Está en la página 1de 7

GRUPOS VOCÁLICOS

EL DIPTONGO

Diptongo, según Tomás Navarro, es un grupo vocálico formado por las vocales i- u
combinadas entre sí o acompañadas, cada una de ellas, por otra vocal en una misma sílaba.
Según Matluk es la unidad vocálica formada por un elemento nuclear (que puede sostener
una sílaba) y otro no nuclear.
De acuerdo con su abertura se clasifican en diptongos crecientes y decrecientes.

Los crecientes se forman por semiconsonante y vocal. Van de menos a más. Ejemplos:

ie = [je] – [jélo] (hielo), [rękjéro]


ia = [ja] – [játo] (hiato), [porfirjáto]
io= [jo] – [márjo] [tenás j ordenádo]
iu = [ju] – [djurético], [sjuđáđ]

ue = [we] – [wéso] (hueso), [awekár]


ua = [wa] – [waráĉe] (huarache), [aƀwélo] [gwáņte]
ui = [wi] – [kwidádo], [agwíta] [wisäĉe] (huizache. Arbusto espinoso)
uo = [wo] – [kwóta] = cuota [bákwo] (vacuo), [ambígwo] (ambiguo)

Los decrecientes son formados por vocal y semivocal. Empiezan abiertos y se van
cerrando. Van de más a menos:

ai = [ ä ]– [xamä ka] La /a/ se palataliza frente a [i]. Se indica con la diéresis.


1
ei = [ę ] – [pę nádo] [lę ] (ley), [mamę ]
oi = [ǫ ]– [mǫ sés] [eştǫ ko].
ui = [u ] – [mu ] (muy), [r̄ u ] (Ruy), [xuxú ] = Jujuy (ciudad de Argentina).
au = [ạṷ] – [ạṷto], [eksạṷşto] (exhausto), [mạṷyár] (maullar).
eu = [eṷ] – [eṷrópa] [seṷdónimo] [r̄ eṷnįr]
ou = [ọṷ] – [Bọṷsas] [lọ ṷnjó] (La / o / se cierra ante semivocal / ṷ / ).

1
Las vocales /e/ y /o/ se articulan relativamente abiertas frente a la semivocal [ ].
EL TRIPTONGO
Grupo vocálico con i-u al principio y al final y un elemento central predominante que
puede ser: “a”, “e”, “o”. (Navarro Tomás)
Un elemento nuclear entre semiconsonante y semivocal. (Matluk)
Ejemplos:
1 [jä ] –[ kamƀjä s] – (cambiáis)
2 [ję ] – [lįmpję s] – (limpiéis)
3 [wä ] – [aƀerigwä s] – (averiguáis)
4 [wę ] – [bwę ] – (buey)
5 [wạṷ] kwạṷtla – (Cuautla)

HIATO
En general, hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Este fenómeno se presenta en los siguientes casos:
1.- Dos vocales medias, o una media y una abierta (también llamadas “fuertes”), que van
juntas dentro de una palabra pero pertenecen a sílabas diferentes por su condición de ser
núcleos vocálicos, por ejemplo: [akre-e-dó-res], [r̄ e-en-kar-nár], [le-ér]
[ro-ér], [pa-sé-o], [to-á-ya], [a-é-re-o] ká-en], [a-o-ga-đo], etc.
2.- Dos vocales iguales o diferentes separadas ortográficamente por “h” intermedia, por
ejemplo: Al-ba-ha-ca [ạl-ba-á-ka], ni-hi-lis-ta [ni-i-lįş-ta], al-co-hol [ạl-ko-ǫl],

ahogado [ạ-o-gá-đo], etc.


3.- Dos vocales, una media o una abierta (“fuertes”) combinadas con cualquiera de las
cerradas (“débiles”) que deberían formar diptongo, pero quedan separadas por el acento,
por ejemplo : [ma-ís], [ka-í-đo], [ma-rí-a], [a-ún], [ro-sí-o] [ba-úl], etc.
4.- Dos vocales, una media o una abierta (“fuertes), separadas ortográficamente de
cualquiera de las cerradas (“débiles”) por “h” intermedia, por ejemplo: búho [bú-o], ahí

[a-í], etc.
SINÉRESIS

La lengua hablada no se ajusta siempre a la tradición gramatical, por lo que,


frecuentemente, las vocales que se encuentran separadas en hiato se reducen a una sola
sílaba. A esta reducción se le llama sinéresis, por ejemplo:
2
al-co-hol [al-ko-ǫl] > [al-kǫl] , [ko-é-te-] >[koe-te], [te-á-tro]> [tea-tro], etc.

TENDENCIAS VULGARES

En el habla descuidada, inculta o rústica se producen sinéresis vulgares.


1.- La pronunciación vulgar tiende a reducir el hiato: [a-í] al diptongo [ä ] por
desplazamiento del acento como en raíz [r̄ a-ís] > [r̄ ä s]
2.- El hiato [a-e] que por sinéresis se convierte en [ae], en el habla vulgar se vuelve
también [ä ], por ejemplo :
Hiato sinéresis sinéresis vulgar

[ká-en] > [káen] > [kä n]


3.- Otra tendencia vulgar es el paso de [e-a] que por sinéresis se vuelve [ea] y vulgarmente
se convierte en [ja]. Ejemplo:
Hiato sinéresis sinéresis vulgar
[ pa-se-ár] > [pa-seár] > [pa-sjár]
[te-á-tro] > [teá-tro] > [tjá-tro]
4.- De manera análoga [o-a] > [oa] > [wa]. Ejemplo:
Hiato Sinéresis Sinéresis vulgar
[ xo-a-kįn] > [xoa-kįn] > [xwa-kįn]
[to-á-ya] > [toá-ya] > [twá-ya]
En casos extremos se produce un hiato por la desaparición de una consonante que luego
sigue el proceso de los casos anteriores. Así [oda] > [o-a] > [oa] > [wa]. Por ejemplo,
en la palabra [to-đa-bí-a] se pierde la consonante “d” quedando:
Hiato Sinéresis Sinéresis vulgar
[to-a-bí-a] > [ toa-bí-a] > [twa-bí-a].

2
El símbolo de mayor-menor: > en fonética y filología significa “que da”/ “que se convierte en”.
5.- Existe la tendencia vulgar de reducir el hiato [a-o] en la sinéresis [ạo] y luego en [ạṷ],
por ejemplo:
Hiato Sinéresis Sinéresis vulgar
[ba-ka-lá-o] > [ba-ka-lạo] > [ba-ka-lạṷ]
Igualmente la terminación [–ađo] pierde la consonante “d” quedando [ạo] que se
convierte en [ạu]. Por ejemplo:
Hiato Sinéresis Sinéresis vulgar
[ kan-sá-đo] > [kan-sạo] > [kan-sạṷ]
[ ku- n̮á-đo] > [ku- n̮ạo] > [ ku- n̮ạṷ]

La ultracorrección
Este fenómeno lingüístico consiste en deformar una palabra o una construcción
gramatical correctas, por considerarlas incorrectas. Es “corregir” erróneamente lo que
está bien dicho o escrito.
La tendencia a corregir [bakalạo] a [bakaláđo] es incorrecta; éste es un
fenómeno de ultracorrección porque la primera es la forma original. Esa palabra proviene
del neerlandés y así pasó al español.
En el norte del país sucede lo mismo con la palabra [ko- r̄ é -a] que por
ultracorrección se cambia a [ko- r̄ é-ya] pensando que se trata de un fenómeno análogo al
de [bo-té-ya] que por desgaste se pronuncia [bo-té-a].
Es muy frecuente corregir erróneamente “papalote” que viene del náhuatl papalotl
y deformarlo a “papelote” porque nos inventamos una etimología ingenua que nos hace
pensar que es un papel grandote.
Se incluyen a continuación algunos fragmentos del Fausto Criollo de Estanislao del
Campo3 para ejemplificar la sinéresis vulgar, así como otros fenómenos comunes en el
habla vulgar de Argentina que también se presentan en México, toda Hispanoamérica y
España:
FAUSTO CRIOLLO

1.- Como a eso de la oración, 2.- La gente en el corredor


aurá cuatro o cinco noches, como hacienda amontonada,
vide una fila de coches pujaba desesperada
contra el tiatro de Colón. Por llegar al mostrador.

3
Estanislao del Campo (1834-1880). Escritor argentino que publicó, en 1866, Fausto. Impresiones del
gaucho Anastasio El Pollo en la representación de la ópera, catalogada como literatura gauchesca.
3.- Allí a juerza de sudar, 10.- Medio cansao y tristón,
y a punta de hombro y de codo, por la pérdida, dentré
hice, amigazo, de modo y una escalera trepé
que al fin me pude arrimar. Con ciento y un escalón.

4.- Cuando compré mi dentrada 11.- Llegué a un alto, finalmente,


y di güelta… ¡Cristo mío! Ande va la paisanada,
Estaba pior el gentío que era la última camada
que una mar alborotada. En la estiba de la gente.

5.- Era a causa de una vieja 12.- Ni bien me había sentao,


que le había dao el mal rompió de golpe la banda,
_Y si es chico ese corral que detrás de una baranda
¿A qué encierran tanta oveja? la habían acomodao.

6.- _Ai verá, por fin, cuñao, 13.- Y ya tamién se corrió


a juerza de arrempujón, un lienzo grande de modo,
salí como mancarrón, que a dentrar con flete y todo
que lo sueltan trasijao. Me aventa, creameló.

7.- Mis botas nuevas quedaron 14.- Atrás de aquel cortinao,


Lo propio que picadillo, un dotor apareció,
y el fleco del calzoncillo que asigún oi decir yo,
hilo a hilo me sacaron. Era un tal Fausto, mentao.

8.- Y para colmo cuñao 15.- _ ¿Dotor dice? Coronel


de toda esta desventura: de la otra banda, amigazo;
el puñal de la cintura lo conozco a ese criollazo
me lo habían refalao.4 porque he servido con él.

4
Resbalado. Le habían zafado, jalado o “volado” el puñal.
SINALEFA
Es la unión de la última o últimas vocales de una palabra con la o las del principio de
la siguiente. Dentro de la palabra nunca se juntan más de tres vocales en una sílaba; pero
del enlace de unas palabras con otras resultan frecuentemente grupos vocálicos hasta de
cuatro o cinco elementos. Ejemplos5:

[eskaléra͜ ar̄ įba] [aa] 2

[ofęrtä͜ nxųsta] [äi] 2

[kásạ͜ ṷmįlde] [ạṷ] 2

[yéga͜ a͜ adorár] [aaa] 3

[frénte͜ ạṷgųsta] [eạṷ] 3

[glórjä͜ inmǫrtạl] [jä ] 3

[kor̄ jó͜ a͜ esperárlo] [joae] 4

[iníkwo͜ ạṷgúrjo] [woạṷ] 4

[embídjo͜ a͜ eṷsébjo] [joaeṷ] 5

5
Advertencia: En muchas palabras falta marcar la vocal tónica con la tilde del acento, debido a que al escribir
cualquier vocal con signo de abertura, velarización o cerrazón, ya no es posible agregar el acento.
CONCLUSIONES SOBRE LAS VOCALES
Las cinco vocales ordinarias aparecen bajo modalidades distintas: abiertas, cerradas,
medias y relajadas. Creemos que siempre suenan igual, pero si escuchamos con atención,
percibimos esos alófonos, por ejemplo, cuando alguien en vez de pronunciar un [sí] con la
/i/ bien cerrada, por flojera o descuido articula un [sį] con una /i/ abierta que casi suena a
/e/.
Cuando se reúnen varias vocales en una misma sílaba, todas ellas, (con excepción
de la más abierta que es la que constituye el centro del núcleo silábico) se pronuncian con
un rápido movimiento articulatorio, el cual tiende hacia la abertura o hacia la estrechez,
según se trate de la parte creciente o decreciente de dicho núcleo. Ejemplo:
Centro del núcleo silábico
[em-bí-djo͜ a͜ eu-sé-bjo]

Centro del núcleo silábico

[pré-mjo͜ a͜ euxénja]

En general el sistema vocálico del español es estable, por eso, las vocales cerradas y
abiertas no lo son tanto como en otros idiomas. Igualmente las relajadas no llegan sino a un
grado relativamente pequeño de deformación o desvanecimiento, recobrando fácilmente su
carácter de vocales normales. No existen en la pronunciación española vocales anteriores
labializadas o mixtas como la /ü/ y la /ö/ del francés y del alemán. Ejemplo:
Francés: pöintu alemán: tür (puerta), München (Munich) Köln (Colonia) (ü y ö
umlaut).
Ni tan relajadas como en portugués o en inglés. Ejemplo: inglés: go (gou)
Ni tan nasalizadas como en francés o portugués. Ejemplo : francés: lapin, (conejo), lance
(lanza); portugués: canção (canción) solidão (soledad).
Ni largas (que se indican con un guión arriba) y breves (que se indican con un semicírculo
arriba) como en alemán, por ejemplo: Vāter (padre) hāben (tener) hặt (tiene) Māhler (la h
no tiene sonido pero indica que la /a/ se alarga).
Estos hechos han dado base a la divulgación de la errónea creencia de que las
vocales españolas son pura y simplemente los cinco fonemas fundamentales /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
con un solo e invariable sonido para cada vocal. Sin embargo, es un hecho que la brevedad,
la claridad y la precisión son los rasgos característicos de las vocales españolas.
Las vocales representan aproximadamente el 50% del material fonético del idioma
español. Las consonantes, aunque forman una serie más numerosa (18) que la de las
vocales (5), no entran en mayor proporción que éstas en la composición de las palabras. El
orden de frecuencia en el que aparecen las cinco vocales dentro del 50% indicado es: /a/ en
un 16%, /e/ un 14%, /o/ un 10.4%, /i/ 6%, /u/ en un 3.6%.

También podría gustarte