Está en la página 1de 15

CONCEPTOS IMPUESTO AL PATRIMONIO

PRESENTADO POR:
María Fernanda Bustamante
Valeria Cabal Bedoya
Valentina Bedoya Gil

Tributaria IV

Contaduría Pública IX

Fundación Universitaria del Areandina


Pereira
20.03.2021
OFICIO Nº 020981
23-08-2019
DIAN
Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina

Bogotá, D.C.

100208221– 002049

 
Ref: Radicado 100056038 del 31/07/2019 y 100059296 del 08/08/2019

 
Tema     Impuesto al Patrimonio
Descriptores     Impuesto al Patrimonio – Base Gravable
Fuentes     Ley 1943 de 2018 artículos 36 y 37
formales
Estatuto Tributario artículos 294-2 y 295-2 y 297-2
 
 
De conformidad con lo preceptuado en el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008 este Despacho está facultado
para resolver las consultas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias,
aduaneras y cambiarias, en el marco de la competencia asignada a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. 

Previo a analizar la consulta planteada, consideramos necesario explicar que, de acuerdo con las competencias
funcionales de este despacho los pronunciamientos emitidos en respuesta a peticiones allegadas se resuelven
con base a criterios legales de interpretación de las normas jurídicas, los cuales se encuentran consagrados en
el Código Civil.

 
Así mismo, las respuestas emitidas son una adecuación en abstracto de las normas vigentes a situaciones
concretas, las cuales no tienen como fin solucionar problemáticas individuales, ni juzgar, valorar o asesorar a
otras dependencias, entidades públicas y/o privadas en el desarrollo de sus actividades, funciones y
competencias.

 
En el contexto señalado se atenderá la presente consulta.

 
En relación con el impuesto al patrimonio establecido en la Ley 1943 de 2018 cita los artículos 36 y 37 que
modificaron los artículos 294-2 y 295-2 del estatuto tributario, respectivamente sobre el Hecho generador y
base gravable del referido impuesto. Específicamente en cuanto a la base gravable el  artículo 295-2 señala que
es el valor del patrimonio bruto de los contribuyentes obligados poseído a 1° de enero de 2019, 2020 y 2021
menos las deudas, determinado conforme el Título Il del Libro 1 del estatuto tributario.

 
En lo referente al valor patrimonial de los inmuebles de las personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad se refiere al artículo 277 ibídem.

En este contexto pregunta:

¿En el caso de bienes inmuebles de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad para los efectos del
hecho generador del impuesto al patrimonio, el valor fiscal de los bienes inmuebles que se debe tener en
cuenta cuando del mayor es el avalo (sic) catastral correspondiente al año 2018, o el valor del avalúo a 1 de
enero de 2019?

Para responder a su inquietud es necesario hacer referencia a la normatividad del impuesto al patrimonio
creado en la Ley 1943 de 2018. Así los artículos 36,37 y 39 dispusieron lo referente al hecho generador, base
gravable y causación del impuesto:

 
"ARTÍCULO 294-2. HECHO GENERADOR

< Artículo modificado por el artículo 36 de la Ley 1943 de 2018. > El impuesto al patrimonio se genera por
la posesión del mismo al 1 de enero del año 2019, cuyo valor sea igual o superior a cinco mil ($5.000)
millones de pesos. Para efectos de este gravamen, el concepto de patrimonio es equivalente al patrimonio
líquido, calculado tomando el total del patrimonio bruto del contribuyente persona natural poseído en la
misma fecha menos las deudas a cargo del contribuyente vigentes en esa fecha.

 
ARTÍCULO 295-2. BASE GRAVABLE.

< Artículo por el artículo 37 de la Ley 1943 de 2018: > La base gravable del impuesto al patrimonio es el
valor del patrimonio bruto de las personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades o entidades
extranjeras poseído a 1 de enero de 2019, 2020 y 2021 menos las deudas a cargo de los mismos vigentes
en esas mismas fechas, determinado conforme a lo previsto en el Título II del Libro I de este Estatuto,
excluyendo el valor patrimonial que tengan al 1 de enero de 2019, 2020 y 2021 para las personas naturales,
las sucesiones ilíquidas y sociedades o entidades extranjeras, los siguientes bienes:

 
ARTÍCULO 297-2. CAUSACIÓN.

< Artículo por el artículo 39 de la Ley 1943 de 2018. > La obligación legal del impuesto al patrimonio se
causa el 1 de enero de 2019, el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021.

Como se observa la Ley 1943 de 2018 al establecer el impuesto al patrimonio definió claramente los elementos
del tributo.

El hecho generador es la posesión de patrimonio definido en el artículo 294-2, a primero (1°) de enero de


2019. De manera concordante la base gravable sobre la cual se liquidará, es la posesión de dicho patrimonio  a
primero (1°.) de enero de 2019.

Debe tenerse en cuenta que el hecho generador del impuesto es diferente a la causación. EL hecho generador
acorde con la Ley señalada se produce una sola vez a primero (1°.) de enero de 2019 si para esa fecha el
patrimonio fiscal de la persona natural o jurídica era igual o superior a 5.000 millones de pesos.
Y la causación, es decir el momento en que se hace obligatorio, se dará en tres períodos igualmente en la fecha
del 1° de enero de cada uno de los años 2019, 2020 y 2021

Ahora bien para efectos de la determinación del valor de los inmuebles que conforman el patrimonio
el artículo 295-2 remite al Título II del Libro I del mismo estatuto, para su determinación. En tal contexto y en
cuanto a las personas naturales no obligadas a llevar libros de contabilidad- que es el asunto de consulta-
el artículo 277 señala

"ARTÍCULO 277. VALOR PATRIMONIAL DE LOS INMUEBLES.

(…)

Los contribuyentes no obligados a llevar libros de contabilidad deben declarar los inmuebles por el mayor
valor entre el costo de adquisición, el costo fiscal, el autoavalúo o el avalúo catastral actualizado al final del
ejercicio, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 72 y 73 de este Estatuto. Las construcciones o mejoras
no incorporadas para efectos del avalúo o el costo fiscal del respectivo inmueble deben ser declaradas por
separado."

Claramente respecto de los inmuebles el avalúo y /o autoavalúo con que termina el 31 de diciembre de un
año gravable no es el mismo que el que comienza el 1 de enero del siguiente año, pues al iniciar el año
está sujeto a los ajustes y reajustes legales

Por tal razón para establecer si se configura el hecho generador del impuesto de patrimonio aquí tratado el
avalúo y/o autoavalúo de los inmuebles serán los que correspondan al 1 de enero de 2019 y no los que se
encontraban a 31 de diciembre del año 2018.

En los anteriores términos se absuelve su solicitud y cordialmente le informamos que tanto la normatividad en
materia tributaria, aduanera y cambiaria, como los conceptos emitidos por la Dirección de Gestión Jurídica en
estas materias pueden consultarse directamente en nuestras bases de datos jurídicas ingresando a la página
electrónica de la DIAN: http://www.dian.gov.co siguiendo el ícono de "Normatividad" - " técnica ", y
seleccionando los vínculos "doctrina" y "Dirección de Gestión Jurídica".

 
Atentamente,

LORENZO CASTILLO BARVO

Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina (E)

Dirección de Gestión Jurídica UAE-DIAN.

Cuál es la inquietud o pregunta formulada por el contribuyente


R/
¿En el caso de bienes inmuebles de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad para los efectos del
hecho generador del impuesto al patrimonio, el valor fiscal de los bienes inmuebles que se debe tener en
cuenta cuando del mayor es el avalo (sic) catastral correspondiente al año 2018, o el valor del avalúo a 1 de
enero de 2019?

Relacione la parte normativa con la cual la DIAN le da respuesta al contribuyente


R/
ARTÍCULO 277. VALOR PATRIMONIAL DE LOS INMUEBLES.

Los contribuyentes no obligados a llevar libros de contabilidad deben declarar los inmuebles por el mayor
valor entre el costo de adquisición, el costo fiscal, el autoavalúo o el avalúo catastral actualizado al final del
ejercicio, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 72 y 73 de este Estatuto. Las construcciones o mejoras no
incorporadas para efectos del avalúo o el costo fiscal del respectivo inmueble deben ser declaradas por
separado."

Claramente respecto de los inmuebles el avalúo y /o autoavalúo con que termina el 31 de diciembre de un año
gravable no es el mismo que el que comienza el 1 de enero del siguiente año, pues al iniciar el año está sujeto
a los ajustes y reajustes legales.

Realice un resumen ejecutivo de la respuesta que da la DIAN


R/
las persona naturales no obligadas a llevar contabilidad deben declaran los inmuebles por
mayor valor entre el costo de adquisición, el avalúo no es el mismo del año anterior, pues al
iniciar el año esta sujeto a ajustes y reajustes legales

OFICIO Nº 0029 [000635]


15-01-2020
DIAN
 
 
Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina
100208221-000029
Bogotá, D.C.
 
Ref: Radicado 100103493 del 01/12/2019
 
 
Tema: Impuesto al Patrimonio
Descriptores: Vigencia y Derogatorias
Fuentes formales
Artículos 35 a 41 de la Ley 1943 de 2018
Artículos 43 a 49 de la Ley 2010 de 2019
Sentencia C-481 de 2019.
 
 
Cordial saludo, señor Cuervo.
 
De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008, este Despacho está facultado
para absolver las consultas escritas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las
normas tributarias, aduaneras y cambiarias, en el marco de las competencias de la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales. Por consiguiente, no corresponde a este Despacho, en
ejercicio de las funciones descritas anteriormente, prestar asesoría específica para atender
casos particulares, ni juzgar o calificar las decisiones tomadas por otras dependencias o
entidades.
 
Respecto al radicado de la referencia, el peticionario consulta cuáles son los efectos en
materia del impuesto al patrimonio derivados de la sentencia de la Corte Constitucional que
declaró la inexequibilidad de la Ley 1943 de 2018.
 
Sobre el particular, las consideraciones de este Despacho son las siguientes:
 
La Ley 1943 de 2018, en sus artículos 35 y siguientes, consagró el impuesto al patrimonio a
cargo de los sujetos pasivos que poseyeran un patrimonio líquido igual o superior a cinco mil
millones de pesos a 1 de enero de 2019.
 
Posteriormente, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-481 de 2019, declaró la
inexequibilidad de la Ley 1943 de 2018 y en su parte resolutiva dispuso:
 
RESUELVE
 
(...)
TERCERO.- DISPONER que (i) la declaratoria de inexequibilidad prevista en el resolutivo
segundo surtirá efectos a partir del primero (1°) de enero de dos mil veinte (2020), a fin de que
el Congreso, dentro de la potestad de configuración que le es propia, expida el régimen que
ratifique, derogue, modifique o subrogue los contenidos de la Ley 1943 de 2018; (ii) los
efectos del presente fallo solo se producirán hacia el futuro y, en consecuencia, en ningún
caso afectarán las situaciones jurídicas consolidadas.
(...)”.
 
En la misma sentencia, la Corte Constitucional dispuso, respecto a las situaciones jurídicas
consolidadas, que “la Corte ha amparado situaciones jurídicas consolidadas, es decir 'lo
obtenido por la persona al amparo de la vigencia de la norma anterior, que no puede ser
modificado por la nueva normatividad, pues la conducta del contribuyente se adecuó a lo
previsto en la norma vigente para el período respectivo y de acuerdo con las exigencias
allí impuestas.' “
 
En este orden de ideas, quienes debían declarar, liquidar y pagar el impuesto al patrimonio
por el año 2019, de conformidad con la Ley 1943 de 2018, se encontraban en la obligación de
cumplir con dichas obligaciones, independientemente de la declaratoria de inexequibilidad de
dicha ley por parte de la Corte Constitucional, por cuanto se trata de una situación jurídica
consolidada, esto es, la conducta del contribuyente se adecuó a lo previsto en la norma
vigente (en su momento la Ley 1943 de 2018) para el año 2019. En consecuencia, quienes no
declararon, liquidaron y pagaron el impuesto al patrimonio por el año 2019, estando obligados
a ello, pueden presentar extemporáneamente la declaración, liquidando el impuesto y las
sanciones e intereses correspondientes. Lo anterior sin perjuicio de las acciones de
fiscalización por parte de la Administración Tributaria.
 
Finalmente, es importante resaltar que la Ley 2010 de 2019, en sus artículos 43 a 49, creó el
impuesto al patrimonio para los años 2020 y 2021.
 
En los anteriores términos resolvemos su consulta y cordialmente le informamos que tanto la
normatividad en materia tributaria, aduanera y cambiaria, como los conceptos emitidos por la
Dirección de Gestión Jurídica en estas materias pueden consultarse directamente en nuestras
bases de datos jurídicas ingresando a la página electrónica de la
DIAN: http://www.dian.gov.co siguiendo el ícono de “Normatividad”–“técnica”, y seleccionando
los vínculos “doctrina” y “Dirección de Gestión Jurídica”.
 
Atentamente,
 
PABLO EMILIO MENDOZA VELILLA
Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina (E)
Dirección de Gestión Jurídica

Cuál es la inquietud o pregunta formulada por el contribuyente


R/
cuáles son los efectos en materia del impuesto al patrimonio derivados de la sentencia de la
Corte Constitucional que declaró la inexequibilidad de la Ley 1943 de 2018.

Relacione la parte normativa con la cual la DIAN le da respuesta al contribuyente


R/
La Ley 1943 de 2018, en sus artículos 35 y siguientes, consagró el impuesto al patrimonio a
cargo de los sujetos pasivos que poseyeran un patrimonio líquido igual o superior a cinco mil
millones de pesos a 1 de enero de 2019

En este orden de ideas, quienes debían declarar, liquidar y pagar el impuesto al patrimonio
por el año 2019, de conformidad con la Ley 1943 de 2018, se encontraban en la obligación de
cumplir con dichas obligaciones, independientemente de la declaratoria de inexequibilidad de
dicha ley por parte de la Corte Constitucional, por cuanto se trata de una situación jurídica
consolidada, esto es, la conducta del contribuyente se adecuó a lo previsto en la norma
vigente (en su momento la Ley 1943 de 2018) para el año 2019. En consecuencia, quienes no
declararon, liquidaron y pagaron el impuesto al patrimonio por el año 2019, estando obligados
a ello, pueden presentar extemporáneamente la declaración, liquidando el impuesto y las
sanciones e intereses correspondientes. Lo anterior sin perjuicio de las acciones de
fiscalización por parte de la Administración Tributaria.
 
Finalmente, es importante resaltar que la Ley 2010 de 2019, en sus artículos 43 a 49, creó el
impuesto al patrimonio para los años 2020 y 2021.

Realice un resumen ejecutivo de la respuesta que da la DIAN


R/

Quienes debían declarar, liquidar y pagar el impuesto al patrimonio por el año 2019, de
conformidad con la Ley 1943 de 2018, se encontraban en la obligación de cumplir con dichas
obligaciones, independientemente de la declaratoria de inexequibilidad de dicha ley por parte
de la Corte Constitucional, por cuanto se trata de una situación jurídica consolidada, esto es,
la conducta del contribuyente se adecuó a lo previsto en la norma vigente (en su momento la
Ley 1943 de 2018) para el año 2019. En consecuencia, quienes no declararon, liquidaron y
pagaron el impuesto al patrimonio por el año 2019, estando obligados a ello, pueden presentar
extemporáneamente la declaración, liquidando el impuesto y las sanciones e intereses
correspondientes. Lo anterior sin perjuicio de las acciones de fiscalización por parte de la
Administración Tributaria.

OFICIO Nº 1268 [905989]


14-10-2020
DIAN
 
 

Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina

100208221-1268

Bogotá, D.C.
 
 

Tema     Impuesto al patrimonio


Descriptores     Deberes formales
Fuentes formales     Corte Constitucional, sentencia C-231 de 2003, M.P. Dr. EDUARDO
MONTEALEGRE LYNETT.
 
 
Cordial saludo,

 
De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008, este Despacho está facultado para absolver las
consultas escritas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias, aduaneras y
cambiarias, en el marco de las competencias de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Por
consiguiente, no corresponde a este Despacho, en ejercicio de las funciones descritas anteriormente, prestar
asesoría específica para atender casos particulares, ni juzgar o calificar las decisiones tomadas por otras
dependencias o entidades.

 
Mediante el radicado de la referencia, el peticionario solicita se aclare una parte del Oficio N° 000635 del 15 de
enero de 2020, puntualmente el párrafo en el cual este Despacho mencionó que  “En consecuencia, quienes no
declararon, liquidaron y pagaron el impuesto al patrimonio por el año 2019, estando obligados a ello,  pueden
presentar extemporáneamente la declaración  (…)”  (resaltado fuera de texto).

 
Al respecto, indica que, tal y como está redactado, se interpretaría que la presentación de la declaración del
impuesto al patrimonio, por el año gravable 2019, es facultativa más no obligatoria para los contribuyentes.

 
Sobre el particular, las consideraciones de este Despacho son las siguientes:

 
De acuerdo con su inquietud, el citado Oficio es claro al mencionar que es obligatorio la presentación y el pago
del impuesto al patrimonio, correspondiente al año gravable 2019, por parte del sujeto pasivo, así:

 
“(…) quienes  debían  declarar, liquidar y pagar el impuesto al patrimonio por el año 2019, de conformidad
con la Ley 1943 de 2018,  se encontraban en la obligación de cumplir con dichas obligaciones,
independientemente de la declaratoria de inexequibilidad de dicha ley por parte de la Corte Constitucional,
por cuanto se trata de una situación jurídica consolidada, esto es, la conducta del contribuyente se adecuó a
lo previsto en la norma vigente”  (resaltado fuera de texto).

 
Así las cosas, al mencionarse en el Oficio N° 000635 de 2020 que “En consecuencia, quienes no declararon,
liquidaron y pagaron el impuesto al patrimonio por el año 2019,  estando obligados a ello, pueden presentar
extemporáneamente la declaración, liquidando el impuesto y las sanciones e intereses correspondientes”,
simplemente se está reconociendo la posibilidad con la que cuenta el contribuyente moroso para subsanar
voluntariamente la infracción tributaria cometida – esto es, la omisión en la presentación, liquidación y pago
del impuesto – sin que ello le reste exigibilidad a la obligación tributaria.

 
De no hacerlo, dicho contribuyente se ve expuesto a que la Administración Tributaria inicie el respectivo
procedimiento para determinar y liquidar de manera oficial el impuesto adeudado, según lo establecido en los
artículos 715 a 719-2 del Estatuto Tributario, en cuyo caso los intereses y sanciones tributarias serán más
gravosos.

 
Lo anterior resulta acorde con lo manifestado por la Corte Constitucional en sentencia C-231 de 2003, M.P. Dr.
EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT:

 
“El modelo tributario adoptado por el Legislador concibe al contribuyente como un operador dinámico en la
cuantificación de sus obligaciones y  le encomienda la tarea de determinar, en forma directa, el monto
de los recursos que debe girar al Estado  (ET,  artículo 571  y siguientes). De igual forma,  le permite fijar
autónomamente el valor de las sanciones a que se hubiere hecho acreedor  por el incumplimiento de
sus compromisos fiscales (ET, artículos  588,  641,  642,  644,  685).
 
Para tal fin los contribuyentes, responsables o agentes retenedores,  deben presentar declaraciones
privadas (autoliquidaciones tributarias), las cuales tienen como soporte la realización de los principios de
celeridad y eficacia de la función pública, según ha sido explicado por la jurisprudencia de esta Corporación.
(…)

 
(…)

 
Sin embargo, como para la autoliquidación de sanciones solamente media la voluntad del particular, no
resulta coherente exigir un procedimiento previo y menos aún su observancia a cargo de la administración
pública. Si el contribuyente considera que no es merecedor de la sanción moratoria nada le impide abstenerse
de incluirla en su liquidación,  sin perjuicio de que con posterioridad la administración decida fijarla en
la liquidación oficial o en una resolución independiente.”  (resaltado fuera de texto).

 
En los anteriores términos se resuelve su solicitud y finalmente le manifestamos que la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales -DIAN-, con el fin de facilitar a los contribuyentes, usuarios y público en general el
acceso directo a sus pronunciamientos doctrinarios, ha publicado en su página de internet www.dian.gov.co, la
base de conceptos en materia tributaria, aduanera y cambiaria expedidos desde el año 2001, la cual se puede
ingresar por el ícono de “Normatividad”–“Doctrina”–, dando click en el link “Doctrina Dirección de Gestión
Jurídica”.

 
Atentamente,

 
PABLO EMILIO MENDOZA VELILLA

Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina

Dirección de Gestión Jurídica

UAE-DIAN

Cuál es la inquietud o pregunta formulada por el contribuyente

R/: El contribuyente solicita claridad sobre la declaración, liquidación y pago voluntario y


extemporáneo del impuesto al patrimonio del año 2019 incluyendo las sanciones e intereses
que deberán ser asumidos por no haber declarado, liquidado ni pagado este impuesto.

Relacione la parte normativa con la cual la DIAN le da respuesta al contribuyente

R/ De no hacerlo, dicho contribuyente se ve expuesto a que la Administración Tributaria inicie el respectivo


procedimiento para determinar y liquidar de manera oficial el impuesto adeudado, según lo establecido en los
artículos 715 a 719-2 del Estatuto Tributario, en cuyo caso los intereses y sanciones tributarias serán más
gravosos.

Realice un resumen ejecutivo de la respuesta que da la DIAN


R/ El contribuyen debía declarar, liquidar y pagar el impuesto al patrimonio por el año 2019, de
conformidad con la Ley 1943 de 2018, ya que se encontraba obligado a cumplir con dicha
obligación, el pago del impuesto al patrimonio extemporáneamente se podrá llevar acabo,
teniendo en cuenta las sanciones y los intereses que deberá pagar.

OFICIO Nº 1404 [906644]


30-10-2020
DIAN
 
 

Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina

100208221-1404

Bogotá, D.C.
 

Tema Impuesto al patrimonio

Descriptores Elementos del tributo

Fuentes formales Artículo 43 y siguientes de la Ley 2010 de 2019


 
Cordial saludo, señora Salas.

 
De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008, este Despacho está facultado para absolver las
consultas escritas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas tributarias, aduaneras y
cambiarias, en el marco de las competencias de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Por
consiguiente, no corresponde a este Despacho, en ejercicio de las funciones descritas anteriormente, prestar
asesoría específica para atender casos particulares, ni juzgar o calificar las decisiones tomadas por otras
dependencias o entidades.

 
Mediante el radicado de la referencia, la peticionaria consulta explícitamente: “Respetuosamente solicito a su
Despacho conceptuar que, si una persona natural al 1 de enero de 2021 no es residente fiscal en Colombia, no
tiene ningún activo en el país ni ningún otro vinculo, y por lo tanto no reúne las condiciones de sujeto pasivo en
la fecha de causación del impuesto al patrimonio, no debe pagar dicho impuesto, aun cuando hubiere sido sujeto
pasivo del impuesto al patrimonio en el año 2020”.

 
Sobre el particular, las consideraciones de este Despacho son las siguientes:

 
Para efectos de resolver la consulta planteada, se analizarán los elementos esenciales de la obligación tributaria
correspondiente. Los artículos 43 y siguientes de la Ley 2010 de 2019 establecieron el impuesto al patrimonio
en nuestro país por los años gravables 2020 y 2021, incorporado al Estatuto Tributario, así:

 
Artículo 292-2. Impuesto al patrimonio - Sujetos pasivos. Por los años 2020 y 2021, créase un impuesto
extraordinario denominado el impuesto al patrimonio a cargo de:

 
1. Las personas naturales y las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios o de regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta.

 
2. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su
patrimonio poseído directamente en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y
en el derecho interno.

 
3. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su
patrimonio poseído indirectamente a través de establecimientos permanentes, en el país, salvo las
excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno. (…)”

 
“Artículo 294-2. Hecho generador.  El impuesto al patrimonio se genera por la posesión del mismo al
1 de enero del año 2020, cuyo valor sea igual o superior a cinco mil ($5.000) millones de pesos. Para efectos
de este gravamen, el concepto de patrimonio es equivalente al patrimonio líquido, calculado tomando el total
del patrimonio bruto del contribuyente persona natural poseído en la misma fecha menos las deudas a cargo
del contribuyente vigentes en esa fecha.”

 
“Artículo 295-2. Base gravable. La base gravable del impuesto al patrimonio es el valor del patrimonio
bruto de las personas naturales, sucesiones ilíquidas y sociedades o entidades extranjeras poseído a 1 de
enero de 2020 y 2021 menos las deudas a cargo de los mismos vigentes en esas mismas fechas, determinado
conforme a lo previsto en el Título II del Libro I de este Estatuto, excluyendo el valor patrimonial que tengan al
1 de enero de 2020 y 2021 para las personas naturales, las sucesiones ilíquidas y sociedades o entidades
extranjeras, los siguientes bienes

 
(…)

 
Parágrafo 2°.  En caso de que la base gravable del impuesto al patrimonio determinado en el año gravable
2021, sea superior a aquella determinada en el año 2020, la base gravable para el año 2021 será la menor
entre la base gravable determinada en el año 2020 incrementada en el veinticinco por ciento (25%) de la
inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el año inmediatamente
anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara. Si la base gravable del
impuesto al patrimonio determinada en el año 2021, es inferior a aquella determinada en el año 2020, la
base gravable para el año 2021 será la mayor entre la base gravable determinada en el año 2020 disminuida
en el veinticinco por ciento (25%) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística
(DANE) para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que
se declara.
 
(…)”.

 
En virtud de las normas precitadas, para este Despacho es claro que el hecho generador del impuesto al
patrimonio corresponde a la posesión de un patrimonio líquido de valor igual o superior a 5.000 millones de
pesos a 1 de enero de 2020, de forma que en dicho momento se determinan quiénes son las personas
naturales sujetos pasivos de la obligación tributaria.

 
Contrario a lo expuesto por la peticionaria, pese a que el artículo 297-2 del Estatuto Tributario indica los
momentos de causación del tributo, este Despacho concluye que no puede entenderse que en dichas fechas se
determina quiénes son sujetos pasivos del tributo.

 
En este sentido, es importante señalar que la Sección Cuarta del Consejo de Estado en Sentencia 23401 de 20
de septiembre de 2018, C.P. Milton Chaves García analizó y resolvió la legalidad del Concepto nro. 100208221-
000744 de 29 de julio de 2016 por medio del cual se hizo una consulta similar. Al respecto, el Consejo de
Estado manifestó:

 
De esta manera, si bien en el impuesto a la Riqueza el legislador estableció que la causación del tributo se
genera cada 1º de enero de los años 2015, 2016, 2017 y 2018 y, por ende, inicialmente en cada uno de los
ejercicios fiscales tendrían que atenderse las condiciones particulares del contribuyente persona natural;
también se debe tener presente que tanto el hecho generador del impuesto como la base gravable del mismo
quedaron atados al 1º de enero del año 2015.

 
(…)

 
De este modo, la causación del impuesto tiene relación directa con el hecho generador del tributo y por ende
con el nacimiento de la obligación tributaria;  el legislador en el impuesto a la Riqueza determinó como único
momento de realización del hecho generador el 1º de enero de 2015  y, señaló que la causación del tributo se
produce en cuatro períodos correspondientes al 1º de enero de cada uno de los años 2015, 2016, 2017 y 2018,
lo que implica que la exigibilidad del impuesto se produce no solo en el mismo año (2015) de concreción del
hecho gravado,  sino además en ejercicios fiscales posteriores a la revelación de la capacidad económica del
administrado, que en el tributo en mención corresponde al 1º de enero de 2015. Situación reseñada que no es
común, pero para el caso del impuesto a la riqueza así fue determinado por el cuerpo legislativo.

 
(…)

 
De aceptarse la tesis de la demandante, atinente a que para los años gravables 2016, 2017 y 2018 la base
gravable de un contribuyente del impuesto a la riqueza persona natural, se vea disminuida por haber tenido
la condición de residente fiscal en el año 2015, pero no tenerla en los años 2016, 2017 y 2018, a fin de que en
estos últimos tres años, en lugar de tributar por el patrimonio mundial, lo haga por el patrimonio poseído en
Colombia; tendría también que aceptarse, contrario sensu, que un no residente a 1º de enero de 2015, que
declaró el impuesto a la Riqueza acorde con el patrimonio poseído en Colombia, pero que en cualquiera de
los años 2016, 2017 y 2018 adquiriera la condición de residente fiscal, se viera en la obligación de incluir en
la declaración del impuesto a la Riqueza el patrimonio mundial poseído en los años 2016, 2017 y 2018.

 
(…)

 
Motivos por los cuales, si la condición del contribuyente en los años 2016, 2017 y 2018 es diferente a la que
tuvo a 1º de enero del año 2015, ello no modifica de forma significativa la base gravable del tributo, dado
que, conforme lo estableció el legislador en el parágrafo 4º del   artículo 295-2  del E.T., la base gravable del
impuesto a la riqueza para los años 2016, 2017 y 2018 tiene unos extremos económicos mínimos y máximos
que están sujetos a la base gravable del año 2015; razón por la cual si el contribuyente persona natural fue
residente fiscal en el año 2015, pero no lo es en los años 2016, 2017 y 2018, no le es posible disminuir o
aumentar la base gravable por fuera de los extremos fijados por el legislador”.

 
En virtud de lo expuesto, este Despacho no acoge la interpretación sugerida por la peticionaria.

 
En los anteriores términos se resuelve su solicitud y finalmente le manifestamos que la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales -DIAN-, con el fin de facilitar a los contribuyentes, usuarios y público en general el
acceso directo a sus pronunciamientos doctrinarios, ha publicado en su página de internet www.dian.gov.co, la
base de conceptos en materia tributaria, aduanera y cambiaria expedidos desde el año 2001, la cual se puede
ingresar por el ícono de “Normatividad”–“técnica”–, dando click en el link “Doctrina Dirección de Gestión
Jurídica”.

 
Atentamente,

 
 
PABLO EMILIO MENDOZA VELILLA

Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina

Dirección de Gestión Jurídica

UAE-DIAN

¿Cuál es la inquietud o pregunta formulada por el contribuyente?


R/“Respetuosamente solicito a su Despacho conceptuar que, si una persona natural al 1 de enero de 2021 no es
residente fiscal en Colombia, no tiene ningún activo en el país ni ningún otro vinculo, y por lo tanto no reúne las
condiciones de sujeto pasivo en la fecha de causación del impuesto al patrimonio, no debe pagar dicho impuesto,
aun cuando hubiere sido sujeto pasivo del impuesto al patrimonio en el año 2020”.

Relacione la parte normativa con la cual la DIAN le da respuesta al contribuyente

R/ En virtud de las normas precitadas, para este Despacho es claro que el hecho generador del impuesto al
patrimonio corresponde a la posesión de un patrimonio líquido de valor igual o superior a 5.000 millones de
pesos a 1 de enero de 2020, de forma que en dicho momento se determinan quiénes son las personas
naturales sujetos pasivos de la obligación tributaria.
Contrario a lo expuesto por la peticionaria, pese a que el artículo 297-2 del Estatuto Tributario indica los
momentos de causación del tributo, este Despacho concluye que no puede entenderse que en dichas fechas se
determina quiénes son sujetos pasivos del tributo.

Realice un resumen ejecutivo de la respuesta que da la DIAN

R/ Para efectos de este impuesto complementario, se mantiene la regla de transparencia fiscal


para fundaciones de interés privado del exterior y trust del exterior, y se amplía para los
seguros con componente de ahorro material y fondos de inversión, entre otros; bajo el
entendido que se asimilan a derechos fiduciarios poseídos en Colombia, para la determinación
de este costo, se aplicará el principio de transparencia fiscal en relación con los activos
subyacentes.

También podría gustarte