Está en la página 1de 11

Resumen de Redacción y Estilo II.

Tema I: El texto expositivo

Diferencia entre el texto literario y el texto no literario:

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO


1. Predominio de lo connotativo 1. Predomina el carácter denotativo
2. Predominio de la representación 2. Expresión directa de las ideas
3. Las ideas, con frecuencia, no se 3. Dice cosas lógicas sobre un aspecto
expresan de manera directa, sino 4. Requiere de determinado conocimiento
mediante imágenes de la lengua
4. Se somete a una elaboración especial 5. Tendencia a la estabilidad de la
que pone de relieve la función poética, estructural.
desde el punto de vista lingüístico
5. El plano estructural se integra al proceso
de creación artística
6. Tendencia a la originalidad, complejidad,
variedad
7. Sugiere varias ideas sobre un aspecto
8. Adquiere un nivel de familiarización con
las convenciones literarias

Texto expositivo: Se caracteriza por la expresión directa de las ideas. La información, el


análisis y la argumentación son las formas que frecuentemente
adopta el texto expositivo, que se pueden apoyar con la
ejemplificación y la comparación.

El análisis: Se pone de manifiesto en el texto expositivo.


Su finalidad es el estudio de las partes del aspecto que conforma un
objetivo. Ese proceso intelectual de descomposición persigue una
mejor comprensión de las relaciones que se establecen entre las
partes integrantes del todo, conocimiento más completo del objetivo.

Argumentación: Es uno de los procedimientos que adopta el texto expositivo.


Mediante el razonamiento se quiere persuadir, convencer de algo al
Receptor.
Puede utilizar otros elementos (comparación, ejemplificación).
También puede utilizar el criterio de autoridad o prestigio, es decir, se
apoya en referencias o citas de oponiones expresadas por autores muy
conocidos.
Disposición de las ideas en el texto expositivo:

1. Depende de diversos factores.

a) Intención del hablante.


b) Tipo de texto.
c) Complejidad del tema.
d) Características del receptor o receptores.

2. En ocasiones se parte de una generalización para expresar, seguidamente, algunas


manifestaciones particulares relacionadas con ellas. En otras puede hacerse a la
inversa; presentar los fenómenos particulares para sobre su base llegar a
conclusiones con valor general.

3. Otras veces tratan relaciones de causa y efecto, existiendo la posibilidad de presentar


primero la causa de la que se derivan determinados efectos o a la inversa; referirse
primero a los efectos y después, a la causa que los provoca.

4. Algunos tipos de textos imponen una precisa disposición de las ideas; por ejemplo, la
noticia periodística que organiza la información en un orden decreciente de
importancia (de lo más importante a los menos importante).

5. Para el emisor de un texto expositivo es muy importante lograr una adecuada


disposición de las ideas para lograr satisfactoriamente su intención comunicativa.

6. El receptor debe orientarse correctamente en la organización del texto, pues de lo


contrario le resultará difícil discernir cuáles son las ideas centrales y se obstaculizará
la comprensión.

TEMA II: TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS:

El resumen:

1. Selección de las ideas que se consideran más importantes.


2. La extensión del resumen depende, básicamente, de su finalidad
a) Puede ser muy breve (resumen indicativo) para dar cuenta solo de la idea central
o esencial de texto primario.
b) Puede ser muy amplio, como en los casos de una tesis doctoral (hipótesis,
información sobre el carácter novedoso y utilidad del estudio, descripción sucinta
de los métodos aplicados, las conclusiones).

3. Cuando se trata de un resumen para uso personal, la extensión está dada por factores
como:
a) Interés sobre el material.
b) Grado de familiarización con el asunto.
c) Destino que se le dará a la información obtenida.
Características del resumen:
1. Claridad (expresión directa de las ideas).
2. Objetividad (debe respetarse el punto de vista del autor, aunque no coincida con el
nuestro).
3. Empleo de la tercera persona o de construcciones impersonales.
4. Omisión de modificadores (adjetivos, adverbios que no sean esenciales.
5. Uso de construcciones condensadas (busca eliminar los elementos lingüísticos que no
sean imprescindibles para la expresión de las ideas, con subordinaciones,
construcciones nominales, gerundios, participios e infinitivos).

Al resumir un párrafo se debe identificar la idea central, generalmente, es suficiente, pero


si se trata de un párrafo extenso, podría incluirse otras informaciones interesantes.

La reseña:

1. Es un texto expositivo, que además de informar, contiene elementos de valoración


sobre un hecho cultural dado.
2. Tiene como objetivo divulgar.
3. Carece de rigor y profundidad de un estudio crítico, pero desempeña una función de
orientación muy importante.
4. Carece de rigor y profundidad de un estudio crítico, pero desempeña una función de
orientación muy importante.
5. Debe, como primera condición, conocerse, perfectamente, la obra en cuestión,
haberla estudiado.
6. Dicernir el tema central, temas secundarios, tesis, peculiaridades.
7. Establecer comparaciones entre la obra que se reseña y otras del autor.
8. Debe ser sintética, pero clara.

El informe:

1. Documento que recoge un proceso, desarrollo de una actividad, el resultado de


determinada labor, el estado de una situación; para transmitirlo, con el propósito de
que se conozca, valore, se tomen decisiones, se orienten medidas, se resuelvan
problemas, se confecciones estadísticas, se planifiquen actividades futuras, entre
otras.
2. Maneja datos con el objetivo de dar a conocer una actividad, para que se actúe en
consecuencia.

Características y fines del informe: Todos los informes tienen las mismas
características.

Partes del informe:


a) Introducción.
b) Desarrollo.

Estructura formal del informe:


a) Encabezamiento (título, fecha, período que abarca, tipo de informe).
b) Introducción.
c) Desarrollo, cuerpo del informe.
d) Conclusiones.
e) Recomendaciones.
Artículo científico:
1. La selección del tema requiere un profundo análisis por parte del escritor. Constituye
la base del trabajo personal del autor y uno de los puntos que decide el valor del
mismo artículo.
2. Seleccionar el tema no quiere decir lanzarse a buscar el título del trabajo. El tema es
el núcleo del artículo, alrededor del cual se desarrolla el resto del trabajo.
3. El artículo científico debe tener la mayor objetividad posible, rigurosa demostración de
las ideas expresadas.
4. Presenta una estructura cerrada.

Caminos para escoger el tema de un artículo científico:


1. Que el propio autor lo escoja.
2. Que sea sugerido por otra persona.

Directrices para seleccionar el tema de un artículo científico:


1. Ha de ser trascendente.
2. Tener cierta originalidad.
3. Ha de ser concreto.
4. Responder a un interés personal del autor.
5. Familiar a los conocimientos del autor.
6. Fuentes de información accesibles.

Tendencias del artículo científico:


1. Que el lector pueda derivar de él un significado evidente.
2. El hecho de trascendente ha de resaltarse de inmediato, a partir del título, subtítulo, o,
a más tardar, en los primeros párrafos del artículo.
3. No tiene cabida el suspenso, la confusión de ideas, ni el desperdicio de espacio.
4. Lo trascendente y su significado forman el eje del artículo.
5. Los hechos menos significativos: su estructura, el armazón que apoya el desarrollo del
hecho importante.

Originalidad del artículo científico:


1. el escritor está obligado a proporcionar cierto número de conocimientos que el lector
no posee.
2. Para esto puede seguir dos técnicas:
a) comunicar datos originales de una investigación, cuyos resultados no pueden
obtenerse en otra parte.
b) Escoger un sector de un tema general que no haya sido estudiado hasta ese
momento, o que haya sido tocado de forma incompleta.

En ambos casos, el autor revisará la bibliografía existente, para comprobar que su


información sea, efectivamente, original, y que no está duplicando una información ya
conocida.

La concritud en el artículo científico: Al escribir un artículo, el escritor ha de escoger


un tema que sea capaz de desarrollar completamente. Es preferible pecar de concreto
que de superficial.

Interés personal en el artículo científico: El artículo ha de reflejar el gusto de su autor


por el tema seleccionado, lo que permite mayor facilidad para hacerlo bien, convirtiendo la
escritura en un placer personal y de provecho para el autor.
Familiaridad del autor con el tema del artículo científico: Grado de conocimiento que
el autor posea sobre el tema escogido, sin exponerse a las reservas críticas de quienes sí
lo conocen a fondo.

Información accesible en el artículo científico: al manejar hechos reales y no fantasías


o suposiciones teóricas, el autor ha de procurar tener a mano toda la información
necesaria para documentar su artículo. Es mejor aprovechar el material de las bibliotecas,
hemerotecas, laboratorios y otros accesibles al autor, que solicitar datos a instituciones
alejadas del círculo de trabajo, porque se corre el riesgo de que demoren y no lleguen a
tiempo.

Materia prima para un buen artículo científico:


a) Tema trascendental, original, concreto, de interés personal y con fuentes de
información accesibles.

EL ENSAYO: Texto de reflexión para la exposición de los puntos de vista de los criterios
de su autor.

Características del ensayo:


1. alta carga de subjetividad.
2. No hay que demostrar nada, solo pretender compartir con los receptores las opiniones
de su autor.
3. Flexibilidad estructural.
4. Extensión variable.
5. Espacio más o menos amplio para exponer y argumentar las ideas en torno al tema
elegido, que pueda referirse a cualquier aspecto de la realidad.

Variantes o tipos de ensayo:


1. Ensayo científico: Se dedica, fundamentalmente, a algún problema concreto del saber
y utiliza una forma directa de expresión.
2. Ensayo literario: Hay posibilidad para el vuelo de la imaginación y persigue un efecto
estilístico especial, mediante una mayor elaboración de los medios
lingüísticos.

TEMA III: LA DESCRIPCIÓN:

CONCEPTO: Describir es pintar con palabras, pero esta aseveración puede ocultar
algunos aspectos relacionados con esta forma de elocución. Por una parte,
al establecer el vínculo con la pintura, nos sugeriría, que la descripción solo
produce imágenes visuales, y si es cierto que esa esfera de los sentidos,
frecuentemente, es privilegiada en el texto descriptivo, no debe obviarse,
que también nos puede ofrecer otros tipos de representaciones sensoriales.
Por otra parte, puede hacer pensar que la descripción solamente se
encuentra en el texto artístico, lo que no es cierto,; pues puede aparecer en
el texto expositivo, en textos artísticos y en la conversación cotidiana. No se
limita a los medios lingüísticos. No tiene que ser exhaustiva. Es importante
determinar qué rasgos resultan esenciales, de acuerdo con el punto de
vista e intención del autor.
DIFERENCIAS ENTRE LA DESCRIPCIÓN Y LA NARRACIÓN:

DESCRPCIÓN NARRACIÓN
1. El objeto se sustrae del tiempo, es decir, 1. El tiempo es una categoría esencial.
se hace abstracción del tiempo. 2. El texto narrativo presenta una cadena
de acontecimientos que ocurren en el
tiempo y determinan una transformación:
el tránsito de una situación inicial a una
situación final.

FORMAS DE DESCRIPCIONES: Técnica y literaria.

TÉCNICA LITERARIA
1. Ofrece información, conocimiento. 1. Da una representación del objeto en la
2. Predomina la función referencial. que se ponen de relieve lo sensorial y lo
afectivo.
2. Predominan la función poética y la
expresiva o emotiva.

Documentos que pueden presentar una descripción técnica:


1. Ponencias. 4. Recetas de comida.
2. Informes de investigación. 5. Prospectos de equipos y medicamentos
3. Artículos 6. Indicaciones para el empleo de algunos
4. Productos.

Recursos de los que se vale la descripción literaria:


1. Epítetos. 4. Metáforas.
2. Sinestesis. 5. Adjetivos (sin abusar para evitar recargar y no lograr el efecto
3. Símil. Deseado).
6. Palabras precisas, capaces de sugerir.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO:


El punto de vista y la intención determinan la estructura del texto descriptivo. Los modos
de organización pueden ser variadas, pero existen dos caminos fundamentales:
a) El que conduce de lo general a lo particular.
b) El que va de lo particular a lo general.

TIPOS DE DESCRIPCIONES, SEGÚN LA RELACIÓN DE MOVIMIENTO O REPOSO


ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO DE LA DESCRIPCIÓN:

Es importante tener en cuenta que la imagen que se ofrece del objeto deberá reflejar la
percepción que normalmente se obtiene, de acuerdo con el movimiento/reposo, bien del
objeto o del sujeto.

DESCRIPCIÓN PICTÓRICA DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN


TOPOGRÁFICA CINEMATOGRÁFICA
El sujeto y el objeto se hallan El sujeto está en El objeto está en
en reposo. movimiento, mientras que el movimiento, y el sujeto en
objeto se encuentra en reposo
reposo
EL MARCO DE LA DESCRIPCIÓN: LA EXPOSICIÓN Y LA NARRACIÓN

Aunque se pueden producir textos totalmente descriptivos, con frecuencia se encuentran


vinculados con la exposición y la narración, pues determinados textos expositivos exigen
una parte descriptiva. A su vez, la narración literaria se apoya en lo descriptivo para
caracterizar personajes, ambientes, espacios o como elementos para indicar diferentes
momentos de la historia.
En todos los casos es importante que la descripción se integre coherentemente al texto
que le sirve de marco y que su presencia esté justificada por su función.

TEMA IV: LA NARRACIÓN

CONCEPTO: La narración, como forma de elocución, puede encontrarse, tanto en textos


literarios como en textos no literarios. En libros de tema histórico, muchas
veces, aparecen relatos de batallas o de determinados sucesos; también se
utiliza en biografías, memorias, en textos de estilo periodístico, en la
comunicación cotidiana.

PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS:


1. Cuento.
2. Novela.
3. Noveleta.

OTRAS FORMAS NARRATIVAS:


1. La fábula.
2. La anécdota.
3. El testimonio.
4. La parábola.

EL TEXTO NARRATIVO:
1. La narración da cuenta de una cadena de acontecimientos que conducen a los
personajes de una situación A a una situación final B.
2. Su valor no se reduce a lo que se cuenta, sino que también depende de cómo se
cuenta.
a) Uso de los medios lingüísticos.
b) Estructuración.
c) Caracterización de los personajes para que resulten creíbles en ese mundo de
ficción.
d) Estrategia que se emplea para narrar.
e) Tratamiento del tiempo y el espacio.
3. al final de la narración debe haberse producido un cambio, una transformación del
personaje.

TEXTO NARRATIVO COMO HECHO DE COMUNICACIÓN:


Se distinguen dos niveles de comunicación:

NIVEL DE COMUNICACIÓN EMISOR RECEPTOR


1. Nivel intratextual Narrador Narratario
2. Nivel extratextual Autor Lector
EL NARRADOR:
1. Con frecuencia se reconoce solo por esa función, cuando la narración es en tercera
persona (narrador implícito).
2. También puede asumir el papel de protagonista o de personaje secundario, testigo
directo de la acción (narrador explícito).
3. Puede aparecer como testigo indirecto (cuenta lo que le contaron o lo que conoció,
mediante algún documento).

NARRADOR IMPLÍCITO:
1. Narración en tercera persona
2. No asume el papel de personaje
3. Se identifica solo como voz, por su función de narrar.

NARRADOR EXPLÍCITO:
1. Narración en primera persona
2. En algunas obras se ha empleado la segunda persona.
3. Puede ser: protagonista
testigo directo (personaje principal, secundario)
testigo indirecto (narración en primera persona).

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL NARRADOR: (Tipos de narradores)

1. Narrador omnisciente: Por su grado de conocimiento se sitúa por encima de los


personajes: sabe más que ellos.
2. Narrador equiciente: Sabe lo mismo que el personaje, del que asume el punto de
vista.
3. Narrador deficiente: Algunos detalles de la historia se omiten o quedan imprecisos,
como si el narrador no los conociera o los confundiera.

EL NARRATARIO:
1. El narrador propone un receptor: el narratario
2. En muchas obras puede estar representado, es decir, puede adoptar la forma de
personaje (narratario explícito).
3. Más frecuentemente está implícito, no representado.

El ARGUMENTO

El argumento de un texto narrativo está constituido por las acciones más


importantes que determinan el tránsito de la situación inicial “A” a la situación final
“B”, debe exponerse en orden cronológico, aunque las acciones no estén
dispuestas de esa forma en el texto.

CADENA DE ACCIÓN QUE CONFORMAN UN ARGUMENTO:


1. Se estructura a partir de un conflicto.
2. Debe exponerse en orden cronológico, aunque las acciones no estén dispuestas de
esa forma en el texto.

EL ESPACIO EN EL TEXTO NARRATIVO:


1. Puede tener una función importante en la obra, vinculándose estrechamente a su
significado, a la idea que pretende transmitir
2. En ocasiones, no se trata de un espacio físico, sino de un ámbito abstracto.
3. Muchas veces adquiere valor simbólico.

EL TIEMPO EN EL TEXTO NARRATIVO:


1. La temporalidad es una de las categorías esenciales en el texto narrativo.
2. Los acontecimientos que provocan el paso de una situación inicial a otra final, se
suceden en el tiempo.
3. Es necesario entender que el tiempo en el texto de ficción es parte de una convención
literaria. Solo tiene la función de estructurar la secuencia de los hechos narrados y de
establecer su relación con el momento del narrar.

ESTRATEGIAS DE NARRACIÓN: La conforman la relación entre el narrar (la


enunciación) y lo narrado (la historia o diégesis).

1. Narración ulterior: Los acontecimientos se presentan como anteriores al momento en


que son narrados; predominan las formas verbales del pretérito
(el más empleado, frecuentemente).

2. Narración simultánea: Se narran los sucesos al mismo tiempo que ocurren;


predomina el tiempo presente.

3. Narración anterior: La narración se adelanta a los acontecimientos, los anticipa;


predominan las formas del futuro.

ORGANIZACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS EN EL TEXTO NARRATIVO


LITERARIO:
1. Pueden organizarse en orden cronológico. Ej: Francisca y la muerte.
2. La narración puede iniciarse por un hecho correspondiente a un momento avanzado
de la historia, e incluso, por el final. Ej: Viaje a la semilla (el comienzo del relato se
sitúa después de la muerte del protagonista y sigue la historia en un orden inverso
hasta los inicios de la vida).
3. El orden cronológico puede alterarse debido a retrospectivas (saltos para referirse a
hechos anteriores al momento en que se está narrando) o anticipación (se pasa a
adelantar hechos que ocurren con posterioridad).

PROCEDIMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DEL RITMO DE LA


NARRACIÓN AL ESTUDIAR LA TEMPORALIDAD EN EL TEXTO NARRATIVO:

El ritmo de la narración puede ser:


a) Dinámico.
b) Lento.

Detienen el ritmo de la narración:


1. Descripciones extensas.
2. Reflexiones.

Aceleran el ritmo de la narración:


1. Secuencia de diálogos cortos.
2. Sumario (narración de una serie de hechos de forma resumida).
3. Elipsis temporales (saltos en la narración, que con frecuencia se indican con
expresiones de tiempo como : “Tres años depués”, “A los pocos días”; o se pueden
inferir por el contexto.

LOS PERSONAJES: De acuerdo con su importancia en el desarrollo de la diégesis se


pueden CLASIFICAR EN:
1. Protagonistas: En el eje de la historia o diégesis le corresponde el mayor número de
secuencias narrativas. Desempeña un papel central en relación con la
intención del autor.
2. Secundarios: Están estrechamente vinculados a las acciones del protagonista, pero
su papel es menos.
3. Episódicos: Sirven para la presentación del medio social, del ambiente o para
complementar la caracterización de otros personajes.

En algunos textos narrativos aparece un antagonista, personaje que alcanza un marcado


relieve en la historia, oponiéndose a las acciones del protagonista, como portador de una
ideología contraria a la que representa el protagonista.

En el texto narrativo, todos los componentes se hallan en estrecha relación y solo


pueden aislarse como parte del proceso de análisis.

EL DIÁLOGO EN EL TEXTO NARRATIVO:


Son las palabras dichas o pensadas, que se atribuyen a los personajes, y que son
insertadas en el texto narrativo, mediante el empleo de distintas formas:

Variantes del diálogo literario:


1. Estilo directo.
2. Estilo indirento
3. Estilo indirecto libre.

Estilo directo:
1. Reproduce textualmente lo que dice el personaje.
2. Puede emplear plecas o comillas y acotaciones con líneas narrativas y descriptivas.

Estilo indirecto:
1. No repite textualmente el decir ajeno o propio.
2. Lo dicho lo expresa como una oración subordinada y funciona como complemento
directo del verbo principal.
3. Las formas verbales cambian sus morfemas de modo y, generalmente, de persona y
tiempo.

Estilo indirecto libre:


1. Ocupa un lugar intermedio entre el estilo directo y el indirecto.
2. No tiene verbo introductor, ni emplea la conjunción.
3. Usualmente utiliza morfemas de postpretérito.
4. Reproduce la vida interior del personaje, cuyo pensamiento deviene palabra desatada.
5. Es importante, pues refleja los procesos síquicos en la narrativa moderna.

También podría gustarte