Está en la página 1de 8

ENFERMERÍA DE LA MADRE,

EL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE.
Trabajo Practico n° 2

DOCENTES: MEDINA SUSANA MARTA Y GOMEZ MARIA TERESA


ALUMNAS: BENDIK YESICA, FERREIRA MIRANDA VIVIANA,
BENITEZ PERLA, CANO CLAUDIA Y SCHIEWE KAREN.
IPESMI 18 DE ABRIL DEL 2022
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

Índice.

Índice. ............................................................................................................................................................................... 1
Introducción. .................................................................................................................................................................. 2
Objetivos. ........................................................................................................................................................................ 2
Consignas. .................................................................................................................................................................. 3
Desarrollo.................................................................................................................................................................... 3
1. Perinatal: ................................................................................................................................................................. 3
Perinatología .................................................................................................................................................................. 3
2. Rol de la Enfermería en el área Perinatal ....................................................................................................... 3
3. Cambios anatomofisiológicos del aparato reproductor masculino y femenino: ................................ 3
Conclusión...................................................................................................................................................................... 7
Bibliografía. .................................................................................................................................................................... 7

1
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

Introducción.
En la realización de este trabajo practico, se dará definiciones sobre Perinatal y Perinatología
para brindar conocimientos básicos acerca de estas etapas y especialidades y así poder
adentrarnos mas en ambos temas; así también, se describirá el rol que cumple la Enfermería en el
área Perinatal, para poder adquirir el conocimiento necesario sobre nuestras actividades; y por
último, describiremos los cambios anatomofisiológicos por los que pasan los aparatos
reproductores femenino y masculino, para así poder alcanzar conocimientos sobre estos aspectos
que son de suma importancia en la reproducción.

Objetivos.
✓ Comprender y relacionar los conceptos de Perinatal y Perinatología.
✓ Explicar el rol de la Enfermería en el área Perinatal.
✓ Reconocer y comparar los cambios anatomofisiológicos que se producen en el aparato
reproductor femenino y masculino.

2
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

Trabajo Practico n° 2 de Enfermería en el cuidado de la madre el niño y el Adolescente.

Consignas.

1. Defina concepto de perinatal, Perinatología.


2. Describe el rol de enfermería en el área perinatal.
3. Describir cambios anatomofisiológicos del aparato reproductor femenino y masculino.
Desarrollo.

1. Perinatal: es el espacio de tiempo que va desde la semana 22 de gestación, hasta el término


de las primeras 4 semanas (28 días) de vida neonatal.
Perinatología: se encarga de la atención a la mujer embarazada con factores de riesgo en
el embarazo que comprometen su salud o la de su bebe, además analiza también las
malformaciones fetales, y previene y diagnostica los problemas en los cromosomas.
También es llamado Medicina Perinatal.

2. Rol de la Enfermería en el área Perinatal:

o Mantener y propiciar la autonomía, dignidad, autoestima y participación en la toma


de decisiones de la mujer en etapa reproductiva.
o Controlar el proceso normal del embarazo, el desarrollo embrionario y fetal, la
adaptación del neonato a la vida extrauterina, así como de las patologías maternas
que afectan al feto y recién nacido.
o Vigilar el trabajo de parto, aplicando técnicas de relajación para el parto sin dolor
y atención de parto fisiológico.
o Gestionar el cuidado en forma integral a la madre y al neonato, aplicando el método
Enfermero con calidad.
o Realizar procedimientos obstétricos que le permitan brindar atención integral a la
paciente obstétrica de bajo riesgo perinatal y al recién nacido.
o Ejecutar cuidados de enfermería en el embarazo, parto y puerperio, y asistir al
recién nacido, madre y familia, para que logren un nivel óptimo de salud, en
situaciones de riesgo, daño o en el proceso de la muerte.
o Documentar el plan de cuidados de enfermería desarrollado en la práctica de
enfermería perinatal.

3. Cambios anatomofisiológicos del aparato reproductor masculino y femenino:

Cambios en el aparato reproductor Femenino.

Los cambios con la edad en el aparato reproductor femenino se dan principalmente por
cambios en los niveles hormonales. Una clara señal de envejecimiento se produce cuando
los periodos menstruales cesan de manera permanente. Esto se conoce
como menopausia.

3
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

El tiempo antes de la menopausia se denomina perimenopausia. Puede empezar varios


años antes del último periodo menstrual. Los signos de la perimenopausia incluyen:
Periodos menstruales más frecuentes en un principio y luego ausencias ocasionales del
periodo
Periodos que son más prolongados o breves
Cambios en la cantidad de flujo menstrual.
Con el tiempo, los periodos serán mucho menos frecuentes, hasta que cesen por
completo.
Junto con los cambios en su ciclo, también ocurren cambios físicos en su tracto
reproductor.
Con la menopausia:
▪ Los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona.
▪ Los ovarios también dejan de liberar óvulos (huevos, ovocitos). Después de la
menopausia, usted ya no podrá quedar embarazada.
▪ Sus periodos menstruales cesan. Usted sabe que ha pasado por la menopausia
después de no haber tenido periodos durante 1 año. Usted debe continuar usando
un método anticonceptivo hasta que haya pasado un año entero sin la
menstruación. Cualquier sangrado que suceda más de 1 año después de su última
menstruación no es normal y debe ser valorado por su proveedor de atención
médica.

Otros cambios comunes incluyen:


▪ Síntomas de menopausia como sofocos, cambios en el estado de ánimo,
dolores de cabeza y problemas para dormir
▪ Problemas con la memoria a corto plazo
▪ Disminución del tejido mamario
▪ Menor deseo (libido) y respuesta sexual
▪ Aumento del riesgo de pérdida ósea (osteoporosis)
▪ Cambios del aparato urinario, como frecuencia y urgencia para orinar y aumento
del riesgo de infección urinaria
▪ Pérdida de tono en los músculos púbicos, lo que provoca que la vagina,
el útero o la vejiga se caigan de posición (prolapso).

4
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

A medida que los niveles hormonales bajan, se producen otros cambios en el aparato
reproductor, entre ellos:
▪ Las paredes vaginales se vuelven más delgadas, secas menos elásticas y es
posible que se irriten. Algunas veces el sexo se vuelve doloroso debido a estos
cambios vaginales
▪ Su riesgo de infección por candidiasis vaginal aumenta
▪ El tejido genital externo disminuye y se adelgaza y puede irritarse

Cambios en el aparato reproductor masculino:

En la pubertad aparecen los primeros cambios del aparato reproductor, el escroto y los
testículos aumentan el tamaño, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la próstata aumenta
de tamaño.
Los testículos aumentan la producción de testosterona. La testosterona estimula la
maduración de los órganos reproductores, el crecimiento muscular y óseo, y otros cambios, vello
facial y el cambio de la voz.
Los cambios en el aparato reproductor masculino por el envejecimiento pueden abarcar
cambios en el tejido testicular, producción de espermatozoides y función eréctil. Estos cambios
usualmente ocurren de manera gradual.
Los cambios se presentan principalmente en los testículos. La masa tisular disminuye.
El nivel de hormona masculina disminuye, la testosterona. Puede haber problemas para
conseguir una erección. Se presenta de manera gradual sin falta total de funcionalidad.
Fertilidad:
Los conductos que transportan el semen se vuelven menos elásticos (llamado esclerosis). Los
testículos continúan produciendo semen, con una baja tasa de espermatozoides. El epidídimo, las
vesículas seminales y la próstata pierde células superficiales, pero siguen produciendo líquido
que ayuda a transportar el semen.
Función urinaria:
La próstata se agranda con la edad, parte de sus tejidos es remplazado por tejido fibrótico,
denominada hiperplasia prostática benigna (HPB) afectando un 50% de los hombres, causando
micción lenta y de eyaculación. La HPB interfiere en la micción. La próstata agrandada bloque
parcialmente el conducto que drena la vejiga (uretra), siendo más propenso las infecciones
urinarias en hombres mayores.
La orina puede acumularse en los riñones (reflujo vesicoureteral) sin tratamiento, puede llegar
a una insuficiencia renal.
Se pueden presentar infecciones o inflamaciones de la próstata (prostatitis).
En el envejecimiento hay más posibilidades de cáncer de próstata. Como principal causa de
muerte por cáncer en los hombres.

5
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

Efecto de los cambios:


La fertilidad varia de un hombre a otro. La edad no predice la fertilidad. Tampoco afecta en su
funcionamiento la próstata.
Por lo general varía el recuento de espermatozoides vivos.
La libido se presenta de forma lenta y menos intensa. Por cambios en nivel de testosterona.
Puede deberse por cambios (sociales, psicológicos o por consumo de medicamentos).

Problemas más comunes:


La disfunción eréctil (DE) se presenta con la edad, sin poder experimentar eyaculaciones
repetitivas. El DE es un problema físico y no psicológico.
La diabetes puede causar DE.

6
Enfermería de la Madre, el niño y el Adolescente.

Conclusión.
Al finalizar este trabajo practico, pudimos comprender con más detalle acerca de todo lo
relacionado con el espacio perinatal, que va desde la semana 22 de gestación, hasta el término de
las primeras 4 semanas (28 días) de vida neonatal. Sabiendo esto que es tan importante; desde el
área de perinatología, podemos tener más herramientas para poder llevar a cabo acciones
correctas y eficaces en el caso que así fuera necesario por ejemplo en el caso de encontrarnos con
un caso de la atención a la mujer embarazada con factores de riesgo en el embarazo que
comprometen su salud o la de su bebe.
También logramos comprender que tanto el aparato reproductor femenino como el masculino
pasan por cambios anatomofisiológicos a lo largo de toda la vida, que afectan de distintas formas
tanto a hombres como a mujeres, y reconocer dichos cambios, puede ayudarnos a brindar mejores
cuidados a nuestros sujetos de atención.

Bibliografía.
https://www.eseo.ipn.mx/posgrado/inicio/perintal.html#:~:text=Ejecutar%20cuidados%20de%20en
fermer%C3%ADa%20en,el%20proceso%20de%20la%20muerte
https://medlineplus.gov › ... › Enciclopedia médica

También podría gustarte