Está en la página 1de 77

Síndromes geriátricos y

patologías del
Geriatría
Integrantes

María Fernanda Ramírez Barajas


Elton Fernando Lomelí Martínez
Ximena Valtierra Navarro
Brian Ernesto Leal Nieves
Contenido
Desnutrición Incontinencia urinaria
Osteoporosis Impotencia
Insomnio Infección y sepsis
Alteración visual y auditiva Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Inestabilidad y caídas Falla inmunitaria
Inmovilidad Interacción farmacológica y polifarmacia
Hipotensión ortostática Iatrogénesis
Hipotermia Cuidado del paciente terminal
síndrome geriÁtrico
El término “síndrome geriátrico”, hace
referencia a un grupo de entidades clínicamente
identificadas que aparecen de forma
independiente a las enfermedades que las
desencadenan, pero que reflejan el efecto
acumulado del deterioro de múltiples sistemas,
favoreciendo un estado de vulnerabilidad
secundario a la pérdida de reserva fisiológica y a
la disminución en la capacidad funcional, que
impacta significativamente en la independencia
y en la calidad de vida del paciente geriátrico.
Según informes de la secretaría de salud, la
desnutrición se presenta hace en el 20% de los
hombres mayores de 70 años que viven en el
hogar familiar. Esto debido a la renuencia que
presentan para asistir a servicios de salud.

DesnutriciÓn ¿Qué otros factores afectan?


Deterioro de capacidades funcionales
Polimedicación
Situación Socioeconómica.
Ingesta de alimentos con bajo valor
nutricional.
Durante el envejecimiento, se producen cambios Estancias hospitalarias prolongadas.

corporales (aumento de masa grasa, disminución de


masa magra), aparecen alteraciones metabólicas y Se ha encontrado que la desnutrición esta
alimentarias, que coexisten con enfermedades fuertemente asociada a la estancia hospitalaria
prolongada, debido a que se presenta entre el
crónicas y agudas. Estos en conjunto son factores 35% y el 65% de los adultos mayores con
estancia hospitalaria prolongada.
que nos pueden desencadenar desnutrición.

(Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor En Primer Nivel de Atención, 2015)
Diagnóstico de la desnutriciÓn
El interrogatorio debe ir dirigido a identificar Para un interrogatorio mas indagatorio, es
factores de riesgo propios de la edad del necesario cuestionar sobre:
paciente, tal como:
Cambios en la talla de ropa
Problemas dentarios Historia social y psicosocial
Disfagia Historia dietetica
Disgausia Identificación de comorbilidades
Interacción fármaco-nutrimento
Identificar medicamentos que puedan
causar anorexia
Limitaciones de movilidad
Condición socioeconómica

(Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor En Primer Nivel de Atención, 2015)
Diagnóstico de la desnutriciÓn

La exploración física es una de las partes mas


importantes del diagnóstico, puesto que la
antropometría nos ayudará para determinar el
IMC y determinar si presenta una malnutrición.
En el adulto mayor no está del todo definido el
IMC ideal, sin embargo se considera un rango
entre 23 - 28.

(Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor En Primer Nivel de Atención, 2015)
Diagnóstico de la desnutriciÓn
Por otro lado, también tenemos pruebas de diagnóstico más especificas para determinar el estado
de nutrición y salud del adulto mayor, tales como:
Índice de Barthel: el cual nos ayuda a determinara la autonomía para realizar actividades de la
vida cotidiana.
Mini mental Folstein: El cual nos ayuda a determinar el estado mental del paciente.
Escala Geriátrica de depresión de Yesavage
Evaluación nutricional del adulto mayor con DNA de Payette: que nos ayuda a determinar el
riesgo nutricional basado en una escala de puntajes.
Evaluación nutricional del adulto mayor con Mini nutritional assessment: que es mas
especifico, preguntando tambien sobre antropometría.

(Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor En Primer Nivel de Atención, 2015)
Tratamiento de la desnutriciÓn
La recomendación para adultos mayores con desnutrición son bastante evidentes, recomendando:
Incrementar el aporte energético proteíco
Proporcionar plan balanceado de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Para adulto mayor sin comorbilidades se recomienda 50% carbohidratos 20% proteínas y 30%
grasas.
Para restaurar un deficit de proteinas la ingesta debe ser de 1.5 a 2 gramos por kilogramo por día.
Recomendaciones de agua son de 30 a 35 ml por kilogramo de peso con un minimo de 1500 ml de
agua al día.
Interconsulta con el servicio de nutrición.

(Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor En Primer Nivel de Atención, 2015)
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad sistémica, metabólica y
multifactorial, caracterizada por masa ósea baja, deterioro
microarquitectónico del hueso y como consecuencia, el
aumento de la fragilidad ósea y susceptibilidad a las fracturas.

En México, se ha descrito una prevalencia del 16% en mujeres


mayores de 50 años, además de que, durante 2007 se otorgaron
168,000 consultas en primer nivel de atención, relacionadas a la
osteoporosis.

(Diagnostico y Tratamiento de Osteoporosis En el Adulto, 2009)


DiagnÓstico
El diagnóstico se basa en la determinación de la densidad de la masa ósea que se expresa en gr/cm2,
índice T y indice Z.

La absorciometría de rayos X de energía dual o DEXA. Este es uno de los principales métodos usado
para medir la densidad mineral ósea y representa la mejor herramienta para estimar un riesgo de
fractura.

Se debe realiza la DEXA en toda mujer mayor de 65 años y postmenopáusicas menores de 65 años
con factores de riesgo (Tabaquismo, fracturas, alcoholismo, uso prolongado de corticoides).

A falta de DEXA la osteoporosis también puede ser detectada por radiometría, ultrasonometría
cuantitativa de calcaneo, sin embargo, no se recomienda basar el diagnóstico completo en estos
estudios ni mucho menos brindar un tratamiento.

(Diagnostico y Tratamiento de Osteoporosis En el Adulto, 2009)


DiagnÓstico
Tratamiento

El tratamiento farmacológico de osteoporosis se basa en


inhibir la resorción ósea o estimular la formación ósea.
Las opciones de tratamiento farmacológico de primera
línea aprobadas por la FDA son los bifosfonatos
(Alendronato, risedronato, raloxifeno y calcitonina).
El Alendronato es efectivo para aumentar la densidad
mineral ósea y junto con el risendronato previene
fracturas vertebrales y de cadera en mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis severa.

(Diagnostico y Tratamiento de Osteoporosis En el Adulto, 2009)


Tratamiento
El tratamiento no farmacológico se basa en los alimentos en
alto contenido de calcio, tal como: la leche, queso, requeson,
sardinas, legumbres, acelgas, espinaca.

Un aporte de 1000 mg de calcio en la dieta permite una


reducción de fracturas en cadera de 24%

Se recomienda ampliamente el consumo de calcio y vitamina


d como suplementos alimenticios.

(Diagnostico y Tratamiento de Osteoporosis En el Adulto, 2009)


insomnio
En insomnio es un término que se usa ampliamente utilizado para referir la percepción subjetiva de
sueño insuficiente o no restaurador. La American Academy of Sleep Medicine la define como
dificultad para iniciar o mantener el sueño, despertar demasiado temprano, el sueño es
crónicamente no restaurador o de calidad pobre por lo menos durante un mes. La dificultad ocurre a
pesar de las circunstancias y condiciones para dormir.

(Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio En Ancianos, 2011)


DiagnÓstico
El diagnóstico del insomnio no necesita de estudios de
gabinete, se basa mas bien en el interrogatorio del paciente y
de como nos relata la calidad de su sueño.
Es necesario realizar una historia clínica y de sueño con una
búsqueda intencionada de mala calidad de sueño, dificultad
para conciliar sueño o somnolencia diurna y sueños
interrumpidos.

Es necesario determinar si este comienza a afectar la vida


social, laboral o académica.
Se debe interrogar en búsqueda de enfermedades
psiquiátricas o fármacos que potencialmente quitan el sueño.

(Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio En Ancianos, 2011)


Tratamiento FarmacolÓgico
El tratamiento mas común para el insomnio (mas no el más
adecuado) son las benzodiacepina cuyo uso en adultos
mayores es desproporcionado siendo usadas por entre el 10
y el 25% de los ancianos.
Siendo los mas comunes el alprazolam, clonazepam y
zolpidem (no benzodiacepínico).
Los antidepresivos deben usarse como tratamiento de
causas secundarias del insomnio, como ansiedad
generalizada y depresión. Suelen usarse Mirtazapina,
trazadona y doxepina. No suelen usarse ISRS porque pueden
provocar insomnio.

(Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio En Ancianos, 2011)


Tratamiento no FarmacolÓgico
El tratamiento no farmacológico se basa en mejorar aspectos personales como la higiene del
sueño, evitando consumir estimulantes antes de dormir, establecer horarios regulares para dormir
y evaluar condiciones de ambiente.
Terapia cognitivo conductual que se base en el control de pensamientos intrusivos sobre
preocupaciones que llegan a interferir con el sueño.
La terapia de relajación de basa en la relajación muscular progresiva, imaginación guiada o la
respiración abdominal. Esta se complementa con la cognitivo conductual para poder progresar
con el insomnio.
La terapia con luz ayuda a sincronizar el ritmo circadiano mediante exposición solar durante las
mañanas por cerca de 30 a 40 minutos.

(Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio En Ancianos, 2011)


alteraciÓn visual y auditiva
Con el envejecimiento llegan cambios progresivos en
cuanto al funcionamiento de nuestros sentidos,
principalmente el de la audición y visión.

Los problemas de audición y visión en personas


mayores, alteran la forma de comunicarse con los
demás y disfrutar de múltiples actividades. Por esto,
las alteraciones sensoriales pueden conducir al
aislamiento del mayor.

(Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Privación Sensorial En el Adulto Mayor, 2013)


¿Que consecuencias tiene?
La privación sensorial en el adulto mayor tiene consecuencias
negativas para el adulto mayor, tal como puede ser la
dependencia física, el aislamiento social, depresión, ansiedad, Factores de riesgo
deterioro cognitivo, caídas, polifarmacia e incremento de la Edad mayor a 55 años
morbilidad Hipertensión arterial sistémica
Diabetes Mellitus
Enfermedad cerebro-vascular
Tabaquismo
Estatus cognoscitivo pobre
Exposición a ruido ocupacional
Cirugia auditiva previa

(Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Privación Sensorial En el Adulto Mayor, 2013)


DiagnÓstico
Usualmente el paciente es quien avisa de las pérdidas auditivas o visuales, sin embargo, es
importante que durante el interrogatorio preguntemos si existen dificultades. Se deben de realizar
pruebas de tamizaje para detección de déficit auditivo o visual anualmente y usualmente las
pruebas realizadas son:
Prueba de susurro
Prueba de Rinne y Weber
Prueba del tic tac del reloj
Prueba de chasquido
Agudeza visual de Snellen
Valoración con optometrista

(Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Privación Sensorial En el Adulto Mayor, 2013)


Tratamiento
El medico general puede hacer realmente poco para
tratar estos casos, ya que se limita a recomendar el
uso de lentes.
Las bibliografías sugieren realizar referencia al
servicio de otorrinolaringología y oftalmología para
poder brindar un tratamiento mas especializado y
apropiado.

(Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Privación Sensorial En el Adulto Mayor, 2013)


Inestabilidad y caídas
Definición:
La caída se define como la precipitación repentina al suelo, se produce de forma
involuntaria y puede acompañarse o no, de pérdida de conciencia.

Epidemiología:
Los accidentes son la sexta causa de mortalidad en personas mayores de 75
años, y de éstos, las caídas son la principal causa.

Origen:
Multifactorial
Enfermedad osteoarticular
Cardiovascular
Neuropsiquiátrica
Causas extrínsecas (obstáculos físicos, calzado, domicilio, escaleras, etc.)
Efectos secundarios de ciertos fármacos

Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A.


(2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del
anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A. (2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del
anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Factores de riesgo:
Debilidad muscular
Alteraciones de la marcha y el equilibrio
Deterioro de las funciones mentales
Deterioro en las actividades de la vida diaria
Polimedicación

Consecuencias

Inmediatas Tardías
Lesiones menores en partes blandas y fracturas Limitación funcional que puede llevar a la
(cadera, fémur, húmero, muñecas y costillas); inmovilidad con todas sus complicaciones.
hematoma subdural, después de un deterioro Síndrome poscaída, caracterizado por la
cognitivo no explicable. falta de confianza del paciente en sí mismo,
La dificultad para levantarse se produce en el 50% por miedo a volver a caerse y restricción de
de los casos, y el 10% permanece en el suelo más la deambulación, ya sea por él mismo o sus
de 1 h, lo cual puede provocar deshidratación, cuidadores, llegando al aislamiento y a la
infecciones y trastornos psicológicos o hipotermia. depresión.
Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A.
(2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del
anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Prevención y tratamiento

Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A.


(2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del
anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
inmovilidad
Definición:
Se define como la restricción generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una
persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales.

Epidemiología:
Afectan a casi el 20% de los individuos mayores de 65 años. A partir de los 75 años, el 50% de los adultos mayores tienen
problemas para salir de su casa y un 20% se halla confinado en su domicilio.

Origen:
Multifactorial
Enfermedades osteoarticulares (artrosis, fracturas, patología de los pies, etc.)
Patología cardiovascular (ictus, cardiopatía, hipotensión ortostática, diabetes, etc.)
Trastornos neuropsiquiátricos (demencia, enfermedad de Parkinson, depresión, etc.)
Obstáculos físicos
Hospitalización
Aislamiento
Orden médica
Fármacos (sedantes, opiáceos, neurolépticos, antidepresivos)
Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A. (2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del anciano en atención
primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Consecuencias Tratamiento

El mejor tratamiento de este síndrome, y de cualquiera de los síndromes


geriátricos, es la prevención. Existe un especial riesgo de inmovilidad en
pacientes con afectación de alguno de estos 4 sistemas: muscular,
articular, cardiovascular y neurológico.
Deben ser estimulados para mantener un nivel de actividad adecuado a
sus circunstancias, y si lo precisan, deben ser incluidos en programas de
actividad dirigida, fisioterapia y terapia ocupacional.

Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A. (2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del anciano en atención primaria.
Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Prevención:

Importancia de realizar ejercicio físico, siempre, obviamente,


adaptado en las peculiaridades del adulto mayor.
Efectos secundarios de los medicamentos que esté tomando,
que puedan afectar a la capacidad de movimiento.
Cómo y cuándo realizar cambios de posición.
Cuidados básicos de la piel.
Recursos técnicos de movilización (andadores, muletas, etc.)
de protección (colchones especiales, etc.), entre otros.

Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A. (2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del anciano en atención
primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Variantes:

HipotensiÓn Hipotensión ortostática clásica


Disminución de TAS mayor o igual a 20 mmHg o
TAD mayor o igual a 10 mmHg en los primeros 3
minutos de ponerse en bipedestación.

ortostÁtica Descrita en pacientes con disfunción pura del


SNA, hipovolemia u otras formas de disfunción del
SNA.

Hipotensión ortostática inicial


Se caracteriza por una caída exagerada y rápida
Se define como una reducción sostenida de la tensión arterial de la TA acompañada por síntomas de
sistólica (TAS) mayor o igual a 20 mmHg o 10 mmHg de la tensión hipoperfusión, definida por:
arterial diastólica (TAD) en los 3 primeros minutos de pasar de la 1. Disminución transitoria de TAS >40 mmHg y/o
TAD >20 mmHg dentro de los primeros 15 seg.
posición supina a la bipedestación o una prueba de mesa
2. Es la causa no reconocida de síncope.
inclinada positiva, pudiendo ser sintomático o asintomático. 3. Puede verse en adultos jóvenes y mayores.

Hipotensión ortostática tardía


Ocurre después de los 3 minutos de ponerse de
pie. Se caracteriza por:
1. Reducción lenta y progresiva de la tensión
arterial al adoptar la posición vertical.
2. Puede seguirse de taquicardia refleja.
3. Más frecuente en edad avanzada, pérdida
relacionada con la edad de los reflejos
compensadores y a un corazón más rígido,
sensibles a reducción de la precarga.

Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Clasificación
Aguda o reversible
Ejemplos de causas: fármacos, deshidratación,
depleción de volumen, crisis adrenal, sepsis,
hemorragia, tromboembolia pulmonar, arritmia
cardíaca, reposo prolongado en cama.
Crónica o irreversible
Factores que favorecen Hipotensión ortostática
Ejemplos de causas: lesión medular, autoinmune,
Reducción de la sensibilidad de receptores α y β y de las
síndrome de Guillain-Barré, enfermedad cerebro-
vías del SNA, presentando una respuesta más lenta y
vascular, enfermedad de Parkinson, fallo autonómico
menos precisa.
puro, amiloidosis.
El llenado ventricular izquierdo se reduce
Elasticidad vascular disminuida
Disminución del aporte hídrico
Polifarmacia

Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Factores que modulan el riesgo
Cambios de temperatura corporal y ambiental (días o
ambiente cálido).
Biotipo (repercusión en sistema nervioso autónomo).
Índice de masa corporal.
Sedentarismo.
Estado de ánimo.
Patrón respiratorio.

Causa
Más frecuente: fármacos
Puede ser un efecto secundario de varios
fármacos por varios mecanismo entre los que
se señalan:
Vasodilatación periférica
Disfunción autonómica
Depleción de volumen
Bloque de receptores α ó β.

Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Causas neurogénicas secundarias
Diabetes mellitus.
Enfermedad vascular cerebral.
Síndrome paraneoplásicos.
Amiloidosis.
Disautonomía familiar.
Anemia perniciosa.
Mielitis transversa.
Porfiria.
Infección por virus de inmunodeficiencia
Causas neurogénicas primarias humana.
Neuropatía autonómica.
Demencia de cuerpos de Lewy.
Atrofia sistémica múltiple.
Enfermedad de Parkinson.
Síndrome de taquicardia postural
ortostática.
Falla autonómica pura.

Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Síntomas
Mareo
Síncope
Debilidad generalizada
Alteraciones visuales (visión borrosa,
aumento del brillo, visión en túnel)
Cefalea suboccipital, cervical posterior y
en hombros o cefalea en “percha”
Angina o evento vascular cerebral

Diagnóstico

Prueba de mesa
Bipedestación activa
inclinada

Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
hipotermia
Se define como una temperatura menos o igual a 35°C y se
presenta cuando las pérdidas exceden la producción de calor.
También se considera como el descenso no intencional de la
temperatura corporal por debajo de 35°C.

Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
El hipotálamo es el mediador de la respuesta compensatoria al
descenso de la temperatura corporal (escalofrío, mayor
producción metabólica de calor, vasoconstricción) para limitar la
pérdida de calor.

La edad da lugar a cambios que promueven la hipotermia,


incluidas la disfunción autonómica (pérdida de la
vasoconstricción efectiva y la elevación del gasto cardíaco en
respuesta al estrés por frío) y una menor capacidad para percibir
cambios de la temperatura.

Si se conserva esta propiedad, puede haber daño físico o


cognoscitivo que impide la regulación voluntaria de la
temperatura corporal y ambiental, lo cual altera la termogénesis,
modifica el metabolismo de fármacos y, por tanto, se incrementa
el riesgo de toxicidad.

Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
Los adultos mayores experimentan cambios Efectos fisiopatológicos
secundarios a la edad que los hacen susceptibles a Sistema nervioso central: disminuye el flujo
la hipotermia. sanguíneo cerebral, ocurre parálisis progresiva y
se reduce la demanda metabólica cerebral.
Epidemiología Cardiovascular: decreta el gasto cardiaco, la
Se documentan decenas de miles de muertes cuya contractilidad y frecuencia cardiaca; se retrasa la
causa subyacente es la hipotermia, esto sucede despolarización del marcapasos natural.
más a menudo en áreas geográficas con cambios Digestivo: sufre hipomotilidad, disminución del
climáticos extremos. metabolismo hepático y la liberación de insulina,
así como úlceras por estrés.
Hematológico: la curva de oxihemoglobina se
desplaza hacia la izquierda, de tal modo que
desciende el aporte de O2 a los tejidos y la
viscosidad sanguínea se incrementa.
Inmunológico: experimenta un secuestro de
leucocitos y modificación de la función de los
neutrófilos y los depósitos de colágena.

Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
Clasificación

Leve, moderada, grave y profunda:


1. La hipotermia leve fluctúa entre 32 y 35°C, el paciente muestra escalofrío, disartria, amnesia, trastornos del
juicio, ataxia, elevación de la presión arterial, vasoconstricción, taquicardia, broncorrea y taquipnea.
2. La hipotermia moderada oscila entre 28 y 32°C, no se observa escalofrío, pero sí estupor, dilatación pupilar,
hiporreflexia, onda J, bradiarritmia, flúter auricular, disminución de la presión arterial, hipoventilación y
coagulopatías.
3. En la hipotermia grave (<28°C) se producen coma, pérdida del reflejo corneal, arreflexia, hipotensión, apnea,
onda J, acidosis metabólica, coagulopatías, fibrilación ventricular y asistolia (<25°C).
4. En la hipotermia profunda (<20°C) se experimentan hipoxia, acidosis, paro respiratorio, asistolia, ECG
isoeléctrico y muerte.

Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
Diagnóstico

Cuando es ligera, el sujeto se encuentra despierto y estable; lo apropiado en tal


caso es minimizar las pérdidas continuas de calor, obtener el historial clínico
completo y llevar a cabo el examen físico.

En la hipotermia moderada o grave pueden observarse trastornos del estado


mental, esfuerzo respiratorio y trastornos de la función cardiaca; se considera como
una urgencia médica verdadera. La terapéutica médica se enfoca en estabilizar las
vías respiratorias y la circulación, instituir tratamiento empírico de causas
desconocidas de coma, realizar estudios de laboratorio y gabinete y buscar
enfermedades subyacentes.

Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
Incontinencia urinaria
Es la pérdida involuntaria e incontrolada de orina o la incapacidad para retenerla en la vejiga y
tiene como consecuencia problemas físicos, higiénicos, psicológicos y sociales. Su gravedad se
valora en función de la frecuencia con que se presenta y la cantidad de orina perdida.

Población anciana que sufre incontinencia urinaria: 8 a 34%.


Hombres, 6.6%; mujeres, 14.5%.
En la mujer disminuyen tanto la presión de cierre uretral como la longitud uretral a
consecuencia de la reducción estrogénica. (paridad, histerectomía, tx
hormonales).
En el hombre, La hipertrofia favorece la retención urinaria, las infecciones y la
incontinencia.

Rodrigo Medina Beltrán G, & del Carmen Ceballos Urbina M (2015). Incontinencia. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098582
Incontinencia urinaria

FISIOPATOLOGÍA

Rodrigo Medina Beltrán G, & del Carmen Ceballos Urbina M (2015). Incontinencia. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098582
Incontinencia urinaria
asificación
cl

Incontinencia urinaria persistente:


debe persistir por más de tres semanas, 4
aguda o transitoria:
tipos:
de inicio abrupto, se relaciona a enfermedad
Urgencia
aguda (IVU, retención urinaria, impactación
Esfuerzo
fecal,) o trastorno iatrógeno (diuréticos,
Funcional
histerectomía). Suele ser reversible.
Por rebosamiento

Rodrigo Medina Beltrán G, & del Carmen Ceballos Urbina M (2015). Incontinencia. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098582
Incontinencia urinaria
Hiperactividad del detrusor: tratamiento sintomático; terapia conductual (calendario), tratamiento
farmacológico; antimuscarínicos (PSL); oxibutinina 2.5mg c/día, tolterodina 2mg c/12, imipramina.
Incontinencia urinaria funcional: fácilitar el acceso al baño o recurrir al uso de cómodos
Incontinencia transitoria: tratar la enfermedad de base, regular el estado metabólico y hormonal del
paciente, eliminar los fármacos productores de incontinencia o sustituirlos.
Incontinencia de urgencia o por inestabilidad del detrusor: ejercitar músculos pélvicos (kegel),
anticolinérgico propantelina, estimulación eléctrica perineal.
Incontinencia de esfuerzo o por estrés: estimulación eléctrica transvaginal, control de la vaginitis
atrófica, reducción ponderal, disminución de la ingesta de líquidos, Adrenérgicos, estrógenos.
Incontinencia por obstrucción de la salida: terapéutica quirúrgica, antiandrogénicos (t. de prostata)
Incontinencia por hipoactividad del detrusor: sondeo vesical ntermitente o permanente.

Rodrigo Medina Beltrán G, & del Carmen Ceballos Urbina M (2015). Incontinencia. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098582
impotencia

Incapacidad persistente para 40-70 años: disfución >75 años: disfunción Factores predisponentes: edad,
alcanzar y mantener una mínima: 17.2%, completa 30 a 40% diabetes mellitus, hipertensión
erección el tiempo suficiente moderada 25.2% y arterial, hiperlipidemia, depresión,
para lograr una actividad completa 9.6%. tabaquismo, obesidad y el
sexual satisfactoria en pareja consumo excesivo de alcohol.

Torres García A (2015). Disfunción eréctil. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98100190
impotencia: etiología
Cualquier trastorno del funcionamiento neurológico y vascular puede ocasionarla.

Psicógenas: ansiedad, pérdida de atracción física, relación disfuncional, estrés, mensajes sociales negativos
respecto del envejecimiento, etcétera.
Psiquiátricas: depresión.
Neurógenas: traumatismo, mielodisplasia, hernia discal, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson,
enfermedad de Alzheimer, diabetes mellitus, alcoholismo, operación pélvica.
Endocrinas: testosterona baja, globulina fijadora de andrógenos elevada, hiperprolactinemia.
Arteriógenas: hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, enfermedad vascular periférica,
ateroesclerosis.
Farmacológicas: tranquilizantes mayores, antidepresivos, anticolinérgicos, antihistamínicos, antihipertensivos,
antiandrógenos, sustancias psicotrópicas: alcohol, marihuana, anfetaminas, nicotina, opiáceos, etc.

Torres García A (2015). Disfunción eréctil. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98100190
impotencia: diagnÓstico

Historia clínica completo:


con énfasis en operación pélvica, medicación, Exploración física:
duración y gravedad de la disfunción, erecciones se enfoca en las áreas genitourinaria, endocrina,
matutinas, síntomas de prostatismo, libido, estado vascular y neurológica. La próstata debe examinarse.
emocional, relación de pareja y tratamientos previos
para la disfunción.

Los exámenes de laboratorio, además de los generales, incluyen:


Testosterona sérica, globulina unidora de hormonas sexuales, prolactina, glucosa, creatinina,
hormonas tiroideas, perfil de lípidos y antígeno prostático específico.

Torres García A (2015). Disfunción eréctil. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98100190
impotencia: tratamiento
Resolver el trastorno médico que causa el problema y, en la disfunción sexual, determinar la causa y eliminarla,
siempre que sea posible.

Cambios en el estilo de vida


Retiro de algunos fármacos
Restitución hormonal
Reconstrucción vascular después de traumatismo pélvico.
Etc.

Fármacos orales:

Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5.

Los inhibidores de la FDE-5 potencian la relajación originada por el ON. Bajo un adecuado estímulo sexual, el
ON se libera de nervios, endotelio vascular y células de músculo liso en los cuerpos cavernosos y esponjosos,
con lo que se produce una erección.

Torres García A (2015). Disfunción eréctil. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98100190
infecciÓn y
sepsis
Las infecciones son problemas comunes hacia la edad avanzada; el
envejecimiento por sí mismo altera la función inmunitaria, pero concurre una
gran cantidad de factores relacionados que tienen quizás una función
determinante en el desarrollo y respuesta a los procesos infecciosos.

La patología infecciosa supone la tercera causa de muerte en los ancianos,


después de la patología cardiovascular y las neoplasias, y es, además, una
causa frecuente de ingreso hospitalario.

Un diagnóstico precoz y una rápida instauración del tratamiento antibiótico


mejoran el pronóstico y disminuyen la tasa de complicaciones, pero, en
ocasiones, en ancianos se demora por sus particularidades.

Rodríguez García R (2015). Problemas infecciosos. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98099488
infecciÓn y sepsis
Existen una serie de cambios asociados al envejecimiento en los diferentes órganos y sistemas que predisponen al organismo a
las infecciones.
Se producen cambios en el sistema inmunitario con el envejecimiento, conocidos con el término «inmunosenescencia», que
afectan tanto a la inmunidad innata como a la adquirida. Con la edad existen menos células madres hematopoyéticas y con
peor funcionalidad, lo que implica, fundamentalmente, una menor producción de linfocitos B maduros. Además, la respuesta
de los ancianos a los anticuerpos (AC) es más débil yAuto AC
Se produce una involución de timo, por lo que desciende el número de linfocitos T maduros.
El número de neutrófilos se mantiene con la edad, pero disminuye su capacidad fagocítica y bactericida, al igual que los
macrófagos.
El número de células natural killer aumenta en el anciano, pero hace que la producción de citoquinas sea menor.
Existe un estado inflamatorio subclínico crónico, con elevación en plasma de IL-6, IL-1 y factor de necrosis tumoral a (TNF-a),
que se piensa que está causado por un estímulo crónico de la inmunidad innata.
En los órganos y los tejidos existen una serie de cambios que favorecen la colonización e invasión de microorganismos.
La diabetes, la insuficiencia renal crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la demencia, la inmovilidad, los
edemas y la malnutrición.
Rodríguez García R (2015). Problemas infecciosos. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98099488
infecciÓn y sepsis

Rodríguez García R (2015). Problemas infecciosos. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98099488
infecciÓn y sepsis
Las infecciones en el anciano se presentan con frecuencia de forma atípica. El
síntoma cardinal de los procesos infecciosos, como es la fiebre (>1,1T° basal), en
muchas ocasiones no aparece.

No siempre aparecen leucocitosis, neutrofilia

Debemos estar alerta ante síntomas y signos inespecíficos, como caídas, cuadro
confusional, deterioro funcional agudo, anorexia, incontinencia urinaria o
hipotensión, y descartar que una infección sea la causa subyacente.

Otros síntomas típicos como el dolor pleurítico en las neumonías, la disuria en las
infecciones de orina o el dolor abdominal en las infecciones abdominales con
frecuencia tienen poca expresión clínica en los pacientes de edad avanzada.

Rodríguez García R (2015). Problemas infecciosos. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98099488
infecciÓn
y sepsis
infecciÓn y sepsis
La incidencia de sepsis grave es mucho mayor en
los ancianos que en pacientes más jóvenes, y esta
diferencia aumenta principalmente en el grupo de
edad de 75-79 años.

La sepsis es la décima causa principal de muerte


en los ancianos.

El problema con las estadísticas mencionadas es


que no existe una prueba diagnóstica de sepsis.
Más aún, el concepto mismo de sepsis y la forma
de diagnosticarla ha variado con el tiempo.
infecciÓn y sepsis
La sepsis es un estado de fracaso
del sistema inmunológico y el
metabolismo que puede ocurrir a
raíz de una infección.

Para diagnosticar sepsis se


requería la presencia del síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS) más la presunción o
confirmación de un proceso
infeccioso
infecciÓn y sepsis
infecciÓn y sepsis
Manejo en
las
primeras
0-6 horas
síndrome de
respuesta
inflamatoria
sistÉmica
Se reconoce clínicamente por la presencia de 2 o
más de los siguientes signos: presencia de
temperatura superior a los 38 °C o inferior a 36 °C,
frecuencia cardíaca superior a 90 lat./min, frecuencia
respiratoria superior a 20 resp./min, leucocitos >
12.000 céls./μl o < 4.000 céls./μl o que no llegue al
10% de formas inmaduras (bandas)

Kumar, V. (2018). Robbins. Patología humana. (10a ed). Barcelona: Elsevier.


Mora, M. (1988). SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS); APROXIMACION AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO. REVISTA MEDICA DE COSTA
RICA Y CENTROAMERICA, 71(612), 355-661.
SRIS: Tratamiento
Hipotensión Profilaxis TVP y ÚLCERAS
Oxígeno suplementario
2 vías intravenosas de gran calibre o trombosis venosa profunda (TVP) y la
cánula nasal o máscara, o ventilador para
un catéter venoso central profilaxis de úlceras
maximizar el suministro de oxígeno.
Cristaloides gastrointestinales por estrés
Agentes vasopresores.

Cirugía Alimentación Antibióticos


Drenar abscesos y tomar cultivos alimentación enteral suplementada gramnegativos con cefepima,
pacientes con problemas quirúrgicos con arginina y ácidos grasos omega-3 piperacilina-tazobactam, carbapenem
agudos trarse con qx es beneficiosa (imipenem, meropenem o doripenem) o
una quinolona.
Iniciar cobertura contra grampositivos
(con un agente como la vancomicina),
Esteroides Control glucémico hasta que se disponga de los
BAJAS DOSIS! 200-300 mg de mantener los niveles de glucosa por resultados del cultivo.
hidrocortisona durante 5-7 días debajo de 180 mg/dL.

Boka, K. (2020). Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS) Treatment & Management. Medscape. Recuperado 7 de marzo de 2023, de
https://emedicine.medscape.com/article/168943-treatment?reg=1&icd=login_success_email_match_norm#d14
falla
Los linfocitos T acumulan una mayor
cantidad de defectos asociados a la
edad.
Debido a que el timo sufre de atrofia

inmunitaria asociada a la edad.

El deterioro biologico asociado al envejecimiento se denomina


inmunosenecencia favorece el deterioro del sistema inmunitario, Los macrofagos tardan mas en destruir
aumento en incidencia y prevalencia de enfermedades antigenos, los globulos blancos son menos
infecciosas y afecciones oncologicas. capaces de responder a estimulos antigenicos.
Escasa respuesta a vacunas Las proteinas del complemento no se
producen o se producen en menores
cantidades.

García B., C. E. (2010). Algunas estrategias de prevención para mantener la autonomía y funcionalidad del adulto mayor. Revista médica Clínica Las Condes, 21(5), 831–837.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70604-0
falla inmunitaria La tuberculosis y el herpes zoster cuya
incidencia aumenta en el adulto mayr debido a
la reactivacion de infecciones del factor
Existe una mayor morbilidad observada en mayores, con mayor
previamente controladas, lo cual es
incidencia de infecciones del tracto respiratorio y urinario, consecuencia de la disminucion de la
endocarditis, septicemia y tuberculosis. produccion del factor de necrosis tumoral alfa.

Prevencion
Prevencion Inmunizaciones
Al considerar los riesgos y beneficios de
indicar acciones preventivas en el adulto
Deteccion precoz de
mayor, es crítico separar los ancianos frágiles cancer
de los saludables ya que los primeros deben Controlar dieta y
recibir intervenciones preventivas distintas y
sobrepeso
específicas que las recomendadas a los más
jóvenes Prevencion de caidas

Sada Ovalle, I., Gorocica Rosete, P., Lascurain Ledesma, R., & Zenteno Galindo, E. (2004). ASPECTOS INMUNOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO. Revista del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias, 17(4), 293–300. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000400008
InteracciÓn Es una causa de ingreso

farmacolÓgica hospitalario en mayores de 65


años que se aumenta hasta en

y polifarmacia 4.8%
No se le da importancia
epidemiologica.
Interaccion farmacologica
Se prodice cuando los efectos de un farmaco son modificados por la
presencia de otro farmaco, un preparado fitoterapeutico, un
alimento o alguna sustancia quimica ambiental.

Que aumenta el riesgo de IF


Polifamracia, comorbilidades, eliminacion renal disminuida,
metabolismo hepatico disminuido, concentraciones plasmaticas
cambiadas.

Cholvi, C. P., & De Bolós, J. M. A. (2008). Interacciones farmacológicas en geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología. https://doi.org/10.1016/s0211-139x(08)71191-0
InteracciÓn farmacolÓgica
y polifarmacia
Prevencion Deteccion y manejo
Anamnesis farmacologica, incluyendo Nueva manifestacion clinica se debe sospechar la posibilidad de que se
trate d euna reaccion adversa, que pasa si no se Dx?
medicamentos de venta sin recetas y
Si se identifica plantear su manejo, que puede incluir la retirada del
hierbas medicinales. farmaco objetivo y/o precipitante o un ajuste de la pauta de dosificacion.
Limitar los medicamentos prescritos a los
esenciales
Administrarlos durante el periodo mas
corto posible
Reevaluar periodicamente la necesidad
de continuar

Cholvi, C. P., & De Bolós, J. M. A. (2008). Interacciones farmacológicas en geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología. https://doi.org/10.1016/s0211-139x(08)71191-0
InteracciÓn farmacolÓgica
y polifarmacia
Polifarmacia
Se refiere al uso de 5 o mas
medicamentos, incluyendo la terapia
alternativa y contribuye al incremento de
reacciones adversas, iatrogenia e
ingresos hospitalarios.
Prevencion

Realizar anamnesis farmacologica, analizar en cada consulta la lista de


medicamentos prescritos y automedicados, usar los criterios de Beers para
no prescribir medicamentos inapropiados para pacientes geriatricos o los
criterios STPP/STAR que indica que famracos evitar en ciertos
padecimeintos
Guía para la valoración Geronto-Geriátrica integral en el adulto mayor ambulatorio. México: instituto mexicano del seguro social, 2011.
IatrogÉnesis
Evento iatrogenico
Resultantes de cualquier actividad por parte de un profesional de la salud que tiene un impacto negativo no
deseado en el individuo y no es consistente con su o sus metas.
Iatrogenesis en cascada
Ventana terapeutica Riesgo especial de hospitales
No se conoce al Px Varios eventos que
Capacidad del metabolismo Ordenan pruebas sin consultar comenzaron con uno inocuo
baja Se desconoce el lugar el paciente deja de
comer, delira, u tiene riesgo de ciadas.
Cambios en los receptores
Subdiagnostico Riesgos especiales a largo plazo
Entrorno qumico alterado Reposo en cama
Evitar dependencia progresiva, y
Polifarmacia
Dependencia forzada delirios y caidas.
Delirio Necesario hacer salas y
Sobrecarga de fluido
Deshidratacion
actividades para adultos
Uso excesivo de antibioticos mayores y optimizar la funcion.
Trauma de tranferencia
Cuidado del paciente
terminal
01. 02. 03. 04.
No se cura Varios profesionales Conocer al paciente y Se acompaña y se es
eliminar por completo la compasivo, se alivia y se
incomodidad y ayuda.
sufrimiento

Rodríguez, R. (2011). Práctica de la Geriatría. (3ª ed). New York: McGraw-Hill.


Cuidados paliativos
Sufrimiento Nutricion
Cubrir con espiritualidad, arte, musica, Darle gusto al px sin dañarlo, evitar sondas,
Gastrointestinal
naturaleza, filosofia pues consuela y da lavar la boca, gel antimicotico, buscar Impactacion, laxantes de manera gradual,
esperanza. ulceras, estomatitis por quimio dar gel de enemas con agua tibia y glicerina, manual
AI, cortisona y lidocaina. como ultimo recurso
Diarrea, pectina y bismuto

Prevenir Piel Sueño


Anticipar problemas y rehabilitar Lubricar y movilizar para evitar Mejorar la calidad del sueño
ulceraciones

Rodríguez, R. (2011). Práctica de la Geriatría. (3ª ed). New York: McGraw-Hill.


Cuidados paliativos
Sedacion terminal Incontinencia
En caso de que el px tenga malestar, Impramina
convulsiones, inquietud, administrar Tolterodina
antipsicoticos, benzodiacepinas o morfina

Ansiedad y depresion Secrecion mucosa


Atender y escuchar, explicar a los Anticolinergicos como haloperidol
familiares desde la enfermedad hasta el
funeral como al paciente.

Rodríguez, R. (2011). Práctica de la Geriatría. (3ª ed). New York: McGraw-Hill.


referencias
Parra-Saldarriaga, J., Benavides-Ruiz, M. M., & Sánchez‐Duque, J. A. (2024). Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del
anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(1), 100187. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100187
Vélez Sagaón F Hipotermia. García R, & Botello G(Eds.), [publicationyear2] Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98098968
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotensión Ortostática en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de
2015. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/778GER.pdf
Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. (2009). imss.gob.mx. Recuperado 3 de abril de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/083GER.pdf
Diagnóstico y tratamiento del insomnio en ancianos. (2011). imss.gob.mx. Recuperado 3 de abril de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/492GRR.pdf
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de privación sensorial en el adulto mayor. (2013). imss.gob.mx. Recuperado 3 de abril de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/611GRR.pdf
muchas

También podría gustarte