Está en la página 1de 41

1

ARTICULO 2437.-DIVORCIO, SEPARACIÓN DE HECHO Y CESE DE


LA CONVIVENCIA RESULTANTE DE UNA DECISIÓN JUDICIAL.
EL DIVORCIO, LA SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD
DE UNIRSE Y LA DECISIÓN JUDICIAL DE CUALQUIER TIPO
QUE IMPLICA CESE DE LA CONVIVENCIA, EXCLUYEN EL
DERECHO HEREDITARIO ENTRE CÓNYUGES.
ART. 117 CN. LA CORTE EJERCERÁ SU JURISDICCIÓN EN
ASUNTOS CONCERNIENTES A EMBAJADORES, MINISTROS,
CÓNSULES EXTRANJEROS. DE MANERA ORIGINARIA Y
EXCLUSIVAMENTE

JUAN Y ROSA están casados y tuvieron 3 hijos José, María y Laura.


José se casó con Julia y tuvieron dos mellizos Federico e Iván. José
muere de una enfermedad grave. Rosa y Juan se dirigen a Córdoba a
ver a sus nietos y son embestidos por un Renault Mégane que circulaba
a excesos de velocidad. La velocidad permitida era de 130 km.
Rosa muere, y Juan queda internado 30 días.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué tipo de responsabilidad es? Responsabilidad directa
derivada por la intervención de cosas, Art 1749 responsabilidad directa:
Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un
daño injustificado por acción u omisión. (Conductor de Megane)
2. ¿Qué tipo de factores de atribución observa?
Factor de atribución objetivo porque es una actividad riesgosa.
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda
persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas,
o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,
por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
3. ¿Quiénes son los herederos?
Maria y laura (descendientes) y Juan (Conyuge Supertite) son herederas
forzosas y heredan por cabeza, Federico e ivan heredan por su padre
premuerto a través del derecho de representación y por estirpe
4. ¿Cómo se reparten? -fracciones-
Concurrencia de cónyuge (Juan) y descendientes (María, Laura y José
(Federico e Ivan)) Artículo 2433
- Régimen de Comunidad:
Bienes gananciales:
Juan retira su mitad de la sociedad conyugal (no hereda – retira porque
son suyos)
Heredan de los bienes gananciales En partes iguales entre María, Laura
y José (de parte de él van a heredar a través del derecho de
representación sus hijos Federico e Iván).
Bienes propios:
Heredan José (Federico e Ivan en derecho de representación de José),
María, Laura y Juan EN PARTES IGUALES
2

- Regimen de separación de bienes (Solo esta compuesto por


BIENES PERSONALES)
Heredan José (Federico e Ivan en derecho de representación de José),
María, Laura y Juan EN PARTES IGUALES.
-Pregunta que es testamento (2462) : Acto jurídico mediante el cual las
personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para
después de s muerte, respetando las porciones legítimas (2445) Desc
2/3 asc y cony 1/2
- Que es dolo y culpa . (1724) Factores subjetivos de atribución: Culpa
(consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de persona, tiempo y lugar. Comprende la
imprudencia, negligencia e impericia) y la culpa ( se configura por la
producción de un daño de manera intencinal o con manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos)
Que es factor de atribución: es el elemento valorativo o axiológico por el
cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito a una
determinada persona.
-Que es sucesión testamentaria y ab intestato
Testamentaria: es aquella sucesión que su llamamiento es realizado con
intervención de la libertad del difunto manifestada en el testamento.
Ab intestato o intestada: aquella en que el llamamiento a la sucesión se
realiza sin intervención de la voluntad del difunto manifestada en el
testamento
-Formalidad de los testamentos:
Testamento Ológrafo (Escrito de puño y letra del testador; fecha y firma)
Testamento por acto público (escritura pública con presencia del
escribano público + 2 testigos)q

MACARENA iba a un bar a tomar algo con unos amigos y se caía de la


escalera y se quebró el brazo eso le impedía seguir trabajando xq era
odontóloga Y si le corresponde abonar el salario
Art. 208. —Plazo. Remuneración.
Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del
servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración
durante un período
 de tres (3) meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de
cinco (5) años,
 y de seis (6) meses si fuera mayor.
En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas
circunstancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los
períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración
se extenderán a
 seis (6) y doce (12) meses respectivamente, según si su
antigüedad fuese inferior o superior a cinco (5) años
3

La recidiva de enfermedades crónicas no será considerada enfermedad,


salvo que se manifestara transcurridos los dos (2) años.
La remuneración que en estos casos corresponda abonar al trabajador
se liquidará conforme a la que perciba en el momento de la interrupción
de los servicios, con más los aumentos que durante el período de
interrupción fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación
de una norma legal, convención colectiva de trabajo o decisión del
empleador. Si el salario estuviere integrado por remuneraciones
variables, se liquidará en cuanto a esta parte según el promedio de lo
percibido en el último semestre de prestación de servicios, no pudiendo,
en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado
ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el
impedimento. Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de
percibir como consecuencia del accidente o enfermedad serán
valorizadas adecuadamente.
La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuestas por el
empleador no afectará el derecho del trabajador a percibir la
remuneración por los plazos previstos, sea que aquélla se dispusiera
estando el trabajador enfermo o accidentado, o que estas circunstancias
fuesen sobrevinientes.
Art. 209. —Aviso al empleador: El trabajador, salvo casos de fuerza
mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que
se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto
de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas
causas. Mientras no la haga, perderá el derecho a percibir la
remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad
o accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte
luego inequívocamente acreditada.
Art. 210. —Control: El trabajador está obligado a someter al control que
se efectúe por el facultativo designado por el empleador.
Art. 211. —Conservación del empleo: Vencidos los plazos de
interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable,
si el trabajador no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el
empleador deberá conservárselo durante el plazo de un (1) año contado
desde el vencimiento de aquéllos.
Vencido dicho plazo, la relación de empleo subsistirá hasta tanto alguna
de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla. La
extinción del contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de
responsabilidad indemnizatoria.
Art. 212. —Reincorporación: Vigente el plazo de conservación del
empleo, si del accidente o enfermedad resultase una disminución
definitiva en la capacidad laboral del trabajador y éste no estuviere
en condiciones de realizar las tareas que anteriormente cumplía, el
empleador deberá
 asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de su
remuneración.
4

 Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por


causa que no le fuere imputable, deberá abonar al trabajador una
indemnización igual a la prevista en el artículo 247 de esta ley. (mitad de
la indemnización 245)
 Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas
compatibles con la aptitud física o psíquica del trabajador, estará
obligado a abonarle una indemnización igual a la establecida en el
artículo 245 de esta ley.
Cuando de la enfermedad o accidente se derivará incapacidad
absoluta para el trabajador, el empleador deberá abonarle una
indemnización de monto igual a la expresada en el artículo 245 de esta
ley.
Este beneficio no es incompatible y se acumula con los que los estatutos
especiales o convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto.
Art. 213. —Despido del trabajador.
Si el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de las
interrupciones pagas por accidente o enfermedad inculpable, deberá
abonar, además de las indemnizaciones por despido injustificado, los
salarios correspondientes a todo el tiempo que faltare para el
vencimiento de aquélla o a la fecha del alta, según demostración que
hiciese el trabajador.

FACUNDO lleva 9 años trabajando en una farmacia, es casado y tiene


dos hijas, pintando su casa se cae de una escalera y tiene fractura de
tibia y peroné. Queda con una incapacidad absoluta para trabajar.
Solo 2 preguntas que responsabilidad debe el dueño del local y que
rubros (art 245) debería incluir
que debe hacer facundo, que debe hacer el empleador (art 208 – 211) de
la lct
Lo que debe hacer facundo es notificar al empleador dentro de la primera
jornada laboral sino pierde derecho a remuneración
El empleador debe seguir pagando el sueldo, y el tiempo en que lo debe
abonar va a depender de la antigüedad y de si tiene o no cargas de
familia.

Respuestas: ¡ver los artículos anteriores que resuelven este caso-!

SEIS ACTORES INICIARON UNA ACCIÓN DE AMPARO CONTRA


HIPER LIBERTAD S.A. propietaria de locales comerciales, sosteniendo
que prestaban servicios para aquella bajo la “pseudo categoría” de
asesores, la cual implicaba como fuera del convenio colectivo130/75 de
empleados de comercio. Asimismo, el sindicato les habría negado la
afiliación, por ello crearon, junto con el resto de los trabajadores
demandantes, el Sindicato de Empleados Jerárquicos de Comercio -que
fue inscripto por la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales el 30
de marzo de 2006- y pasaron a integrar la comisión directiva de la
5

institución. En tales condiciones, el presidente de dicha comisión,


invocando ese carácter, intimó a la demandada al pago de diferencia
salariales correspondientes a la categoría, a lo que siguió que uno de los
gerentes de la empresa, pedido mediante, obtuviera de aquel la lista de
los integrantes de la comisión (noviembre de 2006). En ese contexto,
entro otras circunstancias, todos fueron despedido sin expresión de
causa.

- Establezca las condiciones necesarias para entablar debidamente


una acción de amparo.
Artículo 43 C.N.- Toda persona puede interponer acción expedita y
rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución (Artículo 14 bis C.N.- El trabajo en sus diversas
formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador… protección contra el despido arbitrario; … ; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial., un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.)
Artículo 47.(23.551) Todo trabajador o asociación sindical que fuere
impedido u obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la
libertad sindical garantizados por la presente ley, podrá recabar el
amparo de estos derechos ante el tribunal judicial competente, conforme
al procedimiento sumarísimo establecido en el artículo 498 del Código de
Procedimientos Civil y Comercial de la Nación o equivalente de los
códigos procesales civiles provinciales, a fin de que éste disponga, si
correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical.
- Que principios sustanciales del derecho del trabajo se ven
afectados en el caso.
PINCIPIO… Protectorio: regla de la condición más beneficiosa: art 7 LCT
“las partes en ningún caso, pueden pactar condiciones MENOS
favorables para el trabajador”, lo vemos en el caso planteado al
encontrarse “erróneamente o mal” registrados.
Libertad Sindical: … consiste en la posibilidad del trabajador de afiliarse a
un sindicato o no hacerlo, o desafiliarse (“el sindicato les habría negado
la afiliación”)
No discriminación e igualdad de trato: art 17 LCT “prohibición de hacer
discriminaciones”, en el caso el gerente pide la lista de los trabajadores
que integran el sindicato y los mismos son despedidos. – art 16C.N
IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUALDAD DE TRATO.
Buena fe:
- Qué consecuencias puede implicar un despido bajo estas
circunstancias:
6

El despido es ineficaz, porque le da al trabajador el derecho de solicitar


la nulidad del despido y el empleador, la reinstalación a su puesto de
trabajo en idénticas condiciones laborales, así como el pago de los
salarios caídos de las indemnizaciones por el daño material y moral que
le fueran a ocasionar (art 1 ley 23592). Pero en caso de ser despedido le
corresponde a cada empleado la indemnización correspondiente el
artículo 245 LCT) + representantes sindicales (salarios brutos que resten
hasta el cumplimiento de su mandato) + trece sueldos (12 sueldos +
SAC)
Artículo 48. (23551)— Los trabajadores que, por ocupar cargos electivos
o representativos en asociaciones sindicales con personería gremial, en
organismos que requieran representación gremial, o en cargos políticos
en los poderes públicos…
Los representantes sindicales en la empresa elegidos de conformidad
con lo establecido en el artículo 41 de la presente ley continuarán
prestando servicios y no podrán ser suspendidos, modificadas sus
condiciones de trabajo, ni despedidos durante el tiempo que dure el
ejercicio de su mandato y hasta un año más, salvo que mediare justa
causa.

Me tocó un caso de un grupo de PERSONAS QUE TRABAJAN EN


DELIVERY y quieren formar una asociación sindical (LEY 23551)
1. Que necesitan para formar una asociación sindical
VI. — De la inscripción
Artículo 21. — Las asociaciones presentarán ante la autoridad
administrativa del trabajo solicitud de inscripción haciendo constar:
a) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes de su fundación;
b) Lista de afiliados;
c) Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;
d) Estatutos.
Artículo 22. — Cumplidos los recaudos del artículo anterior, la autoridad
administrativa del trabajo, dentro de los noventa (90) días de presentada
la solicitud, dispondrá la inscripción en el registro especial y la
publicación, sin cargo, de la resolución que autorice la inscripción y
extracto de los estatutos en el Boletín Oficial.
2. Cuáles son los 3 requisitos para tener personería gremial
3. Principales derechos excluyentes que detentan las asociaciones
sindicales con personería gremial
Artículo 23. — La asociación a partir de su inscripción, adquirirá
personería jurídica
2. Cuáles son los 3 requisitos para tener personería gremial
VIII. — De las asociaciones sindicales con personería gremial
Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de
actuación sea la más representativa, obtendrá personería gremial,
siempre que cumpla los siguientes requisitos:
a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y
7

haya actuado durante un período no menor de seis (6) meses;


b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente
representar.
c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que
cuente con mayor número promedio de afiliados cotizantes, sobre la
cantidad promedio de trabajadores que intente representar.
Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la
solicitud.

Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo


o judicial, deberá precisar el ámbito de representación personal y
territorial. Estos no excederán de los establecidos en los estatutos, pero
podrán ser reducidos si existiere superposición con otra asociación
sindical.
Artículo 26. — Cumplidos los recaudos, la autoridad administrativa
dictará resolución dentro de los noventa (90) días.
Artículo 27. — Otorgada la personería gremial se inscribirá la asociación
en el registro que prevé esta ley, publicándose en el Boletín Oficial, sin
cargo, la resolución administrativa y los estatutos.
3. Principales derechos excluyentes que detentan las asociaciones
sindicales con personería gremial
Principios DERECHO COLECTIVO
a) Subsidiariedad: es uno de los principios esenciales del derecho
colectivo del trabajo y
fue introducido fundamentalmente por las encíclicas papales. Se refiere a
la necesidad de que determinadas cuestiones sean manejadas por las
comunidades inferiores, mientras que el Estado y las comunidades
superiores deben colaborar en esa función e intervenir en caso de que
exceda la capacidad o competencia de la comunidad inferior.
Este principio —y el de libertad sindical— se relaciona con el avance
constante del
derecho colectivo y el progreso económico: tiene por finalidad alcanzar el
bienestar general.
En el cumplimiento de este objetivo adquieren un papel preponderante
los convenios
colectivos.
b) Pureza: este principio consagra la independencia de la organización
de trabajadores
respecto de los diversos sectores involucrados. Asimismo excluye la
posibilidad de las
asociaciones mixtas que reúnan a trabajadores y empleadores.
c) Libertad sindical: tiene sustento en el art. 14 bis, CN, en el convenio 87
de la OIT
(ratificado por ley 14.455 —convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación—) y en la ley 23.551.
8

El principio de libertad sindical abarca tanto el aspecto individual como el


colectivo:
Consiste en la posibilidad del trabajador de afiliarse a un sindicato o de
no hacerlo, o de
desafiliarse. De ahí que pueda hablarse de una libertad individual positiva
y negativa.
Asimismo importa la posibilidad de desarrollar todas las acciones que
resulten necesarias para el ejercicio de sus derechos y para la defensa y
promoción de sus intereses colectivos, sin interferencia ni necesidad de
autorización previa.
d) Autonomía colectiva o autarquía sindical: es el derecho de la entidad
sindical de
constituirse y regir sus destinos autónomamente por medio del dictado de
sus estatutos,
estableciendo su propio régimen disciplinario y de administración. Este
principio se observa también en la facultad de discutir y pactar, con las
entidades de empleadores, CCT y promover acciones directas como el
ejercicio del derecho de huelga.
La autonomía de la voluntad colectiva tiene raigambre constitucional, ya
que el art. 14
bis ampara el derecho de crear organizaciones, darse sus propias
autoridades, promover el ejercicio del derecho de huelga, participar de
negociaciones colectivas y pactar CCT.
El convenio 87 de la OIT dispone que los trabajadores y los empleadores
tienen el
derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como de afiliarse a ellas. Es uno de los pilares de la libertad sindical y de
la autonomía colectiva, ya que implica el derecho de determinar la
estructura y la composición de los sindicatos, el de crear una o varias
organizaciones por empresa, profesión o rama de actividad y el de
constituir las federaciones y confederaciones a su elección.
La garantía protege tanto de la injerencia del Estado y los poderes
públicos, como de la
de los empresarios y sus organizaciones, y de cualquier otra persona
física o jurídica
(partidos políticos, entidades gremiales de grado superior, etcétera).
e) Democracia sindical: el art. 8º, ley 23.551, establece que las
asociaciones sindicales
garantizarán la efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán
garantizar:
a) una fluida comunicación entre los órganos internos de la asociación y
sus afiliados;
b) que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de
sus representados y les informen luego de su gestión;
9

c) la efectiva participación de los afiliados en la vida de la asociación,


garantizando la elección directa de los cuerpos directivos en los
sindicatos locales y seccionales;
d) la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.

EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO CHOCAN UN PARTICULAR Y


UNA AMBULANCIA. Como consecuencia de dicho siniestro, el
conductor del vehículo particular queda con un 10% de incapacidad.
- ¿Qué tipo de indemnización puede pedir?
El conductor del vehículo va a pedir la indemnización por los daños
patrimoniales provocados, ya que producto del siniestro se ha lesionado
un derecho no reprobado por el ordenamiento jurídico, con objeto la
persona y su patrimonio, en este caso el automóvil.
Daño emergente: los gastos médicos, farmacéuticos y demás
provocados al conductor del vehículo.
Lucro cesante: en este caso se va a determinar de acuerdo a la ganancia
o la potencialidad económica que el sujeto deje de percibir producto del
choque.
Perdida de chance: también se va a tener en cuenta la probabilidad o
expectativa de ganancias futuras.
Artículo 1746. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica
En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o
parcial, la indemnización
debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo
que
sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para
realizar actividades
productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que
razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se
presumen los gastos
médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en
función de la índole
de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar
el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos
al damnificado.
- ¿Qué es Daño emergente, lucro cesante, perdida de chance y
daño extrapatrimonial?
El daño emergente: consiste en el perjuicio o menoscabo efectivamente
sufrido, en el
empobrecimiento disminución o minoración patrimonial que produjo el
hecho dañoso.
10

Lucro cesante: se configura con la pérdida del enriquecimiento


patrimonial razonablemente
esperado, entendido como una frustración de ventajas, utilidades o
ganancias.
Perdida de chances lo que se frustra es la probabilidad o expectativas
de ganancias futuras.
Aquí no se indemniza todo el beneficio o ganancia esperada por la
victima (pues eso es lucro cesante) sino que el objeto es indemnizar la
oportunidad perdida.
Daño Extrapatrimonial: es la minoración en la subjetividad de la
persona, que la
afecta dañosamente en el espíritu, en su desarrollo y en su capacidad de
entender, querer o sentir, con motivo de una lesión a un interés no
patrimonial. En consecuencia, podemos decir que la persona padece un
modo de estar diferente y “anímicamente perjudicial”
- ¿Cuáles son las funciones de daños?
Función Resarcitoria: La reparación del daño consiste en “el
cumplimiento de una
obligación a cargo del responsable y a favor del damnificado, que tiene
por objeto
resarcir el daño injustamente al acreedor” .
La finalidad de la reparación es netamente resarcitoria. En tal sentido,
intenta resarcir el daño compensando el menoscabo. En efecto, como
regla, el daño material o moral sufrido constituye el límite que no se
puede superar, de suerte que no se genere un lucro para la víctima. El
fundamento del resarcimiento está dado por el principio de justicia que
impone dar a cada uno lo suyo, debiendo restablecer el equilibrio
alterado por el perjuicio causado.
Función preventiva del Derecho de Daños: procede cuando una
acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún
factor de atribución (1711CCC).
Consagración del deber de no dañar y deber general de prevención. Art.
1710, incisos “a” y “b” del Código Civil y Comercial Articulo 1740 Deber
de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño
del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas
del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
11

continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún


factor de atribución.
Legitimación . Están legitimados para reclamar quienes acreditan un
interés razonable en la prevención del daño. (Art1712CCC).
- ¿El conducto del vehículo particular puede reclamar a la ART?
Puede reclamar al empleador del conductor de la ambulancia por
responsabilidad del hecho del dependiente y reclamar al seguro de la
ambulancia.
En cuanto a la ART esta se va a hacer cargo del conductor de la
ambulancia por…
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS - LEY 24557 – Ley de
Riesgos del Trabajo ARTICULO 6° — Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y
violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto
entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el
asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento
del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se
encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que
elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme al
procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado
identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en
capacidad de determinar por si la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en
ningún caso serán consideradas resarcibles.
3. Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados
por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la
relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado
según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.

RICARDO Y LUCIANA ESTÁN CASADOS Y TIENEN UN HIJO. Ricardo


se entera de una infidelidad de Luciana y decide divorciarse. Le
comunica a Luciana que va a pedir el divorcio invocando esta causal de
infidelidad y también que a raíz de esta situación le va a pedir que lo
indemnice por los daños causados y le va a pedir la custodia o tenencia
permanente del hijo. Como abogado de Luciana, cuando ella se dirige a
su estudio ¿qué le recomendaría hacer?
1. ¿Cuál es la a competencia del divorcio? ¿Qué domicilio?
12

Según el artículo 717: En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas


con ellas y las que versan sobre los efectos de la sentencia, es
competente el juez
del último domicilio conyugal o
el del demandado a elección del actor, o
el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.
2. ¿Si Ricardo presenta una propuesta de convenio regulador que
podía hacer Luciana?
Artículo 438. Requisitos y procedimiento del divorcio
Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que
regule los efectos
derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la
petición.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede
ofrecer una
propuesta reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los
elementos en
que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes,
que se incorporen
otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas
por el juez,
debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la
sentencia de
divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio
regulador perjudica
de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las
cuestiones
pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto
en la ley local.
3. ¿Qué pasa con los daños que se generaban económicos y
morales?
Artículo 441. Compensación económica
El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento
de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y
su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una
prestación única,
en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo
indeterminado.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de
cualquier otro
13

modo que acuerden las partes o decida el juez.


4. ¿Qué ocurre con la tenencia?
ARTICULO 648.-Cuidado personal. Se denomina cuidado personal a los
deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del
hijo.
ARTICULO 649.-Clases. Cuando los progenitores no conviven, el
cuidado personal del hijo puede ser asumido por un progenitor o por
ambos.
ARTICULO 650.-Modalidades del cuidado personal compartido. El
cuidado personal
compartido puede ser: alternado o indistinto.
*En el alternado, el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno de los
progenitores, según la organización y posibilidades de la familia.
*En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno
de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se
distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
Plan de parentalidad para decidir cómo elaborar la convivencia con el
hijo en el caso de la no convivencia de los padres.
ARTICULO 655.-Plan de parentalidad. Los progenitores pueden
presentar un plan de
parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:
a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
b) responsabilidades que cada uno asume;
c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para
la familia;
d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con
el otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los
progenitores en función de las necesidades del grupo familiar y del hijo
en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de
parentalidad y en su modificación.
¿Qué sucede si no hay acuerdo o si habiéndolo no se ha homologado
judicialmente?
ARTICULO 656.-Inexistencia de plan de parentalidad homologado. Si no
existe acuerdo o no se ha homologado el plan, el juez debe fijar el
régimen de cuidado de los hijos y priorizar la modalidad compartida
indistinta, excepto que por razones fundadas resulte más beneficioso el
cuidado unipersonal o alternado. Cualquier decisión en materia de
cuidado personal del hijo debe basarse en conductas concretas del
progenitor que puedan lesionar el bienestar del niño o adolescente no
siendo admisibles discriminaciones fundadas en el sexo u orientación
sexual, la religión, las preferencias políticas o ideológicas o cualquier otra
condición.
14

MARCELA CONTRAE MATRIMONIO CON LUIS SALINAS en enero de


2015 ese mismo año nace Matilda hija de ambos en febrero de 2018 se
separan de hecho retornando a Marcela a la casa de sus padres junto
con Matilda en 2019 acude a su estudio jurídico y las solicitudes son
1Cómo está el régimen de alimentos que deriva de la responsabilidad
parental específicamente qué rubros comprende y hasta qué edad se
deben dichos alimentos atento a que el señor Salinas
2Le informa que quiere optar por el cuidado personal compartido con
modalidad indistinto

UN CHOFER ESTUVO CASI 10 AÑOS EN NEGRO TRABAJANDO


PARA UNA EMPRESA. Luego de ese tiempo se lo registra. A los 4 años
comienza a ser maltratado en la empresa y como consecuencia de esto
se considera despedido. Envía un telegrama a los fines que aclaren su
situación, ante la falta de respuesta por parte de la empleadora, el
trabajador acude a su estudio para saber cómo debe continuar su
accionar a partir de este momento.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los rubros indemnizatorios? Clasifique y detalle cada
uno.
Despido indirecto: el trabajador debe probar la injuria de parte del
empleador.
Indemnizaciones correspondientes: - Artículo 245 LCT (indemnización
por antigüedad) – Artículo 233 (integración de mes de despido) – artículo
232 (indemnización sustitutiva de preaviso)
2. ¿Cuál es la indemnización especial prevista por la Ley Nacional de
Empleo?
Según la Ley 24013… De la regularización del empleo no registrado
ARTICULO 7° — Se entiende que la relación o contrato de trabajo ha
sido registrado cuando el empleador hubiere inscripto al trabajador:
a) En el libro especial del artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo
(t.o. 1976) o en la documentación laboral que haga sus veces, según lo
previsto en los regímenes jurídicos particulares;
b) En los registros mencionados en el artículo 18, inciso a).
Las relaciones laborales que no cumplieren con los requisitos fijados en
los incisos precedentes se considerarán no registradas.
ARTICULO 8° — El empleador que no registrare una relación laboral
abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a
una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo
de la vinculación, computadas a valores reajustados de acuerdo a la
normativa vigente.
Esta indemnización NO podrá ser inferior a tres veces el importe mensual
del salario que resulte de la aplicación del artículo 245 LCT
ARTICULO 9° — El empleador que consignare en la documentación
laboral una fecha de ingreso posterior a la real, abonará al trabajador
afectado una indemnización equivalente a
15

la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas desde la


fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada, computadas a
valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente.
ARTICULO 10. — El empleador que consignare en la documentación
laboral una remuneración menor que la percibida por el trabajador,
abonará a éste una indemnización equivalente a
la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas y no
registradas, debidamente reajustadas desde la fecha en que comenzó a
consignarse indebidamente el monto de la remuneración.
ARTICULO 11. — Las indemnizaciones previstas en los artículos 8°, 9° y
10 procederán cuando el trabajador o la asociación sindical que lo
representen cumplimente en forma fehaciente las siguientes acciones:
a. intime al empleador a fin de que proceda a la inscripción,
establezca la fecha real de ingreso o el verdadero monto de las
remuneraciones, y
b. proceda de inmediato y, en todo caso, no después de las 24 horas
hábiles siguientes, a remitir a la Administración Federal de Ingresos
Públicos copia del requerimiento previsto en el inciso anterior.
Con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y
las circunstancias verídicas que permitan calificar a la inscripción como
defectuosa. Si el empleador contestare y diere total cumplimiento a la
intimación dentro del plazo de los treinta días, quedará eximido del pago
de las indemnizaciones antes indicadas.
A los efectos de lo dispuesto en los artículos 8°, 9° y 10 de esta ley, solo
se computarán remuneraciones devengadas hasta los dos años
anteriores a la fecha de su entrada en vigencia.
ARTICULO 12. — El empleador que registrare espontáneamente y
comunicare de modo fehaciente al trabajador dentro de los 90 días de la
vigencia de esta ley las relaciones laborales establecidas con
anterioridad a dicha vigencia y no registradas, quedará eximido del pago
de los aportes, contribuciones, multas y recargos adeudados, incluyendo
obras sociales, emergentes de esa falta de registro.
El empleador que, dentro del mismo plazo, rectificare la falsa fecha de
ingreso o consignare el verdadero monto de la remuneración de una
relación laboral establecida con anterioridad a la vigencia de esta ley y
comunicare simultánea y fehacientemente al trabajador esta
circunstancia, quedará eximido del pago de los aportes, contribuciones,
multas y recargos adeudados hasta la fecha de esa vigencia, derivados
del registro insuficiente o tardío.
No quedan comprendidas en este supuesto las deudas verificadas
administrativa o judicialmente.
A los fines previsionales, las relaciones laborales registradas según lo
dispuesto en este artículo:
a) Podrán computarse como tiempo efectivo de servicio;
b) No acreditarán aportes ni monto de remuneraciones.
16

ARTICULO 13. — En los casos previstos en el artículo anterior el


empleador quedará eximido del pago de las indemnizaciones que
correspondieren por aplicación de los artículos 8, 9 y 10 de la presente
ley.
ARTICULO 14. — Para la percepción de las indemnizaciones previstas
en los artículos 8, 9 y 10 de la presente ley, no será requisito necesario la
previa extinción de la relación de trabajo.
ARTICULO 15. — Si el empleador despidiere sin causa justificada al
trabajador dentro de los dos años desde que se le hubiere cursado de
modo justificado la intimación prevista en el artículo 11, el trabajador
despedido tendrá derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que
le hubieren correspondido como consecuencia del despido. Si el
empleador otorgare efectivamente el preaviso, su plazo también se
duplicará.
La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente lugar cuando
fuere el trabajador el que hiciere denuncia del contrato de trabajo
fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no tuviera
vinculación con las previstas en los artículos 8, 9 y 10, y que el
empleador acreditare de modo fehaciente que su conducta no ha tenido
por objeto inducir al trabajador a colocarse en situación de despido.
3. ¿A quién más le tiene que enviar telegrama?
Al empleador y a AFIP con una copia de la intimación hecha al
empleador y con un lapso no mayor a 24hs hábiles siguientes.
4. Además, se planteó la hipótesis del caso en que el chofer hubiera
chocado con el camión de la empresa. ¿Cómo sería la responsabilidad?
Responsabilidad por el hecho del dependiente: art
Artículo 1753. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
El principal responde objetivamente por los daños que causen los que
están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de
discernimiento del dependiente no excusa al principal.
La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.
Artículo 1758. Sujetos responsables El dueño y el guardián son
responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se
considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El
dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.

SUCESIONES, EN ESTE CASO UNA MUJER CASADA Q TIENE DOS


HIJOS MUERE EN 2018 uno de sus hijos muere en 2016 y deja 2 nietos,
te hacen inventario de los bienes y que se presentan a la sucesión la
madre una hermana la hija viva los nietos y el marido las preguntas son
tipo de Sucesión,
1 quienes tienen vocación hereditaria y cómo se distribuyen los bienes:
17

Vocación por cabeza su conyuge y sus hijos. En el caso del hijo que
fallece solamente van sus hijos en derecho de representación. Sus
bienes van a depender del régimen patrimonial matrimonial al que se
sometieron los esposos. Y de ahí se divide dependiendo el régimen y el
origen de los bienes.
2 Preguntan requisitos de derecho de representación:
El derecho de representación es la facultad que la ley le concede a los
descendientes de los hijos y de los hermanos del causante para
acercarse al autor de la sucesión y ocupar los lugares que hubieran
quedado vacantes por determinados supuestos.
Casos en los que tiene lugar: Según el CCC, los sujetos que suceden
por representación son:
a) Los descendientes de hijos del causante, sin límites.
b) Los descendientes de hermanos del causante hasta el cuarto grado.
(art. 2439)
Para la procedencia del derecho de representación deben reunirse
presupuestos objetivos y presupuestos subjetivos.
Presupuestos objetivos Pre muerte: Conmoriencia: Ausencia con
presunción de fallecimiento. Renuncia de la herencia. Indignidad: (donde
los nietos o sobrinos no tienen responsabilidad por la mala conducta del
representado).
Presupuestos subjetivos 1 Requisitos del representante: debe tener
vocación hereditaria del causante; debe tener delación hereditaria, es
decir, llamamiento efectivo que presupone deben tener habilidad para
suceder y no ser indigno del causante; aunque no reciba la herencia del
representado, no debe haber sido declarado indigno por aquel.
Requisitos del representado: 1) Debe tener el grado parental necesario
para ser considerado ab initio heredero legítimo. La representación sólo
funciona en la línea recta descendiente, respecto de la descendencia de
los hijos, y en la línea colateral sólo tiene lugar a favor de los hijos y
descendientes de los hermanos.
No gozan de esta prerrogativa los ascendientes ni el cónyuge del difunto,
tampoco sus colaterales que no fueran descendientes de sus hermanos.
3 Principios que rigen el llamamiento sistemas de repartición de bienes:
Indistinción del origen y naturaleza de los bienes: El patrimonio
hereditario, al momento de
la muerte del causante, forma una unidad; es decir, en principio la
distribución de los bienes del causante se realiza con independencia de
su origen.
Sin embargo, esta regla contempla dos excepciones: a) En la sucesión
del cónyuge, si concurre con los descendientes y el régimen patrimonial
entre los esposos es el de comunidad, se diferencia si los bienes son
propios o gananciales. De este modo, sobre los bienes gananciales, el
cónyuge supérstite retira la mitad que le corresponde en calidad de
integrante de la comunidad de ganancias, y el resto (mitad que le
corresponde al causante) se divide entre los descendientes.
18

b) En la sucesión del adoptado por adopción simple (art. 2432): Los


bienes gratuitos recibidos por el adoptado de parte de su familia biológica
vuelven a la familia biológica. Los bienes gratuitos de su familia adoptiva
vuelven a la familia adoptiva.
Si se trata de bienes adquiridos por el adoptado, la prioridad la tiene la
familia adoptiva.
4 Diferenciar por cabeza y por estirpe. Principio Titulo universal del
llamado: En nuestro sistema legal, la distribución de la herencia entre los
herederos se realiza de dos formas: por cabezas; por estirpes.
Regla general: La forma normal de distribución de la herencia es la
división por cabezas, la que consiste en distribuir la herencia entre tantas
partes como personas estén llamadas a la sucesión.
En los casos de sucesión por estirpes, para distribuir la sucesión dentro
de cada una de las estirpes, la división se hace por cabezas.
5 Cuando procede por estirpe: En el derecho de representación
6 Límites al derecho de representación de ley: Los descendientes de
hijos del causante, sin límites; Los descendientes de hermanos del
causante hasta el cuarto grado. (art2439)

UNA MADRE ACUDE AL CONSULTORIO PORQUE SU HIJO J.A.


había salido de su domicilio a comprar cigarrillos y había sido detenido
por dos oficiales. Lo tuvieron detenido durante dos días sin contacto (48
hs.).
1. ¿Se violo algún principio o garantía constitucional?
Si El derecho de la libertad fisica. Articulo 18 de la CN debido proceso.
Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente.
2. ¿Como abogado presentaría un amparo?
Se presentaria un Habeas corpus es un proceso breve y rapido. Se
verifica la perturbacion a la libertad fisica que sufre El afectado es
ilegitima como este caso es El arresto arbitrario.
Es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física,
corporal o de locomoción de las personas.
Art. 43 CN 4° párrafo que “Cuando el derecho lesionado, restringido,
alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio”.
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten
contra la libertad física o la impidan sin orden de autoridad competente.
3. ¿Teniendo en cuenta que no se presentó a trabajar durante 2 días,
su empleador puede despedirlo con justa causa? ¿qué requisitos debe
cumplir?
De la extinción del contrato de trabajo por justa causa
Art. 242. —Justa causa. Una de las partes podrá hacer denuncia del
contrato de trabajo en caso de inobservancia por parte de la otra de las
19

obligaciones resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su


gravedad, no consienta la prosecución de la relación. La valoración
deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en
consideración el carácter de las relaciones que resulta de un contrato de
trabajo, según lo dispuesto en la presente ley, y las modalidades y
circunstancias personales en cada caso.
Art. 243. —Comunicación. Invariabilidad de la causa de despido.El
despido por justa causa dispuesto por el empleador como la denuncia del
contrato de trabajo fundada en justa causa que hiciera el trabajador,
deberán comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de
los motivos en que se funda la ruptura del contrato. Ante la demanda que
promoviere la parte interesada, no se admitirá la modificación de la
causal de despido consignada en las comunicaciones antes referidas.
Art. 244. —Abandono del trabajo. El abandono del trabajo como acto de
incumplimiento del trabajador sólo se configurará previa constitución en
mora, mediante intimación hecha en forma fehaciente a que se reintegre
al trabajo, por el plazo que impongan las modalidades que resulten en
cada caso.

EL SR. RAÚL compra un televisor en un local de electrométricos. Luego


de dos meses deja de funcionar y por ello se acerca al negocio para
reclamar por el producto. Al no obtener una respuesta por parte del
vendedor, inicia un reclamo ante Defensa del Consumidor. En esta
instancia se llevan a cabo dos audiencias de conciliación en las cuales
no logran llegar a un acuerdo porque el proveedor no se presentó a
ninguna de las dos, por ello se resuelve imponerle al local una multa de
$10.000 (diez mil pesos).
PREGUNTAS:
1. Relacione la presente situación con el derecho de daños teniendo
en cuenta la actitud del consumidor y el comportamiento de la empresa.
En la Ley de Defensa del Consumidor se prevé en su art. 40 bis el daño
directo considerándolo de la siguiente manera: ARTICULO 40 bis: Daño
directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del
usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado
de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como
consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del
prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las
indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el
consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la
administración que reúnan los siguientes requisitos:
a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver
conflictos entre particulares y la razonabilidad del objetivo económico
tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta;
20

b) estén dotados de especialización técnica, independencia e


imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los
derechos personalísimos del consumidor, su integridad personal, su
salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
consecuencias no patrimoniales.
Artículo 40. — Responsabilidad solidaria. Si el daño al consumidor
resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el
proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa
con motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin
perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se
liberará total o parcialmente quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
Los denominados daños punitivos. -definido como …sumas de dinero
que los tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos que se
suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por
el damnificado, que están destinados a punir graves inconductas del
demandado y a prevenir hechos similares en el futuro. está contemplada
en el art. 52 bis de ley 24.240, que reza:
Daño punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez
podrá aplicar una
multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la
gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento
responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las
acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga
no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el art. 47,
inc. b de esta ley.(desde $100 a $5 millones)
2. ¿Qué factor de atribución? Art 1722: El factor de atribución es
objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario. – Garantía, la
empresa a la hora de comercializar el producto debe cumplir con la
garantía. Eximentes: - 1729: Hecho del damnificado. La responsabilidad
puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado
en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que
debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia
especial. (ej si el consumidor rompe el televisor cuando lo transporta)-
Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor Se considera caso fortuito o
fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo
21

sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor


exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. (ej si el
consumidor cuando deja el televisor en su vivienda esta se incendia) -
Artículo 1731. Hecho de un tercero Para eximir de responsabilidad, total
o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder
debe reunir los caracteres del caso fortuito (ej el hombre que lo instala lo
rompe, no responde la empresa)
3. ¿Qué tipo de indemnización puede pedir?
4. ¿Qué es Daño emergente, lucro cesante, perdida de chance y
daño extrapatrimonial?
Podría pedir daños patrimoniales y extrapatrimoniales.
Daño Emergente, Perdida de Chance, Lucro cesante, Daño
extrapatrimonial.

HOMBRE CASADO ( QUE MUERE) CON TRES HIJOS, 1 de esos hijos


muere dejando 2 menores... Tenía para repartir 100 hectáreas de campo
que le había donado una tía y además una casa y un auto obtenidos
despues de casados.... Tb tenía una hermana y un padre....

1_Quién hereda y quién queda excluido?


HEREDAN: los dos hijos + los dos nietos por derecho de representación
de su padre pre-muerto
EXCLUIDOS: EL PADRE y la hermana – porque descendientes excluye
a ascendientes y colaterales -
2_ existe derecho de representacion?
SI, RESPECTO DE LOS NIETOS DEL CAUSANTE SOBRE EL PADRE
DE ESTOS PRE-MUERTO
3_ caracteres de la legítima y cuál es la legítima global.
LEGITIMA: es una limitación legal a la libertad de disponer por
testamento o donación. Porque se debe reservar esa porción de herencia
a favor de los legitimarios.
LA PORCION a legítima es un medio de protección legal para ciertos
miembros de la familia para garantizarles una porción de la herencia de
las que no pueden ser privados.
LEGITIMA GLOBAL: la parte del activo hereditario que la ley destina a
los legitimarios, de la legitima individual que se traduce en la partición
que en esa parte o porción de bienes corresponde a cada uno de ellos, O
SEA EN ESTE CASO ES DE 2/3 DEBIDO A QUE HAY
DESCENDIENTES
4_ los herederos son universales o particulares?
LOS HEREDEROS SON UNIVERSALES PORQUE TIENEN
VOCACION AL TODO Y NO SOLO A UNA COSA EN PARTICULAR.

AGUSTÍN Y LILIANA contrajeron matrimonio en 1982. A pocos meses


de casados
22

comenzaron las desavenencias conyugales motivadas por la conducta de


Liliana
quien alegando se deseó de terminar una carrera universitaria regresaba
al
hogar conyugal a altas horas de la noche y a veces permanecía todo un
fin de
semana fuera de la casa. En febrero de 1983 la situación se hace
insostenible
por lo que los esposos de común acuerdo resuelven suprimir la
cohabitación.
A los dos meses de separados Agustín se entera que Liliana está
embarazada
de cuatro meses. Agustín no desea que se le atribuya la paternidad de
ese hijo
pues sospecha que no es suyo.

¿Puede este ejercer alguna acción?


Agustín puede ejercer la acción de impugnación de la filiación presumida
por la
ley.
ARTÍCULO 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en
contrario, se
presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración
del
matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la
interposición de la
demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de
hecho o de
la muerte.
La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción
humana
asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento
previo,
informado y libre según lo dispuesto en el Capítulo 2 de este Título.
ARTICULO 590.- Impugnación de la filiación presumida por ley.
Legitimación y
caducidad. La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de
quien
da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por
cualquier tercero que invoque un interés legítimo
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás
legitimados,
la acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento
o
desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de
quien la
23

ley lo presume.
En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden
impugnar
la filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de
caducidad
establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos
una vez
cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.

GUILLERMO VIVIÓ EN CONVIVENCIA CON ALICIA, de esa unión


nace en 1960, Raquel. Alicia muere en el parto sin alcanzar a reconocer
a su hija, por lo que la niña no es inscripta. Al poco tiempo Guillermo
contrae matrimonio con Marcela
quien inmediatamente la inscribe a Raquel como su hija y
también de
Guillermo. A los dos años tienen un hijo, Gustavo; éste último con los
años
conoce la verdadera situación y pretende desplazar a Raquel de su
estado de
hija de Marcela.
¿Qué acción debería entablar Gustavo? ¿Está legitimado, por
qué?
Gustavo debe entablar una acción de impugnación de la maternidad.
ARTÍCULO 588.-. En los supuestos de determinación de la
maternidad de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial
puede ser
impugnado por no ser la mujer la madre del hijo que pasa por suyo. Esta
acción
de impugnación puede ser interpuesta por el hijo, la madre, el o la
cónyuge y
todo tercero que invoque un interés legítimo.
La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento
o
desde que se conoció la sustitución o incertidumbre sobre la identidad
del hijo.
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo.
En los supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana
asistida la
falta de vínculo genético no puede invocarse para impugnar la
maternidad, si
ha mediado consentimiento previo, informado y libre.
Si está legitimado porque tiene un interés legítimo.

JUAN PÉREZ, tiene 45 años, vive en Capital y es Juez de la Cámara


Federal Córdoba. Está divorciado y tiene 3 hijos menores que viven en
24

Rio Cuarto, por lo que tiene acordado con su ex un régimen de visitas.


En dicho régimen pactaron que él los va a buscar a su domicilio fines de
semana de por medio.
Como consecuencia del Decreto de Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio, existe la prohibición de circular, salvo causas expresamente
establecidas en dicho decreto. Independientemente de esto, Juan decide
igualmente ir a buscar a sus hijos a Rio Cuarto. Ya en esta ciudad, lo
para la policía y le solicita toda la documentación pertinente (entre ellas,
DNI y autorización para circular). Al ver que por su domicilio no pertenece
a dicha jurisdicción y que además no contaba con la autorización para
circular, proceden a su detención y posteriormente elevan la causa al
Fiscal de Instrucción.
PREGUNTAS:
1. ¿Es competente la autoridad policial para realizar la detención? Si
tiene competencia pq es la policía de la provincia en ejercicio del
cumplimiento de una obligacion
2. ¿Es competente el Fiscal de Instrucción para entender en la
causa? Si bien la autoridad es provincial, al ser un juez federal entra
dentro de las excepciones por eso la competencia es federal,
Determinación de la competencia federal por la investidura del sujeto en
este caso es un juez federal
3. ¿La persona detenida tiene algún derecho para ejercer contra esa
detención? Habeas corpus Art. 18 C.N, “para la procedencia de la
detención o arresto de una persona debe mediar orden escrita de
autoridad competente”. La orden, por regla, debe: Emanar de autoridad
competente, estar por escrita, fundada, estar firmada y ser anterior a la
detención: El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad
cuando es amenazada de forma ilegal por una autoridad
4. ¿Es correcto que se utilice el termino Régimen de Visitas? No, pq
se utilizaba este termino con el código de velez, el actual ccyc utiliza el
termino derecho de comunicación q puede solicitar una persona para
mantener una adecuada comunicacion con otra persona u otro pariente
con el cual NO convive.

UNA PAREJA DE ANCIANOS que iba cruzando la calle por la senda


peatonal con luz verde a su favor cuando un automóvil conducido por un
joven de 30 años los embiste causando la muerte del señor y lesiones a
la Sra. con una incapacidad del 30 % de la total obrera. Tiene 4 hijos
mayores y casados
1) ¿quién reclama? Sra: Damnificado directo (mujer incapacitada).
Damnificados indirectos: sus 4 hijos y su esposa o conviviente (ojo que el
practico dice pareja, no hay que dar por sentado que es un matrimonio)
ARTÍCULO 1741. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o
sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
25

según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el


cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible. La acción sólo se transmite a los sucesores universales del
legitimado si es interpuesta por éste. El monto de la indemnización debe
fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que
pueden procurar las sumas reconocidas.
2) ¿Que rubro reclama? Con respecto al Sr. Se reclamara daño moral,
daño emergente. Con respecto a la Sra. Daño moral. Daño patrimonial:
en este caso se podría pedir daño emergente por todos los gastos
médicos y asistenciales de la esposa lesionada Y si por ejemplo esta
señora realizaba dulce para vender o trabajaba en una panadería y
debido a la lesión (por ejemplo en las piernas o brazos o cintura) no pude
realizar más esa tarea, se podría pedir lucro cesante por la frustración de
las ganancias o ventajas económicas.
3) ¿Contra quién reclama? Responden: 1) el titular registral del auto, 2) el
conductor y 3) la compañía de seguros Se exonera el autor y el titular
probando la culpa de la víctima, culpa de un tercero por el cual no debe
responder o caso fortuito. El titular registrar si prueba que hizo denuncia
de venta o de robo.
5) ¿Prescripción? 3 años.
6- factor de atribución Objetiva por el riesgo.

EL SR. MAURICIO RIVAS CONDUCÍA SU TAXI por la calle Peru, al


llegar a la intersección de calle Belgrano, un vehículo conducido por Luis
Chávez lo choca. Rivas aduce que Chávez manejaba mientras hablaba
por teléfono que por tal razón no pudo evitar lo acontecido. a su vez
Chávez no es el dueño del vehículo que conducía. la titularidad la tiene
Ricardo Gorosito. El sr. Rivas continua su relato sosteniendo daños a su
taxi, según el tardaron 10 días en arreglarlo. que por día gana $1000.
Además, que a raíz del accidente tuvo muchos problemas con su esposa
que le reclama permanentemente lo ocurrido –
Preguntas:
chavez es el guardian de la cosa, y Gorosito el dueño de la cosa, son
responsables concurrentes del daño causado según el art 1758
1-determine legitimados activos y pasivos. legitimados activos, el mismo
Rivas. Porque no falleció ni sufrió alguna imposibilidad o quedó
incapacitado luego del accidente.
2-factor de atribución ¿cómo podría eximirse de responder? El factor de
atribución subjetivo art 1724 es la culpa q comprende la imprudencia en
este caso de estar hablando por celular. Factor objetivo cosa riesgosa.
Podría eximirse de responder por el factor de atribución subjetivo si
demuestra que no hablaba por celular pero no del objetivo porque el auto
es cosa riesgosa
3-rubros por los cuales debe reclamar el señor Rivas. Puede reclamar
teniendo en cuenta el articulo 1737 “hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento, q tenga por
26

objeto la persona el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva” en


sentido puede reclamar un daño patrimonial pq se produjo un menoscabo
en la esfera patrimonial de rivas como consecuencia del daño. Puede
reclamar daño emergente pq tuvo una perdida o disminución de valores
económicos q ya existen en su patrimonio y los desembolsos realizados
en atencion a este daño como el arreglo del auto. Tmb puede reclamar
lucro cesante pq dejo de percibir la ganacia legitima ya q tardaron 10 dias
en el arreglo y no pudo trabajar. Y también la perdida de chance pq se
frusto la probabilidad de ganancias futuras ya q el por dia ganaba $1000,
y también daño extrapatrimonial o moral pq hubo una modificación
disvaliosa en su espíritu a raíz de los problemas con su esposa.
4- ¿corresponde daño moral? si del hecho hubiera resultado la muerte o
incapacidad del sr. Rivas ¿a quién corresponde su reclamo? Si
corresponde, pq según el art 1741 en caso de muerte o gran
discapacidad tienen legitimación los ascendientes descendientes
conyuge y quienes convivan con aquel.
5-como es la reparación en nuestro derecho actual referido al patrimonial
y daño moral? según el art 1740 la reparación debe ser plena, consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al
hecho dañoso, puede ser en dinero o en especie.

SRA PAZ ingresa a trabajar como gerenta . Cumple horario de 9:18 Hs


.con 1 hora de intervalo para comer. Percibe una remuneración de
100.000$. A los 4 años queda embarazada y se lo comenta a su superior
en el almuerzo. . A las 2 hs se presenta el gerente de Rrhh con un
escribano y la desvinculan de la empresa.
1) cómo se debe notificar la mujer?(yo les dije que debía exhibir el
certificado médico) -
2)Plazos para que un despido corresponda a razones de embarazo?(yo
dije "el periodo de 7 y 1/2 meses antes de la fecha presunta de
nacimiento Y LUEGO ").
3)que efectos produce un despido en los periodos descriptos:
indemnización agravada: despido por maternidad (art 182 LCT) – rubros :
1 año remuneraciones (13 sueldos , 12 meses mas sac) ; art 245 LCT
indemnización por antigüedad; art 232 LCT Proporcional preaviso ; 233
(Integración mes de despido)
...me preguntaron sobre trato discriminatorio: Art. 172. LCT —Capacidad.
Prohibición de trato discriminatorio. La mujer podrá celebrar toda clase
de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por las convenciones
colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de
discriminación en su empleo fundada en el sexo o estado civil de la
misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral.
En las convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se
garantizará la plena observancia del principio de igualdad de retribución
por trabajo de igual valor. "estado de excedencia" Del estado de
excedencia LCT
27

Art. 183. —Distintas situaciones. Opción en favor de la mujer.


La mujer trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo y
continuara residiendo en el país podrá optar entre las siguientes
situaciones:
a) Continuar su trabajo en la empresa, en las mismas condiciones en que
lo venía haciendo.
b) Rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensación por
tiempo de servicio que se le asigna por este inciso, o los mayores
beneficios que surjan de los estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo.
En tal caso, la compensación será equivalente al veinticinco por ciento
(25%) de la remuneración de la trabajadora, calculada en base al
promedio fijado en el artículo 245 por cada año de servicio, la que no
podrá exceder de un salario mínimo vital por año de servicio o fracción
mayor de tres (3) meses.
c) Quedar en situación de excedencia por un período no inferior a tres (3)
meses ni superior a seis (6) meses.
Se considera situación de excedencia la que asuma voluntariamente la
mujer trabajadora que le permite reintegrarse a las tareas que
desempeñaba en la empresa a la época del alumbramiento, dentro de los
plazos fijados. La mujer trabajadora que hallándose en situación de
excedencia formalizara nuevo contrato de trabajo con otro empleador
quedará privada de pleno derecho de la facultad de reintegrarse.
Lo normado en los incisos b) y c) del presente artículo es de aplicación
para la madre en el supuesto justificado de cuidado de hijo enfermo
menor de edad a su cargo, con los alcances y limitaciones que
establezca la reglamentación.
Art. 184. —Reingreso. El reintegro de la mujer trabajadora en situación
de excedencia deberá producirse al término del período por el que
optara.
El empleador podrá disponerlo:
a) En cargo de la misma categoría que tenía al momento del
alumbramiento o de la enfermedad del hijo.
b) En cargo o empleo superior o inferior al indicado, de común acuerdo
con la mujer trabajadora.
Si no fuese admitida, será indemnizada como si se tratara de despido
injustificado, salvo que el empleador demostrara la imposibilidad de
reincorporarla, en cuyo caso la indemnización se limitará a la prevista en
el artículo 183, inciso b) párrafo final.
Los plazos de excedencia no se computarán como tiempo de servicio.
Art. 185. —Requisito de antigüedad.
Para gozar de los derechos del artículo 183, apartado b) y c), de esta ley,
la trabajadora deberá tener un (1) año de antigüedad, como mínimo, en
la empresa.
Art. 186. —Opción tácita.
28

Si la mujer no se reincorporara a su empleo luego de vencidos los plazos


de licencia previstos por el artículo 177, y no comunicara a su empleador
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas anteriores a la finalización de
los mismos, que se acoge a los plazos de excedencia, se entenderá que
opta por la percepción de la compensación establecida en el artículo 183
inciso b) párrafo final.
El derecho que se reconoce a la mujer trabajadora en mérito a lo antes
dispuesto no enerva los derechos que le corresponden a la misma por
aplicación de otras normas.

ANA CASADA CON JUAN, tiene tres hijos matrimoniales y un hijo


adoptado por
adopción simple (Julio). A raíz de un accidente automovilístico dos de
sus hijos,
Antonio y Luis, fallecen; motivo por el cual se abre la sucesión de ambos.
Al
abrirse la sucesión se presentan a la misma:
- Silvia esposa de Luis
- Eduardo y Carlos hijos de Luis.
- Ana y Juan padres de ambos
- Pedro hermano matrimonial de ambos
- Julio hermano adoptivo de ambos-
Bienes Hereditarios
Antonio: dos departamentos en Barrio General Paz y un automóvil Fiat
Escort,
calculándose un monto neto de $ 250.000
Luis: una casa quinta (donada por su padre) a raíz de su casamiento
valuada
en $ 150.000 y una propiedad y dos automóviles que adquiere
durante la
vigencia de la sociedad conyugal, valuado en 100.000 pesos.-
¿Cómo procede la apertura de la sucesión, quienes serán los
beneficiarios de
tales bienes? ¿Quiénes serán excluidos? ¿En qué proporción
recibirán sus
derechos habientes? ¿Por qué?
Es una sucesión legítima en el cual es la ley la que llama a los sucesores
a
recibir la herencia y estos sucesores gozan de vocación legítima
- el conyugue concurre con los descendientes excluyendo a los
ascendientes,
colaterales y al fisco.
- Los que concurren son:
- Silvia esposa de Luis
- Eduardo y carlos hijos de Luis.
Quedan excluidos:
29

- Sus padres y hermanos


Primero si hay bienes gananciales hay que liquidar la sociedad conyugal
Luís poseía dos automóviles valuados en 100.000 en sociedad conyugal,
es
decir que a su Esposa le corresponde la ½ del caudal relicto.
En cuanto a la otra mitad de los bienes gananciales los descendientes
excluyen
al conyugue por lo tanto este no recibe nada. y se divide en partes
iguales es
decir que a cada hijo le tocara ¼ de los bienes gananciales del causante
Como Luís poseía una casa que recibe por donación de su padre no
entra en la
sociedad conyugal, es decir es un bien propio de Luis. En este caso se
divide
como si el conyugue fuera un hijo más, es decir que le corresponde 1/3 a
cada
uno del caudal relicto.

Sucesión de Antonio
En este caso también es una sucesión legitima los heredero son
llamados por
la ley. Concurren:
Ana y Juan padres de Antonio
Excluyendo
Pedro y Julio hermanos de Antonio
Es decir que Ana y Juan padres del causante herendan en partes iguales
el
caudal relicto dejado por Antonio que es de un total de 250000, a cada
uno le
tocara 125.000
30

CASO PROCESAL
El caso práctico era de procesal de una licitación en el gobierno. Que se
la adjudicaban a otra empresa y tenía impugnaciones. Que harías como
abogado.
la instancia del acto administrativo.
las acciones a nivel nacional y en Córdoba.
cuando y como respondía de responsabilidad del estado.

CASO Q EL TECHO DE LA GARITA se le cae encima es una


responsabilidad especial. Responsabilidad patrimonial del estado ley
26944
ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los
daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o
derechos de las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad
del Estado de manera directa ni subsidiaria.
La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus
agentes y funcionarios.
ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los
siguientes casos:
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza
mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente por ley
especial;
31

b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero


por quien el Estado no debe responder.
ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por
actividad e inactividad ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable
en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del
órgano y el daño cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de
parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se
verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y
determinado.
ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por
actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y
mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad
estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el
resto de la comunidad, configurado por la afectación de un derecho
adquirido

Eran dos jóvenes de 17 años cada uno, son primos entre ellos y están
de novio, una chica y un chico, conviven desde hace 2 años en un
departamento. La familia está a favor de esa relación a excepción del
padre de ella, por lo tanto la deshereda y le deja todos sus bienes a un
amigo de él. Mediante un testamento escrito a puño y letra de él.

 Las preguntas eran si se podrían casar entre ellos, había que


justificar
Art. 403. Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes
para contraer matrimonio: a) el parentesco en línea recta en todos los
grados, cualquiera que sea el origen del vínculo; f) tener menos de
dieciocho años;

 había convivencia o eran convivientes, justificar


“la unión basada en relaciones afectivas de carácter
singular, pública, notoria, estable, y permanente de dos personas que
conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o
diferente sexo”. (Art. 509).
El artículo 510. El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por
este título a las uniones convivenciales, requiere que:
32

los dos integrantes sean mayores de edad: a diferencia del matrimonio,


que en determinadas circunstancias se permite que sea celebrado entre
menores de edad, la unión convivencial, al no haber ningún tipo de
formalidad para constituirla, ni control estatal previo, se impone que
involucre solo a personas mayores de edad, es decir, personas que
hayan cumplido 18 años.
no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos
los grados, ni colateral hasta el segundo grado (primos colateral 4to
grado): Las uniones convivenciales implican una relación de pareja, por
ello es requisito que no estén unidos por vínculos familiares cercanos. A
través de este requisito se excluye del régimen a otro tipo de uniones
como las llamadas uniones asistenciales, en las cuales, por ejemplo,
conviven juntos dos hermanos, dos amigos.
mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos
años: se entiende que este requisito tiende a materializar la publicidad,
notoriedad, estabilidad y permanencia que define las uniones
convivenciales.

 el padre la podía desheredar a ella y oponerse al matrimonio


El art. 403 inc. f, establece que es impedimento para contraer matrimonio
tener menos de 18 años. Para el caso de los adolescentes que tienen
entre 16 y 18 años, expresa el art. 404 que ellos pueden contraer
matrimonio con autorización de sus representantes legales.
Si los padres o uno de ellos se niegan a prestar el consentimiento,
supletoriamente debe decidir el juez.
Distinto es el caso de los menores de 16 años, para el cual la ley exige,
como requisito ineludible, la dispensa judicial.
La dispensa judicial: es el mecanismo mediante el cual una autoridad
competente procede al “levantamiento de la prohibición que obstaculiza
el matrimonio”.
“La legítima es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer por
testamento
o donación, que lleva como consecuencia la reserva de una porción de la
herencia o de bienes líquidos a favor de los denominados legitimarios”
Legitimarios art. 2444: tienen una porción legitima de la que no pueden
ser privados por
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge. Son los titulares de la
porción legitima: los Ascendientes; los Descendientes; el Cónyuge.
 el padre podía legar toda su herencia a un amigo de él, también
había que justificar
 De laboral, el despido incausado todo lo que pudiera hablar del
tema
a. Contrato por tiempo indeterminado (art. 245 L.C.T., art. 7o ley 25.013).
b. Contrato de temporada, a plazo o por obra, antes de finalizar (art. 245
L.C.T.,art. 7º ley 25.013).
33

c. Por causa de embarazo. Despido producido dentro de los 7 1/2 meses


anteriores o posteriores al parto (arts. 178 y 182 L.C.T.).
d. Por causa de matrimonio. Despido producido dentro de los 3 meses
anteriores o 6 meses posteriores al matrimonio (arts. 181 y 182 L.C.T.)
e. Indemnizaciones especiales previstas en la ley 24.013 o en su caso
ley 25.323 con relación al trabajo no registrado.
f. Indemnización de la ley 25. 323 con relación al empleo no registrado.
g. Indemnización agravada por falta de pago en término de los conceptos
indemnizatorios (art. 2° ley 25.323).
h. Indemnización agravada en período de emergencia (ley 25.561).
 Como se indemniza, el tema si hay integración en el sueldo, las
multas si no está registrado, cédulas de notificaciones:
Integración mes de despido – Multas art 8 ley 24013 – notificación
situación a afip y al empleador -
 Me tomaron todo de los presupuestos del daño
- DAÑO : Artículo 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se
lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.
–NEXO CAUSAL: Nexo Causal:es la necesaria conexión fáctica que
debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido. La
relación de causalidad es el nexo que vincula materialmente y de manera
directa al incumplimiento obligacional o al acto ilícito con el daño, y en
forma sucedánea e indirecta, a éste con el factor de atribución nos
permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido
materialmente a una persona.
La relación de causalidad tiene una doble importancia:
 Determinar la autoría. La relación de causalidad permite determinar,
con rigor científico, cuándo un daño es pasible de ser atribuido
materialmente a la conducta de un sujeto determinado. Esto se conoce
como imputatio facti. Esta operación nos revela la autoría del daño, lo
cual permite determinar quién responderá por el daño causado.
 Adecuación. Provee, asimismo, los parámetros objetivos para
determinar la extensión del resarcimiento mediante un régimen
predeterminado de imputación de consecuencias (arts. 1726 y 1727 del
CCC). De tal modo, se determina hasta qué punto debe responder el
autor material por el daño causado
– FACTOR DE ATRIBUCIÓN: El factor de atribución: constituye el
elemento valorativo (axiológico) en virtud del cual el ordenamiento
jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una
determinada persona. Los factores de atribución pueden ser clasificados
en subjetivos u objetivos. Factor Subjetivo: la culpa y el dolo. Factores
Objetivos: son el riesgo creado, la garantía, el deber calificado de
seguridad y la equidad.
34

- ANTIJURIDICIDAD: art. 1717, "Cualquier acción u omisión que causa


un daño a otro es antijurídica si no está justificada".
Pero solo desarrollé daño resarcible y antijuridicidad
<CASOS 2019
SUCESIONES – EL TESTAMENTO DE SUSANA
La Sra. Susana ha procedido a otorgar un testamento por acto público en
el cual instituye como herederos a su sobrina y a su ahijada.
En el acto intervienen la Sra. Susana y dos testigos, y uno de ellos firma
a ruego por la Sra. Susana ya que la misma alega no poder firmar por
una imposibilidad física. En el acto el escribano establece que la Sra.
Susana se encontraba imposibilitada de firmar, pero no alega la causa de
imposibilidad.
Al fallecer la Sra. Susana, su sobrina Rosa impugna el acto alegando que
para ser válido el acto el escribano debía establecer de manera
específica la causa de su imposibilidad que le impedía firmar a la Sra.
Susana.
Preguntas:
1- La falta de solemnidades en el testamento ¿dan lugar a la nulidad,
la renuncia o a la caducidad? Fundamente jurídicamente.
YO: LA FALTA DE SOLEMNIDADES SE CORRESPONDE
JURIDICAMENTE CON UN CAUSAL DE INEFICIENCIA DE LOS
ACTOS JURIDICOS QUE SE TRADUCE EN UN CAUSAL DE NULIDAD,
DEBIDO ESPECIFICAMENTE AL ADOLESCIMIENTO DE DEFECTOS
FORMALES CONSTITUTIVOS DEL ACTO.
SE DESCARTAN LA RENUNCIA QUE SE RELACIONA CON LA
VOLUNTAD DE RECHAZAR EL TESTAMENTO A SU FAVOR Y LA
CADUCIDAD QUE EN TAL CASO IMPLICARIA EL TRANSCURSO EL
TIEMPO QUE TRAE APAREJADO LA PERDIDA DE UN DERECHO
2- ¿Es válido el testamento si el escribano omitió establecer la causa
de imposibilidad de firma de la Sra. Susana? Fundamente jurídicamente
No, es nulo de nulidad absoluta art 2480
3- ¿Ante qué juez debe impugnar el testamento Rosa? ¿Qué es el
fuero de atracción? Fundamente jurídicamente
La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del
causante al tiempo de su fallecimiento (art. 2644 Cód. Civ. y Comercial).
Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte los
jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de éstos (conf. art. 2643, Código
Civil y Comercia
El fuero de atracción es una hipótesis de desplazamiento legal de la
competencia que no viola el principio del juez natural, en tanto el juez del
sucesorio deviene competente en virtud de la gravitación del proceso
universal establecida por ley anterior a los hechos ventilados en el
proceso individual (art. 18, 1ra. parte, Constitución Nacional).
35

4- ¿Es válido el testamento si la Sra. Susana hubiese firmado el


mismo con un símbolo, forma en que acostumbra hacerlo? Fundamente
jurídicamente
YO: ¿¿¿¿SI, LA FIRMA DEBE SER LA QUE UTILIZA
HABITUALMENTE????
5- ¿La Sra. Susana puede establecer una cláusula de
irrevocabilidad? ¿Cuál es su
consecuencia en el testamento? Fundamente jurídicamente

EL CASO DE UN CENTRO DE ESTÉTICA al q la mujer concurre por un


tratmiento de belleza pero al usar una maquina de electrodos le producen
quemaduras
De ahi 5 preguntas responsabilidad daño moral
El 1758: Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables
concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a
quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la
cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad
expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se
sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo
dispuesto por la legislación especial.
1757: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización
administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de prevención.

El caso es el de un Sr. de nombre Marcelo Gallardo que es cotitular


de un plazo fijo en el Banco Santander Río. En la fecha de término del
plazo fijo, se presenta a cobrarlo en el banco. Tiene que ir varias veces
por que cada vez que va al banco le dicen que no puede pagarle por que
están buscando el original del plazo fijo que no aparece. Luego de varias
visitas el banco le comunica que ha extraviado en original del plazo fijo,
que ha realizado la denuncia y que tiene a su disposición el dinero. El sr
Gallardo manifiesta que ha sufrido gran depresión y vio resentida su
Salud
1. contractual o extracontractual? ¿El código se unificó en ese sentido?
art. 1716 viene a unificar expresamente la responsabilidad civil
contractual y extracontractual. “Deber de reparar. La violación del deber
de no dañar a otro (extracontractual), o el incumplimiento de una
obligación (contractual), da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código”.
36

2. Factor objetivo o subjetivo? Seria Fac atrib obj:


4. Factor de atribución aplicable: factor objetivo, en este caso la garantía
pq importa una obligación q se encuentra presente en los contratos de
consumo y q tiende a la protección del consumidor.
5. Daño extrapatrimonial es atribuible? Si es atribuible pq hubo una
modificación disvaliosa en su espíritu en su salud, .
¿Con qué artículos del código definiríamos el caso?
¿Qué tipos de daños se pueden reclamar? Puede reclamar daño
patrimonial emergente q importa un empobrecimiento económico por
egreso de valores, por todas las veces q fue al banco. y daño extra
patrimonial moral pq sufrio una modificación disvaliosa del espíritu q
repercutio en su salud.
¿Además del código, se puede reclamar con alguna ley? Si, con la ley de
defensa al consumidor 24240, art 52 de acciones judiciales.

FAMILIA - HAYDEE LA COSTURERA


el caso Haedee, la costurera q pierde la visión, tiene una hermana
unilateral internada en un geriátrico público con demencia senil y un
bilateral ingeniero Jubilado Luis q recibe una jubilación de $15000, este
tiene 2 hijos profesionales.
Preguntan: si 1_Haedee puede reclamar alimento, a quien y porqué?
solicita alimentos al hno. Luis que es el que está en mejor posición para
ayudar art.537 , el contenido de alimentos art. 541 y Derecho a
comunicación con la hna. que está internada art.555 y siguientes.
CCYCN
_Cuales son los requisitos en el derecho de alimentos?
respuestas claras y simples. los requisitos de solic. alimentos tiene que
cumplir con 3: 1. el parentesco, 2.demostrar la carencia. la necesidad el
que pide alimentos y 3. la pudiencia del Obligado, que sus ingresos no
sólo cubran los gastos personales y los de su convivientes, alquiler,
cuota de los colegios de los hijos.y le alcance para pagar los alimentos
de su hermana.
_Cuales son los otros efectos del parentesco?
YO: ALIMENTOS / DERECHO DE COMUNICACIÓN / AGRAVAMIENTO
DE PENAS O EXIMISION / IMPEDIMENTOS PARA CASAMIENTO
_Dar un ejemplo de con quien puede solicitar Derecho de Comunicación
YO: POR EJEMPLO RESPECTO DE UN ABUELO CON SU NIETO
MENOR DE EDAD QUE CONVIVE CON SUS APDRES BIOLOGICOS

LABORAL – CASO PONEDORAS 14/05/19


Es sobre enfeemedades laborales, in itinere, jubilación y
preocupacional... cuatro temas en uno
Las preguntas eran:
1. Cuál es el procedimiento para que consideren una enfermedad
laboral?
37

2. Qué exámenes previos y durante el contrato de trabajo pueden


pedir los empleadores?
3. Y un empleado volviendo a su casa se accidento: entonces
preguntan que accidente era. Y quedó parapléjico, entonces qué
reclama en enfeermedades profesionales? La gran invalidez.
4. Y sobre dos empleados que cumplieron 65 años, que les
aconsejabamos a los empleadores? Jubilación.
Eso. Respondimos como pudimos...era largo. A una le dedicamos mas
renglones pero las otras tres fueron tres o cuatro🙌🏻

FAMILIA – UNION CONVIVENCIAL


Carolina y Sergio, de 30 años de edad, mantienen un noviazgo desde
hace diez años, y hace 6 años que han decidido irse a vivir juntos a un
departamento que le regalaron a Sergio sus padres cuando se recibió de
contador. Proceden a su inscripción correspondiente -
Durante la convivencia, tuvieron un hijo, Lucas, quien en la actualidad
asiste al jardín de infantes de un prestigioso colegio de Córdoba cuya
cuota pagaba Carolina -
Sergio trabaja muchas horas como contador en una empresa de
telecomunicaciones, y cobra 30.000 pesos mensuales, es por ello que
junto con Carolina han decidido que ella se encargará de las tareas del
hogar y de llevar y buscar a Lucas del colegio y de sus actividades
extracurriculares, a los fines de no tener que contratar una persona que
ayude con dichas tareas. Por ello, también deciden que Carolina deje de
trabajar en el negocio de venta de ropa en el que trabaja hace 5 años.
Asimismo han concordado que los bienes adquiridos se consideraran de
ambos. En los últimos meses la relación se ha deteriorado Y deciden
separarse, Sergio desea vender el inmueble donde convivían -.
CONSIGNAS
1-Bajo qué instituto podríamos encuadrar la situación en la que se
encuentra Carolina y Sergio –determine los requisitos para su
procedencia – unión convivencial, requisitos: ARTÍCULO 510.-
Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este
Título a las uniones convivenciales requiere que:
a. los dos integrantes sean mayores de edad;
b. no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los
grados, ni colateral hasta el segundo grado;
c. no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d. no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia
de manera simultánea;
e. mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.
2-La denominada compensación económica será posible en esta
situación? ARTÍCULO 524.- Compensación económica. Cesada la
convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación económica con causa
adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene derecho a una
38

compensación. Ésta puede consistir en una prestación única o en una


renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración
de la unión convivencial.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de
cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto decida el
juez.
3-La cuota que el colegio le cobra a Carolina ya que ella fue quien se
comprometió a pagarla, encontrándose sin posibilidad de hacerlo, el
colegio puede accionar contra Sergio? No pq no hay responsabilidad
solidaria como en el caso del matrimonio
4-Puede vender el conviviente el inmueble si el mismo es de su
propiedad?
ARTÍCULO 526.- Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso del
inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno
de los convivientes en los siguientes supuestos:
a. si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con
capacidad restringida, o con discapacidad;
b. si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de
procurársela en forma inmediata.
5-Que son los denominados pactos de convivencia?
pactos están destinados a regular las relaciones entre los convivientes
que pueden ser de carácter patrimonial o extra patrimonial.
ARTÍCULO 514.- Contenido del pacto de convivencia. Los pactos de
convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:
a. la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b. la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c. la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de
ruptura dela convivencia.

LABORAL – VIEJOS PERO NO PARA JUBILAR –


Les cuento nos hicimos el de laboral no fue complicado lo complicamos
nosotros xq quisimos escribir los art y no tenes tpo recomiendo sólo
nombrarlos y explicar como aplica en cada caso
1 ley de riesgos de trabajo enfermedades profesionales y el xq
2 cdo se realizan los exámenes a los trabajadores
3 accidente in Itínere
4 como no se pueden jubilar xq no tienen ni la edad ni una incapacidad
pueden darles cambio de funciones
Esa es la solución desarrollenla y vean bn en que art esta

05/02/19 LABORAL
Se trato de una mujer que padecia ansiedad y se encontraba den periodo
de licencia.
Pregunta 1. En que figura encuadraba la enfermedad. (art 208)
2. que indemnización le correspondia (según la antigüedad y al no tener
cargas de familia 3 meses)
39

3. si la trabajadorea cumplio con las cargas (la respuesta era no porque


según el caso no había notificado al empleador de su enfermedad)
4. obligaciones dl trabajador
5. derechos y obligaciones del empleador
Utilizamos art 208,209, 211,232 y 245 de LCT
LABORAL – CENCOSUD
La sra xxx comienza a trabajar el 11/09/2000 en la empresa Cencosud
con un sueldo de $1250. El 07/02/2001 comienza con una licencia por un
trastorno de ansiedad, su medico le indica reposo por 15 dias. Ella
notifica al empleados en debida forma, y pone a disposición del
empleador el certificado medico en su domicilio. El 10/04/2001 la sra xxx
intima al empleador a pagar sus haberes no percibidos por el mes de
marzo, y se pone a disposición del empleador para que le envie el
medico laboral, caso contrario se daría por despedida sin justa causa. El
dia 17/04/2001 el empleador le envía un telegrama informándole su
decisión de rescindir la relación laboral, por abandono de trabajo.
1. En que régimen se encuadra la enfermedad de la sra. Xxx.
Justifique
2. Explique el régimen de licencia que le corresponde a la
enfermedad inculoable
3. La trabajadora incumplio con sus obligaciones?
4. Que indemnización le correspondería a la trabajadora si
demandara por despido injustificado

LABORAL – RESORTES
El SR. HEREDIA MECANICO DE 53 AÑOS,CONCURRE A SU
ESTUDIO Y LE DICE QUE TRABAJO DURANTE 31 AÑOS EN
RESORTES CBA –S.A, DONDE NUNCA TUVO SANCIÓN
DISCIPLINARIA HASTA QUE UN DÍA EL DIECTOR DE PERSONAL Y
LE ANOTICIA SU DESPIDO ALEGANDO QUE UN DÍA EL
TRABAJADOR HABIA ROBADO UN RULEMAN,COSA QUE EL SR.
HEREDIA NIEGA CATEGORICAMEENTE,LO DESPIDEN SIN
INDEMNIZACION SÓLO LIQUIDACION COMO SI FUERA CON JUSTA
CAUSA,OMITIENDO, ADEMÁS DE QUE NO SE ENTREGO PASADO
LOS 60 DÍAS LA DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE LUEGO
DE FINALIZADA LA RELACION LABORAL .-
PREGUNTAS:
1-DEFINA QUE TIPO DE CONTRATO ES EL QUE VINCULA A
HEREDIA CON LA FIRMA RESORTES CORDOBA.SA., CUALES SON
LAS NOTAS TIPIFICANTES?
2-CARACTERES DEL CONTRATO DE TRABAJO. DISTINGA UN
CONTRATO A PLAZO FIJO?
3- ¿EXISTE JUSTA CAUSA PARA QUE SE CONFIGURE EL DESPIDO
ALUDIDO POR LA EMPRESA? DETERMINE EXTINCION DEL
CONTRATO LABORAL POR JUSTA CAUSA Y QUE ES LA PÉRDIDA
DE CONFIANZA.
40

4-EN UNA EVENTUAL DEMANDA HABIENDO INTIMADO EL PAGO


¿QUE INDEMNIZACIONES PODRA RECLAMAR? COMO SE CALCULA
CADA UNO Y ¿QUE SALARIO SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA
EFECTUAR EL MISMO?
5- QUE OBLIGACION POS-CONTRACTUAL NO CUMPLIO LA
EMPRESA Y QUE MEDIO LEGAL LE CABE A SU CLIENTE.
DAÑOS 🚕💥🚗
Banco Santander Río. En la fecha de término del plazo fijo, se presenta a
cobrarlo en el banco. Tiene que ir varias veces por que cada vez que va
al banco le dicen que no puede pagarle por que están buscando el
original del plazo fijo que no aparece. Luego de varias visitas el banco le
comunica que ha extraviado en original del plazo fijo, que ha realizado la
denuncia y que tiene a su disposición el dinero 💰. El sr Gallardo
manifiesta que ha sufrido gran depresión y vio resentida se Salud.
1. contractual o extracontractual? ¿El código se unificó en ese sentido?
2. Factor objetivo o subjetivo? Explicar.
3. Se puede aplicar una ley especial?
4. Factor de atribución aplicable
5. Daño extrapatrimonial es atribuible?
¿Con qué artículos del código definiríamos el caso?
¿Qué tipos de daños se pueden reclamar?
¿Además del código, se puede reclamar con alguna ley?
¿Como redactaría el reclamo de daño moral?
¿Como detallaría los distintos tipos de daño a reclamar?
PROCESAL DEL 25/04/2019
Contra la sentencia de primera instancia dictada por el Sr. Juez Civil y
Comercial N°17 de la Provincia de Córdoba, la cual hizo lugar a la
redargución de falsedad incoada contra la Escritura Pública N° 275
emitida por el escribano titular del Registro Notarial N°7 de esta ciudad,
se interpone sendos recursos de apelación atacando en concreto, la
viabilidad del planteo impugnativo de falses en torno a un instrumento
p{ublico en cuanto se sostiene que la falsesas puede iniciarse por
demanda autónoma civil o penal, independientemente del planteo
incidental.
CONSIGAS DEL CASO:
a. Cuales son los medios impugnativos previstos en los sistemas
procesales para atacar la falsedad de un instrumento publico?
b. En que oportunidad debe realizarse el planteo de nulidad?
c. Quienes resultan ser parte en el proceso de impugacion?
d. Contra que resoluciones resulta viable el planteamiento de un
incidente de nulidad? ¡cual es el plazo para el mismo?
e. La falta de interposición del incidente de nulidad puede entender
por consetido el acto procesal viciado? Fundamente su respuestas.
41

También podría gustarte