Está en la página 1de 64

GRADO DE DERECHO

DERECHO
ADMINISTRATIVO I
CURSO ACADÉMICO 2019/2020
GRUPO 116
* * *

LOS INSTRUMENTOS FORMALES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA:


LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TEMA 4
Miren Jasone
Urkola Iriarte EL ACTO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

2
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

3
INTRODUCCIÓN LA ACTUACIÓN
ADMINISTRATIVA
 Como sabemos, la Administración sólo está habilitada para actuar si
previamente el ordenamiento jurídico le ha atribuido una potestad
 En ejercicio de tales potestades, su actividad puede ser de dos tipos:
 actividad material: asistencia médica o quirúrgica en ambulatorios u
hospitales; docencia en centros públicos; atención a personas
mayores y otros colectivos en situación de vulnerabilidad; recogida y
tratamiento de residuos; construcción y gestión de infraestructuras
públicas; mantenimiento del orden público; etc.
 actividad jurídica o formal, que, a su vez, reviste tres modalidades:
 aprobación de disposiciones reglamentarias (que, como hemos
visto, se integran en el ordenamiento jurídico);
 adopción de actos administrativos: otorgamiento de permisos
(de conducción, de circulación o de residencia) o licencias (de
actividad, de apertura); inscripción en registros administrativos;
emisión de certificados; imposición de sanciones; publicación de
actas de calificación de exámenes; emisión u homologación de
títulos oficiales, etc.
 celebración de contratos (que, a diferencia de las anteriores, en
que basta la voluntad de la Administración, requiere que con
aquella confluya la voluntad de otro sujeto distinto) 4
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

5
1. CONCEPTO DE DIVERSIDAD
ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTUAL

DIVERSIDAD
CONCEPTUAL

Diversidad de Diversidad en la
Inexistencia de
construcciones actuación
definición legal
doctrinales administrativa

declaración de
CONCEPTO

declaración voluntad
G. DE ENTERRIA-

efectuada declaración de
FERNÁNDEZ)
(ZANOBINI-

por la Administración juicio


en ejercicio
de una potestad declaración de
distinta de la conocimiento
reglamentaria declaración de
deseo
1. CONCEPTO DE SEGÚN EL PROF.
ACTO ADMINISTRATIVO SÁNCHEZ MORÓN
 Conceptualizaicón de SÁNCHEZ MORÓN:
 Declaración unilateral de la Adm. que produce efectos jurídicos
 =/= negocio jurídico bilateral (pacto, contrato, convenio…)
 =/= intención u opinión política (declaración institucional…)
 Declaración formalizada
 =/= actuación material o informal (negociaciones, …)
 Declaración sometida al Derecho Administrativo y fiscalizable por
la jurisdicción contencioso-administrativa
 =/= Derecho Privado (D. Civil, D. Laboral, D. Mercantil…)
 Declaración que carece de carácter normativo
 =/= reglamento (disposición normativa)
 Declaración que posee carácter ejecutivo, fuerza de obligar
 Hay que efectuar ciertas precisiones :
 Se someten también a la jurisd. cont.-adm. actos de otras personas
o entidades, sometidos al Der. Admin. o actos materialm. admvos.
 órganos constitucionales y equivalentes autonómicos
 empresas y fundaciones del Sector Público
 concesionarios, si así lo prevé la legislación sectorial (…)
 Existen, asimismo, actos administr. de instituciones de la UE
7
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

8
2. ACTO Y REGLAMENTO DISTINCIÓN
ENTRE AMBOS

destinatarios relación con el


ordenamiento jurídico
persona o grupo Simple aplicación
concreto de personas ///
/// modificación
grupo indeterminado (se integra en el
de personas Acto ordenamiento jurídico)
=/=
lenguaje reglamento
competencia
concreto
/// cualquier órgano
genérico, ///
abstracto sólo concretos
efectos jurídicos órganos
Finalizan una vez aplicado
///
siguen produciéndose
mientras se mantiene en vigor
DISTINCIÓN ENTRE
EJERCICIO
ACTO Y REGLAMENTO

Analiza si las siguientes


actuaciones administrativas son
disposiciones generales (reglamentos)
o actos administrativos
1. Resolución de 28 de octubre de 2019, de la Direcc. General de Ordenación de la
Segur. Social, por la que se establece el régimen de aplicación de las prestaciones
complementarias del art. 96.1.b) del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre
2. Orden TED/250/2020, de 4 de marzo, por la que se declara la suspensión de un
permiso de investigac. de hidrocarburos otorgado por R.D. 246/2013, 5 abril
3. Real Decreto 128/2019, de 1 de marzo, por el que se concede la Gran Cruz de la
Orden de San Raimundo de Peñafort, a don J.L.E.L.
4. Instrucción 9/2019, de 25 de septiembre, de la Junta Electoral Central, de
aplicación a las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado de 10 de nov.
de 2019, de la Disposición Adicional 7ª de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio,
del Régimen Electoral General, en redacción dada por la L.O. 2/2016
5. Resolución de 24 de enero de 2020, de la Secretaría de Estado de Economía y
Apoyo a la Empresa, por la que se publica la lista de entidades que han
comunicado su adhesión al Código de Buenas Prácticas para la reestructuración
viable de las deudas con garantía hipotecaria sobre vivienda habitual
6. Orden HAC/1271/2019, 9 de diciembre, por la que se aprueban las normas de
desarrollo de lo dispuesto en el art. 26 del Regl. de Impuestos Especiales aprobado
por RD 1165/1995, 7 julio, sobre marcas fiscales previstas para bebidas derivadas
7. Circular 2/2020, de 9 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, por la que se establecen las normas de balance de gas natural
8. Orden CUD/1316/2019, de 27 de diciembre, por la que se ejercita el derecho de
tanteo, sobre el lote nº 506, subastado por la sala Balclis, en Barcelona
9. Real Decreto 371/2020, de 18 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de Extracciones Marítimas
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

12
3. CLASES DE ACTOS DECISORIOS Y
ADMINISTRATIVOS NO DECISORIOS
 ACTOS DECISORIOS: son aquellos que declaran, crean, modifican o
extinguen situaciones o relaciones jurídicas de cualquier tipo; pueden
ser, a su vez:
 Actos declarativos de situaciones jurídicas creadas previamente por
el propio ordenamiento jurídico, por un contrato o por otro acto
administrativo anterior, entre otros
 Actos constitutivos de situaciones o relaciones jurídicas: a partir de
una habilitación previa, crean ex novo la situación o relación jurídica
en cuestión
 ACTOS NO DECISORIOS: son aquellos que no modifican ni inciden en la
creación o desaparición de situaciones o relaciones jurídicas; pueden
tener un contenido…
 …informativo o acreditativo: determinados informes, actas,
comunicaciones, respuesta a consultas, advertencias, certificados, …
 …de juicio o valoración: dictámenes, evaluaciones, determinados
informes…
 …de deseo: propuestas, recomendaciones, peticiones de información
u otro tipo de solicitudes dirigidas a otros órganos de la misma o
distinta administración...

13
3. CLASES DE ACTOS DEFINITIVOS Y
ADMINISTRATIVOS DE TRÁMITE
 DEFINITIVOS: los que finalizan el procedimiento administrativo
 Se denominan también RESOLUCIONES
 en el caso de resoluciones de órganos colegiados, frecuentemente se
denominan ACUERDOS, aunque se trata de declaraciones
unilaterales de la administración (el acuerdo se produce entre los
distintos miembros de un mismo órgano)
 Normalmente son actos DECISORIOS
 Son los que pueden ser objeto de recurso (impugnables)
 DE TRÁMITE: son los que se producen a lo largo del procedimiento, desde
que se inicia y hasta que se produce la resolución definitiva
 Pueden ser tanto actos DECISORIOS como NO DECISORIOS
 Normalmente no pueden ser impugnados de modo autónomo y
directo, salvo que (112.1 LPAC y 25 LJ):
 decidan directa o indirectamente el fondo del asunto
 determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento
 produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos o
intereses legítimos

14
3. CLASES DE ACTOS ACTOS QUE (NO)
ADMINISTRATIVOS PONEN FIN A LA VÍA
ADMINISTRATIVA

Los actos administrativos impugnables pueden ser de dos tipos:


 ACTOS QUE FINALIZAN/ULTIMAN/AGOTAN LA VÍA ADMINISTRATIVA:
 aquellos que pueden ser objeto de un recurso contencioso-
administrativo, directamente, sin necesidad de interponer recurso
administrativo previo (en estos supuestos, la interposición de un
“recurso de reposición” será potestativa -en otras palabras, posible
pero no imprescindible-)
 ACTOS QUE NO FINALIZAN/ULTIMAN/AGOTAN LA VÍA ADMINISTRATIVA:
 aquellos contra los que, para poder acceder a la interposición de un
recurso contencioso-administrativo, es necesario interponer, con
carácter previo, un recurso administrativo (normalmente, un “recurso
de alzada”) u otro medio de impugnación sustitutivo:
 Una reclamación económico-administrativa
 Un recurso de reposición (en materia tributaria local)
 o algún otro procedimiento sustitutivo de arbitraje, mediación o
conciliación (112.2 LPAC)

15
Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas (LPAC).

Artículo 114. Fin de la vía administrativa.


1. Ponen fin a la vía administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada.
b) Las resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2.
c) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de
superior jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario.
d) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración
de finalizadores del procedimiento.
e) La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial, cualquiera que fuese el tipo de relación, pública o privada, de
que derive.
f) La resolución de los procedimientos complementarios en materia
sancionadora a los que se refiere el artículo 90.4.
g) Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una
disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
(...)

16
Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas (LPAC).

Artículo 114. Fin de la vía administrativa.


(...)
2. Además de lo previsto en el apartado anterior, en el ámbito estatal ponen fin
a la vía administrativa los actos y resoluciones siguientes:
a) Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.
b) Los emanados de los Ministros y los Secretarios de Estado en el ejercicio
de las competencias que tienen atribuidas los órganos de los que son
titulares.
c) Los emanados de los órganos directivos con nivel de Director general o
superior, en relación con las competencias que tengan atribuidas en
materia de personal.
d) En los Organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de la Administración General del Estado, los emanados de
los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados, de acuerdo
con lo que establezcan sus estatutos, salvo que por ley se establezca otra
cosa.

17
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

Artículo 52.
1. Contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a la vía
administrativa, los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante
la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter
previo y potestativo recurso de reposición.
2. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y
autoridades:
a. Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo
en los casos excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación
ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o
cuando proceda recurso ante éstas en los supuestos del artículo 27.2.
b. Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por
delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones
pongan fin a la vía administrativa.
c. Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una
disposición legal.

18
Norma Foral 6/2005, de 12 de julio, sobre Organización Institucional, Gobierno
y Administración del Territorio Histórico de Gipuzkoa

Artículo 74. Actos que ponen fin a la vía administrativa.


1. Ponen fin a la vía administrativa los actos y resoluciones dictados por:
(a) El Consejo de Gobierno Foral.
(b) El Diputado o Diputada General.
(c) Los Diputados Forales.
2. No pondrán fin a la vía administrativa las resoluciones de los Directores
Generales y de los órganos inferiores.
3. Los actos de los órganos de gobierno y administración de los organismos
autónomos y de los órganos de gestión dependientes de la Diputación Foral ponen
fin a la vía administrativa en los casos en que así se establezca en sus estatutos.

19
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Artículo 6. Régimen jurídico.


4. En las Universidades públicas, las resoluciones del Rector y los acuerdos del
Consejo Social, del Consejo de Gobierno y del Claustro Universitario, agotan la
vía administrativa y serán impugnables directamente ante la jurisdicción
contencioso-administrativa, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.

Decreto 17/2011, de 15 de febrero, de aprobación de los Estatutos de la


UPV/EHU
Artículo 160.
(...) 2. Las resoluciones del Rector o Rectora y los acuerdos del Claustro
Universitario, del Consejo de Gobierno y del Consejo Social agotan la vía
administrativa y serán impugnables directamente ante la jurisdicción contencioso-
administrativa, sin perjuicio del potestativo recurso administrativo previo.
3. Las resoluciones de los otros órganos unipersonales y los acuerdos de los demás
órganos colegiados son recurribles ante la Rectora o Rector.
4. Las disposiciones de carácter general serán impugnables directamente ante la
jurisdicción contencioso-administrativa.

20
3. CLASES DE ACTOS ACTOS FIRMES,
ADMINISTRATIVOS CONFIRMATORIOS O
CONSENTIDOS
 ACTOS FIRMES: aquellos que no pueden ser objeto de recurso
 si transcurre el plazo para poder recurrir el acto sin interponer recurso
alguno, el acto gana firmeza (efecto del principio de seguridad
jurídica)
 si, una vez interpuesto recurso contra un acto, éste es confirmado por
sentencia firme o el recurso finaliza sin entrar en el fondo del asunto
por distintas causas (inadmisión, desistimiento, renuncia)
 ACTOS CONSENTIDOS: aquellos que no han sido objeto de recurso por
parte de la persona interesada
 se entiende que han sido aceptados por esa persona
 sin embargo, han podido haber sido recurridos por otras personas
interesadas, con lo cual podría ocurrir que el acto aún no sea firme)
 NO es posible (art. 28 LJ) formular recurso contra actos:
 que sean REPRODUCCIÓN de actos anteriores FIRMES (porque se
haya vuelto a presentar una solicitud idéntica)
 que sean CONFIRMATORIOS de actos CONSENTIDOS (efecto de la
“doctrina de los actos propios” –imposibilidad de una persona actuar
contra sus propios actos-)
 Las sentencias que anulan un reglamento no afectan, en principio, a los
actos de aplicación que sean firmes 21
3. CLASES DE ACTOS ACTOS FAVORABLES
ADMINISTRATIVOS Y DE GRAVAMEN
 ACTOS DE GRAVAMEN:
 producen efectos desfavorables para las personas interesadas
 deniegan o limitan derechos, o bien les imponen deberes o cargas
 agravan de alguna manera su situación jurídica
 La Administr. puede REVOCARLOS sin observar especiales requisitos de
procedimiento, incluso por razones de oportunidad o discrecionalidad
 ACTOS FAVORABLES:
 Producen efectos favorables para las personas interesadas
 Les reconocen o atribuyen derechos o intereses legítimos
 Suprimen o reducen sus obligaciones o les levantan cargas
 NO pueden ser REVOCADOS, aunque la Adm. SÍ puede REVISARLOS, si
observa en ellos algún vicio o defecto que los invalida:
 Si el vicio fuera de NULIDAD: , puede declararlos así por sí misma,
mediante un procedimiento específico (revisión de oficio)
 Si el vicio fuera de ANULABILIDAD, en primer lugar, tendría que
declarar su LESIVIDAD e impugnarlos posteriormente solicitando su
anulación judicial en la vía contencioso-administrativa
 Sin embargo, también nos podremos encontrar con:
 ACTOS DE DOBLE EFECTO: aquellos que resuelven intereses
contrapuestos de distintas personas
 ACTOS DE EFECTO MIXTO: favorables en unos aspectos y desfavorables
en otros, para una misma persona
3. CLASES DE ACTOS ACTOS SINGULARES
ADMINISTRATIVOS Y PLÚRIMOS
 ACTOS SINGULARES:
 se ajustan a la definición típica de acto administrativo: se dirigen a
una sola persona o a un grupo determinado de personas
 Ej.: concesión de una licencia o de una ayuda; imposición de una
sanción...
 la administración debe facilitar la participación de la persona o
personas interesadas en el procedimiento de aprobación del acto en
cuestión y permitirles que presenten las alegaciones o documentos
que estimen procedentes, así como otorgarles trámite de audiencia
 Por otra parte, el acto no empezará a surtir efectos hasta que haya
sido notificado a la(s) persona(s) interesada(s)
 ACTOS PLÚRIMOS:
 tienen un alcance subjetivo más general: se dirigen a un destinatario
plural o indeterminado (a un grupo indeterminado de personas)
 Ej.: convocatoria de oposiciones, de becas, de subvenciones…
 Dado que las personas interesadas son un grupo indeterminado o
muy amplio, el procedimiento de adopción no contiene trámite de
audiencia a las mismas, sino como máximo, un tramite de
información pública
 Es suficiente su publicación en Boletín Oficial o en el lugar
previamente establecido para que el acto despliegue sus efectos 23
3. CLASES DE ACTOS
ACTOS SEPARABLES
ADMINISTRATIVOS
 Son ACTOS SEPARABLES aquellos actos administrativos que se dictan
en ámbitos en que la Administración utiliza el Derecho Privado
 En estos casos, a pesar de utilizar el Derecho Privado, siempre habrá que
adoptar previamente ciertas actuaciones administrativas que deben
necesariamente sujetarse al Derecho Administrativo
 Es a estas actuaciones de Derecho Administrativo a las que se llama
ACTOS SEPARABLES, pues es posible separar (y de hecho, se separan)
esos actos administrativos del posterior negocio privado o relación
jurídica privada, de modo que:
– A los actos separables se les aplica el Derecho Administrativo y son
fiscalizados por la jurisdicción contencioso-administrativa
– Al negocio privado o relación jurídica privada se le aplica el Derecho
Privado (puede ser el Derecho Civil, el Derecho Mercantil o el
Derecho Laboral), por lo que su fiscalización posterior corresponderá
a la jurisdicción civil o a la jurisdicción social
 Ejemplos de actos separables:
– Preparación y adjudicación de un contrato privado o decisión de
ejercitar potestades sobre la ejecución de ese contrato privado
– Decisión de constitución de una sociedad mercantil
– Resolución de recursos relativos a todos los anteriormente citados
actos separables 24
3. CLASES DE ACTOS ACTOS POLÍTICOS O
ADMINISTRATIVOS DE GOBIERNO
 Los ACTOS POLÍTICOS o ACTOS DE GOBIERNO, tal y como puede
extraerse de su denominación, NO son actos administrativos
 Se trata de actuaciones características del Poder Ejecutivo, producidas
en sus relaciones con otros poderes del Estado, en las relaciones
internacionales, …
 Disolución de las cámaras legislativas y convocatoria de elecciones
 Convocatoria de referéndum
 Presentación de recursos ante el Tribunal Constitucional
 Firma de tratados
 Envío de misiones humanitarias o contingentes armados
 Otorgamiento de indultos
 Tradicionalmente se entendía que, al no tratarse de actos
administrativos, el Gobierno no tenía que someterse a los límites que el
Derecho Administrativo establece a la administración, por lo que NO era
posible su fiscalización por parte de la jurisdicción contencioso-
administrativa
 Ahora bien, actualmente, la Ley prevé que la jurisdicción contencioso-
administrativa los controle en los extremos siguientes (art. 2.a LJ):
 Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales
 Elementos reglados
 Concreción de indemnizaciones por los daños que puedan ocasionar 25
CLASES DE ACTOS
EJERCICIO
ADMINISTRATIVOS

Analiza dentro de qué tipo de actos se pueden


clasificar las siguientes resoluciones
(intenta utilizar para ello la mayor cantidad posible
de los mencionados criterios de clasificación)
1. Orden INT/163/2020, de 12 de febrero, por la que se declaran de utilidad pública
diversas asociaciones
2. Resoluc. de 26 de febr. de 2020, de la Direcc. Gral. de Calidad y Evaluac Ambient
del Minist. para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por la que se
formula informe de impacto ambiental de la propuesta de modificar en planta y
alzado un proyecto de tramo de autovía ya aprobado
3. Orden CUD/1236/2019, de 3 de diciembre, por la que se concede el Premio
Nacional del Cómic, correspondiente a 2019
4. Resolución de 16 de enero de 2020, de la Dirección General de Política Energética y
Minas, por la que se otorga a Red Eléctrica de España, SAU, autorización
administrativa de construcción para una nueva subestación de 400 kV y una línea
aérea de transporte de energía eléctrica de doble circuito a 400 kV
5. Orden TED/251/2020, de 4 de marzo, por la que se extinguen dos permisos de
investigación de hidrocarburos, otorgados por Real Decreto 184/2002, 8 de febrero
6. Resol. de 11 de marzo de 2020, de la Direcc. Gral. de Marina Mercante, Ministerio
de Transp., Movilidad y Agenda Urbana, por la que se modifica la Resol. de 2 dic.
2019, que establece el temario y la fecha de la convocatoria del examen para la
obtención del certif. de especialidad de patrón profesional de embarcac. de recreo
7. Resolución de 12 de febrero de 2020, de la Secr. Gral. Técnica, Minist. de Interior,
por la que se publica la revocac. de la declarac. de utilidad públ. de una asociación
8. Orden EFP/244/2020, de 13 de marzo, por la que se concede el ingreso en la Orden
Civil Alfonso X el Sabio, categ. Placa de Honor, al Festiv. de Cine Español de Nantes
9. Resolución de 10 de marzo de 2020, del Depart. de Gestión Tributaria de la AEAT,
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

28
4. ELEMENTOS DEL ELEMENTOS
ACTO ADMINISTRATIVO SUBJETIVOS

 El acto debe ser dictado por la Administr. pública titular de la potestad:


 la jurisd. cont.-admva. controla actos de pers./entid. que LPAC no
considera “Adm. Pública” en su art. 2 (no “actos adm.” estricto sensu):
 Personas privadas: concesionarios de serv. públ. que impliquen
ejerc. de potest. admvas. conferidas a los mismos (art. 2.d LJ)
 Corporaciones de Derecho Público: actos adoptados en el
ejercicio de funciones públicas (art. 2.c LJ)
 Órganos constitucionales: entre otros, actos en mat. de personal,
administrac. y gestión patrimonial sujetos al Der. Públ. (art. 1.3 LJ)
 actos “políticos” o “de Gobierno” (arts. 106.1 y 24.1 CE, 2.a LJ)
 Dentro de esa Adm. Públ., por el órgano competente (art. 8.3 LRJSP)
 Competencia: “conjunto de facultades, poderes o atribuciones que
corresponde a un órg. en relac. con los demás” (MUÑOZ MACHADO)
 Caracteres: es una facultad de obrar, exclusiva e irrenunciable
 Se ha de producir por la voluntad adecuada del titular legítimo
 Investidura legítima: que, tras nombramiento legal, haya tomado
posesión y se encuentre en plena situación de actividad o ejercicio
 Órg. coleg.: normas de constituc. y formac. de volunt. (15+... LRJSP)
 Inexistencia de causas de abstención o recusación (23-24 LRJSP)
 Inexistencia de vicios de voluntad (error, dolo, violencia, intimidac.)
29
4. ELEMENTOS DEL ELEMENTOS
ACTO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS
 Principio de TIPICIDAD de los actos administr. (art.34.2 LPAC)
 =/= libertad de pactos en negocios jurídicos bilat./multilat.(25.1 LCSP)
 Contenido del acto: el atribuido/permitido x sus normas regulad.
 Contenido típico: declaración (que tiene unas consec. jurídicas)
 Declaración unilateral (de voluntad, juicio, conocimiento o deseo),
que bien puede ser de carácter reglado o discrecional
 La compet. se activa ante presup. de hecho fijados normativam. y
el órgano debe expresar los motivos y finalidad de su decisión
 Presupuestos de hecho: el órgano tiene un deber indeclinable
de constatar su existencia para poder ejercer su competencia
y, por tanto, poder dictar el acto
 El fin del acto debe ser legal (48.1 LPAC); y el acto, determin.,
adecuado (proporcionado) al fin (34.2 LPAC) y posible (47.1.c)
 Cabe distinguir entre “motivos” (razón de ser, fundamento o,
“causa impulsiva” del acto) y “causa” (“causa final” del acto, la
adecuación de su contenido a los fines que persigue)
 Incorporación de cláusulas accesorias al contenido del acto: cláusulas
principales, condiciones, término y cláusulas modales (modo)
 Es admisible si, al efectuarse tal incorporación, NO se infringe la
legalidad ni se asumen potestades de las que no se dispone
 A veces, dispone de habilitación específica (vid. 39.1 y 2 LPAC) 30
4. ELEMENTOS DEL ELEMENTOS
ACTO ADMINISTRATIVO FORMALES
 Adecuación al procedimiento administrativo normativamente
preestablecido (34.1 LPAC)
=/= Actos administrativos “no procedimentalizados”: no obstante,
impugnables actualmente como “actuación material”
 La forma escrita impera en la manifestación del acto (36.1 LPAC); no
obstante, el acto puede tener forma de expresión distinta si queda
asegurada su constancia (36.2 LPAC): p. ej. órganos colegiados
=/= comunicaciones verbales informales: se admiten con cautela
(en garantía de los derechos de las personas interesadas)
 No hay normas sobre su forma o estructura interna (amplia libertad)
 Debe concretar el órgano que adopta la declaración, el contenido de
la misma (incluirá la motivación, en su caso) y su destinatario
 Si es necesario notificarlo, indicar recursos procedentes + órgano y
plazo de interposición (40 y ss., 88.3 LPAC)
 Posibilidad de refundición de actos dictados “en serie” (36.3 LPAC)
 Se admite la producción automatizada de resoluciones (100 LGT); se
permite adoptar “actos masivos” mediante programas informáticos
 Ningún problema si se trata de actos reglados
 Posible en actos discrecionales, tras la introducción de criterios
de determinación en las variables del programa informático
31
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Artículo 36:
1. Los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios
electrónicos a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de
expresión y constancia.
2. En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia de
forma verbal, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará
y firmará por el titular del órgano inferior o funcionario que la reciba
oralmente, expresando en la comunicación del mismo la autoridad de la que
procede. Si se tratara de resoluciones, el titular de la competencia deberá
autorizar una relación de las que haya dictado de forma verbal, con expresión
de su contenido.
3. Cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma
naturaleza, tales como nombramientos, concesiones o licencias, podrán
refundirse en un único acto, acordado por el órgano competente, que
especificará las personas u otras circunstancias que individualicen los efectos
del acto para cada interesado.

32
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

33
5. MOTIVACIÓN DEL ¿ES UN ELEMENTO
ACTO ADMINISTRATIVO MATERIAL O FORMAL?
 Elemento que exterioriza las razones de la decisión
 Se discute si es un requisito material o formal (exterioriza el
fundamento de la decisión, que sí es requisito de fondo)
 Manifestación y exigencia del principio de transparencia, su
finalidad es dar a conocer las razones de una decisión
 Permite así su contraste jurídico y también su impugnación
 Es una vía de control jurídico y social de la actuación admva.
 La necesidad de motivación alcanza a muchos tipos de decisiones
administrativas, y no sólo a los actos desfavorables (art. 35 LPAC)
 NO se requiere que sea exhaustiva (salvo si es un acto discrec.):
 Basta una “sucinta referencia de hechos y fundamentos de
derecho” que exprese de modo suficiente las razones (jurídicas y
no jurídicas) de la decisión
 De acuerdo con la jurisprudencia, NO resulta suficiente:
 La utilización de fórmulas convencionales y abstractas
 la invocación –genérica- al interés público
 la simple remisión a preceptos legales
 No obstante, admite matizaciones según el tipo de acto:
 Actos en serie: posible motivación “escueta” (mod. normaliz.)
 En procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva:
conforme a las normas que regulan sus convocatorias 34
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas
Artículo 35:
1. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho:
(a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
(b) Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos
administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía
judicial y procedimientos de arbitraje y los que declaren su inadmisión.
(c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del
dictamen de órganos consultivos.
(d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así
como la adopción de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
(e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de
plazos y de realización de actuaciones complementarias.
(f) Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados
(g) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad
material de continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el
desistimiento de la Administración en procedimientos iniciados de oficio.
(h) las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así
como los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de
responsabilidad patrimonial.
(i) los actos que se dicten en ejercicio de potestades discrecionales, así como los
que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa (...) 35
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Artículo 35:
(...)
2. La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y
de concurrencia competitiva se realizará de conformidad con lo que
dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo, en todo
caso, quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de la
resolución que se adopte.

36
MOTIVACIÓN DEL
EJERCICIO
ACTO ADMINISTRAT.

Accede al siguiente acto administrativo


y observa cuáles son sus
elementos subjetivos, objetivos y formales,
así como si está motivado o no:
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

38
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE AUTOTUTELA Y
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRESUNCIÓN VALIDEZ

AUTOTUTELA Los actos admvos. tienen fuerza


autotutela de obligar (sus destinatarios/as
ejecutividad
declarativa deben cumplirlos), sin necesidad
de ayuda judicial alguna
Si alguien se resisten a cumplirlos,
autotutela la Adm. puede ejecutar los actos
ejecutoriedad
ejecutiva por sí misma, sin que tampoco
necesite recabar la ayuda judicial

PRESUNCIÓN DE VALIDEZ

Presunción iuris tantum

NORMA EFICACIA
EFICACIA

GENERAL INMEDIATA

contenido del propio acto


EXCEPCIONES necesidad de aprobación superior
necesidad de notificación o publicación
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE PRESUNCIÓN
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS IURIS TANTUM

POR DISPOSICIÓN LEGAL SE PRESUME LA


FICCIÓN
CERTEZA O EXISTENCIA DE DETERMINADO
JURÍDICA
HECHO O SITUACIÓN JURÍDICA

NO
OPERA ADMITE NO SE ADMITE
MIENTRAS PRUEBA PERMITE PRUEBA
NO SEA EN QUE SEA EN
DESVIRTUADA CONTRARIO DESVIRTUADA CONTRARIO
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE
LA AUTOTUTELA
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
 Los actos administrativos se presumen válidos
 Art. 39.1 LPAC:
“Los actos de las Administraciones púbicas sujetos al Derecho
Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la
fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa”
 Esta presunción de validez deriva de las prerrogativas de autotutela de
la Administración
 Presunción iuris tantum: juega en tanto no se demuestre lo contrario
(=/= iuris et de iure: no admite prueba en contrario)
 Puede ser destruida mediante un procedimiento –-administrativo o
contencioso-administrativo-- de impugnación (recursos...)
 También por la propia Administración, a través de la revisión de
oficio o de la revocación de sus propios actos
 Mientras no se destruya esta presunción, el acto será eficaz y habrá
de ser ejecutado –-salvo que se haya declarado la suspensión de su
eficacia-- aunque posteriormente pudiese llegar a declararse su
invalidez (es decir, que no era válido)
 En contraposición, un acto válido puede ser objeto de suspensión y
perder su eficacia de modo provisional –-por ejemplo, como
consecuencia de la interposición de un recurso contra el mismo que
finalmente puede llegar a confirmar su validez-- 41
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Artículo 39. Efectos.
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se
presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo
que en ellos se disponga otra cosa.
2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se
dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos
favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios
existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no
lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
(...)
Artículo 40. Notificación.
1. El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los
interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en los
términos previstos en los artículos siguientes.
(...)

42
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

43
7. EFICACIA DEL ACTO
EFICACIA Y VALIDEZ
ADMINISTRATIVOS
 Como ya se ha tenido ocasión de mencionar, “validez” y “eficacia” no
siempre son equivalentes (tampoco “nulidad” e “ineficacia”):
 Mientras no se destruye la presunción legal de validez, el acto es
eficaz y ha de ser ejecutado (aunque no fuera válido)
--De acuerdo con tal presunción un acto no válido (aunque así se
presuma) puede (debe) ser eficaz (debe desplegar su eficacia)--
 En cambio, un acto válido puede ser objeto de suspensión, es decir,
dejar provisionalmente de ser eficaz (de desplegar su eficacia, de
producir efectos) si así se solicita al interponer un recurso contra el
mismo (normalmente no es automática)
--En el supuesto de acordarse su suspensión, y mientras dure la
misma, un acto válido no será eficaz, no producirá efectos--
 En cualquier caso, la presunción de validez de los actos administrativos
conlleva su eficacia inmediata (son inmediatamente ejecutivos)
 Sin embargo, frecuentemente el comienzo de su eficacia sufre un
retraso (lo que se denomina la demora de la eficacia)
 Por otra parte, en algunos casos, es posible la retroactividad del acto,
es decir, que produzca efectos “anteriores” a su aprobación

44
7. EFICACIA DEL ACTO DEMORA DE LA
ADMINISTRATIVOS EFICACIA
La demora de la eficacia de un acto puede deberse a razones diversas:
 Puede haber sido establecida por el contenido del propio acto
 La previsión podría ser reglada o discrecional
 También puede prever una condición suspensiva: cargas u
obligaciones de cuyo cumplimiento dependa el inicio de su eficacia
 Demora por necesidad de aprobación o autorización superior
 En este caso, la eficacia de un acto depende de la producción de otro
distinto (acto de aprobación o autorización de órgano superior)
 Ocurre en relaciones de jerarquía, dirección, coordinación o tutela
=/= acto complejo: aunque intervienen varios órganos o Adm., el
procedimiento se resuelve mediante un único acto
 Demora debida a la necesidad de notificación
 Este es el supuesto habitual: las resoluciones y actos de trámite que
afecten a derechos e intereses de las personas interesadas han de ser
necesariamente objeto de notificación a las mismas
 Demora debida a previsión establecida por disposición general
 Se prevé, por ejemplo, la demora de la eficacia de las resoluciones
que finalizan procedimientos sancionadores hasta que no quepa
contra ellas ningún recurso ordinario en vía administrativa (90.3 y
98.1.b LPAC)
45
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas

Artículo 98. Ejecutoriedad.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho
Administrativo serán inmediatamente ejecutivos, salvo que:
(a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.
(b) Se trate de una resolución en un procedimiento de naturaleza
sancionadora contra la que quepa algún recurso en vía
administrativa, incluido el potestativo de reposición.
(c) Una disposición establezca lo contrario
(d) Se necesite aprobación o autorización superior.
(...)
Artículo 90 Especialidades de la resolución en los procedimientos
sancionadores
(...) 3. La resolución que ponga fin al procedimiento será ejecutiva cuando
no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa,
pudiendo adoptarse en la misma las disposiciones cautelares precisas
para garantizar su eficacia en tanto no sea ejecutiva y que podrán
consistir en el mantenimiento de las medidas provisionales que en su
caso se hubieran adoptado.
46
7. EFICACIA DEL ACTO LA NECESIDAD DE
ADMINISTRATIVOS NOTIFICACIÓN (1)
 La notificación constituye una medida de garantía dirigida a asegurar el
conocimiento por las personas interesadas (art. 4 LPAC):
 del acto resolutorio del procedimiento
 de actos de trámite que afecten a sus derechos e intereses legít.
 De tal notificación (arts. 40-44 LPAC) depende:
 La ejecutividad o fuerza de obligar del correspondiente acto
 El inicio de los plazos de recurso o impugnación contra el mismo
 Plazo: Diez días desde la fecha en que el acto ha sido dictado
 Importante a efectos de cumplimiento del plazo máximo de
tramitación del procedimiento administrativo
 Incumplimiento de plazo: no determina la invalidez de la notificación
(y, por supuesto, en ningún caso la invalidez del acto notificado)
 Contenido: texto integro del acto (incluida motivación) + indicación
relativa a la (no) finalización de la vía administrativa + recursos
procedentes (+ órgano competente + plazo interposición)
 La notificación NO produce efectos si NO contiene el texto íntegro del
acto notificado
 La omisión del resto de sus requisitos se “convalida” desde que la
persona interesada realiza actuaciones que muestran que conoce el
contenido y alcance del acto o interpone el recurso procedente 47
7. EFICACIA DEL ACTO LA NECESIDAD DE
ADMINISTRATIVOS NOTIFICACIÓN (2)
 Preferentemente por medios electrónicos y, necesariamente, cuando la
persona interesada resulte obligada a recibirlas así:
 Quien no esté obligado puede pedir notificación por medio no
electrónico (agente de la Admin./requerimiento notarial/telegrama/
servicios postales privados/servicio público de Correos y Telégrafos)
 La Adm. podrá practicar notificaciones por medio no electrónico:
 Cuando las realice con ocasión de la comparecencia espontánea
del interesado o su representante en una oficina pública
 Cuando resulte necesaria la entrega directa por un agente de la
Adm. para asegurar la eficacia de la actuación administrativa
 NO se podrá efectuar por medios electrónicos (41.2 LPAC):
 Cuando el acto a notificar vaya acompañado de elementos no
susceptibles de conversión a formato electrónico
 Cuando contenga medios de pago, tales como cheques
 En cualquier caso, las notificaciones serán válidas si permiten tener
constancia de su envío o puesta a disposición + recepción o acceso (por
el interesado o su representante) + sus fechas y horas + contenido
íntegro + identidad fidedigna de remitente y destinatario
 Si la persona interesada rechaza la notificación de un acto admvo., se
hace constar en el expediente, recogiéndose las circunstanc. del intento
y el medio utilizado, se da por efectuado el trámite y se sigue el proced. 48
7. EFICACIA DEL ACTO PUBLICACIÓN DE
ADMINISTRATIVOS ACTOS ADMINISTR.
 Se prevén distintos supuestos de publicación de actos (art. 45 LPAC)
 Publicación sustitutiva de la notificación:
 actos cuya destinataria sea una pluralidad indet. de personas
 actos integrantes de proced. selectivo o concurrencia competit.
La convocatoria indica medio donde se efectuarán las suces.
publicaciones (carecen de validez las realizadas en otro)
 Publicación adicional a/complementaria de la notificación, cuando...
 ... la notificación efectuada sólo a una de las personas interesadas
(4 LPAC) se considere insuficiente
 ... lo prevean las normas regulad. de cada procedim. (45.1 LPAC)
 ... lo aconsejen razones de interés público (45.1 LPAC)
 ¿Cómo ha de hacerse la publicación?
 Debe contener mismos elementos que la notific. (45.2 => 40.2 LPAC)
 Publicación defectuosa: se abre plazo de recurso hasta interposición
del pertinente o hasta que se efectúen actuaciones que denoten el
conocimiento del contenido/alcance del acto (45.2=>40.3 LPAC)
 Medio en el cual ha de efectuarse la publicación:
Boletín Oficial corresp. a Administración autora (BOE, BOPV, BOG)
 Fecha que cuenta a efectos de cómputo de plazos de recurso
 Si sustituye notificación, la fecha de publicación (día siguiente)
 Si es adicional, la de la efectuada en 1er. lugar (art. 41.7 LPAC) 49
7. EFICACIA DEL ACTO SUPUESTOS DE
ADMINISTRATIVOS RETROACTIVIDAD

 Regla general: los actos administrativos son irretroactivos (39.1 LPAC)


 NO pueden producir efectos antes de la fecha en que se dictan
 Razón: lo exige el principio de seguridad jurídica
 Excepciones a esa regla general (art. 39.3 LPAC)
 Actos que se dicten en sustitución de otros anteriores que hayan
sido anulados
 Depende de las circunstancias de cada caso
 la Administración ha de razonar porqué decide si el nuevo acto
es o no retroactivo (lo hará en su motivación)
 Actos que produzcan efectos favorables para las pers. interesadas
 Condiciones que se deben cumplir en estos casos:
 Preexistencia de los supuestos de hecho en la fecha a la que
se retrotraiga la eficacia
 Que la retroactividad no afecte negativamente a derechos
o intereses legítimos de terceras personas
 De todos modos, razones de interés público, debidamente
justificadas, pueden también impedir la retroactividad de un
acto administrativo favorable

50
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas

Artículo 39:
1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho
Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha
en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
(…)
3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos
cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando
produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de
hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia
del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras
personas.

51
7. EFICACIA DEL ACTO CESE DE LA
ADMINISTRATIVOS EFICACIA
 Por su propio carácter, la eficacia del acto administrativo tiene un
principio y un final (no es ilimitada en el tiempo)
 El cese o pérdida definitiva de eficacia puede deberse a varias razones:
 Razones o causas objetivas:
 Cumplimiento de sus efectos: cuando ha finalizado o se ha

realizado completamente aquello que establecía su contenido


 Transcurso de plazo prefijado o cumplimiento de una condición

resolutoria en supuestos en que el acto haya dado lugar a una


relación de tracto sucesivo
 Desaparición sobrevenida del objeto o de la personalidad: ello

determina la imposibilidad de su cumplimiento


 Razones subjetivas:
 A causa de las personas destinatarias: supuesto de renuncia de la
persona destinataria de un acto favorable
 Por decisión de la Administración: en virtud de revocación o de
un procedimiento de revisión de oficio o de recurso
 A causa de la decisión de otro poder público:
 Resolución de órgano judicial: med. sentencia que anula el acto

 Prescripción legal que conlleve tal consecuencia (que lo prevea una

disposición legislativa)
52
ANUNCIO DE
EJERCICIO
NOTIFICACIÓN

Observa cuál es el acto administrativo siguiente,


cuya notificación se ha anunciado en el BOE:
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRAT.
TEMA 4.
2. ACTO ADMINISTR. Y REGLAMENTO
EL ACTO 3. CLASES DE ACTOS ADMINISTRAT.
ADMINISTRATIVO 4. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTR.
5. MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTR.
6. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRAT.
8. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA

54
8. SUSPENSIÓN CESE PROVISIONAL
DE LA EFICACIA DE LA EFICACIA
 Suspensión de la eficacia: consiste en la interrupción temporal o
provisional de la eficacia de un acto administrativo
 La Adm. carece de una potestad genérica de suspensión, lo cual quiere
decir que sólo dispone de esa posibilidad en aquellos concretos
supuestos en que se la atribuye el ordenamiento jurídico, como:
 Circunstancias extraordinarias como las situaciones excepcionales
debidas a sequía extraordinaria o sobreexplot. de acuíferos (58 LA)
 Supuestos de conflicto entre entidades públicas
 Suspensión de actos de las entidades locales (66-67 LBRL)
 Suspensión de actos de las e(161.2 CE)
 Medida provisional adoptada por un órgano administrativo en un
procedimiento de recurso o de revisión de oficio (a iniciativa propia
o a solicitud de la persona recurrente), teniendo en cuenta:
 Los intereses contrapuestos existentes (117.2 LPAC)
 La Imposibilidad o dificultad de reparación (108, 117.2.a LPAC)
 Y siempre que la impugnación se fundamente en una de las
causas de nulidad del art. 47.1 LPAC (117.2.b LPAC)
 Finalmente, la suspensión puede ser también adoptada por un
órgano judicial, como medida cautelar, en vía de recurso, en el
transcurso del proceso contencioso-administrativo (130 LJ)
55
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Aguas.

Artículo 58 Situaciones excepcionales

En circunstancias de sequías extraordinarias, de sobreexplotación grave


de acuíferos, o en similares estados de necesidad, urgencia o
concurrencia de situaciones anómalas o excepcionales, el Gobierno,
mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, oído el organismo
de cuenca, podrá adoptar, para la superación de dichas situaciones, las
medidas que sean precisas en relación con la utilización del dominio
público hidráulico, aun cuando hubiese sido objeto de concesión.

La aprobación de dichas medidas llevará implícita la declaración de


utilidad pública de las obras, sondeos y estudios necesarios para
desarrollarlos, a efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa
de bienes y derechos, así como la de urgente necesidad de la ocupación.

56
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

Artículo 66
Los actos o acuerdos de las Entidades locales que menoscaben
competencias del Estado o de las Comunidades Autónomas, interfieran
su ejercicio o excedan de la competencia de dichas Entidades, podrán ser
impugnados por cualquiera de los procedimientos previstos en el artículo
anterior.
La impugnación deberá precisar la lesión o, en su caso, extralimitación
competencial que la motiva y las normas legales vulneradas en que se
funda. En el caso que, además, contuviera petición expresa de suspensión
del acto o acuerdo impugnado, razonada en la integridad y efectividad
del interés general o comunitario afectado, el Tribunal, si la estima
fundada, acordará dicha suspensión en el primer trámite subsiguiente a la
presentación de la impugnación. No obstante, a instancia de la entidad
local y oyendo a la Administración demandante, podrá alzar en cualquier
momento, en todo o en parte, la suspensión decretada, en caso de que de
ella hubiera de derivarse perjuicio al interés local no justificado por las
exigencias del interés general o comunitario hecho valer en la
impugnación.

57
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

Artículo 67
1. Si una Entidad local adoptara actos o acuerdos que atenten
gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno,
previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación
efectuado dentro de los diez días siguientes al de la recepción de
aquéllos, podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la
protección de dicho interés.
2. El plazo concedido al Presidente de la Corporación en el requerimiento
de anulación no podrá ser superior a cinco días. El del ejercicio de la
facultad de suspensión será de diez días, contados a partir del siguiente al
de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del
Presidente de la Corporación, si fuese anterior.
3. Acordada la suspensión de un acto o acuerdo, el Delegado del Gobierno
deberá impugnarlo en el plazo de diez días desde la suspensión ante la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.

58
Constitución Española de 1978
Artículo 161
1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio
español y es competente para conocer:
a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones
normativas con fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad
de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la
jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias
recaídas no perderán el valor de cosa juzgada.
b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades
referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y
formas que la ley establezca.
c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las
Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí.
d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes
orgánicas.
2. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las
disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las
Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la
disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá
ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses.
59
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Artículo 117. Suspensión de la ejecución.
1. La interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una
disposición establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el órgano a quien
competa resolver el recurso, previa ponderación, suficientemente
razonada, entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la
suspensión y el ocasionado al recurrente como consecuencia de la eficacia
inmediata del acto recurrido, podrá suspender, de oficio o a solicitud del
recurrente, la ejecución del acto impugnado cuando concurran alguna de
las siguientes circunstancias:
a) Que la ejecución pudiera causar perj. de imposible o difícil reparación
b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad
de pleno derecho previstas en el artículo 47.1 de esta Ley.
3. La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si
transcurrido un mes desde que la solicitud de suspensión haya tenido
entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo
competente para decidir sobre la misma, el órgano a quien competa
resolver el recurso no ha dictado y notificado resolución expresa al
respecto. En estos casos, no será de aplicación lo establecido en el artículo
21.4 segundo párrafo, de esta Ley. 60
Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Artículo 117. Suspensión de la ejecución.
(...)
4. Al dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas cautelares que
sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros y la
eficacia de la resolución o el acto impugnados.
Cuando de la suspensión puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza,
aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente
para responder de ellos, en los términos establecidos reglamentariamente.
La suspensión se prolongará después de agotada la vía administrativa cuando,
habiéndolo solicitado previamente el interesado, exista medida cautelar y los
efectos de ésta se extiendan a la vía contencioso-administrativa. Si el interesado
interpusiera recurso contencioso-administrativo, solicitando la suspensión del acto
objeto del proceso, se mantendrá la suspensión hasta que se produzca el
correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud.
5. Cuando el recurso tenga por objeto la impugnación de un acto administrativo
que afecte a una pluralidad indeterminada de personas, la suspensión de su
eficacia habrá de ser publicada en el periódico oficial en que aquél se insertó.

61
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.
Artículo 130.
1. Previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, la
medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del
acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad
legítima al recurso.
2. La medida cautelar podrá denegarse cuando de ésta pudiera seguirse
perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el Juez o
Tribunal ponderará en forma circunstanciada.

62
ANUNCIO DE
EJERCICIO
NOTIFICACIÓN
Observa cuál es el acto cuya suspensión provisional decide
el acuerdo publicado en el siguiente anuncio:

También podría gustarte