Está en la página 1de 6

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Instituto Escuela


Prados del Este
Biología Nombre y Apellido: Christian García
Año y Sección: 5to B

Influencia de la temperatura ambiental en la temperatura corporal de


los alumnos de 5to año “B” de la U.E.P. Instituto Escuela durante el
año escolar 2020-2021
Definimos homeostasis como la capacidad que posee un organismo de
mantener sus condiciones internas estables en condiciones del medio ambiente no
extremas. Cuando hace calor generalmente disminuimos nuestra actividad,
sudamos, disminuye la cantidad de orina, tenemos sed,
Y cuando hace frío temblamos incontroladamente, las extremidades se nos enfrían,
nos da escalofríos. Todo esto ocurre con la finalidad de mantener nuestro organismo
estable. Este análisis lo podemos extrapolar a la situación de ejercicio físico intenso.
¿Aumentará nuestra temperatura corporal? ¿Qué sucede con nuestras
inspiraciones y con nuestra frecuencia cardiaca? En esta investigación
determinaremos los cambios que ocurren en los alumnos de la Unidad Educativa
Instituto Escuela al hacer ejercicios físicos.
Materiales necesarios: reloj con segundero o cronómetro, termómetro bucal y
ambiental, algodón, alcohol, guía de práctica y papel milimetrado.

Parte I:
Medición de la temperatura ambiental: El día de la actividad mide la temperatura
ambiental cada cuatro horas y con los datos elabora la tabla y elabora un gráfico.

Tabla I: Relación horas y temperatura ambiental


Tiempo Temperatura ambiental
8am 20
12m 24
4pm 23
8pm 19
Relación horas y temperatura ambiental
30

25
Temperatura Ambiental

20

15

10

0
8:00 AM 12:00 PM 4:00 PM 8:00 PM

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4

Parte II.-
- Contar el número de inspiraciones y pulsaciones por minuto antes e
inmediatamente después de hacer el ejercicio. Repetir la medición a los diez
minutos de culminada la actividad. hacer medición de la temperatura corporal
usando un termómetro bucal esterilizado.
- Con los datos obtenidos elabora un gráfico, para la frecuencia cardiaca y la
respiratoria y la temperatura bucal que incluya los tres momentos antes, al
terminar y 10 minutos después. Haz dos tablas una por sexo femenino y otra
por el sexo masculino.
- Realizar observaciones cualitativas sobre sudoración, enrojecimiento de la
cara ,etc.
Tabla II: Temperatura, pulsación e inspiraciones antes, después y 10 minutos
después del ejercicio.

Temperatura Pulsaciones Inspiraciones Sudoración Observaciones


Corporal por minuto por minuto
(bucal)
Antes: 90 20 ninguna No hubo
ninguna
observación.
Después: 140 30 leve No hubo
ninguna
observación.
10 min 90 10 leve No hubo
después: ninguna
observación.

TEMPERATURA CORPORAL
Hombres Mujeres
37
36

36
TEMPERATURA

33

33

32

ANTES DESPUES 10 MINUTOS DESPUES:


TIEMPOS
PULSACIÓN
Hombre Mujer

150
140
90

90

80
70

ANTES DESPUES 10 MIN DESPUES

Inspiraciones por minuto


60

50

40

30

20

10

0
Antes Despues 10 minutos Despues

Hombres Mujeres

Hipótesis
Se establece que, si la temperatura ambiental es lo suficientemente alta y un
individuo hace ejercicio, la temperatura del mismo se vería alterada debido a la
temperatura ambiental y si la misma es correcta, establecer los paralelismos
entre hombres y mujeres.
Análisis de resultados
En el caso del sexo masculino se puede observar que las pulsaciones por
minuto, antes de la prueba, están un poco altas con 90 ppm, pero sin exceder
los límites normales. Mientras que en el caso de la mujer comienza con
pulsaciones más bajas, pero ambos se diferencian al momento de ejercitarse,
ya que en el caso del hombre fue menor que el de la mujer, esto significa que la
mujer, al hacer ejercicio, sufrió más desgaste y recurrió a más esfuerzo que el
hombre en este caso en concreto.
Profundizando a cerca de la temperatura corporal la temperatura del
individuo masculino se mantuvo bastante equilibrada mientras que en el caso de
la individua femenina obtuvo temperaturas mas altas, posiblemente ligado a la
magnitud del esfuerzo que hizo a la hora de hacer ejercicio.
Las pulsaciones por minuto siguen recalcando lo planteado muchas menos
inspiraciones por parte del hombre (excepto momentos después de hacer el
ejercicio que fue exactamente igual) en comparación a las inspiraciones por
parte de la mujer, trabajando así con la idea que la mujer realizó más esfuerzo
de su parte.
Conclusiones
Se logra apreciar que el pico de temperatura ambiental se produjo al
mediodía, Posiblemente por la escasa nubosidad que por ende permitió más
intensidad por parte del sol. Luego, al hacer ejercicio el cuerpo humano trata de
regular la temperatura, esto a través de varios métodos como la sudoración, por
ejemplo, tal sistema trabaja en regular la temperatura del cuerpo y si agregamos
una temperatura ambiental alta, la temperatura del cuerpo humano aumenta por lo
tanto hay más esfuerzos por parte del mismo en regular la temperatura a través de
la sudoración. Claramente los seres humanos no son individuos homeotermos, es
por ello que su temperatura no es regulada únicamente por el medio ambiente, sino
que se encuentran en proceso de autorregulación constante el cual le permite tener
ciertas ventajas a la hora de realizar alguna actividad deportiva.
Este equilibrio se llama homeostasis, el cual es la constancia relativa del
ambiente interno del cuerpo, principalmente con respecto a su composición
química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su
temperatura. También podemos definir homeostasia como la persistencia de
condiciones estáticas o constantes en el medio interior del organismo que se
mantiene mediante un proceso dinámico de retroalimentación y regulación.
Esta misma regulación es gracias al hipotálamo, el cual forma parte del encéfalo
que es encargada de controlar el funcionamiento del sistema nervioso y es capaz
de producir hormonas que controlan la temperatura corporal.

También podría gustarte