Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Descripción Multinivel
Propuesta de adaptación
de las normas internacionales
de descripción archivística
s==z
I * ~ * c I
Junta de
Castilla y León
. .
2000
Este manual ha sido redactado por:
José Luis Bonal Zazo
Juan José Generelo Lanaspa
Carlos Travesí de Diego
Las páginas que siguen son la culminación del trabajo de ese grupo de
archiveros de Castilla y León. Culminación de la que todos debemos felicitar-
nos porque se cumple con ello uno de los objetivos que nos habíamos mar-
cado. Pero es también una propuesta que se lanza desde nuestra Comunidad
a todos los archiveros españoles para profundizar en los distintos procesos de
normalización. Una normalización cada vez más necesaria y que tendrá que
redundar indefectiblemente en beneficio de los usuarios de los archivos, tanto
las mismas administraciones públicas como el conjunto de ciudadanos a los
que todos nos debemos. En este proceso, que esperamos siga dando pronto
nuevos frutos, siempre tendrán los archiveros el apoyo de la Junta de Castilla
y León y de su presidente.
JUANJosÉ LUCAS
Presidente de la Junta de Castilla y León
5
Nota a la 1” reimpresión
PRESENTACI~N................................................................................... 5
PREFACIO .............................................................................................. 11
7
Contenido
2.” PARTE:
l
PUNTOS DE ACCESO Y CONTROL DE AUTORIDADES
8
Contenido
CONTROL DE AUTORIDADES
9
Contenido
APÉNDICES
APÉNDICE 1: GLOSARIO ...................................................................... 171
10
PREFACIO
’ Para entonces ya se había entrado en contacto con la empresa Baratz, S.A. para analizar
la posibilidad de establecer un marco de colaboración que permitiese el desarrollo de un progra-
ma de gestión integral de los archivos.
* El proyecto AlGEA se desarrolló dentro del convenio de colaboración firmado (5 de agos-
to de 1996) entre la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural y la empresa
Baratz. S.A.
11
Prefacio
HENSEN, Steven. Archives, personal papers and manuscripts: a cataloging manual for archi-
val repositories, historical societies and manuscript libraries. -Fd ed.- Chicago: Society of Ameri-
can Archivists, 1989. En adelante APPM.
Regles pour la description des docurnents d’archives. Ottawa: Bureau Canadien des Archi-
vistes, 1990. En adelante RDDA.
COOK,Michaei; PROCTER, Margaret. A Manual of Archiva/ Descriptión. -2nd ed.- Aldershot:
Gower, 1989. En adelante MAD2.
12
Prefacio
13
Prefacio
14
1.a PARTE:
DESCRIPCIÓN
INTRODUCClÓN
1.1 .A Introducción
'
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Comité de Normas de Descripción: lSAD(G). General
lnternational Standard Archiva/ description: adopted by the Comittee on Descriptive Standards.
Stockholm, Sweden, 79-22 September 7999 -2"d ed.- Ottawa: lnternational Council on Archives
= Conseis International des Archives, 2000. Traducción al español de Carlos Travesí de Diego con
el título: /SAD(G): Norma lnternacional General de Descripción Archivística. Citado en adelante
como ISAD(G)2.
17
1.1.A Introducción
Glosario de ISAD(G)2, p. 11
ISAD(G)2, 1.5, p. 7.
18
La descripción multinivel 1.1.B
4. La formalización de la información
Se usa para describir un fondo y sus partes. Sin la descripción del pri-
mer nivel (fondo), aunque sea sólo con sus elementos mínimos, no se debe
presentar la descripción de sus partes.
19
1.1.c Introducción
Así, un fondo siempre sería “padre” y sus niveles inferiores “hijos”. Igual-
mente, una serie es “padre” de los expedientes que la conforman, y “herma-
na” de las series que dependen del mismo “padre” común.
Ejemplo:
20
Fuentes de información 1.1.D
1.4. Nivel de
1.2. Título 2.1. Nombre del productor
descripción
España. Ministerio de Información y
Delegación Provincial de
1. Fondo Turismo. Delegación Provincial
Información y Turismo de Palencia
(Palencia)
(España. Ministerio de Información y
Premios a establecimientos de
5. Serie Turismo. Delegación Provincial
hostelería distinguidos
(Paiencia)) (heredado)
{España. Ministerio de Información y
8. Documento
Restaurante "Los Jardinillos" Turismo. Delegación Provincial
compuesto
(Palencia)} (heredado)
Por su parte, en los niveles físicos (v. l.3.B Definición de los niveles de
la descripción), la fuente principal de información son las propias unidades
archivísticas salvo que una regla particular establezca otra cosa.
Las fuentes secundarias son todas las demás (P.e.: estudios institucio-
nales, históricos, instrumentos de descripción, etc.)
21
1 .2 Introducción
11 ISAD(G)2, pp. 8 y 9.
l2 ISAD(G)2, p. 9.
22
Definición de los niveles de la descripción 1.3.Bl
23
1.3.82 Introducción
24
Definición de los niveles de la descripción I.3.B2.e
25
.e
1.3.92 Introducción
1.4. Nivel de
1.2. Título
descripción
1 5. Serie 1 Registro de máquinas recreativas tipo B
7. Unidad de -499
localización
7. Unidad de 5oo-999
localización
1.4. Nivel de
1.2. Título
descripción
5. Serie Actas de Inspección
1 7' Unidad de
1 enero-marzo de 1999
1
localización
7. Unidad de
abril-mayo de 1999
localización
Ejemplo:
1.4. Nivel de
1.2. Título
descripción
5. Serie Expedientes de alumnos
26
Definición de los niveles de la descripción 1.3.83
Este nivel se utilizará tanto para la descripción de cada uno de los docu-
mentos individuales que forman un documento compuesto (expediente), como
para los documentos sueltos o los insertos.
Ejemplo:
Nivel Título
1 Ministerio
1.1. Secretaría de Estado...
2 Dirección General...
2.1. Subdirección General...
2.1.1. Servicio...
3. Sección...
4. Negociado...
Opcional: se recomienda usar los niveles prescritos por estas reglas, y subdivi-
dirlos sólo cuando sea estrictamente necesario.
l5 Glosario de ISAD(G)2, p. 11
27
ÁREAS Y ELEMENTOS
DE LA DESCRIPCIÓN
1 ÁREA DE MENCIÓN DE IDENTIDAD
Registrar, tanto como sea necesario para una identificación unívoca, los
siguientes elementos:
Ejemplo:
1.4. Nivel de
1.1. Código de referencia
descripción
1. Fondo ES-AHPBU-S.T. HACIENDA
SUGERENCIA:
Los niveles intelectuales se podrían subdividir en los siguientes subelementos:
código de país ISO 3166 + código de provincia + código de localidad + código de archi-
vo. Se usarán sólo los que se consideren necesarios.
Ejemplos:
1.4. Nivel de
1.1. Código de referencia
descripción
1 Fondo 1 ES-AHPBU-S.T. HACIENDA I
Unidad de
localización
1 {ES-AHPBU-S.T.HACIENDA, HVU} 4325 1
Documento (ES-AHPBU4.T. HACIENDA, HVU 4325}
compuesto exp. 12/95
Unidad de
{ES-AHPP} 14722
localización
Documento
[ 14722) / 45
compuesto
Fondo ES-AHN-Ultramar
1 1223 1
32
Regla general 1.2.A
1.2 TíTULO
33
1.2.Al Área de mención de identidad
Ejemplo:
Ejemplos:
34
Regla general 1.2.A2.b
35
1.2.A3 Área de mención de identidad
Ejemplos:
Ejemplos:
36
Regla general 1.2A4.a
1.2.A4 Formalización
1.2.A4 .a Puntuación
El uso de corchetes ([ 1) para los títulos atribuidos de los niveles intelectuales no contradice
la utilización que se hace de los mismos en este manual, para reseñar qué información está toma-
da de una fuente secundaria, puesto que todo título atribuido de un nivel intelectual está tomado
de una fuente secundaria. Esto incluye la traducción de un título oficial, según se contempla en
1.2.132.Lengua del título oficial.
l9 Téngase en cuenta que, en este manual, los corchetes están reservados para indicar que
la información se obtiene de fuentes secundarias y los puntos suspensivos para abreviar una
información demasiado larga.
37
1.2.A4.b Área de mención de identidad
1.2.A4.b Transliteración
Ejemplos:
1 1.4. Nivel de
descripción
1 1.2. Título (Sí) 1 1.2. Título (NO) 1
1. Fondo Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) INSALUD
Cuando los acrónimos que se vayan a copiar no estén separados por pun-
tos, se transcribirán tal cual, sin espacios.Cuando las iniciales lleven puntos entre
las distintas letras, se respetarán éstos pero sin espacios entre ellos. Cuando en
las fuentes principales de información aparezcan las dos formas, se transcribirán
sin puntos.
1.2.B4 Varios títulos oficiales consecutivos
En los casos en que el organismo o la unidad productora haya cambia-
do de nombre a lo largo de los años se preferirá como título oficial el Último
que tuviera. Si sigue existiendo en el momento de hacer la descripción, se pre-
ferirá el título oficial vigente en ese momento. No obstante, en el registro de
autoridad correspondiente se reseñarán los demás títulos oficiales como for-
mas excluidas. Todos los títulos oficiales anteriores podrán reseñarse en el
elemento 2.7. Nombre del productor según lo establecido en la regla 2.7.A7.a
Nombre de los productores. Niveles intelectuales.
Esta norma no se aplicará en los siguientes casos:
a) En los organismos oficiales, cuando el título oficial sea manifiesta-
mente desconocido por sus usuarios y tampoco tenga uso generali-
zado entre los propios trabajadores del organismo.
b) Cuando el Último título oficial haya tenido una vida muy breve y poco
representativa de las funciones propias del organismo productor.
En ambos casos, se optará por un título atribuido con el nombre más cono-
cido y el título oficial se pondrá como forma excluida en el registro de autoridad.
Ejemplos:
1 1.4. Nivel de
descripción
1 1.2. Título (Sí) 1.2. Título (NO)
sugerencia: en estos casos es recomendable poner los títulos de acuerdo con convenciones
particulares.
39
1.2.85 Área de mención de identidad
En caso de que haya una traducción del título que pueda equivaler al
título paralelo pero no figure junto al título oficial, se consignará en 6 Área
de Notas.
Ejemplo:
40
Título formal 1.2.C7
Ibídem.
41
1.2.C8 Área de mención de identidad
EjempIo:
1 Elemento 1 sí I NO I
Pedro de Nanclares traslada la venta
Juan Sánchez vende una en
1.2. Título de una casa en Tardajos que hace
Tardajos a Antonio Nútiez
Juan Sánchez a Antonio Nútiez
Ejemplo:
1
1.4. Nivel de
descripción
1. Fondo
1.2. Título
Ejemplo:
1.4. Nivel de
1.2. Título
descripción
1. Fondo Junta de Defensa de Madrid (1936-1939)
43
1.2.D4 Área de mención de identidad
44
Menciones de resDonsabilidad 1.2.Fl
SUGERENCIA:
45
1.2.F2 Área de mención de identidad
46
Menciones de responsabilidad 1.2.F5
Ejemplo:
Ejemplos:
Ejemplo:
47
1.2.G Título controlado
Ejemplo:
48
Regla general 1.3.A
22 ISAD(G)2, p. 16.
23 Definición basada en ISAD(G)2, p. 16.
49
1.3.Al Área de mención de identidad
Ejemplo:
de formación de producción
Delegación Provincial de Información
y Turismo de Zaragoza
1 -,
951 976 1 1941-1976
1834-1976
1 1950-1983
1834-1976
I
Burgos
~
50
Regla general 1.3A4.a
- 1920-1926
- 1945-[19501
Ejemplos:
- 1963. Palencia
- 1963, octubre, 22. Palencia - 1963, noviembre, 4. Burgos
1.3.A4 Formalización
51
1.3.A4.b Área de mención de identidad
Ejemplo:
- 1917- 1921
Salvo que una convención u otra regla prescriban otra forma, las fechas
de producción y de formación se diferenciarán con las letras (p) y (f), recpecti-
vamente. Cuando se quieran indicar ambas, se pondrán en línea aparte.
Ejemplo:
1.2. Título: Delegación Provincial de Información y Turismo de Zaragoza.
1.3. Fecha(s) y lugar: 1951 - 1976 (f)
1941 - 1976 (p)
Ejemplos:
, ,
1849 - 1968 (f)
1433 / 1849 - 1968 433 - 968 (p)
52
Fechas probables o aproximadas 1.3.B
Tanto para las fechas de producción como para las de formación, cuan-
do las fechas no sean exactas, se podrán usar las siguientes abreviaturas:
Discontinuidad -
-
53
1.3.c Área de mención de identidad
54
Luaar de Droducción o de formación 1.3.D5
55
1.4 Área de mención de identidad
Ejemplos:
Saldaña (Palencia)
Villamayor (Asturias)
(La provincia y la Comunidad Autónoma figuran en la fuente principal de
información)
Monzón ([Huesca])
Tudela ([Navarra])
(Ni la provincia ni la Comunidad Autónoma figuran en la fuente principal de
información)
1.4.A4 Formalización
56
Regla general 1.5.A
Ejemplos:
1. Fondo
5. Serie
8. Documento compuesto
1 Ministerio...
1.1 Secretaría de Estado...
2 Dirección General...
2.1 Subdirección General...
2.1.1 Servicio...
3 Sección...
4 Negociado...
En cualquier caso, el sistema de descripción garantizará la claridad en
el establecimiento de las relaciones entre los distintos niveles, tal y como se
contempla en los principios generales de la descripción archivísticaZ4y en las
relaciones de dependencia y herencia que fija este manual (v. l.7.C Depen-
dencia y herencia).
24 ISAD(G)2, p. 13.
57
1.5.Al Área de mención de identidad
Ejemplo:
Inauguración del tranvía urbano por 1 fotografía: blanco y negro, 130x180 rnrn.
Alfonso Xlll Reproducido en CD-R, formato tiff
Ejemplos:
7 expedientes
28 folios
15 fotografías
1 pergamino; 234x333 mm.
1 5 A 3 Fuentes de información
La fuente principal de información será el propio material archivístico.
Las fuentes secundarias serán todas las demás. En caso de usar una
fuente secundaria, debe citarse en 7.7 Nota de/ archivero.
1 5 A 4 Formalización
1 Número
(cifras
arábigas)
1 Unidad de
medida 1 otras
características
materiales
documentos que
15 A 4 . a Puntuación
- Las otras características materiales se preceden por dos puntos (:).
- Las dimensiones son precedidas de punto y coma (;).
- Cuando se reseñen varios soportes, uno a continuación de otro, se
separarán por coma (,).
- Los documentos que acompañan se preceden de un signo +.
- Las unidades de medida que estén integradas en otras, se pondrán a conti-
nuación de éstas entre paréntesis (0).Cuando lo recogido entre paréntesis
sea sólo una parte del total de la unidad en la que se integra, se precederá
de una expresión que aclare el tipo de inclusión (incluye,contiene, etc.).
- La indicación de las reproducciones actuales que se citan en la regla gene-
ral 1.5.A para fines archivísticos o de investigación se precederá de punto (.).
Ejemplos:
59
1.5.6 Área de mención de identidad
Ejemplos:
1.5.C Dimensiones
Cuando se considere oportuno indicar las dimensiones, se hará utili-
zando el sistema de medida más habitual para cada tipo de soporte.
60
7
2 ÁREA DE CONTEXTO
61
2.1. A l Área de contexto
Ejemplos:
Ejemplo:
1 Y . uuc
62
Reala aeneral 2.1 .A3
Ejemplos:
63
2.2 Área de contexto
Ejemplos:
64
Regla general 2.2.A3
65
2.3 Área de contexto
Ejemplo:
2.1. Nombre de/ productor: Instituto Nacional de Previsión (España). Dele-
gación provincial (Palencia)
2.3. Historia archivística: Esta documentación ingresó en el archivo proce-
dente del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de la Junta
de Castilla y León, junto con fondos de este Último organismo y de la
Jefatura Provincial de Sanidad (...)
Ejemplo:
2.1. Nombre de/ productor: Castilla y León. Servicio Territorial de Agricultu-
ra y Ganadería (Palencia).
2.4. Fuente inmediata de adquisición o transferencia: Servicio Territorial de
Agricultura y Ganadería de Palencia. Transferencias anuales.
Ejemplo:
2.1. Nombre del productor: España. Ministerio de Hacienda. Delegación Pro-
vincial (Palencia).
2.3. Historia archivística: La documentación producida o reunida por la Dele-
gación Provincial de Hacienda estuvo, hasta 1986, en el Archivo de la
Delegación de Hacienda dividida entre varios depósitos. Uno de estos
depósitos, el que se encontraba en el claustro del antiguo convento de
San Francisco, sufrió las consecuencias de la mala disposición del
66
Regla general 2.4.A
67
2.4.Al Área de contexto
Ejemplos:
Transferencia de la Delegación Provincial de Agricultura (1976, agosto, 20).
N . O de registro: 22/76.
68
Reda general 2.4.A4
2.4.A4 Formalización
69
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Ejemplos:
71
3.1.Al.a Área de contenido v estructura
Ejemplos:
Ejemplos:
72
Regla general 3.1.A2
Ejemplos:
Ejemplos:
- Traslado ante Fernando de Nanclares (1556, agosto, 3. Burgos).
-Traslado ante Pedro Rodríguez, escribano del número de la Villa de Lerma
(1712, enero, 12. Lerma).
-Traslado ante Agustín Monterrubio, notario de Burgos (1880, marzo, 22.
Burgos).
Ejemplo:
73
3.1.A3 Área de contenido y estructura
3.1. Nota de
Procurador: Antonio Ortiz del Amo
alcance y contenido
Las fuentes secundarias serán todas las demás. Cuando se utilice una
fuente de información secundaria tendrá que citarse en 7.7Nota del Archivero.
Ejemplos:
- Traslado (1321,marzo, 4.Palencia).
- Traslado ante Pedro de Nanclares (1548, febrero, 22.Burgos).
- Copia simple ([s.f.]. [s.I.]).
74
Regla general 3.3.Al
Ejemplos:
75
3.3.A2 Área de contenido v estructura
-Transferencias anuales
- Se esperan nuevos ingresos
2. Secretaría
2.1. Asuntos generales 1967-1978
2.2. Habilitación y personal 1954-1977
76
Reala aeneral 3.4.A3
3. Información
3.1. Prensa 1944-1978
3.2. Publicaciones 1964-1978
3.3. Radiodifusión y televisión 1938-1978
3.4. Actividades publicitarias 1968-1977
3.5. Acción cultural 1951-1978
3.6. Espectáculos 1943-1978
77
4 ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Ejemplos:
Libre;
Mayoritariamente libre;
Restringido por La Ley 6/1991, art. ...
Mayoritariamente restringido
Bajo permiso del Gerente Territorial del Catastro.
Con autorización del Director Provincial del INEM.
79
4.1.A3 Área de condiciones de acceso y utilización
80
Regla general 4.3.Al
81
4.3.A2 Área de condiciones de acceso v utilización
Ejemplos:
- Microfilm de 16 mm. Para su lectura es necesario un objetivo de 20-50 x
- El estado de conservación de algunos libros impide su consulta y/o repro-
ducción (10% aprox.) ( 7 . Fondo).
82
Regla general 4.5.A
83
4.5.Al Área de condiciones de acceso v utilización
Ejemplos:
- Fichero manual dividido en legajos y libros. A su vez se subdivide en sen-
dos apartados orgánico-funcional, de materias y topográfico de signatu-
ras. No incluye el material recibido desde 1990. ( 7. Fondo).
- Relaciones de entrega con rangos alfabéticos de apellidos contenidos en
cada unidad de localización. (5. Serie).
4 5 A 3 Fuentes de información
84
5 ÁREA DE MATERIALES RELACIONADOS
85
5.2.Al Área de materiales relacionados
86
Regla general 5,3,A4
Ejemplo:
5.3. Unidades de
descripción
Se completa con la
relacionadas:
documentación de la
ARCHIVO HIST~RICO
Archivo Histórico Real Colegio de Facultad de Medicina de la
NACIONAL (España):
de la Universidad Medicina y Cirugía Universidad Central,
Guía de fondos de
Cornplutense de San Carlos conservada en el Archivo
instituciones docentes.
Histórico Nacional,
Madrid: Subdirección
Universidades, fon. 4, SF3.
General de los Archi-
vos Estatales, 1999.
5.3.A4 Formalización
87
5.3.8 Área de materiales relacionados
Paralelas
- El Archivo Histórico Provincial de Lugo conserva el
fondo de la Audiencia de lo Criminal de Mondoñedo.
- Otra documentación judicial de la misma zona se
Relación genérica conserva entre los fondos de Justicia Municipal de
I este mismo archivo.
Ejemplos:
88
Unidades sucesoras 5.3.0
5.3. Unidades de
descripción relacionadas:
Diego, Natividad de:
La mayor parte de la docurnen-
“Fuentes para la historia
tación de este Monasterio se
del monacato palentino
encuentra en el AHN de Madrid,
en el Archivo Histórico
sección Clero: “Pergaminos:
Nacional”. En CONGRESO
361. Carp. 1700, n ú m . 6 al 20 -
DE HISTORIA DE PALENCIA
1718, núrns. 1 al 8 (A. 1047-
(1.O, 1985. Palencia).
1689) ... Libros: 40, 9552-9591
Actas. T. II. Fuentes
(s.xv-XIX)”. documentales y Edad
Media. Palencia: Diputa-
ción, 1987, pp. 91-103.
1 1. Fondo
Subdelegación del
Gobierno de Burgos
El fondo del Gobierno Civil conservado en el
AHP de Burgos contiene sus antecedentes
Ejemplos:
90
Regla general 5.4.A2
otra relación más o menos directa, y que pueda resultar orientativa para los
usuarios.
Ejemplos:
Ejemplo:
- Publicación en microficha: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (España).
Sección Consejos. Consejo de Castilla. Escribanía de Granados: libro de
matrícula n.O 3200. Madrid: Servicio de Microfilm de Archivos Estatales,
1988. 20 microfichas.
91
5.4.A3 Área de materiales relacionados
5.4.A4 Formalización
- Publicación: pub.
- Cita: cit.
- Traducción: trad.
92
6 ÁREA DE NOTAS
6.1 NOTA
Para las fuentes de las notas a cada elemento se seguirán las fuentes
prescritas para cada uno de ellos.
93
6.1 .B Área de notas
94
7ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
95
7.1 . A l Área de control de la descripción
Ejemplo:
Ejemplos:
- / Pere Ferrer i Grau; dirigido por Xavier Genovés (ARM)
- / Antonio García Pérez (AHPBu)
96
Regla general 7.3.A4
7.3.A4 Formalización
Para lo no previsto en esta regla, se seguirá lo establecido por la regla
1.3 Fecha(s) y lugar(es).
Opcional: los elementos 7.1 Nota del archivero y 7.3 Fecha(s) de la(s) descrip-
ción(es) se pondrán juntos.
97
2.a PARTE:
PUNTOS DE ACCESO Y
CONTROL DE AUTORIDADES
10 INTRODUCCIÓN
25 ISAD(G)2, p. 11.
Regia6 de catalogación angloamericanas/ preparadas bajo la dirección de The Joint Stee-
rhg Cornrnittee for Revision of AACR, un comité de The American Library Association... [et al.]. -
2P ed., rev. de 1988, enmiendas de 1993 y 1997.- Santa Fe de Bogotá: Rojas Eberhard, 1998
XXIX, 764 p. En adelante AACR2R.
1o1
10.1 Introducción
CAS. Grupo de Trabajo sobre un Sistema Internacional de Autoridades. Directrices para las entra-
das de autoridad y referencia. Madrid: ANABAD, 1993.
30 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTE-
CAS. Grupo de Trabajo sobre Directrices para los Ficheros de Autoridad de Materia. Directrices
para los registros de autoridad y referencia de materia. Madrid: ANABAD: ArcoILibros, 1995.
102
El control de autoridades como medio de control de puntos de acceso 10.2.A
103
10.2.B Introducción
104
El control de autoridades como medio de intercambio de información archivística 10.3
105
10.4 Introducción
32 iSAAR (CPF), p. 11
106
ELECCIÓN DE PUNTOS
DE ACCESO
11 PERSONAS Y FAMILIAS
Se tomará como base del punto de acceso el nombre por el cual la per-
sona o la familia es comúnmente conocida (incluyendo nombre y apellidos, ini-
ciales, títulos de nobleza, seudónimos, sobrenombres, cualquier otra apela-
ción y cualquier palabra, expresión o número asociada al nombre)33.
Ejemplos:
Antonio de Nebrija y no Antonio Martínez de Cala y Jaraba
Marqués de la Ensenada y no Cenón de Somodevilla Bengoechea
Alejandre, Milagros y no Alejandre Sánchez, Milagros
Las fuentes apropiadas para determinar cuál es el nombre por el que una
persona o familia es más conocida, son, en orden de preferencia, las siguientes:
a) Si es un autor:34
1. la fuente principal de las obras del autor
2. cualquier otra fuente de información
b) Si no es un autor, pero es una persona o familia célebre o conocida:
1. las obras de referencia que se encuentren:
en la lengua de la persona
en el país de la persona
en el país de residencia de la persona
1o9
11.1.6 Personas y familias
110
Elección entre varios nombres diferentes 11.1.B3.a
111
11.1B3.b Personas y familias
Ejemplos: I
Será necesario hacer las referencias oportunas (del tipo de véase ade-
más o Ka.) entre los diferentes nombres aceptados.
SUGERENCIA:
Crear los registros de autoridad con los nombres elegidos, relacionándolos
entre sí en el elemento Puntos de acceso de autoridad relacionados (K 21.1.6).
112
Regla general 11.2A
Ejemplo:
1 i.2 FORMALIZACI~N
113
11.2.Al Personas y familias
11.2.Al Lengua
114
Regla general 11.2.A3
Ejemplo:
Luis Vives
y no Ludovicus Vives
Ejemplo:
Ximena Moreno Pérez y no Jimena Moreno Pérez
Ejemplo:
López-Adorno, Pedro y no López Adorno, Pedro
11.2.A3 Abreviaturas
47 RRCC, 15.1.1 B e ) .
RDDA, 22.1D2; APPM, 3.1.D2; AACR2R, 22.102.
49 RDDA, 22.1 D2; APPM, 3.1 .D2; AACR2R, 22.1 D2.
115
11.2.A4 Personas y familias
Ejemplos:
Martínez de la Rosa
y no Mtez. de la Rosa
María Dolores
y no Ma Dolores
Ejemplo:
Bartolomé José Gallardo y no Bartolomé J. Gallardo
En cualquier caso, se harán las referencias necesarias desde las otras for-
mas, utilizando las expresiones de reenvío adecuadas (véase, K o equivalente).
SUGERENCIA:
Crear un registro de autoridad con el nombre elegido como punto de acceso de
autoridad y recoger las formas rechazadas en el elemento Formas excluidas
(K 21.1.5).
116
Orden de los elementos 11.2.61.c
52 Hay que tener en cuenta que en los nombres anglosajones, flamencos y escandinavos el ape-
llido es solamente la Última parte del nombre completo y que en el caso de personas portuguesas
y bracilefías el elemento inicial será el segundo apellido. Además, en los nombres portugueses, las
palabras que indican parentesco se mantienen detrás del apellido junto al que se encuentren.
53 RDDA, 22.5A; APPM, 3.5.A; AACR2R, 22.5A; RRCC 15.1.2 6 a).
117
11.2.61.d Personas y familias
118
Orden de los elementos 11.2.81.f
Ejemplos:
Higuera, Manuel de la
Salas, Javier de
Río, Ángel del
I I I I I
57 Fuente RRCC.
119
11.2.81.g Personas y familias
Ejemplos:
O’Hara, Scarlett
O’Donell, Leopoldo
120
Orden de los elementos 11.2.B3.a
121
11.2.B3.b Personas y familias
Ejemplo:
o.P.
v. P.O.
Opcional: en el caso de los números se hará una referencia desde los números
escritos con palabrag3.
Ejemplos:
127
Ciento veintisiete
v. 127
Uno, dos, siete
K 127
Ejemplos:
Admirador secreto, Un
o Un admirador secreto
Ciudadano indignado, un
o Un ciudadano indignado
Amigo de Badajoz, Un
o Un amigo de Badajoz
15.1.2 B f).
65 RDDA, 22.116;APPM, 3.98; AACR2R, 22.11B; RRCC 15.1.2 B f).
122
Orden de los elementos 11.2.M.a
Ejemplos:
Isabel, tía
Tía Isabel
K Isabel, tía
López, teniente
Teniente López
K López, teniente
123
11.2.64.b Personas Y familias
Ejemplos:
Ensenada, Cenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de
Paredes, Rodrigo Manrique, Conde de
Olivares, Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de
Floridablanca, José Moñino, Conde de
Ejemplo:
Cabarrús, Francisco, Conde de
Ejemplos:
Vargas Zúñiga y Montero de Espinosa, Antonio, Marqués de Siete
Iglesias
González, Fernán, Conde de Castilla
Ejemplos:
Primo de Rivera, Miguel
y no Primo de Rivera, Miguel, Marqués de Estella
Cortés, Hernán
y no Valle de Oaxaca, Hernán Cortés, Marqués del
y no Cortés, Hernán, Marqués del Valle de Oaxaca
124
Orden de los elementos 11.2.B5.b
Ejemplo:
Alfonso X, el Sabio
v. Alfonso X, Rey de Castilla
SUGERENCIA:
Crear un registro de autoridad con el nombre elegido como punto de acceso de
autoridad y recoger las formas rechazadas en el elemento formas excluidas (K
21.1.5).
125
11.2.65.c Personas y familias
Ejemplos:
Felipe, Rey consorte de Juana 1, Reina de Castilla
Sofía, Reina consorte de Juan Carlos 1, Rey de España
Leonor de Aquitania, Reina consorte de Enrique II, Rey de Inglaterra
11.2.B6 Santos
126
Orden de los elementos 11.2.B7.b
Ejemplos:
Teresa de Jesús, Santa
Ignacio de Loyola, Santo
Antonio María Claret, Santo
Francisco de Borja, Santo
SUGERENCIA:
Crear un registro de autoridad con el nombre elegido como punto de acceso de
autoridad y recoger las formas rechazadas en el elemento Formas excluidas (K
27.1.5).
11.2.B7.b Dignidades e c l e ~ i a s t i c a s ~ ~
127
11.2.B7.c Personas y familias
Ejemplo:
Fermín, Magistral
Si la persona ha ocupado más de una dignidad se indicará solamente
la superior.
Siempre que sea posible se indicará el nombre de la Última sede ocupada.
Ejemplo:
Mauro, Obispo de Salamanca
Mauricio, Obispo de Burgos
11.2.B7.c Nombres de
Cuando la persona utilice comúnmente un nombre de religión, el ele-
mento inicial será el nombre propio seguido de los sobrenombres y de las
siglas de la orden correspondiente, si éstas aparecen normalmente asociadas
al nombre. Las siglas se indicarán entre paréntesis
Ejemplo:
Luis de San José (O.C.)
128
Adiciones al nombre 11.3
Ejemplo:
Borja (Familia)
Garcigrande (Familia)
En el caso de familias con títulos de nobleza que sean comúnmente
conocidas por éstos, el punto de acceso se redactará indicando el nombre del
título de nobleza, separado, por coma, del título nobiliario.
Ejemplo:
Peñaflorida, Condes de
En el caso de nombres de casas reinantes o nobiliarias el primer ele-
mento del punto de acceso es el nombre de la casa8'.
Ejemplo:
Borbón. Casa de
EM, 5.3.1.2.
RRCC, pp. 448-452.
83 RDDA, 22.18/22.20;APPM, 3.14/3.17;AACR2R, 22.17/22.20; RRCC 15.1.2 B d).
129
12 ENTIDADES
Se utilizará, como base del punto de acceso, el nombre por el cual una
entidad es comúnmente identificada, teniendo en cuenta cualquier expresión
incluida en el nombre o asociada al mismo84.
131
12.1.c Entidades
Ejemplos:
Universidad de Salamanca
y no Universidad Literaria de Salamanca
Consejo de Guerra
y no Consejo de Guerra y Marina
y no Supremo Consejo de Guerra
1 1
~~
86
RDDA, 24.2; APPM, 5.2; AACR2, 24.2; RRCC 15.2.1 A.
132
Regla general 12.2.Al
12.2 FORMALIZACI~N
12.2.Al Lengua8’
133
12.2.A2 Entidades
Consejo de Europa
Cámara Internacional de Navegación
y no lnternational Chambre of Shiping
y no Chambre lnternationale de la Marine Marchande
Corte Internacional de Justicia
y no Cour Internationale de Justice
y no lnternational Court of Justice
y no Internationales Gerichtshof
Art Services International
SUGERENCIA:
Crear un registro de autoridad con el nombre elegido como punto de acceso de
autoridad y recoger los nombres en otras lenguas en el elemento 27.7.4 Pun-
tos de acceso de autoridad paralelos, o en el elemento Formas excluidas (v.
27.151,según establezca el archivo o el sistema de archivos.
12.2.A3.a Abreviafuras
Las abreviaturas se desarrollarán siempre, a no ser que la entidad sea
más conocida por la forma abreviada.
Ejemplos:
Compañía Guipuzcoana de Caracas
y no Cía Guipuzcoana de Caracas
ea RDDA, 24.1B; APPM, 5.1A;AACR2R, 24.1B; RRCC 15.2.1 E. Para la transliteración al español
se podrá utilizar la tabla de transliteracionesde las Reglas de Catalogación. RRCC, p. 547-550.
134
Regla general 12.2.A4
135
12.2.8 Entidades
tos, Ministerios, Servicios...); que sean excesivamente genéricos (Archivo, Servicio de Publica-
ciones..,) o que tengan un nombre que hagan que no parezca una entidad.
95 Se excluyen de esta categoría los organismos de la administración que no tengan carácter
136
Entidades con competencias sobre un área jurisdiccional 12.2.Bl .b
Ejemplos:
España. Ministerio de Defensa
Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura
Móstoles. Ayuntamiento
España. Tribunal Supremo
España. Cortes Generales
España. Alto Estado Mayor
Almería (Diócesis). Delegación Episcopal de Enseñanza
Valencia
Valencia (Archidiócesis)
Valencia (Comunidad Autónoma)
Valencia (Provincia)
Ejemplos:
España. Delegación del Gobierno (Canarias)
Castilla y León. Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes.
137
12.2.81.c Entidades
Ejemplos:
España. Subdirección General de los Archivos Estatales
Y no
España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado
de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.Subdirección
General de los Archivos Estatales.
SUGERENCIA:
Crear un registro de autoridad con el nombre elegido como punto de acceso de
autoridad y recoger los nombres o acrónimos rechazados, así como las formas
variantes de éstos (con puntuación y sin puntuación), en el elemento Formas
excluidas (v. 21.1.5).
139
12.2.C3 Entidades
140
Entidades religiosas 12.2.Dl .d
Ejemplo:
Iglesia Católica. Commissio Theologica lnternationalis
Iglesia Católica. Rota Romana