Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
En función de ello se ha estructurado el siguiente trabajo los
siguientes capítulos:
2
Capitulo V, donde se establecen las conclusiones de la
realización del proyecto.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
4
que en Colombia el hurto de vehículos ascendió a la astronómica cifra
de 36.400, otros países afacetados lo son Argentina, Chile, México,
Venezuela.
5
asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a una sana
administración de justicia.
6
Otra de las desventajas es que al momento de pasar estos datos
a las hojas de Excel existen múltiples oportunidades de error de datos
causando que la información generada, requerida y existente en
cuanto a los vehículos solicitados y recuperados no sea precisa,
actualizada y confiable. Lo que produce a su vez, descontento en los
usuarios de este órgano de seguridad ciudadana por lo infructuoso
del sistema.
1.2 Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
7
Implantar la Aplicación Web (previa autorización de la
Institución).
8
con posibilidades de acceso menos limitadas, lo que significa que las
búsquedas de los vehículos solicitados y/o recuperados serían menos
tediosas al contar con la información adecuada y opciones para su
búsqueda.
9
Otro de los beneficios que obtendría el Organismo de Seguridad
Ciudadana, sería la posibilidad de ofrecer y contar con búsquedas
múltiples que podrán realizar tanto los funcionarios como usuarios,
donde no se necesitará contar con toda la información para dar con
un vehículo y conocer su estatus (solicitado, recuperado, entregado).
10
la cual será clasificada, para una mayor automatización del sistema.
Alcance:
Limitaciones:
11
Es decisión de la División de Vehículos, establecer quienes
serán los funcionarios que tendrán alias y clave para tener
acceso a la aplicación web.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
13
deben usar y estar claro en emplear distintos medios de medición
para su posterior utilización. Según lo expuesto el proyecto es factible
ya que se midieron todos los tópicos que había que revisar, siempre
actuando en un diseño de investigación consono con los nuevos
tiempos y con la Institución para el cual esta hecho. La medición nos
ayudó a comprender en realidad las inquietudes que tiene los
funcionarios así como también la comunidad para plasmar en un web
site, que se conviertan en un ente descentralizado y de apoyo en las
distintas situaciones del que hacer diario.
14
específicos. Esto conllevó a la solución del problema cumpliendo con
cada uno de los pasos a seguir, como resultado del cumplimiento de
estos se llegó al diseño y implantación del Sistema web.
15
implementar las tareas habituales en la gestión de un campús
universitario. La metodología adaptada fué la de Kendall & Kendall.
16
Al pasar de los años, las organizaciones han reconocido la
importancia de administrar recursos principales.
Según Kendall & Kendall (1997), “la información se ha
colocado en un lugar adecuado como recurso principal” (p.1).
17
comprobación, inspección, fiscalización, intervención y búsqueda de
la misma. Esto se hace posible a través de un sistema.
18
manejar las compras, inventarios, producción, facturación y
muchas otras funciones que existen en una empresa (p.43).
19
2.2.4.2 Senn (1992), señala que:
Un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los
sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de
un ciclo específico de actividades del analista y del usuario. Los
analistas no están de acuerdo con que tantas fases exactas hay
en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, pero, por lo
general, alaban su enfoque organizado (p. 8).
20
El Analista debe observar lo que está sucediendo en el negocio
junto con los demás miembros de la organización y resaltar el
problema (normalmente estos ya han sido vistos por los demás, y
son la razón por la cual el analista fue llamado inicialmente).
21
Se identifica que información necesitan los usuarios para
realizar su trabajo (se interactúa con el usuario). El analista debe
saber los detalles de las funciones actuales del sistema.
22
correctos, además también proporciona entrada efectiva para el
sistema de información mediante el uso de técnicas para el buen
diseño de formas y pantallas.
23
El mantenimiento del sistema y de su documentación es
efectuado rutinariamente alo largo de la vida del sistema de
información. Muchos de los procedimientos sistemáticos que
emplea el analista a lo largo del ciclo de vida del desarrollo del
sistema pueden ayudar a asegurar que el mantenimiento se
mantenga al mínimo. (p.11).
24
Un proceso continuo a lo largo del ciclo de vida de un sistema de
información, el mantenimiento por lo general toma la forma de
corrección de errores de programa no detectados previamente.
Ya corregidos los errores, el sistema alcanza un estado estable
proporcionando servicios mas confiables a sus usuarios. Sin
embargo, conforme pasa el tiempo y cambia el negocio y la
tecnología, los esfuerzos de mantenimiento se incrementan. (p.
11-12).
25
clientes operar con ellas con los mínimos requerimientos: tan
sólo un navegador de Internet. Utilizando aplicaciones web su
empresa puede trasladar sus servicios al marco de Internet o
proporcionar nuevos servicios como comercio electrónico,
teleformación, teletrabajo, consultoría. Cada vez son más los
usuarios que buscan a través de Internet cómo cubrir sus
necesidades de productos o servicios.
26
Campo: Según Norton (2000), es:
27
Consulta: para Norton (2000), es una “pregunta de búsqueda que
instruye al programa para que localice registros que cumplan criterios
específicos.” (p. 507).
28
JAVA: Según Norton (2000), es:
29
utiliza para acceder a documentos de hipertexto y otros servicios
ubicados en innumerables servidores remotos a lo largo de la WWW
y la Internet” (CCNA semestre 1).
30
Servidor: según Enciclopedia Libre Wikipedia (web site), “Un servidor
en informática o computación es:
World Wide Web (WWW): para Cisco System CCNA, (1999), es “Red
de servidores de Internet de gran tamaño que suministra hipertexto y
otros servicios para terminales que ejecutan aplicaciones cliente tales
como un navegador WWW”.
31
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
32
El nivel de la investigación con que se aborda este proyecto es
Nivel de investigación Descriptivo factible, ya que esta
investigación utiliza un método de análisis donde se logra caracterizar
la situación concreta del organismo y señalar sus características.
Además se combina con ciertos criterios de clasificación que permite
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
33
No hay que confundir a la investigación documental en
tanto tipo de investigación en si misma con el proceso de
documentación que obligatoriamente se debe llevar a cabo al
iniciar una investigación en cualquier área del conocimiento,
pues la documentación constituye una fase de la
investigación.
34
3.3 Población y muestra
35
aplicación web de Nivel Uno lo que indica que tiene acceso
limitado en la aplicación).
División de Vehículos:
36
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de recolección:
La Observación:
37
autor señala que es cuando el investigador observa aspectos
desde diferentes perspectivas sin previa planificación (p. 35).
La Entrevista:
La Encuesta:
38
La obtención directa de las personas y/o de fuentes primarias
de las informaciones, datos, puntos de vista o aspectos
relevantes un tema de objeto de estudio. El instrumento de de
recolección de datos con que se materializa la encuesta es el
cuestionario. (p. 36- 38).
39
Para los usuarios el instrumento de recolección de datos fue por
medio del cuestionario de manera Online, publicado en la página web
del CICPC. Donde se busca conocer la cantidad de personas de
acuerdo con la realización de la aplicación web.
Los resultados de este cuestionario son utilizados en una de las
preguntas de la entrevista realizada a los funcionarios que laboran en
el Área de Página Web y en la División de Vehículos.
URL: http://www.cicpc.gov.ve
Categoría: Internet
40
GUÍA DE ENTREVISTA
Fecha:
Nombres Y Apellidos:
3.- ¿Cree usted que el sistema podría ser mejorado? ¿Cuál seria
su recomendación?
4.- ¿Sabia usted que una encuesta online dirigida a los consultores
de la página web del CICPC (web site), arrojó que la solución a las
dificultades actuales es la implementación de una aplicación web?
¿Qué opina usted, esta de acuerdo?
41
3.5 Técnicas y herramientas de procesamiento y análisis de
datos
El gráfico
expresa,
42
que el porcentaje de las personas en contestar si, que realizaron la
encuesta, es mayor a las que respondieron No, lo que implica que es
mayor la gente que desea contar con una aplicación para realizar
búsquedas.
Frecuencia
Preguntas
Acuerdos Desacuerdo
Nº % Nº %
¿Recomendaría usted el desarrollo de tal
sistema? 5 71.43 2 28.57
¿Conoce usted el sistema actual de
consultas de vehículos solicitados y
recuperados? 4 57.14 3 42.86
¿Cree usted que el sistema podría ser
mejorado? 6 85.71 1 14.29
¿Sabia usted que una encuesta online
dirigida a los consultores de la página
web del CICPC, arrojó que la solución a
las dificultades actuales es la 2 28.57 5 71.43
implementación de una aplicación web?
¿Qué opina usted, esta de acuerdo con la
implementación? 5 71.43 2 28.57
Fuente: Danahis Vivas *nota: muestra de siete (7)
personas.
43
Los resultados de las tabulaciones luego de ser llevadas a
porcentaje se transforman a grados para hacer el gráfico circular:
44
45
Según los gráficos, se puede afirmar que, en opinión de la
mayoría de los entrevistados, el sistema actual puede ser mejorado
por medio de la implementación de la aplicación web propuesta.
46
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Desarrollo.
47
para el desarrollo de sistemas. Estudia con detalle la construcción de
prototipos, el análisis estructurado y el modelo tradicional del ciclo de
vida del desarrollo de sistemas (p. v-ix).
4.2. Resultados
48
con el uso de un sistema de información, por lo que la institución
tomó en cuenta el llamar a un analista, para buscar mejorías de la
situación actual.
49
sólo hacer algunas configuraciones técnicas y tener dominio
donde publicarlo.
Sueldo Integral:
Anual Diario Hora
Bs. 12.263.600,00 Bs. 33.598,904 Bs. 4.199,863
50
Bs. 4.199,863 * 320 hrs. = Bs. 1.343.956,10
Recurso Tecnológico:
En la factibilidad técnica, se mencionó el uso de un equipo
informático (computador). Fué necesario tomar en cuenta la
depreciación del mismo durante el período que este estuvo destinado
para uso exclusivo de la realización del proyecto, ya que es parte del
costo que conforman la inversión realizada.
Costo estimado del computador: 1.300.000,00
Vida útil estimada: 36 meses
51
Basados en lo anterior, se puede notar que la inversión total
aproximada es de: Bs. 1. 897.828.32.
Factibilidad Financiera:
52
Permite al primer organismo Investigaciones de Venezuela,
mejorar las condiciones de servicio, en cuanto al suministro
de información referente a vehículos de una manera
automatizada.
53
Los funcionarios cuentan con la posibilidad de generar
históricos de bases de datos.
54
formato establecido, haciendo verificaciones de información en cuanto
a precisión y logrando que las consultas sean confiables para los
usuarios.
Según lo expuesto:
Cabe decir, que son dos los expertos técnicos que se ocupan de
realizar estos procesos con el sistema, lo que señala que el gasto
mensual por la realización de estas labores equivale a Bs. 167.994.52
por dos funcionarios, equivale a Bs.335.989,04 (con el sistema
actual).
Sistema propuesto: Bs. 167.994,52 tomando en cuenta las horas por
dos funcionarios.
Lo que demuestra que el ahorro mensual sería, según lo estudiado de
Bs. 167.994,52
Tomando en cuenta la Inversión de Bs. 1.897.828.32 y el Ahorro
mensual estimado de Bs. 167.994,52; Se aproxima que alrededor
de 12 meses el CICPC recuperaría lo invertido (tasa de retorno).
55
mismos funcionarios que laboran en este organismo público,
suavizando las labores diarias en cuanto al registro de
vehículos, ya sean recuperados o solicitados.
56
o Entrevista dirigida a los funcionarios que laboran en el área de
Página Web y en la División de Vehículos. Cabe decir que estas
entrevistas fueron de manera informal, dónde sólo se buscaba
determinar lo que necesitan los funcionarios para la realización
del trabajo.
57
herramientas y técnicas especiales, para la determinación de los
requerimientos del la misma. Las herramientas utilizadas son:
Datos de Vehículo
Respuesta a Usuarios
Vehículo
Desarrollo de una Aplicación Web para el
Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas que permita la Reportes
consulta y registro de los vehículos
solicitados y recuperados a nivel nacional.
Funcionario
Histórico Base de Datos
Datos Funcionario
58
Nivel Cero: donde se logró un mayor detalle del nivel
contexto, al ser éste explotado o fragmentado, permitiendo
visualizar el proceso general en otros más específicos.
Vehículo Funcionario
Datos de Datos de
Vehículo Funcionario
1 2 3
Histórico de base
de datos
Reportes
Respuestas a
usuarios
59
Vehículo Funcionario
Datos de Datos de
Vehículo Funcionario
Histórico de
1 2 3 base de datos
Reportes
Actualizar datos Datos de
Actualizar datos Datos de Elaborar
de vehículos Vehículos de funcionarios Funcionarios Reportes Respuestas a
Actualizados Actualizados usuarios
A Vehículo
1 s
A Funcionario
A Vehículo A Funcionario 2
1 s 2
60
Vehículo Vehículo
Datos de
Vehículo
1 1.1 1.2 1.3
A1 Vehículos
61
Funcionari Funcionari
o o
A2 Funcionario
62
Descripción Descripción del nivel Varchar 30 No
63
Estatus Muestra el estado del varchar 20 No
vehículo
64
1 1 1 1
Vehículo 1:N
Funcionario
1:N Permiso
N 1 N 1
1 N
1:N
1 1
Auditoria
65
Un funcionario se registra en una auditoria (log de
actividades).
Una auditoria puede registrar muchos funcionarios.
66
Es por esto que según el enfoque del modelo entidad relación se efectúa
el modelo relacional:
67
El diseño físico implica que se inicia el desarrollo del software,
el cual va a dar solución a la problemática, ya identificada y
explicada.
68
combinación de: html, CSS (cascading style sheets), Javascript, y java
(servlets and jsp).
Esta fase del ciclo de vida de los sistemas de Kendall & Kendall
(1997), establece que el sistema debe ser probado antes de ser usado,
una de las razones, es que es menos costoso encontrar problemas
antes que la aplicación sea entregada a la organización (p.11).
69
Algunas de las pruebas realizadas, consisten en estudios con
datos de ejemplo y con datos reales de la aplicación, estos datos son
comparados con la base de datos existente, para comprobar que la
aplicación web esta realizando la búsqueda múltiple correctamente,
es decir, si está arrojando los datos solicitados (correctos).
70
algún tipo de mensaje de error. Es decir, se buscan errores desde el
punto de vista de usuario y no solo desde el punto de vista del
analista, diseñador y programador.
71
La fase de implantación del sistema, es con la que culmina todo
el análisis, diseño, y programación de la aplicación web, es dónde se
finaliza el proyecto.
72
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
73
como los antiguos lenguajes de programación y a su vez consultas de
cuarta generación a través del ya tradicional SQL.
74
En conclusión, la aplicación propuesta agiliza la búsqueda y
alimentación en línea, ofrece mayores niveles de seguridad a la
Institución y sus usuarios, y por su versatilidad, permite el registro de
nuevos funcionarios para el manejo de información, alimentación, y
mantenimiento de la aplicación, generando una mayor
automatización que finalmente significa el mejoramiento de las
operaciones de la Institución
75
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
76
Otra de las recomendaciones, es implantar un servidor físico, a
fin que éste almacene la base de datos, y los usuarios puedan acceder
a esta información a través del puerto 8080 y así no tener problemas
en cuanto al espacio de almacenamiento. Siempre, tomando en
cuenta las medidas y políticas de seguridad informática y de antivirus
a tomar.
77
REFERENCIAS
78
(3ª ed.). México: Ciudad de México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Montilva, Jonás (1999). Desarrollo de Sistemas de Información.
Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de
los Andes; Textos Avedes.
Sun Microsystems:
http://java.sun.com/j2ee/tutorial/1_3-cs/doc/Servlets2.html#75087
Cisco Systems:
http://www.cisco.com/
79
Anexos
80
81
ENTREVISTA Nº 1
3.- ¿Cree usted que el sistema podría ser mejorado? ¿Cuál seria su
recomendación?
Si el sistema puede ser mejorado, propongo una búsqueda
que permita al usuario consultar los datos de su vehículo de
manera rápida, dando opciones de consulta.
4.- ¿Sabia usted que una encuesta online dirigida a los consultores de
la página web del CICPC (web site), arrojó que la solución a las
dificultades actuales es la implementación de una aplicación web?
¿Qué opina usted, esta de acuerdo?
82
ENTREVISTA Nº 2
83
ENTREVISTA Nº 3
84
ENTREVISTA Nº 4
85
ENTREVISTA Nº 5
86
ENTREVISTA Nº 6
87
ENTREVISTA Nº 7
3.- ¿Cree usted que el sistema podría ser mejorado? ¿Cuál seria
su recomendación?
Como dije es momento de hacer actualizaciones en la
organización así que es buen momento de iniciar.
88
NetBeans fue hecho fuente abierta por Sun
Microsystems que sigue siendo el patrocinador.
NetBeans IDE es un producto libre para el uso
comercial y no comercial. El código fuente está
disponible para cualquier persona bajo términos
del uso.
MySQL se ha convertido en la
base de datos código abierto (open
source) más popular, y ha con rápido
crecimiento en la industria. Esto se
basa en su esmero por proporcionar
una solución menos complicada y
conveniente para el despliegue
extenso del uso en un TCO
grandemente reducido. This is based
89
on its dedication to providing a less
complicated solution suitable for
widespread application deployment at
a greatly reduced TCO. MySQL esta
disponible bajo licencia de código
abierto (open source).
90
Apache Tomcat es un el servlet contenedor que es
usado en la referencia oficial para implementación de
JavaServlet y en las tecnologías de páginas JavaServer.
El Java Servlet y las especificaciones de las páginas de
JavaServer son desarrolladas por Sun bajo proceso de la
comunidad de Java. Apache Tomcat es un desarrollador
abierto y realizado bajo la licencia de Apache Software
License.
91