Está en la página 1de 30

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUANTÁNAMO
FACULTAD AGROFORESTAL

TRABAJO DE CURSO
Asignatura: Práctica Agrícola I

Título:
Características de los árboles frutales de la Universidad de Guantánamo

Autores:
Alexey Brocat Revé
Yadira Torres Vallan

Año 2016
"Año 58 de la Revolución"
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE GUANTÁNAMO
FACULTAD AGROFORESTAL

TRABAJO DE CURSO
Asignatura: Práctica Agrícola I

Titulo:
Característica de los árboles frutales de la Universidad de Guantánamo

Autores:
Alexey Brocat Revé
Yadira Torres Vallan

Tutor:
Dr. C. Leudiyanes Ramos Hernández

Año 2016
"Año 58 de la Revolución"
RESUMEN

El trabajo se realizó en la Universidad de Guantánamo donde se evaluó las


características de los árboles frutales del entorno. Para llevar a cabo este trabajo se
realizó un recorrido por toda la entidad, que comprendió las áreas docentes, los
dormitorios y el área de educación física. Como variables a evaluar se tuvieron en
cuenta, la cantidad de árboles frutales, su altura y estado de desarrollo. Como
resultado se observó que el plátano, el coco y el mango son las especies de mayor
representación, lo cual implica que existe mayor disponibilidad de sus frutas y esto
contribuye a la diversificación de la dieta de los estudiantes en la universidad, en
resumen se puede observar que el coco, el aguacate y el mango son los que mayor
altura poseen. El mango, la guayaba y plátano son los mayores productores en esta
etapa, lo que proporciona una mayor alimentación para los estudiantes. Se observa
que el plátano es el que más crecimiento, senescencia y florecimiento tiene en este
momento.
ABSTRACT
The work was made in the Guantánamo University where characteristics of the fruit
trees of the surroundings evaluated. In order to carry out east work a route by all the
organization was made, that included educational areas, the dormitories and the area
of physical education. As variable to evaluate they considered, the amount of fruit
trees, its height and state of development. As result were observed that the banana,
the Coco and the handle are the species of greater representation, which implies that
greater availability of its fruits exists and this contributes to the diversification of the
diet of the students in the university, in summary can be observed that the Coco, the
avocado and the handle are those that greater height they have. The handle,
guayaba and banana are the greater producers in this stage, which provides a
greater feeding for the students. It is observed that the banana is the one that more
growth, senescencia and blossoming it has at this moment.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...........................................................................................................2
2.1. La guayaba...............................................................................................................................2
2.1.1. Cultivares más cultivados..................................................................................................2
2.1.2. Requerimientos ecológicos...............................................................................................2
2.1.3. Propagación......................................................................................................................3
2.2. La papaya................................................................................................................................4
2.3. Coco........................................................................................................................................6
2.3.1. Suelos...............................................................................................................................6
2.3.1. Condiciones ambientales para su desarrollo.....................................................................6
2.4. Guanábana..............................................................................................................................7
2.4.1. Requerimientos de suelos y clima.....................................................................................7
2.4.2. Características de las flores de la Guanábana...................................................................7
2.5. Tamarindo...............................................................................................................................8
2.6.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.............................................9
2.7. Naranja..................................................................................................................................11
2.7.1. Taxonomía y Morfología.................................................................................................12
2.7.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA..........................................13
2.7.3. Requerimientos edafoclimáticos.....................................................................................14
2.8. Níspero..................................................................................................................................15
2.8.1. Descripción botánica.......................................................................................................16
2.9. PLATANO...............................................................................................................................17
III. MATERIALES Y METODOS.....................................................................................................19
IV. RESULTADOS.........................................................................................................................20
V. CONCLUSIONES.........................................................................................................................22
VI. RECOMENDACIONES.............................................................................................................23
 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................24
I. INTRODUCCIÓN
La Agricultura Urbana se define como “la producción de alimentos dentro del perímetro
urbano aplicando métodos intensivos, teniendo en cuenta la relación hombre-cultivo-
animal-medio ambiente y las facilidades de infraestructura urbanística (Rodríguez, 2001).
En este sentido los cultivos frutales juegan un importante papel, porque sirven de fuente
de alimento humano y animal, embellecimiento del entorno, retención de suelo,
formación de suelo, hábitat y refugio de distintas especies de animales, mejora la
captación y circulación del aire, brindan confort, contribuyen a la reducción de los
factores antropogénicos, etc. (Farrés et al., 2009).

Por tal razón los árboles frutales son muy importantes dentro de los diferentes
ecosistemas, es por ello que no pocas entidades de la ciudad lo emplean como
complemento de su ambiente (Peña et al., 2005).

La universidad de Guantánamo, es uno de esos escenarios donde sin proponérselo


presenta grandes potencialidades para la producción de frutas, porque en la misma
se encuentran una gran diversidades de frutales que no ha sido inventariado, ni
caracterizado.

Por todo lo antes expuesto la presente investigación tiene como objetivo caracterizar
los árboles frutales del entorno urbanístico de la Universidad de Guantánamo.

1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. La guayaba
El guayabo (Psidium guajava Lin) es un planta originaria de la América tropical
continental y está distribuida en la faja paralela al Ecuador, con límites que van más
allá del paralelo 30 de cada hemisferio. Sus frutos aportan vitaminas y sales
minerales, se destaca por su alto contenido vitamina C que puede sobrepasar los
400 mg. por 100 gramos de pulpa, además es rica en carbohidratos, sales minerales,
fósforo y calcio. Se puede consumir como frutos fresco e industrializado.

2.1.1. Cultivares más cultivados.


E.E.A 18-40 (Enana roja cubana): árbol de porte pequeño. Frutos de diferentes
formas y tamaño pero generalmente son aperados de pulpa roja - rosada. Cultivar
muy prolifero de alto potencial productivo (más de 70 t/ha/año). El follaje es de color
verde oscuro.
 
E.E.A 1-23: árbol de porte pequeño, más ancho que alto. Frutos algo ovalados de
tamaño mediano a grande con pulpa color rosado, alto potencial productivo (50
t/ha/año), las hojas son grandes de color verde claro.

Suprema roja: árbol de crecimiento medio, vigoroso, frutos avalados algo, pulpa roja
y de buena calidad.

N-6: árbol de porte de mediano a alto, crecimiento, frutos de color rosado, con
tamaño medio de 225 g.

2.1.2. Requerimientos ecológicos


El guayabo se desarrolla mejor en áreas con precipitación media anual entre 1000 y
2000 mm, con una distribución uniforme durante el año y con temperatura media
anual entre 24-28°C, los vientos fuertes son perjudiciales para el follaje, la floración y

2
los frutos, pues éstos últimos se tornan resecos. Se puede sembrar desde el nivel del
mar hasta una elevación de 1500 m.

Este cultivo no debe plantarse en suelos infestados con nemátodos del género
Meloidogyne, se consideran aptos aquellos cuyo grado sea igual ó inferior a dos, se
desarrolla mejor en suelos profundos, fértiles, con alto contenido de materia orgánica
y con buen drenaje, con pH entre 5.0 y 7.0.

2.1.3. Propagación
El guayabo en Cuba se propaga de forma comercial por injerto o por estacas
enraizadas. La propagación por semilla se utiliza en los programas de mejoramiento
genético y para producir los patrones, ya que las plantas procedentes de semillas
tienen mucha variabilidad genética y son diferentes a las plantas que les dio origen.

Para la obtención de semillas, se deben seleccionar plantas madres, del cultivar


cotorrera que sean buenas productoras y con buen estado sanitario, se seleccionan
los mejores frutos en estado de madurez.

Las semillas se separan de sus frutos manual o mecánicamente, se lavan bien y se


secan preferentemente a la sombra en un lugar seco, removiéndolas varias veces en
el día. Deben envasarse totalmente secas en sacos de yute y tratarlas para su mejor
conservación con algún fungicida. Se deben sembrar antes de los 15 días para evitar
demoras y pérdidas del poder germinativo, aunque pueden conservarse en
condiciones de frío un mayor tiempo (MINAG, 2005).

3
2.2. La papaya
El papayo (Carica papaya Lin.) es una planta originaria de la parte sur del continente
Americano y su distribución geográfica se extiende en la franja comprendida entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio a 23° de latitud norte y sur.
Es uno de los frutales de mayor importancia en el país, debido a su precocidad, altos
rendimientos y buenos precios en los mercados. Estas frutas tienen alta demanda
para el consumo fresco por su efecto favorable en la digestión y asimilación de los
alimentos y se puede consumir en diferentes tipos de conservas y del frutos se
puede extraer la papayina que se puede emplear en la clarificación de cervezas y
como ablandador de carnes.
El papayo se puede cultivar bajo condiciones de lluvia ó regadío, las precipitaciones
deben estar entre 1500 a 2000 mm anuales bien distribuidos, de lo contrario se
requiere de riego para garantizar la demanda de humedad durante todo el ciclo de
vida. La temperatura óptima oscila entre 24 y 27 °C, no tolera vientos fuertes.
Requiere de suelos de buen drenaje, estos deben ser sueltos, de pH entre 6,5 a 7,5,
preferentemente con buen contenido de materia orgánica. La altitud sobre el nivel del
mar oscila entre 0 y 400 metros

2.2.1. Cultivares a extender:


 Maradol Roja: variedad de origen cubano de maduración temprana, de frutas
consistentes con peso promedio de alrededor de 1,50 kg., de forma oblonga y
pulpa roja con un brix de 11%. Muy productiva y de excelente sabor.

 Maradol Amarilla: variedad de origen cubano de maduración temprana, de frutas


consistentes con peso promedio de alrededor de 1,50 kg., de forma oblonga y
pulpa amarilla con un brix de 11%. Muy productiva y de excelente sabor.

4
 Tainung 01: es un híbrido con frutos alargados en las plantas hermafroditas y
redondeados en las femeninas, con masa promedio de alrededor de 900 g. pulpa
amarillo-naranja, de sabor agradable
 Scarlett Princess

Nica III : plantas de porte muy alto, de alrededor de 3 m. Promedia de 19 a 20


frutos y la altura de la fructificación está a 80 cm del nivel del suelo. La talla de los
mismos es grande, forma alargados (hermafroditas) y ovoides-oblongos (femeninas)
y tienen buen comportamiento durante el almacenaje, manejo y transportación. Tiene
pulpa color amarillo-naranja, no muy dulce y fibrosa con un grosor de 3.5 - 4 cm. Es
un cultivar que produce 12 g de látex por fruto en un solo corte. Presenta un
determinado grado de tolerancia al P.R.V. en las condiciones de Cuba.

‘Solo’: Es el cultivar que produce dos tipos de frutos hermafroditos y femeninos, el


primero con frutos relativamente pequeños y piriformes que son los preferidos por los
consumidores y los femeninos ofrecen frutos redondeados y es menos productivo.
5
Las principales cultivadas en Hawaii son la Línea-5 y la Línea 8, ambas producen
frutos de alta calidad y uniformidad, con una masa de 450-900 g. Son de cavidad
estrellada. Pulpa de excelente sabor y calidad (MINAG, 2009).

2.3. Coco
Este documento se ha elaborado por los especialistas de la Subdirección de Frutales
del Instituto de Investigaciones de Cítricos y Frutales con el objetivo de ofrecer
orientaciones técnicas que permitan al productor incrementar su conocimiento sobre
el manejo de las plantaciones de este cultivo y por tanto lograr mejores resultados
productivos y económicos.

El Cocotero (Coco nucífera), se cultiva en toda la zona tropical del mundo, esta
planta suministra muchos recursos para la vida del hombre: materiales para el fuego,
recursos para fabricar viviendas, aceite y proteínas de alto valor nutritivo, en muchas
regiones no solo constituye una base de alimentación, sino también de subsistencia
colectiva. La pulpa seca llamada copra contiene aceite que puede ser empleado
tanto en la alimentación humana como en la industria, la torta que queda como
subproducto sirve para la alimentación del ganado y las aves, el cascarón se usa en
artesanía y en la producción de carbono activado y el mesocarpio fibroso se emplea
en la obtención de fibras para la fabricación de colchones, alfombras, escobillas,
brochas, etc.

2.3.1. Suelos
El Cocotero es capaz de desarrollarse en una amplia gama de suelos, con un amplio
rango de pH (desde ácido hasta básico) entre 3.0-8.5, con un óptimo entre 5.5-7.0.
Como condición fundamental del suelo el buen drenaje.

2.3.1. Condiciones ambientales para su desarrollo


Temperatura: la media anual óptima es de 27 0C, la máxima oscila entre los 28 y 30
0
C y la mínima de 20 a 22 0C.

6
Pluviosidad: requiere de una buena distribución de las lluvias, con un rango anual
entre 1200 y 3000 mm. En las regiones con marcados periodos lluviosos y secos se
presentan grandes fluctuaciones en la producción. La disponibilidad de humedad no
solo depende de las lluvias sino también de la profundidad del manto freático.
Altitud: influye en la productividad de la planta, siendo mayor en aquellas que se
siembran al nivel del mar. No debe plantarse con fines comerciales a alturas
superiores a los 400 metros sobre el nivel del mar (MINAG, 2007).

2.4. Guanábana
La guanábana (Annona muricata) es un árbol de porte bajo no mayor de 5 metros de
altura, siempre verde, originario del continente Americano. Es un fruto rico en
vitaminas, minerales y azúcares y de exquisito sabor.

2.4.1. Requerimientos de suelos y clima


Este frutal se adapta a una gran variedad de suelos, desde el punto de vista del
renaje, la permeabilidad y el ph entre 5,5 a 6,5. Sin embargo los idóneos son suelos
sueltos, profundos, fértiles y bien drenados.
Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta 1000 m. Las condiciones óptimas
varían entre 20 m.s.n hasta 600 m.s.n.m. La temperatura media deberá oscilar entre
22 y 25 0C, máxima de 45 0C y mínima de 0 0C pero es sensible a las bajas súbitas
de la temperatura después de los 12 0C. Requiere de una buena distribución de las
lluvias, con un rango anual entre 1000 y 3000 mm, pero en condiciones de buen
drenaje se puede adaptar a condiciones de más humedad.Los fuertes vientos causan
daños a las ramas jóvenes, hojas y frutos, provocando la caída de las mismas
cuando son pequeñas.

2.4.2. Características de las flores de la Guanábana


Las flores son hermafroditas, pero presenta dicogamia ya que maduran primero los
órganos femeninos y después los masculinos, el tiempo que media es tan largo que
impide la autofecundación. Por otra parte la forma anatómica de las flores en
extremo cerradas, obstaculiza sensiblemente que el viento y/o las abejas lleven a

7
cabo la polinización. En condiciones naturales la polinización, solo es posible en la
presencia de ciertos insectos que pueden penetrar por la estrecha separación de sus
pétalos y llegar al fondo de las flores, recoger polen de las anteras maduras en su
cuerpo y transportarlo a los estigmas receptivos de otra flor, efectuando la
fecundación natural de esta.
Conflicto:
 Sin la ayuda de insectos polinizadores, no será posible la fecundación natural de
las flores.
 El Bephrata sp insecto taladrador de las frutas destruye gran cantidad de ellas.
 Si asperjamos con insecticidas para erradicar el Bephrata destruimos los insectos
polinizadores y entonces no habrá frutos.

La polinización artificial de forma manual no es difícil y constituye la forma más eficaz


para solucionar la problemática anteriormente señalada, con esta práctica se han
elevado los rendimientos, reflejo de un aumento de la fructificación y la calidad de los
frutos, producto de un mayor tamaño y conformación al tener una fecundación más
uniforme (MINAG, 2004).

2.5. Tamarindo
El Tamarindo es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora existe
en gran parte de Asia tropical así como Latinoamérica. El árbol puede llegar a medir
hasta 20 metros de altura. Las hojas del Tamarindo tienen por lo general de 10 a 18
hojas hijas. El árbol produce unos frutos cafés parecidos a bolsas, que contienen una
pulpa y están cubiertas y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las semillas
pueden ser raspadas para acelerar la germinación.
La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina Asiática como en
Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas
otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable
para muchos platillos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser
utilizados en postres, bebidas ó como botana. La pulpa, hojas y la corteza tienen
aplicaciones médicas. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente

8
usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. Debido a la densidad y
durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y
duelas. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India
particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y
autopistas del país. Los monos adoran los frutos maduros de tamarindo. Es parte de
la dieta básica en el Sur de la India, en donde se prepara Zambra (sopa con especies
con vegetales) arroz Pulidora, y otros tipos de platillos. El tamarindo se encuentra
disponible en tiendas Indas en todo el mundo. También se vende como un dulce en
México. Venezuela y en muchas variedades de botanas en el Sureste de Asia (secos
y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta). Debido a las propiedades
medicinales del tamarindo, es utilizado como Medicamento Ayurvedico para algunos
problemas de digestión y/o estomacales (MINAG, 2001).

2.6. Limón
2.6.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy
representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta
numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos
fitosanitarios.
Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los
rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las
características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de
cítricos, al ser éste un condimento y no un postre. 
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos
y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se
ha incrementado el uso industrial  para la obtención de zumos naturales y
concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y
últimamente la producción de ácido cítrico natural con destino a la confección de
conservas naturales.

9
España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus
principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y
Sudáfrica.
La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses de
octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas se
complementan a excepción de la variedad Verna en España que se solapa con las
del hemisferio sur.
  

Producción limones y
  Países  limas año 2002
(toneladas)
México 1.720.020
India 1.400.000
Argentina 1.180.000
Rep. Islámica
1.038.832
de Irán
España 902.000
Estados
751.150
Unidos
Brasil 580.000
Italia 530.000
Turquía 400.000
Fuente: F.A.O.
 
2.6.2. Requerimientos edafoclimáticos
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta
floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo semitropical.
En los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad, sin embargo,
los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos
y tener poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida
(C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo

10
mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones
juegan un importante papel en la floración. 
Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea
profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar
una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad
afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí
pero distintos:
 Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la
disponibilidad de agua.
 Acumulación de iones tóxicos.
 Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que
provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
 Estrategias de riego.
 Uso de material vegetal tolerante.
 Utilización de sales de calcio.
(MINAG, 2011)

2.7. Naranja
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático.
Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la
selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente
a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión
del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

11
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que
actualmente conocemos.
2.7.1. Taxonomía y Morfología
 -Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.  
-Especie: Citrus sinensis (L.) Osb.
-Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.
-Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
-Flores: Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con
hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.
-Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo
(pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Naval presenta frutos
supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto
principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%, debido a
la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener
un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por
aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de
frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es bastante
frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto).
Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero
el consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se
produce un embrión sin que haya fecundación)
  
INCLUDEPICTURE "http://www.quantum-isp.com/infoagro/citricos/Naranja1.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://www.quantum-
isp.com/infoagro/citricos/Naranja1.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://www.quantum-isp.com/infoagro/citricos/Naranja1.jpg" \* MERGEFORMATINET

12
  INCLUDEPICTURE "http://www.quantum-
isp.com/infoagro/citricos/Naranja4.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://www.quantum-isp.com/infoagro/citricos/Naranja4.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://www.quantum-isp.com/infoagro/citricos/Naranja4.jpg" \*

MERGEFORMATINET
  
2.7.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 
Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen
preferentemente en fresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en
forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc), mermeladas o jaleas.
La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos.   

Producción naranjas
Países
año 2002 (toneladas)
Brasil 18.694.412
Estados
11.387.820
Unidos
México 4.526.510
India 3.200.000
China 3.090.000
España 2.862.290
Italia 1.900.000
Rep. Islámica
1.878.547
de Irán
Egipto 1.696.290
Pakistán 1.328.000
Turquía 1.200.000

13
Sudáfrica 1.082.330
Grecia 1.000.000
Argentina 861.000
Marruecos 708.000
Indonesia 680.000
Australia 624.000
    
  2.7.3. Requerimientos edafoclimáticos
 Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es la temperatura
mínima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC. No tolera las heladas, ya que sufre
tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente.
Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere). No
requiere horas-frío para la floración. No presenta reposo invernal, sino una parada
del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción
de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante el
verano para la correcta maduración de los frutos.
Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son
cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el
suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida de luz para los procesos de
floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la
copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual
constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo
pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración. 
Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en
el suelo como en la atmósfera. 
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una
amplia exploración para una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.

14
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad
afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí
pero distintos:
 Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la
disponibilidad de agua.
 Acumulación de iones tóxicos.
 Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que
provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
 Estrategias de riego.
 Uso de material vegetal tolerante.
 Utilización de sales de calcio.
(MINAG, 2012)

2.8. Níspero
El níspero tiene su origen en Mesoamérica, extendiéndose desde el sur de México,
Centro América, hasta Venezuela y Colombia. Esta especie se introdujo a las
Antillas, Florida, Islas Key. A las Filipinas fue llevada por los españoles y de ahí pasó
a Malasia y a los trópicos del Viejo Mundo, principalmente a países de los
continentes de Asia y África.
Actualmente se cultiva extensamente en el sur de La Florida y las Indias
Occidentales. Los principales productores son México y la India. En El Salvador se
encuentran como árboles dispersos en huertos familiares, fincas cafetaleras de la
zona de Bajío y Media Altura.
Clasificación
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ebenales
Familia: Sapotaceae
Género: Manilkara

15
Especies: Chicle (Pittier) Gilly,
Staminodella Gilly,
Zapota (L.) Royen
En la región Neo-tropical se encuentran 30 especies del genero Manilkara, la mayor
parte localizada en el Amazonas Brasileño, las maderas de ese grupo son muy
valiosas en el mercado por presentar altas densidades y una gran resistencia al
ataque de hongos de la pudrición y al comején.
2.8.1. Descripción botánica
El crecimiento y distribución del sistema radicular del níspero depende de las
propiedades físicas del suelo como: densidad aparente, infiltración, porosidad,
retención de humedad, profundidad efectiva, entre otros.
Según estudios realizados por el Centro de Investigaciones Agropecuarias de
Venezuela, en un suelo con textura franco en sus primeros 20 cm., franco arenosa
en profundidad de 20 a 40 cm. y arenosa de 41 a 130 cm. De profundidad
encontraron: que en los primeros 40 cm. de profundidad, independientemente del
diámetro de las raíces, se localizan en sentido vertical el 60% del total de raíces; en
los 40 a 80 cms., el 30%, y entre los 80 a 100 cms., el 12.7%; porcentaje que se
considera elevado comparado a la distribución radical de otros cultivos. Se considera
entonces que el níspero posee un sistema radicular muy vigoroso, siendo por ello
que este cultivo tiene gran adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas,
especialmente en aquellas caracterizadas por su baja precipitación.
El árbol de níspero va de mediano a grande. Son árboles que crecen lentos pero son
duraderos. Árboles en forma natural, de pie franco y a libre crecimiento, como el caso
del uso forestal, puede alcanzar alturas de hasta 45 metros y con un diámetro normal
de hasta 1.5 m, sin embargo, en forma comercial y por efecto de las podas
sistemáticas, los árboles se mantienen de tamaños moderados, con una copa densa
redondeada. El árbol de níspero produce una de las maderas más atractivas y de
calidad, caracterizada por ser dura, pesada, fuerte y resistente, con albura color
rosáceo claro y el corazón o duramen de un vistoso color café chocolate oscuro
cuando seca.

16
Tronco recto, acanalado en la parte inferior, crecimiento simpodial de las ramas (tipo
Terminalia), sin contrafuertes. Ramas numerosas, las basales o principales tienen
tendencia horizontal. Corteza. El tronco presenta una corteza externa de color pardo,
agrietada o con fisuras, formando piezas más o menos rectangulares, muy
suberificada, que al cortarla exuda un látex blanco utilizado en la fabricación de goma
de mascar. La corteza interna es de color crema rosado fibrosa, con abundante
exudado, lechoso, blanco, pegajoso, muy amargo y astringente. Presenta un Grosor
total de 20 a 25 mm.
El follaje es de hojas perennes. Las hojas son de forma elípticas u oblongo-elípticas,
de 4 a 20 cm. de longitud y de 2 a 7 cm. de ancho acuminadas, simples, dispuestas
en espiral, agrupadas en los extremos de las ramillas. La textura es ligeramente
coriácea y su sistema de nervadura es notable, de color amarillento, con los nervios
secundarios casi perpendiculares al nervio central. Las hojas jóvenes presentan el
envés ligeramente ferrugíneo, de color verde a rosado y cuando madura la lámina es
verde oscura, brillante en el haz, pálida y opaca en el envés. Además es glabra,
papirácea. iv. Flores Flores pequeñas, axilares, de 10 mm de largo y 6 a 9 mm de
diámetro, poseen 6 sépalos de color pardo-verdoso, 6 pétalos blancos y 6
estambres. Son flores solitarias, a veces aglomeradas en las puntas de las ramas,
éstas se encuentran sobre un pedicelo de hasta 2.5 cm. de longitud. Las flores son
de forma campanada, color blanquecina y dulcemente perfumada. Su sexualidad es
hermafrodita.
El fruto es una baya subglobosa, redonda o en forma de pera, con cáscara morena,
más o menos marrón y áspera, con una longitud de 5 hasta 15 cm. y un diámetro de
5 hasta 10 cm. Con el cáliz y estilo persistentes.
La pulpa o endocarpio es carnoso y jugoso, muy dulce, de color amarillo rojizo o
bronceado, aromática y comestible; contiene de 2 a 12 semillas negruzcas; algunas
variedades producen frutos sin semilla (MINAG, 2012).

2.9. PLATANO
Los plátanos y bananos (Musa spp) se encuentran entre las principales plantas que
se cultivan en las zonas tropicales y subtropicales de América Latina, Asia y África,

17
lugares donde predominan temperaturas y humedades relativas altas. En Cuba, los
bananos y plátanos constituyen un reglón de elevada prioridad dentro del programa
alimentario nacional, debido a su capacidad de producir todos los meses del año, su
elevado potencial productivo, arraigado hábito de consumo y diversidad de usos. La
producción de plátanos y bananos posee gran significación dentro de la producción
de Viandas en Cuba, pues representan más del 40% de este indicador anualmente.
Actualmente esta producción está basada en varios clones pertenecientes a los
subgrupos Cavendish (AAA), Plantain (AAB), Burros (ABB) y tetraploides (AAAA,
AAAB, AABB), introducidos de la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas
(FHIA) (MINAG, 2009).

18
III. MATERIALES Y METODOS
Esta investigación se realizo en la Universidad de Guantánamo cuyo domicilio legal
es Avenida Jamaica Kl. 1/2, la misma se realizó desde el mes de octubre hasta el
mes de abril en los años 2015-2016 con el objetivo de caracterizar los árboles
frutales del entorno urbanístico de la Universidad de Guantánamo.

Metodología de trabajo
Para realizar la caracterización de los árboles frutales de la universidad de
Guantánamo se realizó un recorrido por toda la entidad. El recorrido comprendió las
áreas docentes, los dormitorios y el área de educación física.

El estudio consistió en realizar conteos visuales de la cantidad de árboles de cada


especie, la determinación de la altura por el método visual y se evaluó el estado de
desarrollo (producción, senescencia, floración y crecimiento).

19
IV. RESULTADOS
En la Tabla 1 se observan las distintas especies de frutales, nombres científicos y
cantidad de árboles presentes en el entorno de la Universidad de Guantánamo. Como se
puede mostrar el plátano, el coco y el mango son las especies de mayor representación,
lo cual implica que existe mayor disponibilidad de sus frutas y esto contribuye a la
diversificación de la dieta de los estudiantes en la universidad.
Por otro lado también se muestra que el entorno de la universidad tiene un total de 13
especies de frutales, que si bien no están tan representadas, si existen árboles que
contribuyen al embellecimiento del entorno urbanístico de la Universidad, su sombra sirve
de confort y su follaje de hábitat de distintas especies de animales.

Tabla 1: Nombre científico y cantidad de árboles frutales presentes en el entorno de


la Universidad de Guantánamo.

Especie Nombre Científico Cantidad de plantas


Mango Manguifera indica 17
Coco Cocos nucifera 19
Guanábana Annona muricata 7
Tamarindo Tamarindus indica 3
Cañadonga Cassia grandis 2
Papaya Carica papaya 2
Guayaba Psidium guajava 9
Naranja dulce Citrus sinensis 1
Limón Citrus limón 1
Níspero Manilkara huberi 2
Aguacate Persea americana 2
Plátano Musa sp. 35
Anón Anonna squamosa 3

En la tabla 2 podemos observa la altura promedio de los árboles frutales presentes


en el entorno de la Universidad de Guantánamo. Como se puede observar que el
coco, el aguacate y el mango son los que mayor altura poseen, lo cual nos aportan
su sombra y el embellecimiento del entorno, también son muy peligrosas debido a su
altura y a su debido desarrollo ya que estos son árboles jóvenes

20
Tabla 2: Altura promedio de los árboles frutales presentes en el entorno de la Universidad de
Guantànamo.

Especie Altura (m)


Mango 8.25
Coco 11.00
Guanábana 2.75
Tamarindo 11.80
Cañadonga 11.00
Papaya 3.00
Guayaba 3.00
Naranja dulce 3.00
Limón 2.00
Níspero 6.00
Aguacate 8.45
Plátano 2.75
Anón 3.80

En la tabla 3 se observar los distintos estado de desarrollo de los árboles frutales


presentes en el entorno de la Universidad de Guantánamo donde se observa que el
aguacate, la papaya, y el limón entre otro son los menos productivos. El mango, la
guayaba y plátano son los mayores productores en esta etapa lo que proporciona
una mayor alimentación para los estudiantes. Se observa que el plátano es el que
más crecimiento, senescencia y florecimiento tiene en este momento

Tabla 3: Estado de desarrollo de los árboles frutales presentes en el entorno de la


Universidad de Guantánamo.
Especie Producción Floración Senescencia Crecimiento
Mango 11 4 0 3
Aguacate 2 2 0 0
Coco 3 0 0 7
Guanábana 4 2 0 1
Guayaba 9 4 0 2
Papaya 2 0 0 0
Limón 0 1 1 1
Tamarindo 3 0 0 0
Níspero 2 0 0 0
Anón 2 0 0 0
Naranja 1 0 0 0
Plátano 4 7 3 18

21
V. CONCLUSIONES
 Las frutas más abundantes en el entorno de la Universidad, fueron el coco, el
mango y el plátano.
 Los árboles frutales más altos son el coco, la cañadonga y el níspero.
 Las plantas más representadas en los distintos estados de desarrollo son el
plátano y la guayaba.

22
VI. RECOMENDACIONES

 Realizar un estudio más profundo para trazar alternativas de manejo de


los árboles frutales de la universidad de Guantánamo.
 Emplear este documento como material de consulta.

23
 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2005. Guía técnica del cultivo de la
Guayaba Enana Roja Cubana. Instituto de Investigaciones en Fruticultura
Tropical. Ciudad de la Habana. Cuba. 12 pp.
2. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2009. Guía técnica del cultivo de la
papaya. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
3. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2007. Guía técnica del cultivo del coco.
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la Habana.
Cuba. 12 pp.
4. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2004. Guía técnica del cultivo de la
guanábana. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
5. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2001. Guía técnica del cultivo del
tamarindo. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
6. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2011. Guía técnica del cultivo del limón.
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la Habana.
Cuba. 12 pp.
7. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2012. Guía técnica del cultivo de la
naranja. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
8. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2005. Guía técnica del cultivo del
níspero. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
9. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2005. Guía técnica del cultivo de la
naranja. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.
10. MINAG (Ministerio de la Agricultura). 2005. Guía técnica del cultivo del
plátano. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad de la
Habana. Cuba. 12 pp.

24

También podría gustarte