Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA-CPA

TEMA:
EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA CUENTA DE
INVENTARIOS DE LA EMPRESA “IMPORTADORA L&R”, DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS,
AÑO 2020.

INTEGRANTES:
LOZADA RODRIGUEZ DIANA CAROLINA
MARCALLA LOOR BERTHA JANNETH
MALDONADO SUBIAGA LEONELA ESTEFANIA
SOLANO PALACIOS MARÍA FERNANDA
LOOR GUEVARA ALISSON MARGARITA

TUTORA:
ING. ELSA ALVAREZ MORALES

GRUPO: # 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PARALELO:
R1
SEMESTRE:
NOVENO

2021
INTRODUCCIÓN

Es importante tener un Sistema de Control Interno en la “IMPORTADORA L&R”,, ya


que permiten controlar sus recursos y por ende mejorar su gestión. Este control se
fortalece debido a lo práctico que resulta medir la eficiencia y productividad al
momento de implementarlo, en especial si se centra en las actividades básicas que las
empresas realizan. Es oportuno indicar que contar con un Sistema de Control Interno en
una empresa, facilita la ejecución de las operaciones y contribuye a aplicar evaluaciones
que permitan tener conocimiento real de la situación de la empresa, por ello la
importancia radica en tener una planificación que sea capaz de verificar el cumplimiento
de controles, para darles a los directivos una mejor visión sobre las actividades. El
presente trabajo tiene como objetivo “Implementar un Sistema de Control Interno en
LA EMPRESA “IMPORTADORA L&R”, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO,
PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2020, el cual se
convierte en una herramienta indispensable para la empresa, donde su contenido
comprende procedimientos de control como medida que coadyuve a precautelar
posibles debilidades e irregularidades en el manejo de estos, por tanto; la contribución
en el desarrollo es importante, ya que al tener un sistema adecuado y concebido
técnicamente, su propietaria podrá salvaguardar los recursos humanos materiales y
financieros como la toma de decisiones y el correcto manejo de sus fondos.
I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
I.1. Problema de la investigación

Repercusión de un adecuado control interno y su incidencia en la cuenta de inventarios


de la empresa “IMPORTADORA L&R”, del cantón santo domingo, provincia de santo
domingo de los Tsáchilas, año 2020.

I.1.1. Planteamiento del problema

Los inventarios juegan un papel importante en las empresas del sector comercial,
industrial y de servicio, dado que la permanencia de estas organizaciones en el mercado,
nacional o internacional, está ligada al buen manejo y control de ellos, los inventarios se
definen bajo las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como activos que se
adquieren con el objeto de ser vendidos en el transcurso de la operación; pero, también
se entienden como aquellos que están en proceso de producción y que tienen como fin
ser vendidos, dispuestos para el consumo de producción o para la prestación de un
servicio.

Es por ello que, el control de los inventarios debe regularse a través de políticas,
lineamientos y herramientas contables que permitan reconocerlos como activos
poseídos para la venta en el curso normal de la operación; en proceso de producción o
en forma de materiales o suministro. De esta manera, se logra que puedan ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Reconocer la importancia de un eficiente control interno en la organización es


imperativo puesto que su correcta ejecución facilita la continuidad del proceso
productivo y la satisfacción de la demanda de los clientes. Así mismo, el control interno
de los inventarios actúa como regulador entre las entradas y salidas de la mercadería

En vista de lo importante que resulta ser el control interno para una organización y su
favorable repercusión en la cuenta inventario, la empresa “Importadora L&R” se ha
visto en la necesidad de desarrollar planes de acción los cuales encaminen a la misma a
la correcta ejecución de su control interno para con ello proyectarse con claridad hacia
el futuro, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos para el desarrollo
económico.

I.1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye el Control Interno y su incidencia en la cuenta de inventarios de la


empresa “Importadora L&R”, del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo
de Los Tsáchilas, año 2020?

I.1.3. Sistematización del problema

 ¿De qué manera beneficia el Control Interno y su incidencia en la cuenta de


inventarios de la empresa “Importadora L&R”?

 ¿Qué importancia posee el Control Interno y su incidencia en la cuenta de


inventarios de la empresa “Importadora L&R”?

 ¿Para qué debemos efectuar el Control Interno y su incidencia en la cuenta de


inventarios de la empresa “Importadora L&R”?
I.2. Objetivos
I.2.1. Objetivo General
Análisis del control interno y su incidencia en la cuenta de inventarios de la empresa
“Importadora L&R” del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas, año 2020.

I.2.2. Objetivos Específicos

 Conocer la estructura organizativa y los procedimientos que se llevan a cabo


para el control interno de la empresa “Importadora L&R”

 Identificar riesgos dentro del control interno en la cuenta de inventarios


mediante el conocimiento de la empresa “Importadora L&R”

 Establecer la planificación y métodos de la auditoria a realizar a la cuenta de


inventarios, empleando las normas de auditoria en la empresa “Importadora
L&R”
I.3. Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar el análisis del control interno y su
incidencia en la cuenta de inventarios de la Importadora L&R ubicada en la Provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas, mediante la aplicación de la teoría y conceptos de
la contabilidad y auditoría, el cual nos permitirá detectar de la mejor forma las
situaciones internas presentadas en la empresa y en el área de inventarios, a su vez
descubrir los posibles riesgos o dificultades que se puedan ligar a la empresa.

El resultado de esta investigación permitirá llevar un correcto control sobre el manejo


de los inventarios, evitar cualquier tipo de riesgo en el que pueda presentarse, a más de
mantener organizada toda la información financiera y administrativa. El apropiado
manejo del control interno le permitirá a la empresa establecer protocolos y
procedimientos para que todo su personal esté informado de tal manera que puedan
cumplirlo y así evitar algún tipo de fraude o robo.

Además, al haber indagado sobre el COSO coincidimos que el proceso del control
interno es llevado a cabo por el consejo de administración, es decir, el administrador o
gerencia quienes conocen las actividades de la empresa y a la vez ser ejecutado por todo
el personal de la entidad, dentro de estos procesos se encuentran los controles internos
sobre inventarios, un área tan delicada por el simple hecho de que estos pertenezcan al
activo corriente de la empresa.

La ejecución de la presente investigación es posible ya que cuenta con todos los


recursos necesarios para su desarrollo y sobre todo por la información brindada por
parte de la empresa L&R.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN
2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Control Interno

Se implanta con el único fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación


respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la empresa, y de limitar las
sorpresas. Dichos controles permiten a la dirección hacer frente a la rápida evolución
del entorno económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades
cambiantes de los clientes para asegurar el crecimiento futuro[ CITATION Afr14 \l 12298 ].

2.1.2 Importancia del control interno

Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado
sistema de control interno. Pero cuando tenemos empresas que tienen mas de un dueño,
muchos empleados, y muchas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado
sistema de control interno. Este sistema deberá ser sofisticado y complejo según se
requiera en función de la complejidad de la organización[ CITATION Mig13 \l 12298 ].

2.1.3 Objetivos del control interno

Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los


servicios, así como proteger y conservar los recursos contra cualquier perdida, irregular
o acto ilegal. También como cumplir leyes, reglamentos y otras normas
gubernamentales[ CITATION Ale181 \l 12298 ].

2.1.4 Inventarios

El inventario corresponde a la mercancía que una compañía tiene para la venta o a


aquellos elementos que tiene para ser consumidos y transformados en productos
tangibles que posteriormente serán comercializados. Se trata de uno de los rubros que
requieren especial interés de los administradores de las compañías dedicadas a la
comercialización o producción, ya que en este tipo de empresas los inventarios forman
parte de la administración integral de recursos debido a su importancia en la planeación
y control de las actividades del negocio que llevan a obtener una rentabilidad
adecuada[ CITATION Dur12 \l 12298 ].

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para


comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de
venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes[ CITATION Cue15 \l 12298 ].

2.1.5 Importancia de los Inventarios

En los entornos comerciales actuales se ha incrementado, dado su impacto tanto en


asegurar la disponibilidad de los productos para los consumidores como en los
requerimientos de capital que deben invertir las empresas en sus existencias después de
lo anterior expuesto podemos enfatizar que en toda empresa se busca siempre un
equilibrio que garantice la mínima inversión que permita el mejor nivel de servicio,
teniendo la cantidad justa que se espera que el cliente requiera [ CITATION Mar17 \l
12298 ].

2.1.6 Clasificación de inventarios

 Inventarios de materias primas o insumos: Son todos aquellos elementos que se


incluyen en la elaboración de un producto, estos se transforman e incorporan en
un producto final. La materia prima es utilizada principalmente en las empresas
industriales, como las que fabrican un producto. Debe ser perfectamente
identificable y medible, para poder determinar tanto el costo final de producto
como su composición.
 Inventarios de materia semi elaborada o productos en proceso: Son aquellos
productos que están en proceso de elaboración que no han sido terminados y por
tanto, no están disponibles para el cliente.
 Inventario de productos terminados: Son los fabricados por la empresa,
dedicando todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de estos a los
consumidores o a otras empresas constituye el objeto de la actividad
empresarial.
 Inventario de material de empaque y embalaje: Es todo producto fabricado con
materiales apropiados, que es utilizado para contener, proteger, manipular,
distribuir, transportar y presentar productos de venta al público [ CITATION
Ped17 \l 12298 ].

2.1.7 Auditoría

Es el proceso de evaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo de


conocer sus características específicas, así como sus fortalezas y debilidades. Por medio
de trabajos de auditoría, es posible llevar a cabo valoraciones de todo tipo atendiendo a
criterios de análisis y medición exhaustivos. Principalmente, una auditoría persigue
localizar aspectos relacionados con la rentabilidad o la eficiencia en los diferentes
departamentos o delegaciones corporativas que conforman una empresa[ CITATION
Jav20 \l 12298 ].

Consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a


los actos y eventos de carácter económico; es decir, sobre los balances que estén
razonables; para luego informar a los dueños o los socios.
Se puede concluir entonces, que la auditoría a los estados financieros, es un examen
sistemático de los registros y las operaciones para determinar si están o no de acuerdo
con los principios y las normas establecidas. La auditoría tiene por objeto determinar la
razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados financieros, expedientes y demás
documentos administrativos contables presentados por la dirección, así como expresar
las mejoras o sugerencias de carácter administrativo-contable[ CITATION Ced16 \l 12298 ].

2.1.8 Empresa

Es una organización dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestación


de servicios con fines lucrativos. La empresa es la encargada de llevar a cabo la
coordinación de los diferentes factores, mientras que la dirección establece los objetivos
y se encarga que las decisiones se ejecuten[ CITATION Jai11 \l 12298 ].

Es la unidad económica de producción cuya función general es la de crear o aumentar la


utilidad de los bienes, es decir, dar a estos aptitud para servir a los fines del hombre, su
función esencial es crear valor mediante un proceso de transformación al que se
someten los factores para obtener unos productos capaces de satisfacer
necesidades[ CITATION Jua15 \l 12298 ].

2.2 Marco Referencial

2.2.1 Análisis del control interno

Según [ CITATION Per13 \l 12298 ] tiene un único fin que es detectar, en el plazo deseado,
cualquier desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la
empresa, y de limitar sorpresas. Los controles permiten a la dirección hacer frente a la
rápida evolución del entorno económico y competitivo, así como a las exigencias y
prioridades cambiantes de los clientes y adaptar su estructura el crecimiento futuro.

Para que se cumpla su meta de reservar los recursos y garantizar la ejecución de las
mejores decisiones de organización, este sistema debe plantear las medidas a tener en
cuenta para cada operación.

Según [ CITATION Cal15 \l 12298 ] es un proceso aplicado por la máxima autoridad, la


dirección y el personal de cada institución, que proporciona seguridad razonable de que
se protegen los recursos y se alcancen los objetivos institucionales ya que constituyen
elementos de control interno, la organización, la idoneidad del personal, el
cumplimiento de los objetivos institucionales, los riesgos institucionales en el logro de
tales objetivos y los medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema de información, el
cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas y la corrección oportuna de las
deficiencias de control.

2.2.2 Análisis de control de riesgo

Según [ CITATION Efr16 \l 12298 ] permite comprender la naturaleza del riesgo y


determinar el nivel de riesgo. El análisis del riesgo proporciona las bases para la
valoración del riesgo y para tomar las decisiones relativas al tratamiento del riesgo. El
análisis debería considerar el rango de consecuencias potenciales y cuán probable es que
los riesgos puedan ocurrir. Consecuencia y probabilidad se combinan para producir un
nivel estimado de riesgo según la definición de la organización. Adicionalmente se debe
identificar y analizar los controles mitigantes existentes.

2.3 Marco Legal

2.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la


economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas,
asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la


población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la
naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una
activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura,
acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así
como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y
colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción nacional,


establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y
oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas
de competencia desleal.

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a
bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y
promueva la sustentabilidad.
El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la
competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante
ley.

Art. 337.- El Estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio,


trasformación, transporte y comercialización de productos para la satisfacción de las
necesidades básicas internas, así como para asegurar la participación de la economía
ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visión estratégica.

2.3.2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

NIF C-4 Inventarios

Tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación para
el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado de posición
financiera de una entidad económica.

2.3.3 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

NIC 2 Inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un


tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe
reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un
gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en
libros al valor

2.3.4 NORMAS INTERNACIONALES DE LA AUDITORÍA

NIA 230 Documentación de Auditoría

Tiene como fin superior que el auditor prepare información relevante que le ayude a
obtener un registro suficiente y apropiado de la base para su informe. Además, se debe
otorgar evidencia que demuestre que la auditoría fue planeada y realizada con
fundamento en las normativas vigentes y que son reguladas por NIA con los requisitos
legales y reglamentarios.

NIA 400 Evaluaciones de Riesgo y Control Interno

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos para obtener una comprensi6n de los sistemas de
contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus componentes:
riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

NIA 500 Evidencia de Auditoría

Tiene como su principal objetivo diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma


que estos permitan obtener evidencia de auditoría que reúna las características de ser:
Suficiente y Adecuada.

Esto con la finalidad de poder llegar a formular conclusiones razonables en las que el
auditor pueda basar su opinión.
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I.1. Localización

La empresa se encuentra ubicada en el cantón de Santo Domingo, provincia de Santo


Domingo de los Tsáchilas y se encuentra ubicada al centro norte del país, en la zona
geográfica conocida como Región Costa, en los flancos externos de la cordillera
occidental de los Andes y presenta las siguientes características:

Altitud: Media 635 m s. n. m.


Población: 450.000 mil habitantes
Tiene una superficie de 152.25 km²cuenta con un clima de 23º C

Ilustración 1. Mapa de ubicación de la Importadora L&R.

Fuente: Google Mapas Autoras:


integrantes
I.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación descriptiva

Esta investigación permite conocer la interpretación del problema con la información de


los datos, además se descubren los hechos comparando, diferenciando, midiendo,
clasificando, interpretando y evaluando.

3.2.2. Investigación bibliográfica

Permite obtener información teórica, a través de libros, artículos científicos, internet,


entre otros documentos informativos, de estas se extrajo información para la
elaboración de datos relacionados con la investigación, fuentes bibliográficas con sus
respectivos autores que permitió desarrollar de mejor manera el proyecto de estudio.

3.2.3. Documental

Esta investigación se guio en el uso de documentos válidos y confiables de la empresa


como son los archivos, reglamentos, políticas internas y registros contables la cuales
nos ayudaron en la investigación.

I.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método Inductivo

A partir de este método se edificó el trabajo investigativo, su lógica se aplica al


principio de exponer los conceptos y definiciones establecidos de un carácter universal;
para así, poder comprender las partes que la integran y extraer conclusiones.

3.3.2. Método Deductivo

Este método se empleó para determinar elementos fundamentales y puntuales en la


elaboración del proyecto sobre la base de conceptos generales y leyes que proporciona
la contabilidad y de todas las áreas relacionadas. Permitiendo tomar decisiones a partir
de los principios que es desconocido a lo conocido.

3.3.3. Método analítico

Este método tendrá la participación del proceso investigativo, se estudiarán los


procesos, factores y condiciones que estarán en la presente investigación.

I.4. Fuentes de recopilación de investigación.

3.4.1. Primarias

Se recurrió a fuentes primarias para obtener información real de la entidad, haciendo


uso de los documentos financieros de la empresa.

3.4.2. Secundarias

Para esta investigación fueron necesarias las fuentes secundarias, tales como, la
información en sitios virtuales y libros aportados a recopilar datos e información de
cada uno de los sectores de nuestro interés, que aporten fundamentos viables a la
investigación.

I.5. Diseño de la Investigación

Podemos observar que diseño tendrá nuestro proyecto, aquí tendremos el método observacional,
con el cual cumplimos las etapas de recolección, medición, y análisis de datos investigados.

I.6. Instrumentos de Investigación

El instrumento empleado como técnica consistió en observar detalladamente la problemática de


este proyecto, para de esta manera tomar la información recopilada y luego registrarla para su
posterior análisis correspondiente.
3.6.1 Observación

Por medio de la observación se pudo alcanzar los conocimientos exactos para la elaboración de
los análisis y variables para así tener un mejor proyecto.

3.7. Tratamiento de Datos

Los datos fueron recolectados minuciosamente, fueron ingresados y organizados en Microsoft


Word, incorporando observaciones del docente cada semana, empleando las normas APA y
utilizando los programas requeridos por la tutora de proyecto como lo es mendeley.

3.7.1. Análisis cuantitativo

El análisis consiste en el empleo de hechos y números para obtener información precisa


mediante técnicas que al investigador subsiguientemente le podrán permitir tomar decisiones, se
describe como se ejecuta el proceso de análisis de información y su consecuente como es la
toma de decisiones en la investigación.

3.8. Recursos Humanos y Materiales

Para ejecutar este proyecto se contó con el apoyo de la información de la empresa “Importadora
L&R”. Además del aporte que cada una de las integrantes realizo en este proyecto.

3.8.1. Recursos Humanos

 Integrantes del Proyecto Integrador


LOOR GUEVARA ALISSON MARGARITA
LOZADA RODRIGUEZ DIANA CAROLINA
MARCALLA LOOR BETHA JANNETH
MALDONADO SUBIAGA LEONELA ESTEFANIA
SOLANO PALACIOS MARIA FERNANDAS
 Docente Tutor
DRA. ELSA ALVAREZ MORALES
3.8.2. Recursos Materiales

Tabla 1. Recursos Materiales


Materiales Cantidad

 Cuadernos  1

 Bolígrafo  3

 Lápiz  3

 Celular  4

 Flash Memory  3

 Borrador  1

 Calculadora  3

 Computadora  3
Elaborado por: Autoras

II. RESULTADOS
II.1. Estructura organizacional de la empresa L&R

En seguida de haber realizado el diagnóstico de la empresa L&R se pudo determinar el


organigrama en el que se representa su estructura y las jerarquías correspondientes que
la integran para su apropiado funcionamiento.

Organigrama vertical

L&R
IMPORTACIONES Y
DISTRIBUCIONES

GERENTE GENERAL
(VICENTE LOZADA)

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
COMERCIAL OPERATIVO
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO

BODEGA
CONTABILIDAD COMPRAS (PEDRO GUTIERREZ)
(EDDY LOZA) NACIONAL IMPORTACIONES VENTAS
ES (DIANA (DIEGO LOZADA) (JENNIFER DESPACHO
RECUSOS HUMANOS LOZADA) LOZADA) (MICHAEL CUENCA)
(DARWIN PACHECO)
ENTREGAS
TESORERIA (BEMAU, RG, LOS
(MARIA RODRIGUEZ) ANDES, ENETSA)

II.2. Procedimiento del control interno de la empresa L&R


La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y
procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr
los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura consiste de los siguientes
elementos.

El ambiente de control representa la combinación de factores que afectan las políticas y


procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.

Métodos de control administrativo para supervisar dar seguimiento al cumplimiento


de las políticas y procedimientos, incluyendo la función de auditoria interna Políticas y
prácticas de personal Influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la
entidad La calidad del ambiente de control es una clara indicación de la importancia que
la administración de la entidad les da a los controles establecidos.
Sistema Contable. - El sistema contable consiste en los métodos y registros
establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información
cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica.

Los procedimientos y políticas adicionales al ambiente de control y al sistema


contable, que establece la administración para proporción a una seguridad razonable de
lograr los objetivos específicos de la entidad, constituyen los procedimientos de control.
El hecho de que existan formalmente políticas o procedimientos de control, no
necesariamente significa que éstos estén operando efectivamente. El auditor debe
determinar la manera en que la entidad ha aplicado las políticas y procedimientos, su
uniformidad de aplicación y qué persona las ha llevado a cabo, para concluir que
efectivamente está operando.

Los procedimientos de control están dirigidos a cumplir con los siguientes


objetivos:

a) Debida autorización de transacciones y actividades.

b) Adecuada segregación de funciones y responsabilidades.

c) Diseño y uso de documentos y registros apropiados que aseguren el correcto registro


de las operaciones.

d) Establecimiento de dispositivos de seguridad que protejan los activos.

e) Verificaciones independientes de la actuación de otros y adecuada evaluación de las


operaciones registradas.

También podría gustarte