Está en la página 1de 9

TÍTULO

Red de drenaje y método de cultivo aéreo para el maracuyá.

PROBLEMA

Baja productividad de los cultivos con los sistemas tradicionales.

OBJETIVOS:

1. Innovar condiciones adecuadas para el buen desarrollo del cultivo del maracuyá.
2. Adaptar el cultivo a las nuevas circunstancias para generar una excelente
productividad, control fitosanitario, manejo de arvenses y evitar exceso hídrico.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el lote destinado para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis), o conocido de


forma coloquial como el fruto de la pasión, ubicado en la línea productiva de economía
circular de la universidad de La Salle, posee un suelo tipo franco arcilloso, ocasionando una
mínima infiltración del agua, provocando la saturación del nivel freático del suelo, todo esto
integrado al exceso de precipitaciones que se presentan en el segundo cuatrimestre del año,
estas condiciones cohíben el óptimo desarrollo productivo de los cultivos que se establecen
en el lugar, además de esto, están predispuestos a la proliferación de plagas y enfermedades.

VARIEDAD DE MARACUYÁ

Como resultado de lo consultado se logró conocer que existen diversas frutas que
hacen parte del género de las Passiflora edulis, no obstante, estas se diferencian por tener
diversas características físicas. Dentro de las que se destacan se encuentra: la fruta de la
pasión púrpura, la fruta de la pasión amarilla, la granadilla dulce, la badea, la cholupa y la
curuba. A saber:
Fruta de la pasión púrpura o granadilla: pertenece a la especie Passiflora edulis
edulis. El fruto tiene la forma y tamaño de un huevo redondeado, con un diámetro entre 4-8
cm y un peso de unos 40g. La piel es dura y gruesa y se arruga al madurar. El color varía
entre el púrpura oscuro y el violeta. La pulpa es de color anaranjado o verdoso, con varias
semillas comestibles. Es gelatinosa, jugosa, refrescante y de sabor agridulce.

Fruta de la pasión amarilla o maracuyá: su nombre científico es Passiflora edulis


flavicarpa y es la más conocida a nivel mundial. Es igual que la especie anterior, aunque se
diferencian en el color de la piel, que en este caso es amarillenta y en el tamaño, ya que esta
especie alcanza los 90 g.

Granadilla dulce su nombre científico es Passiflora ligularis, esta fruta presenta


forma oval y mide unos 11cm, con el extremo acabado en punta. La piel es amarillenta o
anaranjada. La pulpa es de color pálido o grisáceo, con un sabor menos ácido.

Badea, parcha o granadilla real: su nombre científico es Passiflora quadrangularis.


El fruto es grueso y alargado, alcanzando los 26 cm de longitud. La piel es gruesa y con
múltiples protuberancias. El sabor de esta especie es más insípido que el de las otras.

Cholupa, chulupa o gulupa: Esta especie es la Passiflora pinnatistipula. Es una


categoría muy similar al maracuyá. La piel es de color verde amarillento o marrón caoba, y la
pulpa es amarillenta con muchas semillas.

Curuba, tacso o tumbo serrano Passiflora mollisima esta fruta es ovalada y alargada, y mide
unos 10cm. La piel es amarilla o roja según la variedad. La pulpa es amarilla o anaranjada,
con un sabor suave ligeramente ácido.
MIGUEL, T. S. M. J. (2020). EVALUACIÓN DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO CON
FERTILIZACIÓN 20-20-20, MÁS SULFATO DE AMONIO, EN LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE
MARACUYÁ (Passiflora edulis L.) (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

El cultivo de maracuyá es originario de la región amazónica del brasil, en colombia


fue introducida en 1936, para su desarrollo, este cultivo requiere temperaturas de
aproximadamente 25°C, pero se producen en un rango entre 21 y 32 grados centígrados,
suelos fértiles, profundos, de textura media con buen drenaje y con buen drenaje y con buen
nivel de materia orgánica. Caicedo Baltodano, M. A. (2021). FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO).

Las raíces son totalmente ramificadas, sin raíz pivotante (raíz primaria) el 68% del
total de sus raíces se encuentran a una distancia de 0.60m del tronco, factor a considerar al
momento de la fertilización y riego. Mamani Chahua, E. (2022). Evaluación comparativa de
enraizantes en propagación de plantas en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis L.) en el
vivero de la UNJFSC.

El tallo es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa.

Hojas son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes


finamente dentados mide de 20 a 7 cm y son de colores verde brillantes.
Los zarcillos son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30-0.40m,
se originan en las axilas de las hojas, junto a las flores, son los responsables de que la planta
tenga hábito de trepador.

Flores se pueden observar 5 pétalos y 5 sépalos de color blanco. La flor forma un


círculo casi perfecto donde se disponen las estructuras reproductivas (estambres y carpelos)
en el centro de la flor. Cajas Changoluisa, Y. V., & Martínez Martínez, M. T. (2014).
Elaboración de un manual sobre la estructura floral de catorce especies ornamentales, de
importancia económica en los cantones de Latacunga y La Maná (Bachelor's thesis,
LATACUNGA/UTC/2014).

¿QUÉ TIPO DE SUELO ES MÁS EFECTIVO PARA EL CULTIVO DE MARACUYÁ?

Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se
puede cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura areno
arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje y de
fertilidad media a alta, y pH de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a cultivar hasta pH de 8.0.

Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe
sembrar sobre camas o camellones altos en los terrenos planos. Mamani Chahua, E. (2022).
Evaluación comparativa de enraizantes en propagación de plantas en el cultivo de Maracuyá
(Passiflora edulis L.) en el vivero de la UNJFSC.

ESTRÉS HÍDRICO El estrés hídrico es una respuesta fisiológica de las plantas a la


disminución del agua disponible en el ambiente, lo que incide en un desequilibrio entre la
transpiración y la absorción de agua (Hammani et al., 2013; Girón et al., 2015 ). Este fenómeno
no solo ocurre cuando hay disponibilidad limitada del agua, sino también por temperaturas en
el suelo extremadamente altas o bajas, altos valores de salinidad, baja presión atmosférica o
una combinación de los factores mencionados ; (Drechsler etal., 2019).

Valverde-Otárola, J. C., & Arias, D. (2020). Efectos del estrés hídrico en crecimiento y
desarrollo fisiológico de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Colombia forestal, 23(1),
20-34.

antecedente de cultivos
producción más limpia
Lo desconocido:

1. Fecha de siembra.
2. Plan de fertilización que se va llevar a cabo
3. Control de plagas y enfermedades que puedan afectar al cultivo.
4. Calidad y variable de la semilla que se está implementado.
5. Materiales

Lo que posible sabemos:

1. Variedad de semilla (passiflora edulis amarilla)


2. sabanas inundables
3. Control de(fusarium)
4. Controlar arvenses.

Teorización de lo desconocido:

PH DE SUSTRATO: Los sustratos comprados y caseros pueden variar


notablemente. Por lo general, el pH de los medios varía entre 4.2 y 7.5, con sales solubles
de entre 20 y 840 dS y nitratos desde cantidades pequeñas hasta más de 800 ppm.

Pinos Coello, K. P. (2020). Aprovechamiento de hongos (Pleurotus 0streatus) en la


degradación Lignocelulósica de residuos de cosecha para la obtención de abono orgánico,
en la zona de Mocache (Bachelor's thesis, Quevedo: Ecuador).

EL SISTEMA AÉREO DE LA PLANTA: son las hojas, ramas, flores, frutos y tallos,
por otro lado el sistema radical de la planta está formado por las raíces principales y
secundarias de la planta, ambos sistemas tienen funciones diferentes y deben mantener
una proporción para lograr un alto rendimiento en los cultivos, este documento analiza
ambos sistemas y recomienda algunas medidas para lograr la proporción ideal que produce
excelentes rendimientos tanto a campo abierto como dentro de los invernaderos.

Chuncho, G., Chuncho, C., & Aguirre, Z. H. (2019). Anatomía y morfología vegetal. University of
Nebraska de Loja: Loja, Ecuador.

Capacidad del nivel freático del suelo:

Planteamiento de soluciones.

sistemas de drenaje en cultivos: existen dos tipos de drenajes, los superficiales y los
subterráneos, ambos requieren excavación con maquinaria.

1. Sistemas superficiales (por gravedad): Donde el agua es trasladada por zanjas,


canales o surcos entre las hileras de los cultivos. Es decir, se desliza por la
pendiente sin energía extra para su movimiento, pierden eficacia de trabajo al poco
tiempo debido a que disminuye su profundidad, es necesario limpiarlos y escabarlos
continuamente para su óptimo funcionamiento.

● Sistemas regulares:

-Tierra nivelada por inclinación.


-Tierra en camellones.

Fuente:ResearchGate Fuente:conservasoses.com

● Sistemas controlados:

-Pozas con bordos.


-Terrazas con bordos.

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

fuente: infoagro.com

Este método es uno de los más innovadores ya que se está


empleando para tener una mejor productividad y mejoramiento de la
productividad en cultivos como lo son las hortalizas y entre otros. Estos son
algunos recursos, materiales y beneficios, que se necesitan para poder
implementar esta técnica: Semillas, sustrato, bomba de aireación,
contenedor o recipientes, solución nutricional, un tapón de goteo o
plástico, control natural de plagas y una tabla de madera. “este
sistema es muy efectivo ya que es muy utilizado en las ciudades ya
que el espacio que puede ocupar es muy mínimo y además se puede
implementar verticalmente”

CULTIVOS AEROPÓNICOS:

Fuente: El holandes picante

Esta técnica de gran innovación consiste en una implicar diversos cultivos en un mismo
lugar con una gran cantidad de humedad.

2. sistema de drenaje subterráneo: es la práctica de bajar el nivel freático del agua


subterránea con el objetivo de controlar el nivel del agua dentro del suelo.
En 1938 W.F. Gericke, profesor de la Universidad de California, logró establecer con
éxito unidades de cultivo sin tierra de manera comercial, bautizando a este sistema
productivo como hidroponía y es considerado el padre de esta moderna técnica de
cultivo, el cual fue de vital importancia durante la segunda guerra mundial ya que
por medio de este nuevo enfoque se pudo proporcionar vegetales a las protas que
se encontraban en guerra.(1938 y1945)

También podría gustarte