Está en la página 1de 11

LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL PERU:

CONCEPCION DE SALUD Y ENFERMEDAD


INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos dado mayor importancia a la medicina


tradicional en el Perú, pero siempre fue una interrogante para los
especialistas: ¿Cómo se podría determinar con un rango de
exactitud la gravedad y/o curación de un paciente o persona que
padece de algún malestar sin la necesidad de la tecnología actual ,
así también, de qué manera funcionan los métodos de diagnóstico
empleados en la medicina tradicional incaica, etc. Desde el inicio de
los tiempos el ser humano ha ido identificando, reconociendo y
adaptándose al medio en el que vivía. Para poder lograr todo este
gran paso y desarrollo, el hombre tuvo que pasar por varias etapas,
de entre las cuales, es motivo de investigación y análisis el tiempo
que comprende a la Medicina Prehispánica. Para ello es importante
describir cuales fueron los orígenes de la Medicina, mucho antes de
los tiempos precolombinos, cuando el hombre apenas tenía una
conciencia acerca de su sí y del medio en donde vivía, cuando le
resultaba imposible explicar eventos que observaba o sentía por
primera vez.
MEDICINA TRADICIONAL EN EL PERÚ

Podríamos decir que es el conjunto de conocimientos y prácticas,


las cuales no siempre son explicables, acerca de la salud y la
enfermedad y que son transmitidos a través de la experiencia
colectiva y de prácticas ancestrales transmitidas de generación en
generación.

ORIGEN
Puesto que la medicina tradicional se transmite a través de
la experiencia, ésta es tan antigua como las primeras comunidades
humanas. Por lo tanto se podría decir que su origen está ligado con
el origen de la humanidad.

CONCEPCION DE SALUD Y ENFERMEDAD

Las concepciones del concepto de enfermedad observadas en las


medicinas indígenas se diferencian de las de la biomedicina: la
enfermedad es percibida entre los pueblos como una ruptura en el
orden natural o social. Son las deidades – la Pachamama, Dios de
la sociedad o un individuo quienes causan el mal. Una persona se
enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la
sociedad o las deidades de la cosmovisión andina (o los espíritus
del monte entre otros ejemplos).

La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el


equilibrio, tanto en el orden social como en el religioso, y los rituales
de curación están estrechamente ligados al mundo religioso andino
o guaraníes, que a menudo se fusiona con el cristianismo.
Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la
tierra, y toda curación se deriva de las plantas que la tierra misma
ofrece al hombre. Para curar al enfermo el médico tradicional media
entre las deidades y la tierra, entre el mundo de los muertos y el de
los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral y
armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las
partes cura la enfermedad. La población indígena diferencia entre la
enfermedad del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. Cada uno de
estos tipos de enfermedad se trata de manera distinta; sin embargo,
se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del
cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse
puede provocar una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia
existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas
por sus hijos El primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar
un diagnostico dentro del núcleo de la familia.

EL CURANDERO TRADICIONAL Y LOS SINDROMES


FOLKLORICOS
El curandero:

El curandero es alguien que no cuenta con un título oficial para el


ejercicio de la medicina pero de todas formas desarrolla prácticas
curativas. Estas personas ejercen la llamada medicina tradicional,
que se basa en creencias, experiencias y prácticas que pueden ser
o no explicables.

Los curanderos pueden encargarse de curar enfermedades físicas o


mentales mediante el suministro de remedios naturales (hierbas,
flores, etc.) o masajes. En algunos casos apelan a la participación
de las divinidades o los espíritus en el proceso. De esta manera la
curación adquiere un ribete mágico.

Aunque un curandero asegura que sus rituales tienen efectos


sanadores, esa afirmación no puede sostenerse mediante pruebas
obtenidas a través del método científico. Por lo tanto, su efectividad
no puede ser confirmada por la ciencia.

La curandería surgió en los pueblos de la antigüedad. Con el


avance de la historia muchas de sus prácticas comenzaron a
combinarse con elementos y acciones de la medicina occidental o
científica, generándose un sincretismo. En la actualidad, hay
pueblos donde los curanderos trabajan en conjunto con los médicos
para mejorar la salud de la población.
Sindromes Folkloricos

Síndromes Folkloricos I

El susto: Llamado también el Jani, originada por una violenta


impresión de miedo, donde el alma se separa del cuerpo se
trata con el Kayaqui, shokma, limpia de cuy, shogpi, baño de
tierra.

La Kaika: causadas por influencias de espíritus


sobrenaturales, genio que habita en los cerros o como el
espíritu de un muerto se trata con el pago a la tierra.

El Daño: mala suerte, efectuado por hechicero por venganza o


envidia, se trata con rezos, rituales, oraciones, cantos.

El Mal de ojo: frecuente en los niños, acción mágica del ojo


motivado por la envidia, mirada fuerte, se trata con la
santiguación, amuletos.

El Aire: el aire o huaira produce urticaria, dermatitis, lumbago


tétano, paraplejias, afecciones nerviosas, epilepsia, histeria,
etc, vapores de los cadaveres, vientos fríos, calientes y
terrosos el tratamiento es con ventosas, azufre

Síndromes Folkloricos II

El Agua: el agua fría causante del resfrío, enfermedades


respiratorias, digestivas (agua cruda) y cardíacas (regla
suprimida por el baño), hidropesía.
El chucaque: llamado también Shucaque o Chacaque, se
origino en el norte del Perú, se le atribuye como reacciones
psicosomáticas frente a la vergüenza. Los síntomas a
observar son cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, cólicos,
decaimiento general, el tratamiento es de acuerdo al síntoma,
por ejemplo en la cabeza es “Jalarlo” hasta producir un ruido
especial.

La Colerina: reacción que aparece después de una cólera o


rabia con síntomas como náuseas, vómitos, diarreas, amargor
de boca, algunos casos subictericia y fiebre, tratamiento a
base de plantas medicinales y defogarse.

Síndromes Folkloricos III

La Irijua: Síndrome clínico en los niños cuando son


destetados, del nacimiento del hermanito, o sufren
enfermedades crónicas, síntomas parecido al susto,
tratamiento igual al susto.

La Tricadura: deriva de Tricay, que significa voltear, se


presenta en niños que sufren una caída, o por haberlos
volteado de cabeza, los síntomas son anorexia, tristeza,
decaimiento, perdida de peso. La terapéutica es masajear el
vientre, cataplasma de huevo, almidón rosas y aguardiente
fajarlo y luego mantearlo.

El Pulsario: Se presenta en la mujer, caracterizado por


angustia, irritabilidad, sentimiento de infelicidad y sensación
de bola en el estomago, tratamiento con plantas medicinales y
defogue.
TECNICAS CURATIVAS Y PREVECION

Principios de las terapias de la medicina tradicional

El sistema de salud tradicional, se manifiesta solvente e


integradora, en el sentido de que:

- Posee principios y formas propias de interpretar los conceptos de


enfermedad y salud, generalmente acorde con la cosmovisión.
Dicha cosmovisión tiene que ver con la forma como se explica el
origen y el establecimiento del universo, donde el ser humano está
interrelacionado con el todo y no está en el centro del universo, pero
que es parte del equilibrio y que cuando el ser humano pierde el
equilibrio, pierde la salud.

- Existe una forma de organizar la terapéutica

- Existe un cuerpo de conocimientos, principios, fundamentos y


técnicas

- Se posee una práctica social que establece la prevención, la


promoción, el tratamiento de la problemática de salud y la
enfermedad.

- Se tiene la aceptación social por parte de la población con


identidad e inclusive presta asistencia a aquellos marginados y
pobres de su entorno.

En la mayor parte de los pueblos indígenas, se acatan los consejos


preventivos de enfermedad que los terapeutas recomiendan, entre
ellas prohibiciones y restricciones al comportamiento, la
observación de dietas, el empleo de los amuletos (los collares,
lazos de diversos colores y naturalezas de hilos, los atados de
hierbas medicinales adheridos a la ropa, la inclusión de elementos
simbólicos, etc); la mayoría de los niños llevan una.

También podría gustarte