene 3 filas con 3
cactus cada una. Si cada planta cuesta $5, ¿Cuánto ha pagado en total?
b) En la librería Amparo ha recibido 10 cajas. En cada caja hay 10 estuches y cada
estuche contiene 10 rotuladores. ¿Cuántos rotuladores hay en total?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 8


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Radicación
1) Unir con flechas los siguientes puntos, teniendo en cuenta las propiedades
de la radicación.

√25 √36 + √100


16 √81: 9
3
√1000 12
3 10
3
√25 ∗ 4 √125
5 √25 ∗ √4
√144 5

2) Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), en


caso de ser falas, justificar con un ejemplo.

a) La radicación es distributiva con respecto a la suma……


b) La raíz cuadrada de un numero N, siempre nos da como resultado un número
positivo….
c) El producto de dos raíces es igual al producto de sus resultados……
d) La radicación es conmutativa para la multiplicación……
3 3
e) √32: √4 el resultado de esta radicación es un número N…

EJE TEMÁTICO N° 2:

Números decimales:

Definición: Un número decimal es un número que se compone de:

 Parte entera: son las cifras situadas a la izquierda de la coma.


 Parte decimal: son las cifras situadas a la derecha de la coma; esta parte del número
es menor que la unidad y son las décimas, centésimas, milésimas, diezmilésima etc.

Para leer un número decimal, primero se lee la parte entera y, después, la parte decimal seguida
del orden de unidades que ocupa la última cifra decimal.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 9


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Por ejemplo:

Debemos ubicar el número 16,027 según el orden que ocupa cada cifra:

Operaciones con decimales:


Contenidos: Suma, resta, multiplicación y división con números decimales.
Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros.

1.- SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES

Para sumar y restar los números decimales, lo primero que debemos realizar es ubicar
cada uno de los números en su respectiva posición, dónde necesitaremos coincidir de
manera exacta cada unidad junto a la coma, luego se suman o se restan siempre
unidades del mismo orden.

Ejemplo:
342,51 + 8,1 + 9627,329 = 350-18,438=

2.- MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES


Para multiplicar números decimales seguiremos los siguientes pasos:
 Se efectúa la multiplicación sin tener en cuenta las comas.
 Una vez efectuada la multiplicación, en el resultado se separan con la coma,
desde la derecha, tantas cifras como decimales haya entre los dos factores.

Natural por decimal Decimal por natural Decimal por decimal


2764 89,26 7,26
x 2,9 x 24 x 3,6
24876 35704 4356
5528 17852 2175
7015,6 2142,24 26,106

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 10


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Multiplicación por la unidad seguida de ceros:


Para multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros se desplaza la coma
a la derecha tantos lugares como ceros tenga la unidad seguida de ceros.

8,23 x 10= 82,3


87,65 x 100= 8765
13,456 x 100= 1345,6
3,41 x 1000= 3410
0,3 x 1000= 300

3.- DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

División entre la unidad seguida de ceros


Para dividir un número decimal entre la unidad seguida de ceros se desplaza la coma
a la izquierda tantos lugares como ceros tenga la unidad seguida de ceros.

45,7: 10 = 4,57

32,6:100 = 0,326

0,31: 100 = 0,0031

1308,9: 1.000= 1,3089

327: 100= 3,27

25: 10= 2,5

División entre números naturales con cociente decimal


Una vez finalizada una división entera entre dos números naturales, se pueden obtener
decimales en el cociente, añadiendo ceros al resto y continuando con la división.

División cuando el dividendo es menor que el divisor

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 11


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
División de un número decimal entre un número natural
Un número decimal se divide entre un número natural como si ambos fuesen naturales, pero al
bajar la cifra de las décimas hay que poner la coma en el cociente y se continua con la división
hasta obtener un resto menor al divisor.

División de un número natural entre un número decimal


Antes de iniciar la división se multiplican el dividendo y el divisor por la unidad seguida de tantos
ceros como decimales tenga el divisor. De esta manera la división queda trasformada en una
división de un número natural entre otro natural.

División de un número decimal entre otro número decimal


Como en el caso anterior, antes de iniciar la división multiplicamos el dividendo y divisor por la
unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor.

ACTIVIDADES:
1-Ordená los siguientes números en forma creciente:

2; 3,17; 3,117; 25,8; 0; 0,458; 25,80

2-Ordená los siguientes números en forma decreciente:

1,03; 1,00; 0,99; 1,002; 2,001; 2,8

3- Calculá la siguientes sumas y restas con decimales:


a) 238 – 212,5=
b) 5,13 + 3,42 – 1,27 =
c) 4,38 + 2,52 =
4- Completá cada cálculo de modo que se obtenga el resultado que se indica.
a) ……+ 0,01 = 1,09
b) 15 - …… . = 12,11
c) 0,64 + …... = 1

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 12


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

5- Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:


a) Laura tenía una cuerda de 25,75 metros de largo y su amiga Susana le pidió que le
regalara un pedazo. Laura mide lo que Susana le entrega y se da cuenta que solo le
ha devuelto 7,13 metros. ¿Cuántos metros de cuerda tomo Susana?
b) Esta mañana tenía en el monedero $102,85. Hice dos viajes en colectivo a $2,25
cada uno, compré un libro por $27,50, me devolvieron $5,40 que me debían y por
último perdí $16. ¿Cuánto dinero me queda ahora?

6- Resuelve las siguientes multiplicaciones con decimales

a) 101,42 𝑥 1,36 =
b) 15,7 𝑥 2,4 =
c) 25,05 𝑥 0,42 =

7- Verificar si son verdaderas (V) o falsas las siguientes operaciones. En caso de ser
(F), escribe el resultado correcto.

15,22 17,34 22,4


X X X
3,3 6,13 0,66
50,226 88,9542 11,2

8-Resuelve los siguientes cálculos combinados:

a) 2,5 . (6 - 4,2) + (3,8 +1). 3 =


b) 5,1 + 0,4 . 3 – 2 (6,4 –6,2) =
c) 3,427 - 1,28 . 0,25 + 15, 008 =
d) 3,517 + 10,064 - 6,259 =

9-Resolvé las siguientes multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de


ceros.

MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN
a) 3 x 10 = a) 3:10=
b) 3x100 = b) 3:100=
c) 3 x 1000 = c) 0,251:100=
d) 0,251 x 1000 = d) 40,27:1000=
e) 0,251 x 10000 = e) 0,2:10000=

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 13


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 3:

Contenidos: Fracciones; representación y operaciones.

Concepto
Llamamos fracción al cociente entre dos números enteros a y b, donde b debe ser distinto de
cero y lo escribimos:

𝑎
𝑏
Donde:
“a” se denomina numerador de la fracción y
“b” el denominador.

Por ejemplo:
3
El cociente entre los números 3 y 5 es la fracción , donde 3 es el numerador de la
5
fracción y 5 el denominador.

Fracciones equivalentes:
Las fracciones que representan un mismo número se llaman equivalentes.
1 2 4
Por ejemplo, , y son fracciones equivalentes, pues representan la misma parte de un todo.
2 4 8

Para obtener una fracción equivalente a una dada, se puede multiplicar o dividir el numerador y
el denominador de la fracción por un mismo número (siempre que sea distinto de cero).

Ejemplo:

2 2𝑥5 10 Cuando se multiplica al numerador y al denominador


 = = por un mismo número se está amplificando la fracción.
3 3𝑥5 15

20 20:5 4 Cuando se divide al numerador y al denominador por un


 = =
50 50:5 10 mismo número, se simplifica la fracción.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 14


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

ACTIVIDADES:
1- Escribe debajo de cada figura la fracción que representa la parte sombreada.

2- Expresar la fracción correspondiente a la zona sombreada: ¿Cuánto falta en


cada caso para llegar al entero?

3- Representar las siguientes fracciones utilizando diagramas rectangulares o


circulares:

2 5 4 4 1 3 2 4 5 4
a)3 ; 4 ; 6 ; 5 b) 2 , 4 , 5 , 3 , 2 , 4

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 15


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

4- Simplificar cada una de las siguientes fracciones:

72 81 144 360 147 225 120 36 640 675


; ; ; ; ; ; ; ; ;
60 54 600 90 245 75 840 108 896 1260

5- Unir con flechas las fracciones con su equivalente:

6- A resolver los siguientes problemitas:

a) Se ha pintado 2/3 de la pared. ¿Cuánto falta pintar?

b) ¿Cuántos quintos hay que agregar a 3/5 para obtener un entero?

c) ¿Cuántos cuartos hay que agregarle a ½ para obtener un entero?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 16


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 4:
SISTEMA DE UNIDADES

Libertad, igualdad y fraternidad

Tres mujeres esperaban para comprar paño en un puesto que


anunciaba manufacturas de Flandes.

La mayor de ellas pidió tres varas de longitud de un grueso tejido de


color verde. Mientras el comerciante, con la vara más corta, medía y
comenzaba a cortar el paño, ella se quejaba:

- Tienes dos varas para medir, larga para comprar y corta para
vender. ¡Eres un ladrón!
La joven dijo:

- He oído decir que la Academia de las Ciencias ha inventado


una nueva medida y que sustituirá a todas las que existen.
La tercera mujer tomó entonces la palabra:

- Mi padre trabaja en la Academia y es cierto, la medida se llama


metro y están fabricando el modelo patrón.
La mayor se dirigió al comerciante:

- François, tus timos se acaban. – Y pagando la pieza se alejaron las tres en dirección al
río.
Diez millones de metros mide la cuarta parte de un meridiano. La estimación de esta medida y
la construcción del metro patrón finalizaron en 1799.

Descubre la historia:

1) Busca información sobre cómo y por qué se creó el Sistema Métrico Decimal.
2) Investiga sobre si esta fue la primera vez que se planteó unificar el sistema de medidas,
o si hubo propuestas anteriores.
3) Explica cómo se definen las unidades de medida más importantes según el Sistema
Métrico Decimal.

Sistema de Unidades:

a) S.I. Sistema Internacional, creado en 1961 por la XI Conferencia general de pesas y


medidas.

b) SI ME LA: Sistema métrico legal argentino, Ley 19511 del año 1972 y actualizada
por decreto 878/89 incorpora las unidades básicas, derivadas y suplementarias del S.I.
con agregado de otras que son propias al SI ME LA.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 17


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

a) SIMELA (SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO)

LONGITUD Km hm dam m dm cm mm

SUPERFICIE km² hm² dam² m² dm² cm² mm²

SISTEMA AGRARIO ha a ca

VOLUMEN km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

PESO Kg hg dag gr dg cg mg

CAPACIDAD Kl hl dal l dl cl ml

m3 dm3 cm3
VOLUMEN vs. CAPACIDAD vs.
Kl l ml
PESO
Tn kg gr

b) S.I. Sistema Internacional

La mayoría de los países del mundo utilizan el metro como unidad de longitud. Sin embargo,
algunas naciones de habla inglesa, usan otras medidas que no pertenecen a nuestro sistema
decimal de pesas y medidas.

Esas medidas se llaman inglesas y tienen nombres y valores distintos de los que nosotros
usamos. Las unidades del sistema inglés de medidas de longitud son: la milla (mi), la yarda (yd),
el pie (ft) y la pulgada (in).

La milla equivale a 1609 m; la yarda, a 0,914 m; el pie, a 0,305 m y a 30,5 cm; la pulgada equivale
a 0,0254 m, 2,54 cm y 25,4 mm.
Si se busca convertir medidas del sistema métrico a las del sistema inglés, se hace una división.

Por ejemplo, de kilómetros a millas:


3218 km = 3218 ÷ 1,609 = 2000 millas.
Si se quiere convertir medidas del sistema inglés al sistema métrico, se multiplica.

Por ejemplo, de millas a kilómetros:


2000 millas = 2000 x 1,609 = 3218 km.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 18


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

TABLA DE EQUIVALENCIA DEL SISTEMA INGLÉS AL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

ACTIVIDADES:

1) Observa el plano
del parque de
atracciones, y
expresa en Tiovivo Montaña
Autos
metros cada una Rusa
chocadores
de las distancias
que se indican.
a) ¿Cuántos
decámetros hay
desde la Noria a La Barca La Noria
la Montaña rusa?
b) ¿Cuántos
kilómetros hay
desde los autos
chocadores a la
Montaña rusa?
c) ¿Cuántos kilómetros habrá desde la montaña rusa al Tiovivo, pasando por los
autos chocadores?
d) ¿Cuántos metros recorremos desde los autos chocadores a la Noria, pasando por
el Tiovivo y la Barca?
e) Si recorremos todas las atracciones del parque, ¿Cuántos decámetros andamos?

2) Un terreno tiene una superficie de 0,25ha. De acuerdo al evalúo comercial, el


precio por metro cuadrado en esa zona es de $2600. ¿Cuánto cuesta la
propiedad?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 19


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

3) ¿Cuántas botellas de vino de un litro de capacidad se pueden llenar con un tonel


de un hectolitro?

4) Una caja de cerillas tiene un volumen de 40𝑐𝑚3. ¿Cuántas cajas se podrían


colocar en otra caja cuyo volumen es 1,8𝑑𝑚3 ?

5) Reduce a la unidad indicada entre corchetes:


a) [metros] 0,4km 1600cm 80,8mm
b) [litros] 250 dl 200ml 2500ml
c) [gramos] 0,2kg 350mg 8500mg

6) Explica los pasos que seguiste para realizar la actividad número 5.

7) Paula es pediatra y necesita calcular la dosis de un remedio para indicarle a un


paciente. Ella tiene anotado que para un chico de 11 años la dosis correspondiente
es de 15 mililitros por cada 10 kilos de peso, esta dosis debe repetirse en tres tomas
iguales. ¿Qué cantidad de remedio debe indicarle en cada toma a Martín si tiene 11
años y pesa 40kilos? Al cabo de una semana, ¿Cuántos mililitros de remedio habrá
consumido Martín?

8) Para hacer 4 pizzas se usa 600 cm3 de agua, ¿Cuántos mililitros se necesita para
hacer cada pizza?

9) En la carpintería hay dos tiras de madera, una mide 125 centímetros y la otra mide
1 metro con 50 centímetros. ¿Cuál de las tiras de madera mide más?

10) Una pieza de queso pesa 4 kg, ¿Cuántos paquetes de queso rallado de 50 gramos
se puede llenar? ¿Cuántos de 300 gramos?

11) Una hectárea equivale a 10000 m2. Determina:

a) ¿Cuántas hectáreas hay en un terreno de 500 dam2?


b) ¿Cuántas áreas y cuántas centiáreas hay?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 20


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 5:

Geometría: Triángulos y cuadriláteros.


Breves nociones de perímetro, área y volumen.

Clasificación de figuras geométricas:

Las figuras geométricas forman grandes grupos o familias de figuras, que se clasifican de
acuerdo a la cantidad de lados que tengan. Algunas familias de figuras geométricas son:

Cantidad de
NOMBRE Ejemplos
lados

Triángulos 3

Cuadriláteros 4

Pentágonos 5

Hexágonos 6

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 21


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

TRIÁNGULOS:

Los triángulos son figuras geométricas que tienen 3 vértices, 3 ángulos y 3 lados.
Además, sus ángulos sumados miden 180º.

Clasificación de triángulos: Los triángulos se pueden clasificar según sus lados o según sus
ángulos:

Clasificación de Triángulos Clasificación de Triángulos


según la longitud de sus lados según la abertura de sus ángulos

Triángulo Triángulo
ESCALENO OBTUSÁNGULO

Todos los lados Un ángulo


de distintas OBTUSO y los
medidas demás son ángulos
agudos
Triángulo
ISÓSCELES Triángulo
RECTÁNGULO
Dos lados de igual
medida Un ángulo RECTO
y los demás son
ángulos agudos
Triángulo
EQUILÁTERO Triángulo
ACUTÁNGULO
Todos los lados
de igual medida Todos los ángulos
son AGUDOS

Atención: Estas dos clasificaciones pueden mezclarse, es decir, puede haber triángulos
rectángulos e isósceles, por ejemplo. De la misma manera jamás vas a tener un triángulo
equilátero rectángulo ¿por qué? ¿Te animas a responder?
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 22


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

CUADRILÁTEROS:
Son figuras geométricas con 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos.
Además, la suma de sus ángulos mide 360º.

ACTIVIDADES:

1-Dibuja los cuadriláteros que conozcas y coloca su nombre.

¡CURIOSIDAD MATEMÁTICA!

La palabra “altura” no se escribe con la letra “hache”, entonces…


¿por qué en nuestro país representamos a la altura con una “h” en
las fórmulas?

Nadie tiene la respuesta cierta a este interrogante, algunos


profesores sospechan que se debe a que a finales del siglo XIX los
alumnos usaban libros franceses para estudiar y en francés la
palabra altura se escribe “hauteur”, como ves, con “h”. En esa
época los conocimientos científicos llegaban a nuestro país escritos
en francés y es por ello que los bachilleratos enseñaban idioma
francés, los colegios comerciales enseñaban inglés.

Te proponemos que realices tu propia investigación y obtengas tus


conclusiones.

PERÍMETRO Y ÁREA:
El perímetro se calcula sumando los lados de la figura.
Para hallar el área se utiliza una fórmula según de que figura se trata.

...recordando áreas de algunas figuras:

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 23


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

AREA DE FIGURAS PLANAS

ACTIVIDADES:

...resolviendo situaciones problemáticas

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 24


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

1) Analiza los siguientes triángulos y responde las preguntas:

 ¿El triángulo A tiene todos sus ángulos? ______________. Según sus ángulos el
triángulo A es un triángulo ____________.
 ¿Cuántos ángulos agudos tiene el triángulo B? __________. Según sus lados, el
triángulo B es un triángulo ___________.
 ¿El triángulo C tiene ángulos obtusos? ___________. Según sus ángulos, el
triángulo C se llama ___________________.
 ¿Cuántos ángulos rectos tiene el triángulo D? ________________. Según sus
ángulos, el triángulo D se llama __________________.
 ¿Qué triángulo o triángulos son equiláteros?
 ¿Qué triángulo o triángulos son escalenos?

2) Carolina desea sembrar pasto y necesita saber cuánto mide la superficie


sombreada para comprar las planchas de pasto necesarias. ¿Cuál es el área de la
parte sombreada del jardín? Explica tus procedimientos, podes realizar todos los
trazos que consideres necesarios.

3) Calcula la cantidad de vidrio que se necesita para elaborar cada estructura.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 25


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

4) Guillermo quiere realizar un plano de los recorridos que tiene que hacer todos los
días, para cumplir con sus tareas diarias.
Primera tarea: Ordeñar las vacas.

Segunda tarea: recoger los huevos y darles de comer a las gallinas.

Tercera tarea: alimentar a los cerdos.

Cuarta tarea: volver a ordeñar las vacas.

 Traza los caminos más cortos que puede hacer Guillermo.


 ¿Qué figura se forma al trazar los caminos?
 Traza un camino distinto al que realizaste en el ítem 1, ¿Qué figura se formó?

5) Se tiene una bodega cuyas medidas se indican en la figura:


¿Cuál es el perímetro de la puerta?
¿Cuál es el perímetro de la ventana?
El frente de la bodega se pinta color amarillo, la puerta de rojo y la ventana de
azul ¿Cuánto mide la superficie a pintar de cada color?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 26


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

6) En el club están haciendo reformas. La figura A representa el sector de los quinchos


y la figura B corresponde al nuevo arenero pentagonal de 30 dm de lado y unos
20,65 dm de apotema, con el sector verde destinado a los juegos que ocupa la
tercera parte del arenero.

Figura A

Figura B

a) Calculá el área de las figuras A y B.


b) ¿Qué área tiene el sector donde se pondrá la arena?
c) ¿Cuántos metros de madera se necesita para rodear por completo el
borde externo del arenero?

7) Tres agricultores de la provincia de Misiones tienen sus terrenos en forma contigua,


como muestra la figura. Los tres se asociaron para cultivar maíz sin el uso de
fertilizantes químicos, de manera que puedan ofertarlo como producto orgánico
¿Qué área total del terreno podrán cultivar?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 27


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

8) Resuelvo los siguientes ejercicios:


a) El perímetro de un hexágono regular cuyo lado mide 8,3 cm.
b) Calcular el lado de un cuadrado cuyo perímetro mide 34 cm.
i) ¿Cuántas veces contiene el perímetro al lado?
ii) ¿Qué operación se debe realizar para hallar el valor del lado si se conoce el
perímetro?

9)

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 28


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

10) En relación con los terrenos y las construcciones de edificios y casas, a veces los
terrenos no son ni rectángulos ni cuadrados. En el plano de la derecha se observa
un terreno. En la parte sombreada, con forma de triángulo, se sembrará verduras y
el resto del terreno se utilizará para levantar un departamento de dos pisos. ¿Cuál
es el total de área que se usará para sembrar verduras? ¿Cuál es el perímetro del
terreno para construir el departamento?

11) A la pista de un circo que tiene forma circular hay que ponerle lona alrededor, si su
radio mide 5m, ¿Cuántos metros de lona se necesita?

12) Determina el área y el perímetro de la siguiente figura.

13) Hallar el área y el perímetro de cada figura a partir de la descripción de sus medidas.
Realiza un dibujo ilustrativo para cada caso.
a) Un rectángulo cuyos lados miden 20cm y 8 cm.
b) Un romboide cuya base es de 30cm y su altura es de 12 cm.
c) Un trapecio cuyas bases miden 22,6 dm y 125 cm y su altura mide 0,88cm.
d) Un triángulo cuya base es de 28 cm y su altura es 10 cm.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 29


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

14) Determina el área y el perímetro de cada polígono regular.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 30


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 1:
COMPRENSIÓN LECTORA

Leer el siguiente texto:

Un invento es algo que no existía antes, ideado por el esfuerzo humano, en contraste
con un descubrimiento, que es algo que existía pero no era conocido. Los inventos rara vez
surgen de la nada. Por lo general son el resultado de tecnologías existentes en una forma
distinta. Esto ocurre como respuesta a una necesidad humana específica o como resultado del
deseo de un inventor por hacer algo más rápido y mejor, o incluso por accidente. Un invento
puede ser el resultado de un trabajo individual, pero también puede provenir de la labor de un
equipo. A veces, los inventos surgen al mismo tiempo en diferentes partes del mundo.
La rueda es quizá la invención mecánica más importante de todos los tiempos. Casi
todas las máquinas la tienen: los relojes, los molinos y las máquinas de vapor, al igual que los
vehículos como el auto y la bicicleta. La rueda apareció primero en la Mesopotamia, parte del
Irak moderno, hace 5.000 años. Fue empleada por los ceramistas para trabajar el barro y con
el tiempo se fijaron ruedas a las carretas, lo que transformó el transporte y posibilitó el mover
materiales pesados y grandes objetos con relativa facilidad. Estas primeras ruedas eran
sólidas, cortadas de planchas de madera unidas. Las ruedas radiales aparecieron después,
hacia el año 2000 a.C. Eran más ligeras y se usaban en carros. Los rodamientos que
permitieron que la rueda girase con más libertad aparecieron alrededor de 100 a.C.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 31


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

ACTIVIDADES:
a) Lee el texto. Busca la palabra invento en un diccionario y responde ¿Qué es un invento?

b) Pregunta a tus padres, abuelos, tíos: “¿Qué inventos recuerdan?” y elabora una lista con sus
respuestas

c) ¿Por qué la rueda fue uno de los inventos más importantes?

d) ¿Cuándo y dónde apareció por primera vez?

e) ¿Para qué se utilizó la rueda?

f) ¿Para qué se utilizan hoy?

JUICIO INJUSTO
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue
injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una
persona muy influyente del reino, y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo
expiatorio” para encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas esperanzas de
escapar al terrible veredicto: ¡La horca! El juez, también comprado, cuidó no obstante, de dar
todo el aspecto de un juicio justo, por ello dijo al acusado: -“Conociendo tu fama de hombre justo
y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a escribir en dos papeles
separados las palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y será la mano de Dios la que decida
tu destino”.
Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda:
‘CULPABLE’. Y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema
propuesto era una trampa. No había escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar uno de los
papeles doblados. Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con
los ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una
extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente.
Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... -“Pero..., ¿qué hizo...?, ¿y
ahora...?, ¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. -“Es muy sencillo, respondió el hombre... es
cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué”.
Con un gran coraje disimulado, tuvieron que liberar al acusado y jamás volvieron a
molestarlo... Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la
salida, ni de luchar hasta el último momento. Muchas veces creemos que los problemas no tienen
solución y nos resignamos a perder y no luchar.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 32


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

ACTIVIDADES:
Comprueba si has comprendido:

1) El acusado de asesinato, ¿qué clase de persona era?

2) En aquel reino, ¿cómo se castiga a los culpables de asesinato?

3) ¿Qué hizo el acusado con uno de los papelitos?

4) El juez, sabiendo que el hombre era honrado, trasladó el veredicto a manos de….

5) ¿Qué significa esta expresión: “chivo expiatorio”?

6) ¿Qué pretendió el juez con los dos papelitos?

7) ¿Qué opinas de la solución que encontró el viudo cuando parecía que no tenía escape?

8) “A grandes males, grandes remedios” Comenta este refrán aplicándolo al texto.

EJE TEMÁTICO N° 2:
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

En todo texto hay palabras claves que se relacionan directamente con el tema principal: son los
conceptos, palabras o frases, que mencionan los aspectos del tema central que se desarrolla en
el texto. El subrayado es la técnica que se utiliza para destacar las palabras claves.

Las ideas principales:


La idea principal es el concepto más importante de un texto porque es la que le da sentido
a todo el escrito y alrededor de la cual giran todas las otras ideas expuestas. En un texto puede
haber una o más ideas principales. Su ubicación resulta indispensable para lograr una correcta
comprensión del escrito.
Se logra:
 Leyendo varias veces el texto.
 Aclarando dudas que dificultan la comprensión del mismo.
 Eliminando explicaciones, aclaraciones y diálogos que puedan estar entre
paréntesis o no.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 33


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Las ideas secundarias:


Para reconocer la idea secundaria debemos tener en cuenta que es aquella que explica y
amplía la idea principal y le sigue en importancia.
Por eso, es lo que generalmente nunca subrayamos en un texto.

JUEGOS Y JUGUETES

La humanidad siempre se ha entretenido con algún tipo de juegos o juguetes. Algunos de


los juegos actuales tienen su origen en la antigüedad, mientras que otros son invenciones más
recientes. Muchos juegos tienen un aspecto de lo más sencillo, pero las reglas básicas son a
menudo producto de una mente inventiva.
Los niños de Egipto y de la antigua Roma inventaron juegos consistentes en el lanzamiento
de piedras, frutos secos o pequeñas bolas a zonas delimitadas. Las reglas de los juegos de
bolitas son tan variadas como los lugares en los que se juega con ellas.
Las primeras versiones del ajedrez datan de 2500 años a.C. Moviendo cada una de sus
piezas de un modo determinado, cada jugador tratará de capturar las piezas de su oponente. El
ganador es el que hace jaque y maté al rey del adversario.
Un mazo de cartas está formado por 52 cartas de cuatro palos diferentes. Estas cartas se
diseñaron Francia en el siglo XV y ésa es la razón por la que las figuras reales se visten con
atuendos de ese período.
En 1980, el profesor húngaro Ernö Rubik presentó un simple pero exasperante
rompecabezas que le iba a hacer multimillonario, este juego es el mundialmente famoso cubo de
Rubik, o, como se lo conoce popularmente, el cubo de colores o cubo mágico.
Desde los 70 los juegos electrónicos se han hecho cada vez más populares. En 1989, la
firma japonesa Nintendo lanzó al mercado el Game Boy, un juego de video portátil que ha
conquistado a los niños de todas las edades.
El juego de dominó nació en China y se extendió por Europa a través de la ruta de la seda
y las especies. Ahora se practica en todo el mundo.
Curiosidades:
El primer juguete que se patentó fue un caballo mecánico diseñado para enseñar a
montar a caballo.
Los modernos mazos de cartas están basados en las cartas de Tarot, que utilizaban
los adivinos
El ajedrez deriva del chaturanga, un juego de dados hindú.

ACTIVIDADES:
a) Ordena alfabéticamente los juegos nombrados en el texto

b) Marca con rojo las ideas principales y con azul las secundarias.

c) ¿A qué jugaban tus abuelos y tus padres? ¿Y vos?

d)¿Para qué sirven las reglas de los juegos? ¿Qué pasa si no se cumplen?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 34


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 3:
RESUMEN Y SÍNTESIS
Resumen
El resumen es una de las formas de reducir un texto. Resumir es transformar un texto
produciendo “otro”, a través de las ideas principales expresadas de manera clara y precisa.
El resumen se hace utilizando las mismas palabras del texto.
Se logra:
 Transcribiendo las ideas principales.
 Respetando el orden de desarrollo de las ideas.
 Utilizando el lenguaje y conceptos básicos del autor.
 Respetando la puntuación que presenta el texto original.
 Usando conectores que relacionen las ideas, si fuese necesario.
 Eliminando los diálogos.
Síntesis
La síntesis consiste en ordenar las ideas principales de un texto en forma clara y precisa,
utilizando el léxico propio y el estilo personal. El lector con sus propias palabras interpreta lo que
leyó del texto y debe contarlo con sus palabras respetando la idea del autor.
Ventajas:
 Obliga a descubrir lo esencial que se pretende transmitir en un texto.
 Se puede utilizar un orden diferente para las ideas principales que usa el autor.
 Se elabora después de haber hecho el resumen.
 Permite condensar la información desde un punto de vista personal.

¿ZANAHORIA, HUEVO O CAFÉ?


Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difíciles que le resultaban las
cosas. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba
cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema,
aparecía otro. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de
trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte.
Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó
zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impacientemente,
preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el
padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón.
Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café y lo puso en un tercer
recipiente. Mirando a su hija le dijo: - "Querida, ¿qué ves?" -"Zanahorias, huevos y café" fue su
respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban
blandas.
Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó
el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico
aroma. Humildemente la hija preguntó: -"¿Qué significa esto, padre?" Él le explicó que los tres
elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en
forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua
hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su
cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se
había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua
hirviendo, habían cambiado al agua.
"- ¿Cuál eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo
respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te
tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón
maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un
despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con
un espíritu y un corazón endurecido? ¿O eres como un grano de café?

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 35


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al
punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las
cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.

ACTIVIDADES:
a- Nombra los personajes y elementos importantes que aparecen en el texto.

b- Subraya las ideas principales del texto.

c- Realiza un resumen.

d- ¿Cuál es tu opinión sobre la lección que le da el padre a su hija?

CAÁ. LA LEYENDA DE LA YERBA MATE

I - La comunidad indígena
Cuando las tribus guaraníes se detenían en sus correrías por la selva, aprovechaban los
refugios que les ofrecía el accidentado suelo misionero, iniciando desde allí las exploraciones
por las tierras circundantes, con el fin de procurarse los medios indispensables de subsistencia.
Estas tribus guaraníes que continuamente recorrían la región, se hallaban constituidas
generalmente por reducido número de miembros, y respondían a la autoridad de los caciques o
jefes de familia, formándose -cuando se registraban acontecimientos extraordinarios, como lo
eran por ejemplo, las invasiones de tribus extrañas- el Consejo de Ancianos, cuya función era
exclusivamente deliberativa.
Si bien la jerarquía del cacique era respetada y apreciada, su autoridad, ordinariamente no
se dejaba sentir, y los integrantes de la tribu gozaban de la más amplia libertad.
Las festividades los reunía, y la guerra los juntaba. Era entonces cuando su condición de
hermanos aparecía nítidamente reflejada.
Pero el más destacado aspecto que se diseña a través del estudio y observación de la vida
de los guaraníes, que habitaron el suelo misionero, es seguramente el que se refiere al principio
de comunidad, presente en los principales acontecimientos de su vida diaria.
Desde la siembra que se verificaba en los “rozados”, y de cuya cosecha cada familia
tomaba lo indispensable, hasta las partidas de caza y de pesca, cuyos resultados beneficiaban
a todos por igual, el ritmo de la vida guaranítica se desarrollaba sobre el principio de una
comunidad integral perfecta.
Su organización era naturalmente rudimentaria, pero el sistema se aplicaba en condiciones
favorables entre los naturales de Misiones, pudiendo estos, sin limitaciones, gozar de amplia
libertad y diseñar claramente su personalidad de guerrero o de cazador, cuando sus méritos era
suficientes para destacarlo del conjunto.

II- La leyenda de la planta


Cuenta la leyenda, que una de esas tribus que habíase detenido en las laderas de las
sierras donde tiene sus fuentes el Tabay, dejó después de breve estada el lugar, y siguió su
marcha a través de las frondas.
Un viejo indio, agobiado por el peso de los años, no pudo seguir a los que partieron
obedeciendo al espíritu errante de la raza, quedando en el refugio de la selva, en compañía de
su hija, la hermosa Yarii.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 36


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Una tarde, cuando el sol desde el otro lado de las sierras se despedía con sus últimos
fulgores, llegó hasta la humilde vivienda un personaje, que por el color de su piel y por su rara
indumentaria no parecía ser oriundo de esos lares.
Arrimó el viejito del rancho un acutí al fuego, y ofreció su sabrosa carne al desconocido
visitante.
El más preciado plato de los guaraníes, el tambú, brindó también el dueño de casa a su
huésped.
Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el visitante, que no era otro que
un enviado de Tupa, recompensar a los generosos moradores de la vivienda, proporcionándoles
el medio para que pudieran siempre ofrecer generoso agasajo a sus huéspedes, y para aliviar
también sus largas horas de soledad en el escondido refugio situado en la cabecera del hermoso
arroyo. E hizo brotar una nueva planta en la selva, nombrando a Yarii, Diosa protectora, y a su
padre, custodia de la misma, enseñándoles a “sapecar” sus ramas al fuego, y a preparar la
amarga y exquisita infusión, que constituiría la delicia de todos los visitantes de los hogares
misioneros.
Y bajo la tierna protección de la joven, que fue desde entonces la Caá-Yarii, y bajo la severa
vigilancia del viejo indio, que fue el Caá-Yara, crece lozana y hermosa la nueva planta, con cuyas
hojas y tallos se prepara el mate, que es hoy la más genuina expresión de la hospitalidad criolla.
III- El castigo del Caá-Yara
La Caá-Yarii, no solo es Diosa protectora, sino también la dueña virtual de los yerbales.
No solamente protege a la planta, sino también a todos aquellos que luchan por alimentar
y sostener su existencia.
Por eso, hace pacto con los peones que trabajan en los yerbales, mediante su
esposamiento espiritual con los mismos, vínculo que sitúa a estos dentro del calor y del
bondadoso propiciamiento que necesitan en sus incompensados esfuerzos.
La ceremonia de la unión es curiosa: en horas de la noche llega el modesto trabajador del
yerbal hasta frente a una “mata” del vegetal, y abrazándola le jura amor y fidelidad. Así
permanece hasta que el suave rumor de las espesas copas de la yerba mate hácele llegar el
asentimiento ansiado.
Prodúcese después la más difícil prueba: caen sobre el cuerpo del contrayente insectos y
alimañas, que miden su valor y su fe y por fin, si es que este ha sabido sobreponerse al espanto,
aparece la hermosa Caá-Yarii, ante quien debe ratificar sus anteriores juramentos.
Desde entonces, la Diosa del yerbal protege, alienta y ayuda al modesto y “sufrido” peón
encargado de las duras tareas del mismo, tratando de que su comporta-miento sea siempre
ejemplar.
Lo induce al bien, lo orienta convenientemente, y encauza sus acciones dentro de todo lo
que puede implicar un mejoramiento de su pobre condición, alejándolo de los peligros y de las
tentaciones que preséntanse, a la vera de su modesta trayectoria. Cuéntase, que cuando el
obrero prepara su “raído” de yerba que contiene hasta veintidós arrobas de hojas y tallos
quebrados de la preciada planta, la Caá-Yarii, visible únicamente a su compañero espiritual, se
sube sobre la carga para aumentar el peso y, por ende, la ganancia de este.
Pero así como la Diosa ayuda y protege al trabajador, no titubea en abandonarlo cuando
su conducta no se ajusta al pacto concertado. Déjalo entonces a merced del Caá-Yara, que no
transige con los malos, y a los que aplica con rigidez duras represiones.
Cuando en las noches misioneras, los que no han sabido guardar fidelidad a su Diosa,
integran las reuniones de la peonada formadas alrededor de los fogones para saborear el
exquisito
“amargo”, hace sentir el Caá-Yara su terrible venganza.
Un grito estridente que lleva el terror al alma de los habitantes de la región, y que quiebra
súbitamente el silencio de las tinieblas, va a clavarse en el corazón del infiel... Es el trágico
anuncio de lo irreparable.
Enloquecido, corre por la selva el predestinado, sin que los auxilios humanos sean capaces
de evitar su desgracia...
Después... sus despojos encontrados en las honduras de la fronda, carne muchas veces
de las fieras, acusan el cumplimiento del inexorable fallo del severo señor del yerbal.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 37


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Muchas veces se ha sentido en las noches del nordeste, el infausto presagio del Caá-Yara,
sentenciando también a los hombres que, con sus “cortes” despiadados, exterminan los extensos
manchones naturales de la noble planta, impulsados por despreciables miras individualistas, y
aprovechando la circunstancia de obrar fuera del alcance de las autoridades encargadas de
proteger tan ponderable riqueza.
IV- El oro verde
Misiones es el corazón de los grandes yerbales americanos, En su seno, y bajo la dulce
protección de la Caá-Yarii, y la severa custodia del Caá-Yara, brota con extraordinario vigor la
apreciada planta que cubre dilatadas extensiones de su territorio.
A lo largo de la maravillosa ruta del Iguazú, que corta la ondulada región en centenares de
kilómetros, enseñando los árboles gigantes, las lianas, enlazándolos caprichosamente, los
altos helechos nucleados en sus bordes, las palmas esbeltamente erguidas, las preciadas
orquídeas prendidas a los añosos troncos, y los imponentes pinares extendiendo implorantes
sus ramas, como rogando un alto al viajero del camino, se aprecian árboles de yerba mate que
tienen más de treinta metros de altura, cuyos troncos blancos sostienen orgullosamente
frondosas copas, que representan más de un centenar de kilogramos del valioso producto.
Los pobladores de Misiones han abierto parte de su selva, y han levantado allí los cultivos
de este precioso vegetal, el oro verde, en el que cifran sus mejores esperanzas de progreso.
Por eso, Caá-Yarii protege la vida de esta planta buena, y también la de los hombres que
trabajan en su cultivo.
Y por eso Caá-Yara castiga a los que no observan en los yerbales una conducta generosa
con la planta que Tupá hizo crecer, para felicidad del pueblo misionero.
Versión de Aníbal Cambas
En Mitos y Leyendas. Un viaje por la región guaraní

Acutí: Roedor regional

Tambú: Gusano de carne blanca y abundante, criado por el guaraní en los troncos del pindó, que no solo proporcionaba su abundante
carne, sino también un aceite muy codiciado con el que curaban algunos males, apuraban las digestiones, y se precavían de los
innumerables insectos de la selva. El indio cultivaba el tambú en la siguiente forma: derribaba el pindó y untaba uno de sus extremos
con grasa de anta para ayudar la procreación del mismo, y en la estación anual propicia lo abría longitudinalmente con su hacha de
piedra para extraer los largos “collares” de gusanos, abundantemente nucleados en su interior.

Caá-Yarii, Caá-Yara: Dioses protectores del yerbal.

ACTIVIDADES:
e- Armen la secuencia de las acciones ¿Cómo comienza la historia? ¿en qué momento
se complica la situación? ¿Cómo termina la historia?

f- Realiza una síntesis del texto.

g- ¿En qué espacio y tiempo transcurre la historia?

h- Conoces alguna leyenda de Misiones. Cuéntala en al menos cinco párrafos.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 38


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 4:
CUADRO SINÓPTICO

El cuadro sinóptico, también llamado “de llaves”, es un esquema que organiza las ideas
principales del texto ordenándolas jerárquicamente en una estructura global.
Se construye:
Buscando la idea central de un texto, que generalmente está expresada en el
título y se la ubica en el centro de la llave mayor.
Distribuyendo la idea principal de cada párrafo en las llaves menores que están
dentro del cuadro de izquierda a derecha.
Ventajas:
Ofrece una clara estructura visual de las ideas, presentadas ya por orden y
clasificadas según su importancia.
Facilita la fijación del tema y su repaso porque, de un solo golpe de vista, permite
fijarlo mejor en nuestra mente.
Ayuda a organizar las ideas en las exposiciones orales.
Pone en juego la capacidad de análisis y síntesis, de claridad mental, razonamiento
lógico, precisión y concisión en la expresión oral y escrita.

PROVINCIA DE MISIONES
Ubicación geográfica:
Cada uno de los continentes del planeta tierra se dividen en países, estos –en algunos
casos como el nuestro– en provincias, a su vez, estas se dividen en departamentos.
La provincia de Misiones es una unidad político-territorial de la República Argentina, país
que se ubica al sur de Sudamérica.
Misiones se divide en 17 departamentos, cada uno tiene una localidad cabecera. Los
departamentos se dividen en territorios menores: los municipios (actualmente la provincia posee
75).
¿Qué es un límite?
Es una línea convencional que separa dos territorios vecinos y es producto de una decisión
humana, que utiliza algún criterio o elemento que sirve de apoyo y sostén del mismo. En
consecuencia, no existen “límites naturales” sino solo convencionales o arbitrarios. Por ejemplo,
la mayor parte de los límites internacionales de nuestra provincia coinciden con ríos, pero eso no
quiere decir que son “límites naturales”, ya que fueron establecidos por acuerdo entre los
gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay.
Límites de Misiones
Al Norte, el río Iguazú marca el límite con la República Federativa del Brasil.
Al Este, el límite con la República Federativa del Brasil está dado por: el río San Antonio,
una línea convencional (en la frontera seca) y el río Pepirí Guazú.
Al Sur, el río Uruguay es el que establece el límite también con la República Federativa del
Brasil.
Al Sudoeste, Misiones limita con la provincia de Corrientes y ese límite está dado por los
arroyos Chimiray e Itaembé.
Al Oeste, el río Paraná es el que marca el límite con la República del Paraguay.
MISIONES 21, Misiones, territorio y región Módulo 1

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 39


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

ACTIVIDADES:
a- ¿Dónde está ubicada la provincia de Misiones?
b- En un mapa político de Misiones marca cada uno de sus departamentos y señálalos
con distintos colores. Luego divide cada departamento en municipios.
c- Realiza un cuadro sinóptico con los límites de la Provincia de Misiones.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 40


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

MISIONES HISTÓRICA

La Historia, como disciplina científica, estudia y explica el cómo y porqué de los cambios
en la sociedad, en su relación con otros pueblos y con la naturaleza, en el tiempo y el espacio.
Nos permite conocer, apreciar y valorar nuestras raíces para reconocernos y crear vínculos
de identidad; para saber de dónde venimos, porqué somos así, actuamos de esta manera y
construimos esta sociedad.
En este sentido, la Historia de Misiones tiene una identidad histórico cultural singular y
nosotros somos sus herederos, protagonistas del presente, que estamos construyendo el futuro.
De ahí la imperiosa necesidad de aprehender nuestro pasado como componentes de una
región histórica misionera o de las misiones, que supera el límite geográfico nacional.
La historia de nuestra provincia la podemos dividir cronológicamente en cuatro secuencias:
Misiones Indígena, Misiones Colonial, Misiones Siglo XIX y Misiones Siglo XX
Misiones Indígena nos presenta a los primeros habitantes: Altoparanaenses, Umbúes,
Eldoradenses, Guaraníes, Guayakíes y Kaingang.
Misiones Colonial se refiere a la etapa de dominación española, haciendo hincapié en los
pueblos de guaraníes reducidos por los sacerdotes de la Compañía de Jesús.
Misiones Siglo XIX trata el proceso de fragmentación de la región misionera y las
ocupaciones de los paraguayos y correntinos.
Misiones Siglo XX aborda como formamos parte del país, primero como Territorio Nacional
y ahora como provincia.
MISIONES 21, Misiones y su historia Módulo 3

ACTIVIDADES:
1- Define “Historia”.

2- Realiza un cuadro sinóptico sobre la cronología histórica de nuestra provincia.

3- Dibuja un paisaje de Misiones.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 41


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

EJE TEMÁTICO N° 5:
CUADRO COMPARATIVO:

Cuadro comparativo
El cuadro comparativo es aquel que organiza los datos en tantas columnas como
elementos se quieren comparar, quedando de esta manera claramente expresadas las
diferencias y coincidencias. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo de
él se colocan sus características.
Ventajas:
Ofrece una visión de conjunto de todo el tema.
Constituye una ayuda fundamental para el repaso, facilitando la retención del
contenido, ahorrando tiempo y energía.

MISIONES INDÍGENA

Nos presenta a los primeros habitantes: Altoparanaenses, Umbúes, Eldoradenses,


Guaraníes, Guayakíes y Kaingang.

Los Altoparanaenses
Vivieron en nuestra provincia, Corrientes, Paraguay y Brasil (allí se los conoce como Humaitá).
Vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Eran nómades, los asentamientos eran
temporarios y se encontraban a lo largo de los valles de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes.
Utilizaban el basalto y la cuarcita. Con ellos hacían artefactos líticos (de piedra), como ser las
hachas de mano, los raspadores (cepillos) y puntas de flechas.

Los Umbúes
Estas personas llegaron hace 6.000 años atrás y se ubicaron en los valles del Paraná y arroyos
cercanos, también en zona de campo.
Eran pescadores, cazadores y recolectores y utilizaban como materia prima cuarcita, basalto,
ágata y ópalo, para la construcción de sus artefactos líticos. Se han encontrado puntas de
proyectil triangulares, cuchillos y raspadores.

Eldoradenses
Los Eldoradenses vinieron después, hace aproximadamente unos 2.000 años.
Por los sitios arqueológicos encontrados en las cercanías de la ciudad de Eldorado, recibe esa
denominación en nuestro país, mientras que en Brasil es conocido como Tacuara.
Se asentaron en casas-pozo, en campamentos temporarios y en cuevas. Vivían de la caza, la
pesca, la recolección de moluscos y vegetales. Hicieron algo más: cultivaron la tierra y
domesticaron animales.
Trabajaron con cerámica, fabricando ollas redondeadas y vasos cónicos y cilíndricos, de color
castaño-rojizo oscuro y decorados con motivos geométricos (líneas paralelas, horizontales y
transversales); acompañados de grandes hachas de piedras y lascas con muchos filos.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 42


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Los Guaraníes
Los datos aportados por investigadores sostienen que a nuestra provincia llegaron hacia el año
1.200 después de Cristo. Esta cultura formó parte del grupo Tupí-Guaraní en el Amazonas, y
desde allí se dispersaron hacia el sur, ocupando un inmenso territorio que comprendía el Delta
del Paraná-Uruguay, el litoral Atlántico y el Alto Perú.
En sus migraciones fueron desalojando a otros pueblos, a quiénes incluso sometieron por la
fuerza, de ahí que le dieran el nombre de guaraníes, que quiere decir guerrero. Ellos se llamaban
avá, que significa hombre.
Los guaraníes vivían en la selva, en aldeas que constituían unidades económicas independientes
y autosuficientes, instaladas a orillas de ríos y arroyos.
Existían entre dos y cuatro casas grandes (malocas), de barro o troncos y paja, que estaban
dispuestas en torno a una plaza. En cada casa comunal vivía una familia extensa (teii), que eran
descendientes de un padre (patrilineal), sus hijos y nietos, y podía albergar hasta 120 personas.
La costumbre generalizada era la monogamia.
Los guaraníes eran agricultores (plantaban maíz, mandioca, porotos, maní, entre otros), pero
además se dedicaban a la caza, pesca, y recolección de moluscos, vegetales, frutos, miel
silvestre, gusanos (tambú) y semillas.
Entre los guaraníes existía división de tareas: las mujeres realizaban las tareas domésticas, las
actividades agrícolas, el hilado y la alfarería, y acompañaban a los guerreros; mientras que los
hombres se dedicaban a pescar, a cazar, a la guerra, a realizar el rozado, fabricar armas (arcos,
flechas, y macanas), y a participar de las reuniones comunitarias.
La aldea guaraní estaba dirigida por un cacique que era la máxima autoridad política, y un jefe
religioso, el shamán.

Los Guayakíes
Guaraníes y Guayakíes compartieron un territorio que comprendía la actual provincia de Misiones
y la zona de la cordillera en Paraguay.
Los guaraníes ocuparon zonas selváticas, circundadas por ríos y arroyos, y los guayakíes
ocuparon zonas menos accesibles.
Fueron denominados guayakíes por los guaraníes y significa ¨ratón salvaje¨.
Los guayaquíes tenían tez blanca y hablaban una lengua propia, eran nómades y fueron
dominados por los guaraníes.
Los guayakíes vivían en cobertizos de palmas temporarios, cada uno albergaba una familia y se
organizaban en bandas. Los campamentos no duraban más de tres días.
Se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección, que era trabajo de hombres. Las mujeres,
que eran esposas de cazadores, preparaban la comida, fabricaban bolsos, cuerdas, recipientes
y acarreaban enseres y a los niños.
El objeto exclusivo del hombre era el arco y el de la mujer el cesto. Cuando un cazador moría,
su arco y sus flechas eran quemados, lo mismo el cesto de la mujer.
El hombre que tocaba el cesto era obligado a transportarlo y cumplir tareas femeninas, sin
embargo, si la mujer tocaba el arco era señal de mala suerte y traía maldiciones.
Tenían muchas prohibiciones, por ejemplo, el cazador no podía consumir las presas conseguidas
por él; por este motivo siempre dependían unos de otros para vivir.

Los kaingang
Los kaingang se ubicaron en el territorio de los actuales estados brasileños de San Pablo,
Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, a las orillas del río Paraná (en la zona denominada
Alto Paraná), el río Paraguay y la Provincia de Misiones.
Vivieron en la selva misionera, utilizando como vivienda paravientos de vegetal trenzado, que se
unían para formar chozas de dos aguas, sin paredes, conformando poblaciones que eran
gobernadas por un cacique.
La organización económica estaba basada en la recolección, la caza y la pesca.
Son distintos a los guaraníes, y hablaban una lengua llamada ¨Ge¨. Antiguamente estaban muy
mezclados con otros grupos, y no se sabe mucho acerca de sus propias costumbres, los blancos
que los conocieron los describieron usando ropas, utensilios y calzados.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 43


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
A fines del siglo XIX algunos grupos de kaingang vivían en San Pedro, en la Provincia de
Misiones.
A los 4 o 5 años el niño recibía de su padre un arco pequeño y al ser más grande recibía otro de
mayor tamaño, hasta fabricar su propio arco.
Se especializaba en lanzar bien la flecha, y era adulto a los 15 años; cuando, en una fiesta de
iniciación, le perforaban el labio inferior y le colocaban un adorno labial (tembetá). Entonces se
convertía en un verdadero cazador y podía casarse.
MISIONES 21, Misiones y su historia Módulo 3

ACTIVIDADES:

1- Lee la información.
2- Realiza un cuadro comparativo sobre los primeros habitantes de la Misiones
Indígenas.
3- Si tuvieses que vivir con alguno de estos habitantes, ¿Cuál elegirías?
4- Ilustra tu trabajo.

EJE TEMÁTICO N° 6:
MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual
Los conceptos clave se encierran en elipses o cuadros, de los que parten flechas hacia
otros más secundarios y así sucesivamente. Junto a las flechas se colocan palabras (muy pocas)
que tienen la función de unir los conceptos.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


ÁREAS PROTEGIDAS
Las Áreas Protegidas son extensiones naturales de territorio que se encuentran protegidas por
Leyes que regulan la utilización que se puede hacer de las mismas.
Los Parques Nacionales son grandes extensiones de territorio destinadas a conservar y
proteger bellezas naturales, cuidando que el paisaje no sea modificado. Estas regiones fueron
privilegiadas con leyes y decretos con el propósito de preservar su flora y fauna, en general, sus
condiciones ambientales. Las únicas actividades permitidas son las educativas y turísticas.
Están regulados por la Administración de Parques Nacionales y quienes recorren y cuidan sus
instalaciones son guardaparques nacionales.

La Reserva de Biósfera es una categoría especial de zona protegida para ayudar a descubrir
soluciones a problemas ambientales existentes.
Combinando conservación con la utilización sostenida de recursos naturales es también parte
de una red mundial de intercambio de información. Cada reserva de biósfera conserva modelos
de ecosistemas característicos de cada una de las regiones naturales del mundo. Es un centro

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 44


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
regional de observación, investigación y enseñanza técnica y práctica de ecosistemas naturales
y artificiales.
Para que esto sea posible se determinan áreas o zonas para cada finalidad.
Se pueden realizar actividades económicas que surjan de los trabajos de investigación.

Los Parques Provinciales son áreas terrestres o acuáticas en su estado natural, que tienen un
interés científico particular o especial atractivo por la belleza de sus paisajes.
Estas regiones poseen leyes y decretos que preservan su flora y fauna y sus condiciones
ambientales. Las únicas actividades permitidas son las educativas y turísticas.
Están reguladas por la Administración Provincial y quienes viven y protegen sus instalaciones
son guardaparques provinciales.

Parque Nacional: Iguazú


Reservas Provinciales: de Biosfera Yabotí, Forestal Guaraní y Palmitera Gral. Belgrano
Reservas Nacionales: Estricta de San Antonio
Parques provinciales: Urugua-í, Yacuy, El Piñalito, Esperanza, La Araucaria, Cruce Caballero,
Moconá, Esmeralda, Isla Caraguatay, Salto encantado, Teyú Cuaré, Cañadón de Profundidad,
de la Sierra Martínez Crovetto y Fachinal
MISIONES 21, Misiones y sus Áreas Protegidas Módulo 5

ACTIVIDADES:
1- ¿Qué es un área protegida?

2- Da el concepto de Parques Nacionales.

3- ¿Cuál es la función de los guardaparques dentro de los Parques Nacionales?

4- Define Reserva de Biósfera.

5- ¿En qué se diferencia una reserva de un parque?

6- ¿En qué provincia están ubicados los parques provinciales nombrados en el texto?

7- Realiza un mapa conceptual con la información que leíste.

8- ¿Qué haces vos para proteger el medio ambiente? ¿Y tu familia?

9- Ilustra tu trabajo.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 45


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

Dibujo técnico
El dibujo nace como una ambición del hombre de representar el
mundo que lo rodea, y de mantener en el tiempo imágenes que el ojo y la
memoria visual cancelan muy rápidamente. Posibilita también comunicar a
otros lo que percibimos o imaginamos, así como estudiar la realidad representada, y plantear y
verificar las posibles modificaciones que podamos aportarle.

El dibujo, y las representaciones graficas en general, como medios de descripción y


comunicación de la realidad, si bien están presentes desde hace siglos en la historia de la
humanidad, están adquiriendo en el mundo de hoy una importancia cada vez mayor. Es corriente
que en muchos casos los sistemas de comunicación prioricen la imagen frente a la palabra
escrita, sobre todo cuando el mensaje debe ser captado fácil y rápidamente, además, muchas
veces por personas que manejan códigos lingüísticos diferentes.

La palabra “dibujo” es bastante amplia y abarca tanto el dibujo artístico, como el


geométrico, como el técnico, etc. En el caso de la tecnología, y como representación de la
realidad, nos interesa el dibujo técnico que, teniendo en cuenta que la realidad abarca sobre
todo cosas y objetos tridimensionales, utiliza métodos que permiten representar en el plano la
profundidad que perciben nuestros ojos.

El dibujo técnico utiliza el dibujo geométrico (representación en el plano de figuras


geométricas planas) y la geometría descriptiva (que le suministra los métodos para representar
la forma, dimensión y posición de cuerpos sólidos en el espacio), y apela tanto a instrumentos
tradicionales como la regla, la escuadra, el compás, etc., como a la computadora (dibujo asistido
por computadora). A diferencia del dibujo geométrico, no representa figuras abstractas, sino
objetos reales, existentes o a construir. El dibujo técnico ha alcanzado niveles de universalidad
y poder de síntesis muy altos.

Con el dibujo técnico se busca solucionar el problema de representar en una superficie


bidimensional objetos tridimensionales, en modo tal que la representación permita extraer con
precisión los elementos necesarios para imaginar o reproducir el objeto en el espacio, o
proporcionar una imagen (material) de la realidad lo más aproximada posible a lo que ven
nuestros ojos.

El dibujo técnico tiene reglas y signos que son de comprensión universal, sin embargo,
en muchos casos, para “leerlo” se requiere conocer el código que se ha tomado en cuenta al
realizarlo, es decir las reglas y símbolos convencionales que se han utilizado, y que permiten
expresar sintéticamente los conceptos que se quieren transmitir.

¿CÓMO SABER SI EL DIBUJO ESTA PROPORCIONADO?


Para saber si un dibujo guarda las mismas proporciones que el objeto real que se quiere
representar, habrá que medir tanto el dibujo como el objeto. Si el dibujo esta proporcionado, se
tiene que cumplir la igualdad:
𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
=
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 46


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Por ejemplo, si las medidas reales del objeto (Ancho x Alto) son 120 cm x 50 cm, y el ancho en
el dibujo es de 8 cm para que el dibujo esté proporcionado el alto deberá ser:

50 𝑐𝑚 𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
=
120 𝑐𝑚 8 𝑐𝑚
50 𝑐𝑚 𝑥 8 𝑐𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 = = 3,3 𝑐𝑚
120 𝑐𝑚

ESCALA:
Se llama escala a la relación que existe entre las dimensiones de un dibujo y las dimensiones
reales del objeto que se quiere representar.
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜

Según esta fórmula, si conocemos la escala y medimos el dibujo podremos calcular el tamaño
del objeto.
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

De la misma manera, para calcular las dimensiones del dibujo haremos la siguiente operación:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 = 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

Actividad: Averigua, haciendo las medidas que necesites, cual es la relación entre los tamaños
de los dos dibujos.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 47


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

COMO DIBUJAR LAS VISTAS DE UN OBJETO:


La forma general de cualquier objeto puede inscribirse dentro de un prisma de seis caras. Dicho
de otra manera, podemos suponer que cualquier objeto tiene seis caras: la de arriba, la de abajo
y las cuatro laterales.
Las proyecciones de estas caras sobre las caras correspondientes del prisma reciben el nombre
de vistas. Cada una de estas vistas, a su vez, tiene un nombre: alzado, planta, perfil izquierdo,
perfil derecho, etc.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 48


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

PERSPECTIVA:

PERSPECTIVA CABALLERA:
En ella hay tres tipos de líneas: verticales, horizontales y de profundidad. Las líneas de
profundidad se trazan formando un ángulo de 45º con las horizontales.
En las líneas de profundidad las medidas se reducen a la mitad.

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA:
En esta perspectiva hay dos tipos de líneas: verticales y de profundidad. Las líneas de
profundidad se trazan formando un ángulo de 60º con las verticales.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 49


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

COMO DIBUJAR EN PERSPECTIVA UTILIZANDO CUBOS:


Si dominas el dibujo de cubos, te será posible realizar perspectivas más complicadas utilizando
estos cubos como guía.

 COMO DIVIDIR CUBOS:


Observa el cubo de la figura. Para dividir una de sus caras en dos mitades:
1- Dibuja las diagonales.
2- Traza una paralela vertical que pase por el punto de intersección de las diagonales.
3. Empleando el mismo sistema, esto es, combinando diagonales y líneas paralelas de las caras,
puedes dividir cada cara del cubo en las partes que necesites.

 COMO AÑADIR CUBOS


1- Prolonga las líneas de perspectiva, tal y como se indica en la figura 1.
2- Traza una línea, tal y como se indica en la figura 2. Esta línea corta en el punto C a una de las
líneas de perspectiva.
3- Traza paralelas a las aristas del cubo de partida de manera que dichas paralelas pasen por el
punto c.
4- Empleando el mismo sistema puedes añadir cuantos cubos necesites.

 COMO UTILIZAR CUBOS PARA DIBUJAR OBJETOS:


Observa las vistas de una mesa que aparecen en la figura 1. ¿Cómo se podría dibujar esta mesa
en perspectiva?
Como las dimensiones de la mesa están en la proporción 2:1:1, podemos construir un cubo en
perspectiva y después añadirle otro (figura 2).
Después dibujamos los detalles que aparecen en el dibujo con vistas (figura 3).

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 50


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

 COMO DIBUJAR OBJETOS CURVOS:


En la figura puedes ver como se dibujan en perspectiva un cilindro y un cono partiendo de un
cubo.
Las circunferencias dibujadas en perspectiva son elipses.

Actividad: Dibuja en perspectiva, utilizando la técnica de los cubos, los siguientes objetos.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 51


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

COMO SE HACE UN CROQUIS:


El croquis es un dibujo acotado, es decir, un dibujo en el que se especifican las medidas
(generalmente en milímetros) del objeto que se representa.
El croquis debe ser limpio y claro y se realiza a mano alzada; es decir, sin emplear útiles
de dibujo técnico tales como reglas, escuadras, transportadores de ángulos, compás, etc.
El croquis es un dibujo rápido que se realiza bien para tomar apuntes de un objeto real,
bien como expresión de una idea, bien para proyectar y realizar elementos que todavía no
existen. Normalmente se hace con vistas (proyecciones ortogonales) y, a veces, en perspectiva.
Al hacerlo no se utilizan escalas y las proporciones suelen realizarse a ojo.
En la industria se parte del croquis para elaborar los planos necesarios para la fabricación
de pieza, elemento o sistema diseñado. Estos planos sí que se confeccionan a escala y con la
ayuda de útiles de dibujo o métodos de diseño asistido por ordenador (CAD).
Para la realización de un croquis podemos utilizar algunas de las técnicas vistas en las
páginas anteriores, referentes a la utilización de cubos por ejemplo.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 52


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA – AÑO 2019


DE LA E.P.E.T. Nº 6

FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL:

A. Ingreso al edificio escolar


El ingreso y salida al Establecimiento se hará a través del portón de acceso ubicado sobre calle
La Colina N°1575.
El portón posterior, que da a la calle Sargento Cabral, es de uso exclusivo para el ingreso o egreso
de elementos contundentes, como ser materiales de obra y/o elementos pesados, que no se
puedan ingresar por el portón principal. Por lo tanto, mientras no se necesite, éste permanecerá
cerrado.

B. Horarios
El horario de inicio de actividades en el turno mañana es a las 7:00 y en el turno tarde a las 13.30
h. La escuela permanecerá abierta hasta las 21:30 h. debido al funcionamiento del nivel de
Formación Profesional.

C. Limpieza
Dado que la Institución no cuenta con suficiente personal de limpieza resulta necesaria la
participación de todos los actores institucionales en el mantenimiento de la higiene de los distintos
espacios físicos del local escolar.
Con la finalidad de no entorpecer el desarrollo de las actividades diarias y con el objeto de entregar
al turno siguientes las aulas en mínimas condiciones de higiene se dispone que al finalizar cada
jornada se dedique entre 5 y 10 min de la última hora de clases para el barrido de las aulas. Esto
ha de realizarse con la supervisión del Docente que estuviere a cargo en esa hora de clase.
Asimismo, en los Talleres, tanto del ciclo básico como del superior. Los alumnos barrerán en
forma rotativa, dos por clase, y mientras éstos ejecutan la tarea, los demás aguardarán en el
pasillo hasta el horario de salida.

D. Inasistencias
Se tomará asistencia en la primera hora de cada turno, antes del ingreso del profesor o durante,
y se dejará asentado en el parte diario.
Se aplicará media falta a la ausencia del alumno (teniendo en cuenta que esta es una escuela
donde el alumno debe asistir en los dos turnos).

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 53


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
En el caso que el alumno ingrese tarde (luego del toque del timbre de las 7:00 hs. o 13:30 hs.,
respectivamente al turno que corresponde), se le pondrá tardanza que corresponde a un cuarto
de inasistencia, esto si llega hasta 15 min luego del toque de timbre y si ingresara más tarde,
tendrá media falta.

E. Uniforme
Los alumnos deberán asistir a la escuela con uniforme adecuado: camisa y pantalón de grafa de
color azul, zapatos de seguridad negros, remera azul, pantalón de gimnasia azul o negro,
zapatillas color azul o negro, abrigo azul.

F. Recreos
Durante los recreos los alumnos deberán pasar al patio, evitando permanecer en los salones y/o
talleres, asimismo en horas libres, salvo que el/la preceptor/a indique lo contrario.

G. Sala de profesores
El espacio físico habilitado como sala de profesores es el espacio del cual los docentes, en sus
horarios que no deban estar frente a los alumnos, podrán disponer como lugar de acogimiento.
Dado que se cuenta con ese espacio, resulta necesario aclarar que el espacio destinado a
Preceptoría no es recomendable para ser utilizado como lugar de reunión de docentes en sus
ratos libres, dado que se debe disponer del mismo para el desarrollo de las actividades
específicas correspondientes a las funciones de los Sres. Preceptores.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS:


Derechos de los Alumnos
a) Conocer el reglamento vigente en la institución a fin de que las normas le ofrezcan un marco
de seguridad y protección para desenvolverse dentro de la misma.
b) Ser respetados con dignidad de ser humano y sus necesidades básicas.
c) Aprender en un clima afectivo y cordial para crecer en libertad.
d) Ser informados y comunicados acerca de horario de desarrollo de actividades; de sus
inasistencias y tardanzas, así como de sus calificaciones.
e) Ser guiados hacia la apropiación de un método eficaz de estudio.
f) Ser valorados por los resultados del propio trabajo.
g) Tener oportunidad para descubrir intereses y capacidades.
h) Ser alentados en su capacidad de pensamiento reflexivo, juicio crítico, independencia de
criterio y actividad creadora.
i) Plantear los problemas que pudieren surgir de su actividad escolar, así como de la convivencia
social en la escuela, ante los docentes y autoridades.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 54


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
j) Manifestar sus dificultades de comprensión y que estas sean contempladas por los profesores
k) Peticionar mediación para la resolución de los conflictos entre pares.
l) Ser escuchados, ser tratados con justicia y ecuanimidad cualesquiera sean las circunstancias.
m) Ser respetados como ser único y diferente de los demás.

Obligaciones de los Alumnos


a) Valorar su permanencia en la escuela como una oportunidad de superación intelectual y
humana.
b) Cumplir y respetar el trabajo escolar, ya sea en actividades en el aula o en el taller, como fuera
de ellos.
c) Tratar con la debida consideración y respeto a todos los miembros de la Comunidad Educativa,
esto implica:
I. Respetar a sus compañeros evitando cualquier agresión física o verbal.
II. Dirigirse al personal docente y no docente en forma correcta y respetuosa, aceptando
sus Indicaciones.
III. Dirigirse y comportarse de modo respetuoso con otros miembros de la comunidad
educativa, incluyendo a docentes y no docentes de la escuela, personal de la escuela con
la que se comparte el edificio, personas en general de otras instituciones que visitan la
escuela, o en instancia de intercambio o visitas a otras escuelas u organizaciones.
d) Usar en todo momento un lenguaje acorde a la situación escolar.
e) Contar con el material necesario para el desarrollo de las clases.
f) Concurrir diariamente con el “cuaderno de comunicaciones” y presentarlo con las
comunicaciones notificadas por el responsable con firma registrada.
g) Entregar documentación, boletines, notificaciones, cuadernos, etc. en los plazos establecidos.
h) Entregar los trabajos en el momento indicado y la presentación adecuada.
i) Reconocer la autoridad que confiere al docente la responsabilidad de su función, así como su
trayectoria profesional.
j) Cumplir los horarios de entrada y salida de la escuela como así también los referentes a la
entrada a clase después del recreo.
k) Contribuir a la limpieza e higiene de los espacios que ocupan dando un uso correcto a las
instalaciones.
l) Cuidar el edificio escolar y el equipamiento que en él se encuentra.
m) Respetar la propiedad ajena, como ser muebles, útiles, paredes, dependencia o pertenencias
personales o de la institución.
n) Concurrir a clase con el uniforme reglamentario completo en condiciones de higiene y
presentación personal adecuadas. El alumno deberá ingresar, permanecer y transitar por el

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 55


Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Eldorado Misiones
Establecimiento, así como en actividades extracurriculares dentro del horario escolar, con
vestimenta adecuada y cuidado personal:
I) Vestimenta adecuada: camisa abotonada y pantalón largo de grafa de color azul,
zapatos de seguridad negros, remera azul, pantalón de gimnasia azul o negro, zapatillas
color azul o negro, abrigo azul.
II) Cuidado personal: el alumno deberá concurrir con cabello limpio y recogido, sin
incrustaciones no convencionales, como aros y piercing en el rostro, sin pulseras o
collares; evitando que el largo de las uñas sobrepase la extensión de la falange.
o) Respetar y valorar las diferencias, ser solidarios y colaboradores.
p) Cumplir todas y cada una de las normas del presente Acuerdo de Convivencia.
q) No usar el celular en horario de Aula y/o Taller, a no ser que el docente haya planificado una
actividad con esos dispositivos y haya dispuesto que lo utilizaran.
r) Acercar toda la documentación para el legajo personal que se le pide a comienzo del año en
tiempo y forma y entregarla directamente al preceptor/a o secretario/a.

Cuadernillo de ingreso E.P.E.T. Nº 6 Página 56

También podría gustarte