Está en la página 1de 86

lOMoARcPSD|4527427

Administrativo III-Actualizado 2019

Derecho Administrativo III (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)
lOMoARcPSD|4527427

TEMA I LA CONTRATACIÓN DE LOS ENTES PÚBLICOS.


1. La evolución de la legislación sobre contratación administrativa
1.1 Normativa de contratos públicos en el estado constitucional y evolución posterior.
1.2 El impacto que la legislación comunitaria.
1.3 La Ley de Contratos del Sector Público de 2017.
2. Ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público. Ámbito subjetivo.
3. Negocios jurídicos excluidos y régimen aplicable.
4. Otras exclusiones: ejecución directa de prestaciones por la propia administración y los
contratos “in-house providing”
5. Clases de contratos públicos con efectos sobre la mayor o menor aplicación de la Ley de
contratos del Sector Público.
5.1 Contratos sujetos a regulación armonizada.
5.2 Los contratos menores.
5.3 Contratos administrativos y contratos privados.
5.4 Los contratos administrativos típicos.
7. Organización de la Gestión contractual pública
6.1 Responsable del contrato y órganos de asistencia. Las mesas de contratación.
6.2 Órganos consultivos estatales y autonómicos. La Junta Consultiva de Contratación Pública del
Estado.
6.3 Los Registros Oficiales de Licitadores y Empresas Clasificadas
6.4 Registro de Contratos del Sector Público.
6.5 La Plataforma de Contratación del Sector Público.
6.6 La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación y la Oficina Nacional de
Evaluación.
6.7 La Oficina Nacional de Evaluación,
8. Una cuasi jurisdicción en materia contractual. Los tribunales de recursos contractuales.

1.La evolución de la legislación sobre contratación administrativa


1.1 Normativa de contratos públicos en el estado constitucional y evolución
posterior.
El estado constitucional decimonónico puso orden, claridad y progreso en la
temática de la contratación pública en dos aspectos: primero en el plano
jurisdiccional, atribuyendo a la jurisdicción contencioso-administrativa los contratos
que tuviesen como finalidad obras o servicios públicos (germen de lo que serían los
futuros contratos administrativos); y en segundo lugar, procedió a la regulación de
los procedimientos de adjudicación de toda suerte de contratos, imponiendo, en
principio, la regla de la subasta pública.
El Reglamento de Contratación de las Corporaciones Locales (RD 9 Enero 1953),
impuso una regulación sustancial para los contratos de los entes locales,
consagrando poderes exhorbitantes para la Administración.
En la misma línea la Ley de Bases de contratos del Estado (28 Dic. 1963) procedió
a una regulación exhaustiva de la contratación pública estatal, realizando una
regulación sumamente favorable para la Administración de las relaciones
contractuales.
1.2 El impacto que la legislación comunitaria.
La entrada de España en la CE obligó a incorporar al ordenamiento interno las
Directivas de la UE sobre procedimientos en materia de adjudicación de contratos
públicos de suministros y obras y los celebrados en los sectores privados del agua,
energía, transportes y telecomunicaciones.
Actualmente están vigentes las Directivas de cuarta generación, que han sido
incorporadas a nuestro Derecho por la Ley 9/2017 de 8 de Nov.
1.3 La Ley de Contratos del Sector Público de 2017.
La Ley 9/2017 hereda todos los defectos de la Legislación anterior, de pésima
redacción, caprichosa sistemática y prolijidad más propia de un reglamento, con
una extensión desmesurada (347 largos artículos, 53 DA y 16 DF).

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ En cuanto a la transparencia, destaca la uniformidad del nuevo régimen para


los contratos no armonizados, que será igual con independencia de que los
otorgares sean o no administraciones públicas.
✓ Se introduce más transparencia en los procedimientos de selección de
contratistas, con exigencia de justificación y motivación de la necesidad y del
procedimiento elegido.
✓ Se exige una detallada información de los perfiles del contratante, que deben
alojarse obligatoriamente en la Plataforma de Contratación del Sector Público. La
no publicación en la Plataforma comporta la existencia de un vicio de nulidad de
pleno derecho (39.2).
✓ En el procedimiento negociado desaparece el supuesto de procedimiento
negociado sin publicidad.
✓ De suma importancia es la eliminación de la posibilidad de “libre”
modificación en los contratos no armonizados para lo poderes
adjudicadores no Administración Pública, eliminando así la posibilidad de
descontrol en los sobrecostes.
✓ Por otro lado, la Ley abandona el criterio de que los contratos se adjudiquen a la
oferta económicamente más ventajosa, criterio que se sustituye con otros
criterios: costes, rentabilidad, valor de servicios intelectuales, finalidades
ecológicas, o laborales.
✓ Novedad destacable es la creación de un organismo independiente de supervisión
y control (Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la
Contratación) adscrita al Ministerio de Hacienda, formada por personal
independiente, inamovible por espacio de 5 años.
✓ Por último, la Ley, aún a costa de la eficiencia económica, trata de favorecer a la
PYME con una serie de medidas:
‣ obligación de dividir en lotes contratos susceptibles de fraccionamiento;
‣ rebaja de la experiencia de forma desproporcionada y
‣ de las condiciones de solvencia.
✓ También se pone coto a la morosidad en los pagos. El periodo de comprobación
de facturas se limita a 30 días. Las empresas que trabajen para la Administración
y, a su vez, subcontraten a pymes y autónomos como proveedores, tendrán que
abonar sus facturas en un máximo de 90 días. La nueva Ley permitirá incluso
que el subcontratista pueda solicitar el pago directo a la Administración.
2.Ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público. Ámbito
subjetivo.
La Ley prescribe que son contratos del sector público los contratos onerosos,
cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades del sector
público. También se someten a la Ley algunos contratos subvencionados (art. 23)
En el artículo 3 se precisan las entidades que forman parte del sector público y
cuales poder adjudicador.
A)Entidades del sector público:
a) La Administración General del Estado, las Administraciones de las CCAA, las
Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y las Entidades que integran la
Administración Local.
b) Las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes de la Seguridad Social.
c) Los Organismos Autónomos, las Universidades Públicas y las autoridades
administrativas independientes.
d) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia a los que se refiere la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y la
legislación de régimen local, así como los consorcios regulados por la
legislación aduanera.
2

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

e) Las fundaciones públicas. A efectos de esta Ley, se entenderá por fundaciones


públicas aquellas que reúnan alguno de los siguientes requisitos:
1º)Que se constituyan de forma inicial, con una aportación mayoritaria, directa o
indirecta, de una o varias entidades integradas en el sector público, o bien reciban
dicha aportación con posterioridad a su constitución.
2º)Que el patrimonio de la fundación esté integrado en más de un 50% por
bienes o derechos aportados o cedidos por sujetos integrantes del sector
público con carácter permanente.
3º)Que la mayoría de derechos de voto en su patronato corresponda a representantes
del sector público.
f) Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
g) Las Entidades Públicas Empresariales a las que se refiere la Ley 40/2015, de 1
de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y cualesquiera entidades
de derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas a un sujeto que
pertenezca al sector público o dependientes del mismo.
h) Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o
indirecta, de entidades de las mencionadas en las letras a), b), c), d), e), g) y
h) del presente apartado sea superior al 50%, o en los casos en que sin
superar ese porcentaje, se encuentre respecto de las referidas entidades en el
supuesto previsto en el artículo 5 del texto refundido de la Ley del Mercado de
Valores, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre.
i) Los fondos sin personalidad jurídica.
j) Cualesquiera entidades con personalidad jurídica propia, que hayan sido
creadas específicamente para satisfacer necesidades de interés general que no
tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos
pertenecientes al sector público financien mayoritariamente su actividad,
controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los miembros de su
órgano de administración, dirección o vigilancia.
k) Las asociaciones constituidas por las entidades mencionadas en las letras
anteriores.
l) A los efectos de esta Ley, se entiende que también forman parte del sector
público las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios
Históricos del País Vasco en lo que respecta a su actividad de contratación.
B)Administraciones Públicas:
a) Las mencionadas en las letras a), b), c), y l) del apartado primero del presente
artículo.
b) Los consorcios y otras entidades de derecho público, en las que dándose las
circunstancias establecidas en la letra d) del apartado siguiente para poder ser
considerados poder adjudicador y estando vinculados a una o varias
Administraciones Públicas o dependientes de las mismas, no se financien
mayoritariamente con ingresos de mercado. Se entiende que se financian
mayoritariamente con ingresos de mercado cuando tengan la consideración de
productor de mercado de conformidad con el Sistema Europeo de Cuentas.
C)Poderes Adjudicadores:
a) Las Administraciones Públicas.
b) Las fundaciones públicas.
c) Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
d) Todas las demás entidades con personalidad jurídica propia distintas de las
expresadas en las letras anteriores que hayan sido creadas específicamente
para satisfacer necesidades de interés general que no tengan carácter
industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos que deban
considerarse poder adjudicador de acuerdo con los criterios de este apartado
3, bien financien mayoritariamente su actividad; bien controlen su gestión; o
3

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

bien nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de


administración, dirección o vigilancia.
e) Las asociaciones constituidas por las entidades mencionadas en las letras
anteriores.
También se consideran poder adjudicador los partidos políticos, así como
organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales y asociaciones
profesionales además de las fundaciones y asociaciones vinculadas a cualquiera
de ellos, (aunque se les ha liberado de los rigores de la Ley, mediante la
realización de instrucciones internas, que respeten los principios básicos de
adjudicación).
Por último quedarán sujetas a la Ley las Corporaciones de derecho público
cuando cumplan los requisitos para poder ser poder adjudicador.
3.Negocios jurídicos excluidos y régimen aplicable.
Las relaciones jurídicas, negocios y contratos citados en esta sección quedan
excluidos del ámbito de la presente Ley, y se regirán por sus normas especiales,
aplicándose los principios de esta Ley para resolver las dudas y lagunas que
pudieran presentarse. (Arts. 4 a 11)
4.Otras exclusiones: ejecución directa de prestaciones por la propia
administración y los contratos “in-house providing”
La Ley de contratos vigente regula los supuestos en que la Administración podrá
proceder por sí misma sin acudir a los contratos a la ejecución de obras, fabricación
de bienes muebles y ejecución de servicios (art. 24)
En la realidad este hecho no parece fácilmente aplicable por la inoperancia de la
propia Administración, con alguna excepción como puede ser el ámbito militar.
Otra exclusión de la Ley es aquella en la que los poderes adjudicadores actúan
a través de lo que se denomina medios propios, valiéndose de una persona
jurídica distinta, pero a ellos subordinada (sea de derecho público o derecho
privado). (Art. 34)
Dicha condición de medio propio se condiciona al cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a) Que el poder adjudicador que pueda conferirle encargos, ejerza sobre el ente
destinatario de los mismos un control, directo o indirecto, análogo al que
ostentaría sobre sus propios servicios o unidades, de manera que el primero
pueda ejercer sobre el segundo una influencia decisiva sobre sus objetivos
estratégicos y decisiones significativas.
b) Que más del 80% de las actividades del ente destinatario del encargo se lleven
a cabo en el ejercicio de los cometidos que le han sido confiados por el poder
adjudicador que hace el encargo y que lo controla o por otras personas jurídicas
controladas del mismo modo por la entidad que realiza el encargo.
c) Que cuando el destinatario del encargo sea un ente de personificación jurídico-
privada, la totalidad de su capital social o patrimonio sea de titularidad o
aportación pública.
d) Que la condición de medio propio personificado de la entidad destinataria del
encargo respecto del concreto poder adjudicador que hace el encargo se
reconozca en sus estatutos o actos de creación.
La Ley considera también la hipótesis de medio propio personificado respecto de
dos o mas poderes adjudicadores que sean independientes entre sí.
5.Clases de contratos públicos con efectos sobre la mayor o menor aplicación
de la Ley de contratos del Sector Público.
5.1 Contratos sujetos a regulación armonizada.

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Esta categoría comprende aquellos contratos a los que, dada su importante


cuantía, se aplica la regulación comunitaria relativa a los procedimientos de
adjudicación de los contratos en su grado más exigencia y completo.
La Ley considera “armonizados” (arts. 19 a 23) los contratos de obras, los de
concesión de obras, los de concesión de servicios, los de suministro y de servicios
cuyo valor estimado sea igual o superior a las cuantías o umbrales que se señalan,
siempre que la entidad contratante tenga carácter de poder adjudicador.
Umbrales:
✓ 5.548.000 (Obras, concesión de obras, de servicios, siempre que tengan por
objeto determinadas actividades de ingeniería civil, construcción de hospitales,
centros deportivos, etc.).
En contratos de suministro:
a) 144.000 en contratos adjudicados por la Administración General del Estado,
sus organismos autónomos, o Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la
Seguridad Social
b) 221.000 en contratos de suministro distintos, por razón del sujeto o del
objeto.
En contratos de servicio:
a) 144.000 en contratos adjudicados por la Administración General del Estado,
sus organismos autónomos, o Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la
Seguridad Social
b) 221.000 cuando se adjudiquen por entidades del sector público distintas de
las anteriores.
c) 750.000 cuando se trate de contratos que tengan por objeto los servicios
sociales y otros (Anexo IV)
Quedan excluidos de este concepto y de sus exigencias numerosos contratos que se
especifican en el 19.2 de la Ley.
5.2 Los contratos menores.
Figura contractual contrapuesta a la de contratos de regulación armonizada, a los
que se les libera de los complicados procedimientos de selección de contratistas.
Art. 118, contratos inferiores a 40.000 € cuando se trate de contratos de obras
o 15.000 cuando se trate de suministros o servicios.
Será necesario un informe del órgano de contratación motivando la necesidad del
contrato. Deberá añadirse además el presupuesto.
La información relativa a los contratos menores ha de hacerse trimestralmente,
recogiendo el importe (IVA incluido) la identidad del adjudicatario (quedan
exceptuados los contratos inferiores a 5.000 €, (art.63)
5.3 Contratos administrativos y contratos privados.
Art. 24: “los contratos del sector público podrán estar sometidos a un régimen
jurídico de derecho administrativo o de derecho privado”.
Son contratos administrativos los siguientes (art. 25):
a) Los contratos de obra, concesión de obra, concesión de servicios, suministros y
servicios (con excepciones).
b) Los declarados así expresamente por la Ley y los Contratos administrativos
especiales (aquellos otros de objeto distinto a los tipificados como tales; (por
ejemplo negocios jurídicos sobre bienes inmuebles)
Estos contratos se rigen por la Ley de Contratos del Sector Público y sus
disposiciones de desarrollo.

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Son contratos privados (art. 26):


a) Los que celebren las Administraciones Públicas con objeto distinto de los
anteriores (que no satisfaga de manera directa una necesidad o servicio público)
b) Los celebrados por entidades del sector público con poder adjudicador pero no
con condición de Administración Pública.
c) Los celebrados por entidades del sector público que no reúnan la condición de
poder adjudicador.
En cuanto a su preparación y adjudicación se regirán por la Ley. En lo que respecta
a sus efectos, modificaciones y extinción se regirán por el Derecho Privado.
5.4 Los contratos administrativos típicos.
Art. 14 al 18 de la Ley de Contratos del Sector Público:
a)Contrato de Obras: tiene por objeto la ejecución de una obra (construcción o
ingeniería civil)
b)Concesión de Obras: realización por el concesionario prestaciones incluidas en
el contrato, restauración, adecuación, reforma y modernización de
construcciones existentes, así como conservación y mantenimiento los elementos
construidos. Ahora en este contrato el derecho de explotación de las obras
deberá significar la transferencia al concesionario del riesgo operacional de la
explotación de dichas obras, así debe suponer una exposición real a las
incertidumbres del mercado que implique cualquier pérdida potencias estimada.
c) Contrato de concesión de servicios: implica la gestión de un servicio cuya
prestación sea de su titularidad o competencia y cuya contrapartida es el derecho
a explotar los servicios objeto del contrato, implicará la transferencia al
concesionario del riesgo operacional, (anteriormente se le garantizaba salir
indemne de las operaciones).
d)Contrato de suministros: adquisición, arrendamiento financiero o
arrendamiento con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles,
excluidos los contratos relativos a propiedades incorporales o valores
negociables.
e)Contrato de servicios: prestaciones de hacer, consistentes en el desarrollo de
una actividad dirigida a la consecución de un resultado distinto de una obra o
suministro.
Por último la Ley se refiere a contratos mixtos, como aquellos que contengan
prestaciones correspondientes a o u otros de distinta clase (art. 18).
6.Organización de la Gestión contractual pública
La nueva Ley de contratos del sector público de 2017 ha llevado el proceso de
burocratización al límite, creando una administración independiente, la “Oficina
Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación” que no se
integra en la general de la Comisión de los Mercados u de la Competencia.
6.1 Responsable del contrato y órganos de asistencia. Las mesas de
contratación.
Al que corresponderá supervisar su ejecución. El responsable del contrato podrá ser
una persona física o jurídica vinculada a la entidad contratante o ajena a él (art.
62). Las mesas se constituyen en los órganos de asistencia especializada a los
órganos de contratación para la adjudicación de los contratos.
6.2 Órganos consultivos estatales y autonómicos. La Junta Consultiva de
Contratación Pública del Estado.
La Ley de Contratos de 2017 abre la puerta para que las comunidades y ciudades
autónomas creen sus propias Juntas Consultivas y establecer así sus propias
normas reguladoras (art. 332.12).
La Junta Consultiva de Contratación pública del Estado es el órgano
especializado de regulación y consulta en materia de contratación pública
6

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

de sector público estatal. Su composición y régimen jurídico se establecerán


reglamentariamente, teniendo en cuenta que el Presidente de la Oficina
Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación y un representante
de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia formarán parte de la
misma como vocales natos, con voz pero sin voto.
En el seno de la Junta Consultiva de Contratación pública del Estado se crea un
Comité de cooperación en materia de contratación pública para asumir el ejercicio
de sus competencias, es un órgano colegiado (otro “gigante burocrático”).
6.3 Los Registros Oficiales de Licitadores y Empresas Clasificadas
Tiene por objeto la inscripción de los datos y circunstancias que resulten relevantes
para acreditar las condiciones de aptitud de los empresarios para contratar con las
Administraciones públicas (y otros organismos públicos). El Registro dependerá del
Ministerio de Hacienda, las CCAA podrán crear sus propios registros.
La inscripción en los Registros de licitadores y empresas es voluntaria para los
empresarios (excepto cuando es de oficio en la clasificación y prohibiciones de
contratar), y podrán determinar que datos desean que se reflejen, así como podrán
solicitar la cancelación de las inscripciones no obligatorias.
6.4 Registro de Contratos del Sector Público.
Constituye el sistema oficial central de información sobre la contratación pública en
España. Los poderes adjudicadores comunicarán a este Registro los datos básicos
de los contratos por ellos adjudicados. Igualmente con todo tipo de modificaciones
que se produzcan
6.5 La Plataforma de Contratación del Sector Público.
Organismo instrumental que permite la difusión a través de Internet de los perfiles
del órgano contratante, así como prestar otros servicios complementarios asociados
al tratamiento informático de estos datos.
6.6 La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación
y la Oficina Nacional de Evaluación.
La “joya de la corona” y actuará en el desarrollo de su actividad y el cumplimiento
de sus fines con plena independencia orgánica y funcional y con la finalidad de velar
por la correcta aplicación de la legislación, promover la concurrencia y combatir las
ilegalidades en relación con la contratación pública.
El presidente y los demás miembros serán designados por el Consejo de Ministros,
a propuesta del Ministro de Hacienda por un periodo improrrogable de 6 años.
Esta oficina carece de poderes sancionadores y arbitrales, por lo que cuando
tenga conocimiento de hechos constitutivos de delito o infracción dará traslado
inmediato a la fiscalía u órganos judiciales competentes, o a las entidades u
órganos administrativos incluidos en el Tribunal de Cuentas y la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia.
La Estrategia Nacional de Contratación Pública (elaborada por este organismo)
tendrá un horizonte temporal de 4 años.
6.7 La Oficina Nacional de Evaluación
Que será la encargada de analizar la sostenibilidad financiera de los contratos de
concesiones de obras y contratos de concesión de servicios de las CCAA.
7.Una cuasi jurisdicción en materia contractual. Los tribunales de recursos
contractuales.
El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales es competente
para conocer de los recursos contra actos de los poderes adjudicadores del sector
público estatal y actuará con plena independencia orgánica y funcional.
El Presidente deberá ser funcionario de carrera (licenciado o grado en derecho) y
haber desempeñado su actividad profesional por tiempo superior a 15 años. Las
CCAA deberán crear un órgano similar, salvo que lo atribuyan al Tribunal Central.
7

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Respecto de la Corporaciones Locales, la competencia para resolver los recursos


será establecida por las normas de las CCAA, cuando estas tengan atribuidas las
competencias normativas y de ejecución. Los Municipios de gran población podrán
crear un órgano especializado y funcional independiente que ostentará la
competencia para resolver los recursos.
Es un recurso potestativo

TEMA II.- RÉGIMEN BÁSICO DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO


1. Duración, contenido, perfeccionamiento y formalización de los Contratos Públicos
2. Las partes del Contrato.
3. El objeto del contrato. La problemática división en lotes
4. Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato. La revisión de precios
5. Las garantías
6. La invalidez de la contratación pública
7. Revisión e impugnación de actos inválidos.

1.Duración, contenido, perfeccionamiento y formalización de los Contratos


Públicos
Bajo el título de “Disposiciones generales sobre la contratación del sector público” la
Ley 9/2017 de 8 de noviembre regula una introducción a la parte general de la
contratación pública y, por tanto, relativa a la legitimidad de la actividad
contractual, al objeto de los contratos, su duración, su perfeccionamiento y
forma, el régimen de invalidez, la revisión de oficio y el recurso especial en
materia contractual.
A)La duración de los contratos
Deberá establecerse teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones, las
características de su financiación y la necesidad de someter periódicamente a
concurrencia la realización de las mismas (art.29).
Puede prever una o varias prorrogas (arts. 203 a 207) que serán acordadas
por el órgano de contratación y son obligadas para el empresario.
La Ley fija con carácter general distintos plazos (con excepciones):
✓ Contratos de suministros y de servicios de prestación sucesiva: máximo de 5
años.
✓ Contratos de servicios que sean complementarios de otros contratos de obras
o de suministros: podrán tener una vigencia superior, pero no podrá exceder
del plazo de duración del principal.
• Contratos de arrendamiento de bienes muebles: 5 años
• Contratos de concesión de obras y concesión de servicios: en función de las
obras y los servicios. Si sobrepasa los 5 años la duración máxima no podrá
exceder del tiempo que se calcule razonable para que el concesionario
recupere la inversión.
• Los contratos de obras no podrán exceder de 40 años para los que
comprendan ejecución de obras y explotación de servicio. 25 años
para los de concesión de servicios que comprendan la explotación de un
servicio no sanitario (que será de 10 años).
• Los contratos menores no podrán tener una duración superior a 1 año, ni
ser objeto de prorroga.
B)Libertad de pactos y contenido mínimo del documento contractual
(Art. 34) En los contratos del sector público podrá incluirse cualquier pacto,
cláusulas y condiciones.

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

En cuanto al contenido necesariamente se debe incluir:


• Identificación de las partes
• Acreditación de la capacidad de los firmantes
• Tipo y objeto del contrato
• Legislación aplicable
• Enumeración de documentos que lo integran
• El precio cierto o modo de determinarlo
• Duración o fechas estimadas
• Condiciones de recepción o entrega
• Condiciones de pago
• Supuestos de modificación
• Supuestos de posible resolución
• Crédito presupuestario
• Deber de confidencialidad
• Obligación del contratista de cumplir durante todo el periodo de ejecución
las normas y condiciones fijadas en el convenio colectivo de aplicación.
C)Perfección y forma del contrato
Las entidades del sector público no podrán contratar verbalmente, excepto que el
contrato tenga carácter de emergencia. Se perfeccionan con su formalización
(Art. 36).
Los contratos deberán formalizarse en documentos administrativos que se
ajusten a las condiciones de licitación, constituyendo dicho documento título
suficiente para acceder a cualquier registro público. El contratista puede solicitar
que se eleve a escritura pública.
La formalización no podrá efectuarse hasta pasados 15 días de la
notificación de la adjudicación.
En cuanto a un posible incumplimiento de la formalización del contrato, si se
debe al adjudicatario implicara una sanción del 3% del presupuesto base de la
licitación y perderá el derecho de la adjudicación del contrato. Si fuera imputable
a la Administración, se indemnizará al contratista de los daños y perjuicios que la
demora le pudiera ocasionar.
2.Las partes del Contrato.
Los entes, organismos y entidades del sector público por una parte y los
contratistas de otra. En algún caso (contratos subvencionados) puede afectar
también a relaciones contractuales entre particulares.
A)Órganos competentes para la celebración de los contratos.
La Ley asigna a órganos de contratación unipersonales o colegiados, que en
virtud de norma legal o reglamentaria, tengan atribuida la facultad de celebrar
contratos en nombre del ente publico contratante. La Ley preve también el
nombramiento de un responsable del contrato, que supervisará su ejecución y
se asegurará de la correcta realización de la prestación pactada (podrá ser
funcionario o incluso externalizar esta figura).
Los órganos de contratación difundirán a través de Internet su perfil de
contratante, con libre acceso a dicha información.
La información relativa a cada contrato deberá comprender (art. 63):
• Memoria justificativa, procedimiento para su adjudicación, el pliego de
cláusulas y prescripciones técnicas
• Objeto detallado del contrato, duración, presupuesto…
• Anuncios de convocatoria de licitaciones, así como de modificación y
justificación. Anuncios de concursos de proyectos.
• Los medios donde se ha publicado el contrato y los enlaces correspondientes.
9

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

• Número e identidad de los licitadores participantes en el procedimiento, actas


de las mesas de contratación, informe de valoración.
• Resolución de adjudicación del contrato.
También se hará público la decisión o no de celebrar el contrato, el desistimiento
de la adjudicación o la declaración de desierto.
B)Los contratistas. Unión y fusión de empresas
Quedan excluidas de las licitaciones aquellas empresas que hubieran participado
en la elaboración de las especificaciones técnicas o de los documentos
preparatorios del contrato, así como las que tengan por objeto la vigilancia,
supervisión y control de la ejecución de obras e instalaciones adjudicadas.
La participación en las licitaciones puede hacerse de forma individual o
conjuntamente con otros, constituyendo una unión de empresas de carácter
temporal.
C)Capacidad jurídica y moral de los contratistas. Las prohibiciones de
contratar
Solo por ley y por causa justificada podrá limitarse el derecho a concurrir a un
procedimiento concursal y convertirse por tanto en adjudicatario del contrato.
La capacidad moral se asegura estableciendo determinadas prohibiciones de
contratar teniendo en cuenta circunstancias que proyecten dudas sobre la
honorabilidad del licitante (suspensiones de pagos, incompatibilidades de
altos cargos, incumplimiento de obligaciones con la Seg. Social o
tributarias, etc). Estas prohibiciones se apreciarán de forma automática
(art. 71). Las circunstancias persistirán mientras sigan concurriendo las
circunstancias que motivaron la prohibición.
Otros supuestos de prohibición tienen relación con conductas contractuales
anteriores: incumplimiento de contratos, declaraciones falsas de datos,
etc. En este caso la prohibición está temporalmente limitada (5 u 8 años) (art.
72).
D)Solvencia económica y profesional de los contratistas
No es preciso que el empresario sea en sí mismo solvente, ya que la Ley permite
que justifique su solvencia mediante otras entidades, independientemente de la
relación que tenga con ellas, siempre que demuestra que, para la ejecución del
contrato, dispone efectivamente de dichos medios (arts. 74 y 75).
Los medios para acreditar la solvencia económica serán las declaraciones de las
entidades financieras, o en su caso seguros de indemnización por riesgos
profesionales, cuentas anuales, declaración sobre volumen de negocio etc.
E)La clasificación de los contratistas
El contratista puede ser dispensado de acreditar su solvencia si previamente la
Junta Consultiva de Contratación Administrativa le ha clasificado en una
categoría correspondiente. La que requiere para celebrar el contrato al que aspira
(Arts. 73 a 83).
La clasificación se exige ahora únicamente para licitar contratos de
obras de importe superior o igual a 500.000 €.
En la clasificación se definen diversos niveles y el tipo de contratos los que
pueden concurrir.
En algunos casos la clasificación puede no ser suficiente, cuando los órganos de
contratación exigen de los candidatos que completen en la fase de selección la
acreditación difinida en la clasificación.
La clasificación podría decirse que es un permiso para contratar, pero que puede
estar sujeto a revisiones, incluso a petición de los interesados o de oficio por la
Administración.

10

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

La exigencia de clasificación previa permite evitar los engorrosos tramites de


acreditación de la solvencia económica y técnica y proporciona a la
Administración una información de las empresas dispuestas a contratar.
3. El objeto del contrato. La problemática división en lotes
En principio, el objeto de los contratos no podrá fraccionarse con la finalidad de
disminuir la cuantía del mismo para eludir así los requisitos que correspondan.
Pero la Ley ahora si permite la realización idependiente mediante su división en
lotes, siendo cada lote un objeto en sí mismo, medida para facilitar la licitación a
las pymes.
El órgano de contratación podrá limitar, tanto el número de lotes para los que un
mismo licitador pueda presentar oferta, como el número de lotes que pueden
adjudicarse a cada licitador.
4. Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato. La
revisión de precios
El presupuesto base de licitación, se entiende como el límite máximo de gasto
que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación
(incluido el IVA), y que deberá ser adecuado a los precios del mercado (art. 100).
Los criterios para determinar valor estimado de los contratos, dependerán de la
clase de contratos, calculándose sin incluir el IVA, a partir de los precios
habituales en el mercado.
Como precio del contrato se entiende aquel que abonará la entidad pública
correspondiente al contratista y será siempre un precio cierto y que se abonará en
función de la prestación realmente ejecutada.
En lo que respecta a la posibilidad de que el precio del contrato pueda ser objeto de
una revisión de precios, la Ley lo permite en los contratos de suministro de
fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones públicas, en los
contratos de suministro de energía y en aquellos otros contratos en los que el
periodo de recuperación de la inversión sea igual o superior a 5 años.
5. Las garantías
A)La garantía provisional
Sirve para garantizar la seriedad de las ofertas de los licitadores en los
procedimientos de selección de contratistas. Será devuelta a los licitadores
una vez adjudicado el contrato. Esta garantía responderá también al
adjudicatario de que este presente la documentación de hallarse al corriente de
las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
No podrá ser superior al 3% del presupuesto base de licitación, se devolverá
al adjudicatario cuando haya constituido la garantía definitiva.
B)La garantía definitiva
Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las prestaciones previstas en el
contrato. Se importe es de un 5% del importe de adjudicación (excluido el
IVA).
Las garantías podrá prestarse en efectivo o en valores de deuda pública,
mediante aval o mediante contrato de seguro de caución. También pueden
prestarse por un tercero.
Alternativamente a la garantía singular para cada contrato, el empresario podrá
constituir una garantía global para afianzar las responsabilidades que puedan
derivarse de la ejecución de todos los que celebre con una Administración
pública.
La garantía responderá de las penalidades impuestas al contratista por la
incorrecta ejecución de las prestaciones. Podrá ser incautada en los casos de
resolución del contrato.

11

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

La Administración contratante tendrá preferencia para el cobro de la garantía


sobre cualquier otro acreedor, si la garantía no fuera suficiente procederá al
cobro de la diferencia mediante el procedimiento de apremio administrativo de
apremio.
La garantía definitiva deberá ser devuelta al contratista cuando ya esté
cumplido el contrato a satisfacción de la Administración.
6. La invalidez de la contratación pública
A)Causas de invalidez
Las causas de invalidez de los contratos del derecho privado son aquellas en que
concurran alguna de las disposiciones del Derecho civil, y cuando la invalidez
derive de la ilegalidad de su clausulado.
Respecto a las causas de invalidez de derecho administrativo se distingue
aquellas de pleno derecho de las que solo originan anulabilidad.
En primer lugar hay que tener en cuenta las causas de nulidad establecidas en
el artículo 47 de la Ley 39/2015. A las que hay que sumar las siguientes:
✓ Falta de capacidad de obrar o de solvencia económica o habilitación
empresarial o profesional. Falta de clasificación cuando ésta proceda o estar
incurso en una prohibición de contratar.
✓ Carencia o insuficiencia de crédito (Ley 47/2003)
✓ Falta de publicación del anuncio de licitación
✓ Inobservancia por parte del órgano de contratación del plazo para la
formalización del contrato y ello hubiera impedido presentar al licitador
recurso contra alguno de los actos del procedimiento o adjudicación.
✓ Llevar a efecto la formalización del contrato sin respetar suspensión
automática del acto recurrido o medida cautelar de suspensión.
✓ Incumplimiento de las normas establecidas para la adjudicación de los
contratos y que ello motivara la adjudicación a otro licitador.
✓ Incumplimiento grave de normas de Derecho de la UE en materia de
contratación pública.
Las causas de anulabilidad serían:
✓ Incumplimiento de las circunstancias y requisitos exigidos para la modificación
de los contratos.
✓ Aquellas disposiciones de cualquier poder adjudicador que otorguen ventajas a
las empresas que hayan previamente contratado con cualquier Administración.
✓ Los encargos que acuerden los poderes adjudicadores, cuando no observen los
requisitos establecidos.
B)Efectos de las causas de invalidez
La declaración de nulidad, cuando sea firme llevará consigo la nulidad del mismo
contrato, que entrará en fase de liquidación, debiendo restituirse las partes las
cosas que hubiesen recibido en virtud del mismo.
La parte que resulte culpable deberá indemnizar a la contraria de daños
y perjuicios.
Frante a los actos negativos para el interés público se establece una “cláusula
de salvaguarda”. Que consiste en que si dicha declaración produjese un grave
trastorno al servicio público, podrá disponerse la continuación de los efectos del
contrato anulado hasta que se adopten medidas urgentes para evitar el perjuicio.
Para que las causas de nulidad o anulabilidad produzcan el efecto de la invalidez
de los contratos es necesario que sean declaradas por un tribunal.
7. Revisión e impugnación de actos inválidos
A)La Revisión de oficio.

12

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Cuando es una Administración pública la que pretende una declaración de


invalidez debe actuar a través de los cauces de revisión de oficio de los actos
preparatorios y de los actos de adjudicación de los contratos (39/2015)
Serán competentes el órgano de contratación o el titular del Dpto. u organismo al
que esté adscrita la unidad contratante si ésta no tiene carácter de Admón.
pública.
Si se trata de actos favorables para los interesados que solo sean anulables. La
Administración carece de esta facultad de anular de oficio, debiendo recurrir a la
Jurisdicción contencioso-administrativa, previa declaración de lesividad.
Iniciado el procedimiento de revisión de oficio, el órgano competente para
declarar la nulidad o lesividad podrá suspender la ejecución del acto. Cuando
ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
B)El recurso especial en materia de contratación
La Ley 9/2017 establece un recurso especial que tendrá carácter
potestativo y que será gratuito para los recurrentes. Los contratos
recurrieres por este recurso son los siguientes (art.44):
✓ Contratos de obra cuyo valor estimado sea superior a 3.000.000 millones de €,
y de suministros de servicio con valor estimado superior a 100.000 €.
✓ Acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición que tengan por objeto la
celebración de los contratos anteriores, así como los contratos basados en
cualquiera de ellos.
✓ Concesiones de obras o de servicios cuyo valor estimado supere los 3.000.000
millones de €.
Se incluyen los “contratos administrativos especiales”, cuando por sus
características no sea posible fijar el precio de licitación o, cuando su valor
estimado sea superior a lo establecido para los contratos de servicios.
También podrán ser objeto de recurso los contratos subvencionados, y los
encargos a medios propios cuando no sea posible fijar su importe.
Excepto los tramitados por el procedimiento de emergencia, serán recurribles los
siguientes actos:
• Los anuncios de licitación, pliegos u documentos contractuales.
• Los actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación,
cuando éstos decidan sobre la adjudicación.
• Los acuerdos de adjudicación.
• Las modificaciones de los contratos que pudiera entenderse que debió ser
objeto de nueva adjudicación.
• La formalización de encargos a medios propios cuando no se cumplan los
requisitos legales.
• Los acuerdos de rescate de las concesiones.
En relación con la competencia, cuando el recurso se interpone contra el acto
de una Administración pública corresponderá al tribunal estatal, de la comunidad
autónoma o municipio que es parte de este contrato.
Cuando los adjudicadores no tengan consideración de Admón. pública la
competencia corresponderá a la Administración vinculada a dicho poder
adjudicador. Si está vinculado a más de una Admón. será el que tenga mayor
control o el que elija el recurrente de entre los que resulten competentes. Las
mismas reglas concurren para los contratos subvencionados.
Ostenta legitimación para presentar recurso cualquier persona física o jurídica
cuyos intereses legítimos se hayan visto perjudicados por decisiones objeto del
recurso. También la ostentan organizaciones sindicales respecto del empresario
que incumpla condiciones sociales o laborales del contrato en el que participen

13

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

en la realización de la prestación, también la organización empresarial sectorial


representativa de los intereses afectados.
Antes de interponer el recurso podrá solicitarse medidas cautelares, como por
ejemplo las destinada a suspender el procedimiento de adjudicación (art.49). Se
podrán tomar en el plazo de 5 días previa audiencia del órgano de contratación.
El procedimiento se inicia mediante escrito de interposición, que deberá
presentarse en el plazo de 15 días hábiles. Cuando se solicite la nulidad de pleno
derecho el plazo se ampliará a 30 días (art. 50).
Una vez interpuesto el recurso, quedará en suspenso la tramitación del
procedimiento cuando el acto recurrido sea el de adjudicación.
Se podrá resolver su inadmisión por incompetencia del órgano, falta de
legitimación del recurrente, irrecurribilidad del acto impugnado o presentación
fuera de plazo.
El procedimiento para tramitar los recursos se regirá por las disposiciones de la
Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común.
La resolución del recurso tiene lugar en los 5 días hábiles siguientes a la
recepción de las alegaciones y estimará en todo o en parte, o desestimará las
pretensiones formuladas, decidiendo motivadamente cuantas cuestiones se
hubieran planteado.
La resolución podrá imponer la obligación de indemnizar, e incluso si aprecia
mala fe, la imposición de una multa al responsable de entre 1.000 y 30.000 €.
El procedimiento también podrá terminar con “silencio administrativo
negativo” (como no), por el transcurso de 2 meses desde el siguiente a la
interposición del recurso, pudiendo entonces presentarse recurso contencioso-
administrativo. Contra la resolución expresa o tácita solo cabrá este último
recurso (art. 58)
C)Conflictos contractuales y jurisdicción competente
A partir de los años 50 se impuso por la Jurisprudencia la regla de los actos
separables. Según esta doctrina jurisprudencia, y como excepción, los actos
dictados en los procedimientos de selecciono de contratistas de los contratos
privados se atribuyeron a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Una regla
que, tras ser abandonada en regulaciones anteriores, retoma la Ley vigente, lo
que deja en mínimos competenciales a la ley civil.
Como consecuencia, se atribuyen a la jurisdicción contencioso-administrativa las
cuestiones, tanto relativas a la preparación, adjudicación, efectos, modificación y
extinción de los contratos administrativos, como las que se susciten en relación
con la preparación y adjudicación de los contratos privados de las
Administraciones Públicas.
Tras esta generosa adjudicación de competencias a la jurisdicción contencioso-
administrativa, a la jurisdicción civil solo le queda:
a) Las controversias que se susciten entre las partes en relación con los
efectos y extinción de los contratos privados de las entidades que tengan
la consideración de poderes adjudicadores, sean o no Administración Pública,
con excepción de las modificaciones contractuales antes referidas.
b) De las cuestiones referidas a efectos y extinción de los contratos que celebren
las entidades del sector público que tengan el carácter de poderes
adjudicadores.
c) El conocimiento de las cuestiones litigiosas relativas a la financiación privada
del contrato de concesión de obra pública o de concesión de servicios, salvo lo
relativo a las actuaciones en ejercicio de las obligaciones y potestades
administrativas que se atribuyen a la Administración concedente, y en la que
será competente el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 


14

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

TEMA III.- PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS


1. Expediente de preparación de los contratos
2. Los pliegos de condiciones generales y particulares y de prescripción de contratos
3. La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas. Normas generales y
criterios de adjudicación.
4. Los procedimientos de adjudicación en particular
4.1 Origen y significación
4.2 Procedimiento abierto
4.3 Procedimiento abierto simplificado
4.4 Procedimiento restringido
4.5 Procedimientos con negociación
4.6 Diálogo competitivo
4.7 El procedimiento de asociación para la innovación.
4.8 Los concursos de proyectos
5. Sistemas para la racionalización de la contratación de las Administraciones Públicas.
5.1 Acuerdos marco
5.2 Sistemas dinámicos de contratación
5.3 Centrales de contratación

1.Expediente de preparación de los contratos


Previo al inicio del expediente los órganos de contratación podrán realizar estudios
de mercado y consultas a los operadores económicos.
El expediente se formará con la incorporación del pliego de cláusulas
administrativas particulares y el de prescripciones técnicas que hayan de regir el
contrato o el documento competitivo si ha de adjudicarse mediante diálogo
competitivo. También ha de incorporarse la existencia de crédito y la fiscalización
previa de la intervención. Otros son la clasificación exigida, los criterios de
solvencia, los criterios para adjudicar el contrato y el valor estimado del mismo.
Completado el expediente se dictará resolución aprobando el mismo y disponiendo
la apertura del procedimiento. Ello implica la aprobación del gasto (art. 117)
En los contratos menores (obras 40.000 y servicios 15.000) la tramitación exige
el informe motivando la necesidad del contrato. Deberá hacerse constar que no se
está alterando el objeto del contrato para evitar las reglas generales de
contratación.
La Ley preve una tramitación urgente cuando exista una necesidad inaplazable, y
contarán con una tramitación presente (5 días), y todo el resto de plazos se
reducirá a la mitad.
También se preve una tramitación de emergencia cuando la Admón tenga que
actuar en acontecimientos catastróficos que supongan grave peligro o de necesidad
de la defensa nacional. (art. 120)
2.Los pliegos de condiciones generales y particulares y de prescripciones
técnicas
Los Pliegos de cláusulas administrativas generales son normas reglamentarias
subordinadas a la Ley de Contratos del Sector Público. La Ley no impone
necesariamente su aprobación (ya que figura todo en la Ley y Reglamentos
correspondientes). En su caso, dicha aprobación corresponderá al Consejo de
Ministros a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, previo dictamen del
Consejo de Estado.
La misma naturaleza reglamentaria es aplicable a los Pliegos de prescripciones
técnicas a los que han de ajustarse técnicamente las prestaciones debidas.
Los Pliegos de cláusulas administrativas particulares definen el contenido concreto
de cada contrato y debe aprobarse por el órgano de contratación previamente a la
autorización del gasto y solo podrá modificarse posteriormente al detectarse en los
mismos algún error. Entre otros, los criterios establecidos suelen ser: los criterios

15

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

de solvencia, las consideraciones sociolaborales, derechos y obligaciones


de las partes, obligación de cumplir las condiciones salariales de su
Convenio C., etc.
Los pliegos de prescripciones técnicas particulares serán aprobados previamente a
la adjudicación y definen lapsus calidades, sus condiciones sociales y ambientales y
solo podrá ser modificados en caso de algún error detectado.
3.La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas. Normas
generales y criterios de adjudicación.
Criterios de adjudicación: Valores o elementos de juicio conforme a los cuales se
adjudicará el contrato.
Confidencialidad: en principio no compatible con procedimientos públicos que han
de ser transparentes. Pero la Ley se refiere a que los órganos de contratación no
podrán divulgar información facilitada por los empresarios y que éstos hayan
calificado como confidencial. Esta regla no afectará a documentos que tengan una
difusión restringida y, en ningún caso a documentos que sean públicamente
accesibles (art. 133)
Comienza el procedimiento con el anuncio de información previa, con el fin de
dar a conocer los contratos sujetos a regulación armonizada y se publicarán en el
“Diario Oficial de la Unión Europea” o en el perfil de contratante del órgano de
contratación.
Posteriormente vendrá el anunció de licitación del contrato, que será publicado
en el perfil de contratante y en el Boletín Oficial del Estado.
La presentación de ofertas por parte de los licitadores ajustándose a los plazos
fijados por la Ley (art. 136). Las proposiciones serán secretas y se ajustarán a los
pliegos y documentos que rigen en la licitación. No se podrá presentar más de una
proposición (art. 139).
La adjudicación se realizará utilizando una pluralidad criterios basados en la
relación calidad-precio, o bien cuando solo se utilice un criterio que deberá
estar relacionado con los costes (art. 147). La “mejor relación calidad precio” se
evaluará con arreglo a criterios económicos y cualitativos, a juicio del Prof. Parada
erróneamente ya que no se atiende a la “eficiencia económica”.
En la Ley aparecen reglas muy estrictas para resolver un posible empate entre dos
o más ofertas, donde se inclina la balanza hacia aquellos licitadores que tengan
relaciones laborales con discapacitados, entidades sin ánimo de lucro, comercio
justo y planes de igualdad.
En cuanto a las ofertas anormalmente bajas, éstas han de llamar la atención de
las mesas de contratación, porque pueden convertirse en ofertas imposibles de
realizar. En ocasiones cuando se detecta este tipo de ofertas, la mesa puede
convocar al licitador para que justifique los parámetros utilizados e investigar el
desglose real y dónde pueden estar poniendo costes ocultos o ahorrando en
aspectos que se vuelvan en contra del propio proyecto.
Antes de la adjudicación la mesa procederá a la clasificación de ofertas por orden
decreciente.
En las normas generales de contratación la Ley regula la subasta electrónica y la
sucesión en el procedimiento.
✓ Subasta electrónica: podrá emplearse en procedimientos abiertos, en los
restringidos y en las licitaciones con negociación. Con excepción con objeto
intelectual (ej.: servicios de consultoría) y no tengan relación con calidad
alimentaria. La subasta está técnicamente basada en un dispositivo electrónico
que permita la clasificación de las ofertas a través de métodos de evaluación
automatizada que asegure el registro inalterable de todas las participaciones en
el proceso de subasta (art. 143)

16

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ La Sucesión en el procedimiento: por distintos titulares de los iniciales está


prevista cuando, antes de la formalización del contrato, se produjese una
situación de fusión o situación similar (escisión, transmisión, etc) (art. 144)
✓ Resolución de adjudicación: que se hará en favor de la empresa mejor
posicionada, debiendo ser publicada en el perfil del contratante en el plazo de 15
días (art. 151). A partir de ese momento se requerirá al licitador que presente la
documentación pertinente, si no lo hiciera se entenderá que ha retirado su
oferta y se exigirá el 3% del presupuesto de la licitación. En este caso se
adjudicará al licitador siguiente en orden.
La Ley permite al órgano de contratación el desistimiento, tanto del procedimiento
como de la adjudicación. En este último caso se compensará a los licitadores por los
gastos en que hubieran incurrido (art. 152).
Para finalizar debe publicarse el anuncio de formalización de los contratos en el
perfil del contratante, y cuando se trate de contratos de regulación armonizada en
el “Diario Oficial de la Unión Europea” o en el BOE si son Administraciones públicas
estatales.
4.Los procedimientos de adjudicación en particular
4.1 Origen y significación
En este proceso se selecciona al contratista en función de la mejor oferta que se
produzca dentro de los procedimientos administrativos de adjudicación.
Con los procedimientos singulares (subasta, concurso, adjudicación directa) se
intenta limitar la discrecionalidad y evitar abusos y fraudes. Pero, además hoy son
una exigencia del principio de igualdad de todos los ciudadanos a tener la
oportunidad de contratar con la Administración, incluso debe entenderse también
incluido el principio de mérito y capacidad.
En el diseño original de los procedimientos de adjudicación de los contratos primó
la idea de que el licitador de mejor derecho y más conveniente para la
Administración era el que proponía una oferta más ventajosa, el que se
comprometía a realizar las prestaciones por menor precio, (“pujas a la llana”). La
subasta garantizaba, como ningún otro procedimiento la igualdad de oportunidades
y la transparencia en la adjudicación.
Como aspecto más negativo podía correrse el peligro de bajas desproporcionadas o
temerarias que hacían inviable el posterior cumplimiento de las obligaciones
asumidas. Para hacer frente a este riesgo se buscó una técnica basada en el “precio
justo”, la subasta con pliegos cerrados (1852 Bravo Murillo).
Los procedimientos de subasta y concurso han dado después origen en la
legislación posterior a sistemas mixtos (concurso-subasta), en el que a una primera
fase selectiva mediante criterio no económicos, sigue una segunda entre los
seleccionados en la primera y que ya implica la adjudicación del contrato al postor
que ofrece las condiciones económicas más ventajosas.
Pero todo lo explicado no deja de ser sino Historia del Derecho de contratación, de
los que solo quedan vestigios terminológicos.
4.2 Procedimiento abierto
(Arts. 156 a 159). Todo empresario interesado podrá presentar una proposición,
quedando excluida toda negociación, siendo más contratos de adhesión.
En procedimientos sujetos a regulación armonizada, el plazo de presentación de
proposiciones no será inferior a 52 días, contados desde la fecha del envío del
anuncio del contrato a la Unión Europea.
Para ofertas no sujetas al régimen anterior el plazo no será inferior a 15 días. Y en
los contratos de obras y concesión de obras públicas, el plazo será, como mínimo
de 26 días.

17

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

El órgano competente para la valoración calificará previamente la documentación y


a la apertura y examen de las proposiciones, formulando su propuesta de
adjudicación al órgano de contratación. Cuando sea necesario tener en cuenta
criterios distintos al del precio se podrá solicitar informes técnicos adicionales.
Cuando el órgano de contratación no adjudique el contrato de acuerdo con la
propuesta de la mesa de contratación deberá motivar su decisión.
4.3 Procedimiento abierto simplificado
(Art. 159). Se podrá utilizar este procedimiento en los contratos de obras,
suministro y servicios cuando su valor estimado sea igual o inferior a 2.000.000
€ (obras) y 100.000 € (suministros y servicios). Eso sí, cuando entre los criterios
de adjudicación no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor (ponderación
del 25% del total), o prestaciones de carácter intelectual (consultoría, arquitectura,
etc), en que no se podrá superar el 45% del total.
En este caso los licitadores deben estar inscritos en el Registro Oficial (clasificados).
Se produce una simplificación del procedimiento, el anuncio será en el perfil del
contratante, se reducen los plazos y no procederá la constitución de garantía
provisional.
La oferta se presentará en un único sobre (si no hay juicio de valor, si lo hubiera se
presentarán dos sobres).
La apertura de los sobres se hará por parte de la mesa en un acto público (si la
mesa ha de evaluar aspectos técnicos se hará antes del acto público de
adjudicación del contrato). Tras dicho acto público, en la misma sesión la mesa
procederá a evaluar y clasificar las ofertas y realizar la propuesta de adjudicación,
requiriéndole a que presente la garantía definitiva.
Para determinados contratos de cuantía inferior la Ley prevé un procedimiento
simplificado (del procedimiento simplificado). Se aplica en contratos de obras
inferiores a 80.000 €, y contratos de suministros y servicios inferiores a 35.000 €
(excepto los de carácter intelectual). Se da reducción de plazos, exención de
presentar solvencia económica, las ofertas se harán en un único sobre, no habrá
garantía definitiva (art. 159).
4.4. Procedimiento restringido
(Art. 160 a 165). Cualquier empresa podrá interesada podrá presentar una solicitud
de participación en respuesta a una convocatoria de licitación. A diferencia del
procedimiento abierto, en este se limita el número de licitadores, ya que en
atención a su solvencia habrán sido previamente seleccionados por el órgano de
contratación. Esta prohibida toda negociación. La Ley precisa que este es un
procedimiento adecuado cuando se trata de contratar servicios intelectuales de
especial complejidad (consultoría, ingeniería, arquitectura).
Se marcarán los criterios objetivos de solvencia y se invitará a participar a los
candidatos elegidos, a que presentes sus proposiciones. El número mínimo de
empresarios seleccionados no podrá ser inferior a 5.
El órgano de contratación seleccionará a los que deban pasar a la siguiente fase y
les invitará presentar sus proposiciones. Posteriormente se procederá a la
adjudicación en la misma forma que en el procedimiento abierto.
4.5 Procedimientos con negociación
En este tipo de procedimiento la adjudicación recaerá en el licitador
justificadamente elegido por el órgano de contratación, tras negociar las
condiciones del contrato con uno o varios candidatos.
Este procedimiento es aplicable a los contratos en que la prestación, tal y como se
encuentra disponible en el mercado, tenga necesidad de un trabajo previo de
diseño o adaptación, cuando incluya soluciones innovadoras; cuando no pueda
establecerse con la suficiente precisión las especificaciones técnicas; también
18

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

cuando en procedimientos abiertos o restringidos solo se hubieran presentado


ofertas irregulares o inaceptables.
También es admisible en contratos de servicios sociales personalísimos que
supongan el arraigo de la persona en el entorno de atención social.
Una variante del procedimiento negociado es el procedimiento negociado sin la
previa publicidad de un anuncio de licitación (algo que la Ley justifica en
numerosos casos especiales).
El procedimiento comienza con la publicación del anuncio, aplicándose después las
normas previstas para el procedimiento restringido. En este caso el número
mínimo de candidatos invitados será de 3, o menor si éstos no cumplen con los
criterios de selección.
Cuando la mesa decida concluir las negociaciones, informará a los licitadores a los
que pedirá la presentación de ofertas definitivas.
4.6 Diálogo competitivo
Se caracteriza por la constitución de una mesa especial de diálogo competitivo, a
fin de desarrollar con los candidatos, previamente seleccionados, una o varias
soluciones que puedan satisfacer las necesidades previstas como objeto del
contrato.
Este procedimiento podrá utilizarse en los mismos supuestos previstos para el de
negociación. Pueden establecerse algunas primas o compensaciones para los
participantes en el diálogo, que se reconocerán a los que obtuvieron los primeros
puestos de clasificación de ofertas (art. 173).
En el caso que se decida limitar el número de empresas a las que se invitará a
dialogar, el número de candidatos capacitados para ejecutar el objeto del
contrato será al menos de 3.
Protocolo a seguir:
a) Desarrollará con los candidatos seleccionados un diálogo para definir los medios
adecuados para satisfacer sus necesidades. Se proseguirá el diálogo hasta que se
determinen, después de compararlas, la solución o soluciones presentadas por
cada uno de los candidatos.
b) A partir de ahí, la mesa propondrá al órgano de contratación que se declare el fin
del diálogo y el pase a la final con los participantes que hayan presentado las
mejores soluciones.
c) Cerrado el diálogo, se invitará a los participantes seleccionados a que presenten
sus ofertas definitivas, que den incluir todos los elementos requeridos para la
realización del proyecto.
d) La mesa de contratación evaluará las ofertas definitivas y seleccionaría la que
presente la mejor relación calidad-precio, pudiendo llevar a cabo negociaciones
con el licitador de la mejor oferta con el fin de confirmar compromisos financieros
u otras condiciones. Elevada la propuesta, el órgano de contratación procederá a
la adjudicación del contrato.
4.7 El procedimiento de asociación para la innovación.
Tiene como finalidad el desarrollo de productos, servicios u obras innovadoras que
no pueden ser satisfechas mediante los ya disponibles en el mercado, y la compra
ulterior de los suministros, servicios u obras resultantes.
Podrá crearse con uno o varios socios previamente seleccionados que efectúen por
separado actividades de investigación y desarrollo. El procedimiento, en esta fase,
se regirá por las normas que reglamentaríamente se establezcan, y
supletoriamente por las normas del contrato de servicios. Mientras que en la fase
de ejecución se regirá por las normas correspondientes al contrato de que se trate
(obras, servicios, suministros)

19

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

En la fase de selección cualquier empresario podrá presentar una solicitud de


participación en respuesta a una convocatoria, pero solo podrán presentar los
correspondientes proyectos aquellos a los que se invite tras ser evaluadas todas las
solicitudes, el número mínimo será de 3.
Tras la selección sigue la fase de negociación con ellos sobre la base de las
propuestas iniciales.
Cerrado el diálogo y la negociación, la mesa invitará a los participantes a que
presenten su oferta definitiva, indicando la fecha límite. El órgano de contratación
analizará si los resultados alcanzan los niveles de rendimiento y costes acordados y
resolverá sobre la adquisición, que se realizaría en los términos establecidos en el
pliego de condiciones administrativas particulares.
4.8 Los concursos de proyectos
Procedimientos encaminados a la obtención de planos o proyectos (arquitectura,
ingeniería, urbanismo, etc.), mediante una selección que se encomienda a un
jurado.
Pueden ser de dos clases:
a) Concursos de proyectos organizados en el marco de un procedimiento de
adjudicación de un contrato de servicios, en los que, eventualmente, se
podrán conceder premios o pagos que pueden incluir la dirección de las obras
correspondientes.
b) Concursos de proyectos con premios o pagos a los participantes (art. 185)
El o.c. podrá limitar el número de participantes. Si fuera así, el concurso tendrá dos
fases:
1ª)se seleccionaría a los participantes de entre los candidatos que hubieran
presentados solicitud de participación, y
2ª)se invitará simultáneamente y por escrito a los candidatos seleccionados para
que presenten sis propuestas de proyectos.
La selección, en número no inferior a 3, deberá realizarse mediante criterio
objetivos, claros y no discriminatorios.
En este tipo de concursos no habrá intervención de la mesa de contratación, y las
funciones no atribuidas al Jurado, serán realizadas por el o.c.. El Jurado gozará de
autonomía e independencia; la lista de proyectos les será presentada de forma
anónima. Y también deberá respetarse el anonimato de sus miembros.
Tomada la decisión, el Jurado dará traslado al o.c. para que proceda a la
adjudicación del concurso.
5.Sistemas para la racionalización de la contratación de las Administraciones
Públicas.
Para racionalizar y ordenar la adjudicación de contratos, las Administraciones
públicas podrán concluir acuerdos marco, articular sistemas dinámicos o centralizar
la contratación de obras, servicios y suministros en servicios especializados, sin
más límites que el abuso o el falseamiento de la competencia.
5.1 Acuerdos marco
(Arts. 219 a 222). Son aquellos que celebran los o.c. con uno o varios empresarios
con el fin de fijar las condiciones a que habrán de ajustarse los contratos que se
pretendan adjudicar durante un periodo determinado, que no podrá exceder de 4
años.
La Administración no lo podrá celebrar con cualquier empresario, sino que deberá
previamente seleccionarlos a través de un procedimiento abierto y restringido.
Cuando el acuerdo marco se hubiese concluido con un único empresario, los
contratos basados se adjudicarán a éste con arreglo a los términos en él
establecido. Si se hubiese celebrado con varios empresarios, la adjudicación se
20

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

efectuará aplicando los términos fijados en el propio acuerdo marco, sin necesidad
de convocar una nueva licitación.
5.2 Sistemas dinámicos de contratación
(Arts. 223 a 226). Se caracteriza porque las adjudicaciones se hacen por medios
electrónicos, informáticos y telemáticos. Se seguirán las normas del procedimiento
restringido, que no obstante, recuerda al procedimiento abierto ya que serán
admitidos todos los solicitantes que cumplan los criterios de selección, sin que
pueda limitarse el número de candidatos admisibles en el sistema.
Se utilizarán para la contratación de obras, servicios y suministros de uso corriente.
La duración de un sistema dinámico de contratación será limitada, pero el sistema
debe estar abierto todo el periodo de vigencia a cualquier empresa que cumpla los
criterios de selección.
Se estructura en 3 fases:
a) Creación de un sistema dinámico, publicando un anuncio de licitación en el perfil
del contratante, precisando que se trata de un sistema dinámico. Elaboración de
pliegos con todas las condiciones, cantidades y plazos. Toda la información
necesaria relativa al sistema, en particular al modo de funcionamiento, equipo
electrónico, especificaciones técnicas de conexión, etc. Es necesario ofrecer
acceso libre, directo y completo a los pliegos de contratación, la participación de
empresas es completamente gratuita.
b) La incorporación de las empresas se realiza mediante previa solicitud, que será
evaluada por el o.c., que informarán lo antes posible a la empresa de si ha sido
admitida o no.
c) Cada contrato debe ser objeto de licitación y adjudicación de modo que todos los
empresarios admitidos en el sistema deben ser invitados a presentar una oferta,
concediendo plazo suficiente (mínimo 10 días). Los o.c. adjudicarán el contrato a
la mejor oferta de acuerdo con los criterios de adjudicación previos.
5.3 Centrales de contratación
(Arts. 227 a 230). Son organismos especializados creados por entidades del sector
público para abaratar, centralizando, la contratación de obras, servicios y
suministros.
En el ámbito de la Administración del Estado sus organismos autónomos, Entidades
gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social de demás entidades públicas
estatales, el Mº de Economía y Hacienda está habilitado con carácter general para
declarar de contratación centralizada los suministros, obras y los servicios que se
contraten de forma general y con características esencialmente homogéneas por los
diferentes órganos y organismos.
Opera como central de contratación única la Dirección General de Patrimonio del
Estado. Sin embargo el Mº de Economía y Hacienda puede atribuir la competencia a
otros órganos cuando circunstancia especiales o el volumen de adquisiciones así lo
aconseje.
Las CCAA y la Admón. local, además de poder crear centrales propias, podrán
adherirse al sistema estatal de contratación centralizada, o a los de otras CCAA o
administraciones locales.

21

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

TEMA IV.- LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN GENERAL


1.La distinción entre contratos administrativos y civiles
2.Los Contratos Administrativos como contratos civiles deformados por el privilegio de
decisión ejecutoria.
3.Las prerrogativas de la Administración
3.1 La posición de supremacía procesal.
3.2 La potestad interpretativa.
3.3 La potestad anulatoria.
3.4 El ius variandi o poder de modificación unilateral del objeto del contrato y de suspender su
ejecución.
3.5 Régimen de demora del contratista y poder sancionador de la Administración.
4.6 La demora de la administración.
4.La suspensión y extinción de los contratos administrativos. La resolución
5.La compensación al régimen de privilegio de la Administración. El derecho al equilibrio
económico.
5.1 Compensaciones económicas por el ejercicio del ius variandi.
5.2 El derecho al equilibrio económico como excepción al principio de riesgo y ventura.
5.3 Excepciones al principio “res perit domino” en el contrato de obra pública.
5.4 El facíum principis.
5.5 La revisión de precios.
7.Cesión de los contratos, subcontratación y pagos a subcontratistas y proveedores.

1. La distinción entre contratos administrativos y civiles


La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, recoge la distinción tradicional entre
contratos administrativos y contratos privados.
Según esta misma Ley, es condición necesaria para que un contrato sea calificado
de contrato administrativo que sea celebrado por una Administración
pública. También es necesario que, o bien responda a los tipos contractuales
típicos definidos en la Ley (obra, concesión de obra pública, gestión de servicios
públicos, suministros, servicios), o bien que su objeto tenga “naturaleza
administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico específico de la
Administración contratante o por satisfacer de forma directa o inmediata una
finalidad pública de su específica competencia” (art. 25.b).
Así cabe, por ejemplo, que un contrato de compraventa celebrado por una misma
Administración pública sea civil si se trata de adquirir un bien para incorporarlo al
patrimonio privado de una administración pública o de venderlo; pero será
administrativo especial, si se trata de adquirir el bien, por ejemplo un edificio
para instalar en él un servicio público, como un hospital, un museo o dependencia
pública.
A diferencia de los contratos administrativos típicos, a estos contratos admtvos.
especiales les será de aplicación sus normas específicas, es decir las normas
de derecho privado que se corresponda con su naturaleza. Únicamente a este tipo
de contratos se aplicarán, además, el régimen de donde previsto para su ejecución
y regulado con gran minuciosidad en la Ley. (Art. 25)
Otro rasgo de su régimen es que la total conflictividad que se da en la adjudicación
y ejecución de estos contratos se atribuye a la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.
2. Los Contratos Administrativos como contratos civiles deformados por el
privilegio de decisión ejecutoria.
Habría que preguntarse si los contratos administrativos no son más que contratos
civiles o si son, dogmáticamente, una categoría propia, y en este caso, si merece
llevar el nombre de contrato una figura que parece no cumplir una regla especial de
la institución contractual: la igualdad de las partes.
Esa diferencia de régimen del contrato administrativo con el contrato civil, esa
“patología de la desigualdad” que permite a la Administración manifestar su
supremacía sobre el contratista tiene en nuestro derecho un claro origen procesal,

22

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

por ser el resultado inevitable de haber sometido los contratos de la Administración


a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
En definitiva, la Administración al actuar como “juez provisional”, decidiendo antes
del verdadero proceso sobre la interpretación, anulación, modificación, etc., de los
contratos administrativos habría generado poderes y derechos contractuales
aparentemente sustantivos, que no serían otra cosa que expresiones de un único
poder y privilegio procesal, consustancial al sistema contencioso-administrativo (el
privilegio de decisión ejecutoria) pero en ningún caso incondicionado, sino sujeto a
los pactos y reglas de fondo propias de contrato según el Derecho privado.
En la actualidad los poderes exhorbitantes, que dan lugar a un régimen propio de
los contratos administrativos están ya enfáticamente afirmados por el legislador
desde la Ley de Bases de Contratos del Estado de 28 de Dic. de 1963:
“La sumisión preferente al Derecho administrativo es la característica normativa que
otorga a los contratos del Estado reglados por la Ley su perfil institucional, y los
configura com una categoría independiente con alejadas raíces del Derecho privado de
obligaciones, que seguirá aportando, mañana como ayer, el valor secular de su esquema
jurídico: contrato Y Derecho administrativo se unen para dar vida a un ente original… La
Administración se reserva la facultad de resolver las cuestiones que se susciten en la
interpretación o cumplimiento de los contratos; pero con sus acuerdos firmes habrá lugar
al recurso contencioso-administrativo”.
Ahora la Ley vigente regula esas prerrogativas e parecidos términos en los artículos
190 y ss.
3. Las prerrogativas de la Administración
La Ley 9/2017 establece un régimen sustantivo general para los contratos
administrativo diverso del propio de la contratación civil.
La enumeración de privilegios procesales que recoge en art. 190 (poderes de
interpretación, modificación, suspensión, resolución, declaración unilateral
de la responsabilidad del contratista) no es exhaustiva, pues la Ley, en otros
preceptos recoge la potestad sancionadora directa, al margen de su pacto en el
contrato. Una potestad consistente en imponer determinadas sanciones
pecuniarias, que pueden ser inmediatamente ejecutadas, mediante las oportunas
deducciones sobre los pagos que han de hacerse al contratista.
3.1 La potestad interpretativa.
Un privilegio procesal, no sustantivo, es la potestad de interpretación unilateral
de los contratos administrativos. Ahora bien, como la Ley no establece unas normas
de contratación específicas para los contratos administrativos, hay que buscarla en
las normas de interpretación de los contratos de los arts. 1.281 a 1.289 del CC. No
hay otras en el ordenamiento jurídico.
Ahora bien, la jurisprudencia no siempre se ajusta a las mismas, en favor de la
administración (ej: STC 9 Dic. 1976 sostuvo que “mientras no se demuestre lo contrario,
debe pensarse en la presunción de quien mejor conoce el sentido de las cláusulas
contractuales es la parte que ha procedido por sí mismo a su redacción”). Contradiciendo
de esta forma el art. 1.288 C.Civil que afirma que la parte contratante que ha
redactado una cláusula del contrato no puede beneficiarse de la oscuridad de la
misma.
En todo caso, las resoluciones interpretativas de la Administración, acertadas o
desacertadas, vinculan ejecutoriamente al contratista desde el momento en que
son emitidas y cumplidos los tramites correspondientes.
3.2 El ius variandi o poder de modificación unilateral del objeto del contrato y
de suspender su ejecución.
La Ley 9/2017, aún más restrictiva que las anteriores prescribe que solo es
posible la modificación cuando se haya previsto en el pliego de cláusulas
administrativas particulares. Y todo ello con grandes cautelas ya que la cláusula
de modificación deberá estar formulada de forma clara, precisa e inequívoca, sin
23

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

que en ningún caso los o.c. puedan prever las modificaciones, puedan alterar la
naturaleza global del contrato inicial, lo que se entenderá producido cuando se
sustituyan las obras, los suministros o los servicios que se van a adquirir por otros
diferentes o se modifica el tipo de contrato (art. 204).
Fuera de la modificación prevista en los pliegos, solo se admitirá, con carácter
excepcional, en los siguientes supuestos (art. 205):
a) Cuando fuera necesario añadir obras, suministros o servicios, y por razones de
tipo económico el contratista no puede hacerse cargo de ellas y que no exceda
del 50% de su precio inicial (IVA excluido).
b) Cuando existan razones sobrevenidas imprevisibles en el momento en que tuvo
lugar la licitación, y que no exceda del 50% de su precio inicial (IVA excluido).
c) Cuando se considere que las modificaciones no sean sustanciales, considerando
que lo son cuanto tenga como resultado un contrato de naturaleza materialmente
diferente al celebrado en un principio.
En los anteriores supuestos, las modificaciones acordadas por el o.c. serán
obligatorias para el contratista cuando supongan una alteración que no exceda del
20% del precio inicial del contrato.
Si fuese necesario que un contrato en vigor se ejecutase de forma distinta a la
pactada, deberá procederse a su resolución y a la celebración de otro bajo las
condiciones pertinentes, sin perjuicio de la obligación del contratista de adoptar las
medidas que resultes necesarias por razones de seguridad, servicio público o
posible ruina (art. 206).
3.3 Régimen de demora del contratista y poder sancionador de la
Administración.
Al igual que los contratos civiles, los pliegos de condiciones podrán prever
penalidades para el caso de cumplimiento defectuoso de la prestación o cualquier
tipo de incumplimiento.
También es diferente el establecimiento de un límite cuantitativo, en los contratos
administrativos debe graduarse en función de la gravedad del incumplimiento y no
podrá ser nunca superior al 10% del presupuesto del contrato.
Por otra parte, se reconoce a la Administración un poder sancionador directo
cuando el contratista hubiera incurrido en demora respecto del cumplimiento del
plazo total. La Administración, en este caso, podrá optar indistintamente por la
resolución del contrato o imponer sanciones económicas en la proporción de 0,60 €
por cada 1.000 € del precio del contrato. La misma facultad tendrá si se incumplen
plazos parciales que hagan presumible el incumplimiento del plazo total.
Las penalidades se impondrán por acuerdo del órgano de contratación, y se harán
efectivas sobre la garantía o sobre los pagos que haya que efectuarse al contratista.
Ninguna de las penalidades tiene carácter de sanción administrativa, ya que tienen
un régimen propio (art. 194).
3.4 La demora de la Administración
La Ley 9/2017 estipula que la administración debe abonar el precio dentro de
los 30 días siguientes a la fecha de expedición de los documentos acreditativos
del cumplimiento total o parcial del contrato.
En caso de demora la Administración debe abonar al contratista, los intereses de
demora e indemnizar los costes de cobro. Cuando el retraso sea superior a 4 meses
el contratista puede proceder a la suspensión del contrato; si superara los 6
meses puede pedir la resolución del contrato y la indemnización por daños y
perjuicios.
Transcurridos los plazos indicados, los contratistas pueden reclamar por escrito a la
administración el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, los intereses
de demora. Si no responde en el plazo de un mes, se abrirá recurso contencioso-
administrativo contra la inactividad de la Administración.
24

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

4.La suspensión y extinción de los contratos administrativos. La resolución


La posición de desigualdad de los contratistas, las exorbitancias de forma y fondo
que corresponden a la Administración, se proyectan, en último lugar, sobre la
suspensión y la extinción de los contratos, a los que la Ley dedica una regulación
general, sin perjuicio de la más específica para los diversos tipos de contratos
administrativos.
Así se reconoce a la Administración la facultad de suspensión del contrato. En
este caso se extenderá un acta, a solicitud del contratista, en la que se consignarán
las circunstancias que lo han motivado.
La Administración abonará al contratista los daños y perjuicios efectivamente
acreditados por el mantenimiento de la garantía definitiva, gastos salariales del
personal que necesariamente deba quedar adscrito al contrato durante el periodo
de suspensión, los alquileres o costes de mantenimiento de maquinaria,
instalaciones y equipos y, en fin, un 3% del precio de las prestaciones que debiera
haber ejecutado el contratista durante el periodo de suspensión.
La extinción del contrato, según la Ley, puede tener lugar por cumplimiento del
contratista de la totalidad de la prestación. Este hecho requiere un acto formal y
positivo de recepción o conformidad dentro del mes siguiente a la entrega. Con la
recepción no se termina la relación contractual, pues ésta continua durante el plazo
de garantía transcurrido el cual sin objeciones quedará extinguida la
responsabilidad del contratista.
La Ley 9/2017 no reconoce a la Administración un poder de resolución sustantivo
por simples razones de interés público, como estaba expresamente previsto en la
Ley de Contratos del Estado de 1965, aunque sigue vigente con el nombre de
“rescate” para los contratos de concesión de obra o de servicio público (art. 211),
por causas específicas:
✓ Muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad contratista.
✓ Declaración de concurso o insolvencia.
✓ Mutuo acuerdo entre la Administración y el contratista.
✓ Demora en el cumplimiento de plazos por parte del contratista.
✓ Demora en el pago por parte de la Administración (plazo superior a 6 meses.
✓ Incumplimiento de la obligación principal del contrato y las esenciales según los
Pliegos.
✓ Imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos pactados y no sea posible
modificar el contrato.
La resolución del contrato no supone la liberación total del contratista de sus
obligaciones. Ya que seguirá obligado para adoptar las medidas de seguridad, o
indispensables para evitar un grave trastorno al servicio público o la ruina de lo
construido o fabricado, hasta que se redacte un nuevo contrato.
A falta de acuerdo la retribución del contratista se fijará entonces a instancia de
éste por el o.c., una vez concluidos los trabajos y tomando como referencia los
precios que sirvieron de base para la celebración del contrato.
5.La compensación al régimen de privilegio de la Administración. El derecho
al equilibrio económico.
El contratista tiene derecho al abono de su prestación únicamente, entendiéndose
que puede ganar o perder en términos económicos por cuanto el contrato se
celebra a su riesgo y ventura. El problema es que el fracaso del contratista o la
imposibilidad de continuar las obras puede general daños irreparables al interés
público. Es por eso que se han arbitrado algunas técnicas orientadas a facilitar el
cumplimiento de los contratos, como puede ser la revisión de precios y el
principio de equilibrio económico.

25

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

En cierto modo, además de asegurar la vigencia de los contratos, no deja de ser un


cierto modo de compensación por los extraordinarios poderes de la Administración
en el tema de los contratos, provocando una autentica desigualdad entre las partes.
Esta desigualdad tiene una importante contrapartida en el derecho del contratista al
equilibrio económico del contrato, que se concreta en tantas acciones de
resarcimiento tantas veces como se haya visto agredido en sus derechos
contractuales por la Administración.
No es extraño por ello que se hable del contratista en la doctrina tradiciones como
de un colaborador, un mandatario de la Administración, cuyo derecho al equilibrio
económico tiene diversas manifestaciones.
La alteración de la economía de contrato puede tener causa en el ejercicio por la
Administración del poder de modificación unilateral, lo que puede generar en el
contratista el derecho a ser compensado por los perjuicios sufridos.
Respecto al contrato de suministros y al de obras, falta un precepto similar,
aunque parece obvio que las modificaciones, tanto cuantitativas como cualitativas,
tendrán la consiguiente repercusión en el presupuesto y en el precio del contrato.
La jurisprudencia se ha mostrado tradicionalmente generosa en la compensación
económica para el ejercicio del “ius variandi”. Este debe alcanzar “el daño
emergente y el lucro cesante”; incluso deben ser indemnizadas las modificaciones
introducidas por el particular cuando benefician a la Administración.
La compensación económica se funda en el enriquecimiento injusto y el nacimiento
entre la Administración y el contratista de una relación derivada de un
“cuasicontrato” de gestión de negocios ajenos. (Resultados de diversas Sentencias).
Equiparable al supuesto anterior es la obligación de la Administración de resarcir los
daños y perjuicios que se causen a un tercero, como consecuencia de las
operaciones que requiera la ejecución del contrato y ocasionados como
consecuencia de una orden de la Administración, o incluso vicios del proyecto
ocasionadas por la misma.
Otra excepción al principio de riesgo y ventura es el riesgo imprevisible.
Inicialmente esta excepción se concreto en la obligación de indemnizar los efectos
producidos por los riesgos imprevisibles frente a situaciones económicas de crisis,
en las que naufragan estrepitosamente los presupuestos sobre los que se habría
celebrado el contrato.
En nuestro ordenamiento, el derecho al equilibrio económico, fuera del supuesto de
crisis, puede hallarse en los procesos altamente inflacionarios (antes muy normales
en la economía de nuestro país), y fue admitida para el contrato de gestión de
servicios públicos en el ámbito local. La justificación de dicha previsión resulta de
interés general la continuidad del concesionario y no su ruina y la resolución del
contrato, lo que abocaría a la celebración de otro nuevo con las tarifas
ineludiblemente actualizadas.
Otro supuesto es el de la pérdida en los contratos de obra de los materiales
acumulados o su trabajo o industria, si la obra se pierde antes de su terminación y
entrega, si esto ocurre por causas de fuerza mayor (lo que también está reflejado
en el C.C.).
La misma regla sigue la Ley vigente al establecer que la ejecución del contrato se
realizará a riesgo y ventura del contratista, sin perjuicio de lo establecido en el
contrato de obras, en que se reconocen causas de fuerza mayor para el derecho a
ser indemnizado las siguientes:
a) Los incendios causados por la electricidad atmosférica.
b) Los fenómenos naturales de efectos catastróficos (maremotos, terremotos,
erupciones volcánicas, movimientos del terreno y otras similares).
c) Los destrozos ocasionados violentamente en caso de guerra, robos tumultuosos o
alteraciones graves del orden público (art.237)
26

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Otro supuesto es el denominado “factum principis”, es decir el daño al contratista


derivado, no de una conducta de la Administración con la que contrató, sino de un
comportamiento del Estado en el más amplio sentido. Es el caso de leyes aprobadas
por el Poder Legislativo que inciden en la relación contractual haciéndola más
onerosa.
En la Ley 9/2017 no hay un reconocimiento especifico de este principio, aunque
podrá justificarse fuera de ella en los principios que imponen la responsabilidad
objetiva y contractual de la Administración, en particular por actuaciones
legislativas.
Sin embargo sí se reconoce implícitamente su aplicación a los concesionarios de un
contrato de obra o servicio que tendrán derecho a desistir del contrato “cuando éste
resulte extraordinariamente oneroso para él por la aprobación de una disposición
general por una Administración distinta de la concedente, con posterioridad a la
formalización del contrato” (arts. 270 y 290).
Sin embargo la Ley, en la concesión de obra y servicio público, se ha impuesto la
regla de la asunción por los concesionario del riesgo operacional, que es aquel
que se da “cuando no esté garantizado que, en condiciones normales de
funcionamiento, el mismo vaya a recuperar las inversiones realizadas, ni a cubrir
los costes en que hubiera incurrido como consecuencia de la explotación de las
obras que sean objeto de la concesión” (arts. 13 y 14).
6. Cesión de los contratos, subcontratación y pagos a subcontratistas y
proveedores.
En la nueva Ley se admite, tanto la cesión, como la subcontratación. La primera
supone que el cesionario asume la total responsabilidad que le corresponde al
cedente en el momento de la cesión; en la subcontratación el contratista concierta
con una tercero la realización de parte de la prestación asumida, sin que por ello se
libere de su responsabilidad frente a la Administración.
La cesión del contrato se sujeta a condiciones muy estrictas, ya que solamente
será posible cuando esta opción esté reflejada en los pliegos y que las cualidades
técnicas o personales del cedente no hayan sido determinantes para la adjudicación
y no resulte una restricción efectiva a la competencia en el mercado, ni suponga
una alteración sustancial de las características del contratista (art. 214).
Además, se exige:
a) Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20% del importe del contrato;
en caso de concesión, que haya efectuado su explotación al menos una
quinta parte del plazo de duración del contrato.
b) Que el cesionario tenga capacidad para contratar con la Administración
c) Que la cesión se formalice en escritura pública.
En cuanto a la subcontratación, los subcontratistas quedarán obligados solo ante
el contratista principal, sin que se les reconozca acción directa frente a la
Administración contratante.
La Ley prescribe que la prestación, o parte de la misma, sea ejecutada
directamente por el contratista, la posibilidad de subcontratación no podrá ser
limitada en perjuicio de dicho principio.
En cualquier caso los licitadores indicarán en la oferta la parte del contrato que
tengan previsto subcontratar (importe, nombre o perfil empresarial) (art. 215).
A fin de impedir que las malas relaciones entre contratistas y subcontratistas
puedan perjudicar el normal desarrollo del contrato, las relaciones entre ambos se
someten a un régimen de especial rigor, que la Ley declara irrenunciable para los
últimos.
Así el contratista deberá abonar a los subcontratistas y proveedores el precio
pactado en los plazos. Condiciones que no podrán ser más desfavorables que las
establecidas con la Administración. (art. 216 y 217)
27

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

TEMA V. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA


1. Concepto y objeto de la expropiación (6)
2. Los sujetos de la expropiación forzosa
3. La causa de la expropiación forzosa. El requisito de la declaración de interés público o
social
4. El requisito de la necesidad de ocupación
5. El justo precio. Naturaleza y criterios de valoración
6. Los procedimientos de determinación del justiprecio
7. El pago del precio y las responsabilidades por demora. Interés y retasación
8. La ocupación de los bienes expropiados. Momento de transferencia de la propiedad
9. La expropiación urgente
10.La reversión expropiatoria (15)

1. Concepto y objeto de la expropiación (6)


La Ley de 16 de diciembre de 1954, reguladora de la expropiación forzosa, define la
expropiación como «cualquier forma de privación singular de la propiedad o
de derecho e intereses patrimoniales legítimos, cualesquiera que fueran las
personas o Entidades a que pertenecen, acordada imperativamente, ya implique
venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su
ejercicio» (art. 1.1)
Con esta definición, se ha pasado de considerar como único objeto del
procedimiento expropiatorio la propiedad inmueble necesaria para las obras
públicas, a definir como expropiación cualquier alteración de una situación jurídica
patrimonial, real u obligacional, y, por consiguiente, también sobre bienes
muebles e incorporales.
La privación del derecho puede ser plena o parcial. Es expropiación aunque la
privación suponga únicamente la imposición de «un censo, un arrendamiento, la
ocupación temporal o la mera cesación en el ejercicio de un derecho».
La garantía expropiatoria incluye también la privación de intereses patrimoniales
legítimos (gastos originados por las expropiaciones que dan lugar al traslado de
poblaciones, como los debidos al cambio forzoso de residencia, gastos de viaje, transporte,
jornales perdidos, reducción del patrimonio familiar y quebrantos por la interrupción de
actividades profesionales).
La jurisprudencia da una interpretación amplia de este concepto, incluyendo el
derecho de los precaristas a ser parte del expediente expropiatorio y ser
indemnizados; también la cesación de una actividad, pues la expropiación
comprende, además de la materialidad del bien expropiado, la actividad que en el
mismo se realiza.
El objeto expropiado ha de ser en todo caso una propiedad privada, excluyendo
la posibilidad de expropiación sobre bienes de dominio público, aunque no de
bienes privativos de un Ente público, como los bienes propios de un Ayuntamiento
No obstante, la inexpropiabilidad, como la inalienabilidad de los bienes demaniales,
dura mientras dura la afectación del bien a un uso (carretera) o a un servicio
público (palacio consistorial); nada impide que con motivo de una obra pública, una
Admón. se vea en la necesidad de expropiar un bien demanial de otra y que con
este motivo se produzca una previa o simultánea desafectación.
2. Los sujetos de la expropiación forzosa
A)El expropiante
Es el titular de la potestad expropiatoria.
La potestad expropiatoria y la condición de expropiante sólo se reconoce al
Estado, a las CCAA, a la Provincia y al Municipio. No pueden acordar la
expropiación los Entes que integran la Admón institucional, salvo que una Ley lo
autorice de forma expresa, y habrán de solicitar su ejercicio a la Admón
territorial de que dependan.

28

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

El Estado ejercita la potestad expropiatoria por medio de sus órganos


competentes en cada caso, correspondiendo al Subdelegado del Gobierno la
representación ordinaria en los expedientes expropiatorios.
Los Entes territoriales expropiantes ejercen la potestad expropiatoria:
1. En favor de sí mismos
2. En favor de otros beneficiarios. Su posición es como la de un Juez entre el
beneficiario y el expropiado, correspondiéndole una potestad arbitral y, para
decidir «ejecutoriamente en cuanto a la procedencia y extensión de las
obligaciones del beneficiario respecto del expropiado»
B)El Beneficiario
Sujeto que representa el interés público o social. Para su realización está
autorizado a instar de la Admón. expropiante el ejercicio de la expropiación,
adquiriendo el bien o derecho expropiados y pagando el justiprecio.
Son los destinatarios de los bienes o derechos expropiados o los favorecidos por
los ceses de actividad y obligados al pago del justiprecio.
La condición de beneficiario puede coincidir con la de expropiante o atribuirse a
una persona, pública o privada, distinta.
Pueden ser beneficiarios:
1) Por causa de utilidad PÚBLICA:
✓ Los propios Entes territoriales
✓ Los Entes institucionales
✓ Los concesionarios de obras o servicios públicos a los que se reconozca
legalmente esta condición.
2) Por causa de utilidad SOCIAL
✓ Los mismos que en caso de utilidad pública
✓ Cualquier persona natural o jurídica en la que concurran los requisitos
señalados por la Ley especial necesaria a estos efectos.
Deberán justificar debidamente su condición de beneficiario al solicitar de la
respectiva Admón. expropiante la iniciación del expediente expropiatorio.
Durante el curso del expediente expropiatorio les corresponde impulsar el
procedimiento:
✓ Formulando la relación de bienes necesarios para el proyecto de obras
✓ Conviniendo con el expropiado la adquisición amistosa
✓ Actuando en la pieza separada del justiprecio
✓ Presentando hoja de aprecio y aceptando o rechazando la valoración
propuesta por los propietarios
✓ Pagando o consignando la cantidad fijada como justiprecio
✓ Abonando las indemnizaciones de demora que legalmente procedan por
retrasos que les sean imputables
✓ Cumpliendo con las obligaciones y derechos derivados de la reversión
C)El Expropiado
Propietario o titular de derechos reales o intereses económicos directos sobre la
cosa expropiable, que ha de ser indemnizado mediante el justiprecio.
La condición de expropiado recoge un concepto amplio atribuido tanto por la Ley
como por la jurisprudencia:
1. El propietario de la cosa
2. El titular del derecho
3. Arrendaticios, los precaristas, los que ejercen alguna actividad o aquellos
que se benefician de cualquier forma de los bienes que son objeto de
expropiación.
29

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Salvo prueba en contrario, la Admón. considerará como expropiados:


1º)Quienes consten como titulares de los bienes o derecho en los Registros
públicos que produzcan presunción de titularidad.
2º)Quienes aparezcan con tal carácter en Registros fiscales
3º)Al que lo sea pública y notoriamente.
Serán también parte en el expediente:
✓ Quienes presenten títulos contradictorios sobre el objeto que se trata de
expropiar
✓ Los titulares de derechos reales e intereses económicos directos sobre la
cosa expropiable
✓ Los arrendatarios, cuando se trate de inmuebles rústicos o urbanos.
Como cierre al sistema de legitimación, y para que no pueda resultar
paralizado el expte por la ausencia de los propietarios o titulares, por su
incapacidad, o por las transmisiones de los bienes durante su sustanciación, la
Ley establece las siguientes reglas:
a) Las diligencias del expediente se entenderán con el MF cuando, publicada la
relación de bienes a que afecta la expropiación, no compareciesen en aquél los
propietarios o titulares, o estuviesen incapacitados y sin tutor o persona que
les represente, o fuera la propiedad litigiosa.
b) Los que no puedan enajenar sin permiso o resolución judicial los bienes que
administren o disfruten se considerarán autorizados para verificarlo en los
supuestos de expropiación, depositándose las cantidades a que ascienda el
justo precio a disposición de la autoridad judicial para que les dé el destino
previsto en las Leyes.
c) Las transmisiones de dominio o de cualesquiera otros derechos o intereses no
impedirán la continuación de los expedientes de expropiación forzosa. Se
considerará subrogado el nuevo titular en las obligaciones y derechos del
anterior.
3. La causa de la expropiación forzosa. El requisito de la declaración de
interés público o social
Por causa de expropiación forzosa se entiende el motivo o finalidad que justifica el
apoderamiento de un bien o derecho en favor de la Administración y que debe
durar en el tiempo, ya que si la causa de la expropiación desaparece antes de su
transcurso, surge el derecho del expropiado a la reversión. Este derecho consiste en
la devolución de los bienes en los términos procedentes.
La Ley vigente de 1954 establece como causas legitimadoras:
1)Utilidad pública. La Ley banaliza las exigencias y garantías procedimentales del
trámite de la declaración de utilidad pública:
a) Bienes inmuebles.
• Se entiende implícita.
• Se admite que las leyes hagan declaraciones genéricas, remitiendo su
reconocimiento concreto al Consejo de Ministros u órgano de Gobierno de la
CA.
b) Bienes muebles. Le es de aplicación el mismo procedimiento anterior.
c) Otros casos. Exige una ley estatal o autonómica.
2)Interés social. En congruencia con la admisión generalizada de la figura de los
particulares como beneficiarios de la expropiación, incorporando así, una
concepción que viene a entender implícita una función social de la propiedad.
En la práctica administrativa son excepcionales las declaraciones expresas de
utilidad pública. Lo más frecuente es que los procedimientos expropiatorios se
funden en declaraciones legales genéricas de utilidad pública o interés social de

30

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

determinadas categorías de actuaciones sobre ciertos bienes o declaraciones tácitas


por la inclusión del inmueble en un plan de obras, urbanístico o de otra naturaleza.
El TS no se muestra, por su parte, demasiado exigente en las características
formales del documento o acto administrativo en que se hace constar la declaración
de utilidad pública, dándolo por cumplido:
a) Por mención de los bienes en planes de obras o en un Decreto de declaración y
protección del conjunto monumental.
b) Por la inclusión del bien en el ámbito de una concesión minera o en los planes
de desarrollo económico o análogos.
En URBANISMO la declaración implícita se cumple:
• con la mención de los bienes en el Plan General de Ordenación
• en normas subsidiarias del Planeamiento
• incluso, en un plan de rectificación de alineaciones
4. El requisito de la necesidad de ocupación
Declarada la utilidad pública o el interés social, la Admón. debe decidir sobre la
adquisición de los bienes concretos que sean estrictamente indispensables para el
fin de la expropiación.
Mediante acuerdo del Consejo de Ministros o de los Consejos de gobierno de las
CCAA podrán incluirse también los bienes que sean indispensables para previsibles
ampliaciones de la obra o finalidad de que se trate.
El requisito de la declaración de necesidad de ocupación es un trámite que cumple
diversas funciones:
1) Permite la singularización de los bienes a expropiar determinando la
extensión necesaria para el respectivo proyecto o finalidad.
2) Precisa quienes ostentan la condición de expropiados.
3) Plantea la sustitución de los bienes elegidos por la Admón. por otros bienes
alternativos para el mismo proyecto
4) Permite solicitar la expropiación total de una finca cuando resulte
antieconómico para el propietario su expropiación parcial.
La Ley nos ofrece un trámite degradado, en el que toda la garantía se centra en:
1) una información pública,
2) un trámite de audiencia de los interesados, pero sin intervención de ninguna
autoridad o instancia independiente y que, ni siquiera es necesario cumplir,
cuando:
‣ el proyecto de obras y servicios comprenda la descripción detallada de los
aspectos material y jurídico de los bienes y derechos que considere la
necesaria expropiación,
‣ y hasta de la misma relación detallada, en los supuestos de expropiación
urgente en los que aquel requisito se entiende cumplido con la declaración
de urgente ocupación.
‣ La determinación de los bienes a expropiar se remitirá al momento del
replanteo (momento en que se sitúa sobre el terreno un determinado
proyecto).
‣ La legislación urbanística da también por cumplido este trámite con la
aprobación de Planes de Ordenación Urbana y de delimitación de unidades
de ejecución a desarrollar por el sistema de expropiación.
Fases de la declaración de necesidad de ocupación:
1. El beneficiario formula una relación concreta e individualizada en todos los
aspectos, material y jurídico, de los bienes o derechos que se consideren de
necesaria expropiación. Deberá publicarse en el BOE y en el BOCA respectivo, y
en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia, si lo hubiere,

31

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

comunicándolo además a los Ayuntamientos en cuyo término radique la cosa a


expropiar para que la fijen en el tablón de anuncios.
2. Recibida la relación de afectados, el Subdelegado del Gobierno abre
información pública durante un plazo de 15 días. Cualquier persona podrá
aportar los datos oportunos para rectificar posibles errores de la relación
publicada u oponerse por razones de fondo o forma a la necesidad de ocupación.
En este caso indicará los motivos por los que deba considerarse preferente la
ocupación de otros bienes o la adquisición de otros derechos distintos y no
comprendidos en la relación, como más conveniente al fin que se persigue.
3. A la vista de las alegaciones formuladas, el Subdelegado del Gobierno
resolverá en el plazo máximo de 20 días, describiendo detalladamente los
bienes y derechos a que afecta la expropiación y designando nominalmente a los
interesados con los que hayan de entenderse los sucesivos trámites.
Los efectos del acuerdo de necesidad de ocupación, que ha de publicarse y
notificarse individualmente a los interesados:
a)Inicio del expediente expropiatorio.
b)Afectación de los bienes o derechos expropiados al fin de utilidad pública
o social legitimador de la expropiación
La FECHA del acuerdo constituye el dies a quo para el cómputo del plazo de 6
meses en relación con los intereses de demora en el pago del justiprecio. Sin
embargo, no es determinante a efectos de valoración de los bienes
expropiados (lo es la fecha de incoación del expediente de justiprecio).
El TS admite la impugnación separada y sin limitación de los motivos del acuerdo
de necesidad de ocupación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Una vez acordada la necesidad de ocupación, la Admón. no está obligada a
mantenerla, pudiendo revocarla y desistir de la expropiación respecto de
determinados bienes o derechos. Para que la revocación sea válida es preciso que
la operación expropiatoria no se haya consumado por la ocupación de los bienes o
derechos. Si ya se han ocupado, la expropiación sólo puede deshacerse mediante el
mutuo acuerdo o la reversión, sin perjuicio de la responsabilidad de la Admón.
expropiante por los daños y perjuicios por las actuaciones practicadas.
5. El justo precio. Naturaleza y criterios de valoración
Constituye la indemnización económica compensatoria por la pérdida de la cosa
o derecho expropiado.
A)La regla del previo pago y la naturaleza del justiprecio
La regla del previo pago (indemnizar antes de expropiar) ha sufrido un proceso
degenerativo que ha llevado a su casi desaparición, debido a la generalización del
procedimiento de urgencia; éste último sustituye el pago por el depósito e
incluye, en el concepto de expropiación, nuevas figuras en las que dicha regla no
tiene sentido:
• Requisas (expropiaciones en estado de necesidad)
• Ocupaciones temporales
• Expropiaciones legislativas (ej: Rumasa, por Ley 7/1983).
El justiprecio actúa generalizadamente como una indemnización a
posteriori por el daño ocasionado por la privación de la cosa o del derecho. Por
ello, el art. 33 CE ha sustituido la expresión previo pago por la de «mediante la
correspondiente indemnización» como una configuración del justiprecio
simplemente indemnizatoria y sin carácter previo.
B)Criterios y reglas concretas de valoración
El criterio de valoración de cualquier bien es el que determina el mercado y,
preferentemente, el valor que el bien expropiado tuviera en una eventual
compraventa.
32

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

El problema está en que no todos los bienes tienen una cotización precisa. Por
ello se ha recurrido para fijar el justiprecio:
1. Al valor en renta
2. Al valor resultante de la capitalización de la producción de los bienes
expropiados u otros análogos
3. A criterios predeterminados, como el valor que los bienes tienen consignado
a efectos tributarios o fiscales o a cualquier otro arbitrio que permita
determinar el valor real.
La ausencia de un criterio preciso (valor en venta, valor en renta, valoración
fiscal) se sustituye por diversas reglas especiales que ponderan diversas
circunstancias, ej.: La valoración de los edificios y fincas rústicas se remite a la
media aritmética entre valores en venta y valores fiscales.
Se atiene a las valoraciones fiscales para la determinación del valor de solares y
derechos reales o se determina con arreglo a otros criterios ad hoc (acciones o
participaciones en sociedades, concesiones administrativas), para terminar
invocando el principio de libertad de criterio en favor de la búsqueda del valor
real cuando resulte inviable determinarlo por los criterios anteriores.
Interpretando esta normativa, la jurisprudencia ha presionado casi siempre
al alza.
C)La valoración de terrenos por la legislación urbanística. La regla de
inapropiabilidad de las plusvalías
La Ley de Régimen del Suelo de 2007 impone la clasificación del suelo en rural y
urbanizable.
1. Suelo rural: Los terrenos no podrán ser valorados con la incorporación al
justiprecio de aprovechamientos o plusvalías urbanísticas si el terreno no está
urbanizado. La Ley prohíbe que la valoración se efectúe a través de la
comparación de los precios de venta de fincas análogas, e impone como
criterio único el de capitalización de la renta anual real o potencial, eligiendo la
que sea superior, de la explotación según su estado en el momento al que
deba entenderse referida la valoración.
✓ Las edificaciones, construcciones e instalaciones, cuando deban valorarse
con independencia del suelo, se tasarán por el método de coste de
reposición según su estado y antigüedad en el momento al que deba
entenderse referida la valoración.
✓ Las plantaciones y los sembrados preexistentes, así como indemnizaciones
por razón de arrendamientos rústicos u otros derechos, se tasarán con
arreglo a los criterios de las LEF y de Arrendamientos Rústicos.
2. Suelo urbanizado: Método residual estático. Su valoración tendrá en cuenta
como uso y edificabilidad de referencia los atribuidos a la parcela por la
ordenación urbanística. Si los terrenos no tienen asignada edificabilidad o uso
privado por la ordenación urbanística, se les atribuirá la edificabilidad media y
el uso mayoritario en el ámbito espacial homogéneo en que, por usos y
tipologías, la ordenación urbanística los haya incluido.
RENTA POTENCIAL. Se calculará atendiendo al rendimiento del uso, disfrute o
explotación de los terrenos. Incluirá, como ingresos, las subvenciones que, con
carácter estable, se otorguen a los cultivos y aprovechamientos considerados
para su cálculo y se descontarán los costes necesarios. El rigor de este criterio
queda muy rebajado por la regla según la cual el valor del suelo rural así
obtenido puede ser corregido al alza hasta un máximo del doble en función de
factores objetivos de localización.
MÉTODO DE RESIDUAL ESTÁTICO. La diferencia entre el precio del producto
inmobiliario finalizado: vivienda, lista para su uso y todos los costes

33

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

(urbanización, edificio y beneficio del promotor). Suelo edificado o en curso de


edificación: el valor de la tasación será el superior entre:
a) el determinado por la TASACIÓN CONJUNTA del suelo y el de la
edificación existente,
b) por el MÉTODO DE COMPARACIÓN con edificaciones análogas, o bien
c) el determinado por el MÉTODO RESIDUAL aplicado exclusivamente al
suelo, sin consideración de la edificación existente o la construcción ya
realizada, que se valora de forma separada.
D)Conceptos indemnizables y momento de la valoración
La valoración de los bienes expropiados plantea 2 cuestiones:
1. Concepto indemnizable
El TS entiende que los elementos integrantes de la valoración comprenden
todos los daños y perjuicios patrimoniales, incluyendo dicha indemnización en
el justiprecio.
NO SON INDEMNIZABLES las mejoras realizadas con posterioridad a la
incoación del expediente de expropiación a no ser que se demuestre que eran
indispensables para la conservación de los bienes. Las anteriores son
indemnizables, salvo cuando se hubieran realizado de mala fe.
Todos los efectos negativos personales de la expropiación se compensan con el
5% del justiprecio a modo de premio de afección (puede alcanzar el 20% para
determinadas operaciones en zonas de concentración parcelaria).
2. Momento de la valoración
Al tiempo de iniciarse el expediente de justiprecio. El TS ha precisado
que ese momento se concreta en:
✓ Fecha de la propuesta de adquisición en trámite amistoso
✓ Con la recepción por el expropiado de la comunicación administrativa,
instándole a la formulación de la hoja de aprecio.
✓ Con la presentación por la primera de las partes de su hoja de aprecio.
Para compensar los perjuicios que en las valoraciones produce el retraso en la
tramitación del expediente de justiprecio, el TS precisa que no sólo debe
compensarse con el interés legal reconocido al expropiado, sino también
corregirse, refiriendo la valoración, no al momento de iniciarse el expediente de
justiprecio, sino al momento posterior en que se reanuda su tramitación cuando
se ha producido un retraso anormal.
6. Los procedimientos de determinación del justiprecio
Una vez firme el acuerdo de necesidad de ocupación, se procede a la fijación del
justiprecio que se tramita en pieza separada, encabezada por la exacta
descripción del bien concreto que haya de expropiarse en expediente individual a
cada uno de los propietarios de bienes expropiables.
El expediente será único en los casos en que el objeto de la expropiación
pertenezca en comunidad a varias personas o cuando varios bienes constituyan una
unidad económica.
El expediente individual puede sustituirse por la tasación conjunta, una vez
delimitada la unidad de ejecución. El justiprecio de todas las fincas se determina en
un procedimiento único, cuya instrucción corresponde a la Admón. actuante:
a) Procederá a la fijación de precios según la calificación urbanística del suelo,
hojas de justiprecio individualizado de cada finca y hojas de justiprecio que
correspondan a otras indemnizaciones.
b) Expondrá al público tanto el proyecto de expropiación como la notificación
individual a los afectados de la correspondiente hoja de aprecio y de los

34

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

criterios de valoración de los terrenos afectados, para que puedan formular


alegaciones. Si en el plazo establecido:
✓ los expropiados no formulan oposición: se entiende aceptado el justiprecio.
✓ los expropiados formulan oposición: se da traslado del expediente y de la
hoja de aprecio impugnada al Jurado de Expropiación Forzosa.
c) El órgano competente dictará resolución, que deberá notificarse a los
interesados: la resolución del expediente de tasación conjunta por el órgano
autonómico competente supone la declaración de urgencia, y el pago o el
depósito del justiprecio permitirá la ocupación inmediata de los terrenos.
La determinación del justiprecio puede hacerse por mutuo acuerdo o,
subsidiariamente, a través de la intervención de un organismo administrativo
arbitral: El Jurado Provincial de Expropiación.
A)El mutuo acuerdo
La Admón. y el expropiado pueden convenir la adquisición de los bienes o
derechos por mutuo acuerdo. SI EN 15 DÍAS NO SE LLEGARA A UN ACUERDO, se
seguirá el procedimiento ante el Jurado de Expropiación, sin perjuicio de que esa
posibilidad negociadora se mantenga siempre abierta, poniendo fin al
procedimiento.
Cuando el BENEFICIARIO SEA LA ADMINISTRACIÓN y no un particular el
justiprecio habrá de sufragarse con cargo a fondos públicos por lo que han de
observarse determinadas cautelas para la validez del acuerdo:
✓ Propuesta de la Jefatura del Servicio
✓ Informe de los servicios técnicos
✓ Fiscalización del gasto por la Intervención
✓ Acuerdo del Ministro o del órgano correspondiente de la CCAA o ratificación
del Pleno en la Admón. Local.
La FECHA DETERMINANTE para entender PERFECCIONADO este negocio jurídico
es la fecha de la suscripción del acuerdo con el expropiado.
El convenio de mutuo acuerdo se considera negocio jurídico administrativo
cuando se celebra dentro del procedimiento expropiatorio, lo que conlleva:
1. Retasación.
2. Imposibilidad para la Admón. de desligarse del convenio sin seguir los
trámites propios de la revocación de los actos declarativos de derechos.
3. Competencia de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa.
El precio pactado en el convenio expropiatorio es la indemnización total (no
procede aplicar el 5% del premio de afección).
Y aunque los precios acordados puedan servir de prueba en algún caso para
justipreciar en la misma medida otros bienes del mismo expediente
expropiatorio, se rechaza su valor como referencia de obligada observancia para
la determinación del justiprecio en otras expropiaciones.
D)El jurado de expropiación y la fijación contradictoria del justiprecio
Cuando no hay acuerdo sobre el justiprecio se impone la decisión de un tercero:
El Jurado Provincial de Expropiación. Está formado por:
✓ El Presidente (Magistrado que se designe por la Audiencia correspondiente)
✓ Cuatro vocales:
• Abogado del Estado de la respectiva Delegación de Hacienda.
• Funcionario técnico designado por la Jefatura Provincial o Distrito
correspondiente.
• Representante de la Cámara Agraria Provincial, cuando la expropiación
se refiera a propiedad rústica, o de la Cámara de la Propiedad Urbana,
Cámara de Comercio, Industria o Navegación, Colegio profesional u

35

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Organización empresarial, según la índole de los bienes derechos objeto de


la expropiación
• Notario.
El procedimiento de fijación contradictoria del justiprecio ante Jurado se inicia
pasados 15 días desde la citación para el mutuo acuerdo sin que se haya
alcanzado. Se tramita en pieza separada:
1. Extracto de las actuaciones intentadas para el mutuo acuerdo.
2. Exacta descripción del bien que ha de expropiarse.
3. En 20 días, los expropiados deberán presentar hoja de aprecio (en la que se
concrete el valor en que se estime el objeto que se expropia) y aducir
cuantas alegaciones consideren pertinentes. La valoración ha de ser
motivada y podrá estar avalada por la firma de un perito.
4. En otros 20 días, el beneficiario:
• Aceptará la propuesta de valoración: se entenderá determinado el justo
precio.
• Rechazará la propuesta de valoración: formulará su propia hoja de
aprecio que se notificará al propietario.
5. En 10 días, el propietario/expropiado podrá:
• Aceptarla: Se entenderá determinado el justo precio.
• Rechazarla: Empleando los métodos valorativos que juzgue más
adecuados y aportando las pruebas que considere oportunas. El
expediente de justiprecio pasa al Jurado Provincial de Expropiación, que
decidirá ejecutoriamente sobre el justo precio que corresponda a los
bienes o derechos objeto de la expropiación.
Las resoluciones del Jurado:
✓ Se toman por mayoría de votos
✓ Han de ser motivadas
✓ Se notificarán a la Admón./beneficiario y al propietario
✓ Pondrá fin a la vía gubernativa. Contra la misma procederá tan sólo el
recurso contencioso-administrativo.
La fecha del acuerdo constituirá el término inicial para la caducidad de la
valoración (si pasan 2 años sin que la cantidad fijada como justo precio se pague
o se consigne, se debe preceder a una nueva valoración).
Las hojas de aprecio son declaraciones de voluntad dirigidas a la otra parte. No
podrán formularse en trámites administrativos ni judiciales posteriores
pretensiones distintas a las consignadas en las hojas de aprecio.
7. El pago del precio y las responsabilidades por demora. Interés y retasación
El justiprecio se abonará en el plazo de 6 meses mediante:
• Dinero
• Talón nominativo
• Trasferencia bancaria.
• Mediante la adjudicación de terrenos equivalentes situados en la misma área
de reparto que el expropiado, en expropiaciones por fines urbanísticos.
• En especie, cuando haya acuerdo entre beneficiario y expropiado.
Si el propietario rehúsa recibir el precio:
✓ El beneficiario consignará el justiprecio en la Caja General de Depósitos, a
disposición de la autoridad o Tribunal competente
✓ Produce el efecto del pago a efectos de posibilitar la toma de posesión del bien o
do por el beneficiario

36

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ El expropiado tendrá derecho a que se le entregue la indemnización hasta el


límite en que exista conformidad (su entrega se subordina al resultado del litigio)
Responsabilidad por demora:
El expediente expropiatorio comienza con el acuerdo de necesidad de ocupación
y marca el comienzo del cómputo de los 6 meses de los que dispone la
Admón para fijar y pagar el justiprecio, una vez transcurrido dicho plazo sin
haberse fijado éste, empiezan a generarse intereses de demora para el
expropiado.
a) El beneficiario de la expropiación debe pagar los intereses:
• Si han pasado 6 meses desde la iniciación del expte expropiatorio sin
haberse determinado por resolución definitiva el justo precio de las cosas
o derechos. El interés se liquidará con efectos retroactivos, una vez que
el justiprecio haya sido fijado, aplicándose sobre el mismo desde el
momento en que debió determinarse.
• Si han pasado 6 meses desde la determinación del justiprecio, se
devengará el interés legal hasta que se proceda al pago.
✦ El devengo de ambas clases de intereses son compatibles entre sí.
✦ El devengo es automático: no necesita reclamación o interpellatio del expropiado.
✦ El derecho a reclamarlos prescribe a los 5 años.
b) El propietario tendrá derecho a la retasación del bien expropiado. Derecho de
exigir una nueva valoración adaptada a las fluctuaciones del valor de la
moneda si han transcurrido 2 años desde la fijación del justiprecio sin haberse
realizado el pago o su consignación.
También procede la retasación cuando se alteren los usos o la edificabilidad del
suelo, en virtud de una modificación del instrumento de ordenación territorial
y urbanística que no se efectúe en el marco de un nuevo ejercicio pleno de la
potestad de ordenación, y ello suponga un incremento de su valor conforme a
los criterios aplicados en su expropiación (TR Ley del Suelo). El nuevo valor se
determinará mediante la aplicación de los mismos criterios de valoración a los
nuevos usos y edificabilidades. Corresponderá al expropiado o sus
causahabientes la diferencia entre dicho valor y el resultado de actualizar el
justiprecio.
8. La ocupación de los bienes expropiados. Momento de transferencia de la
propiedad
La Ley no precisa el momento en que se produce la transmisión de la propiedad de
los bienes o derechos expropiados. Aplicando el art. 609 CC (para la transmisión de
la propiedad y demás derechos reales se requiere el título y la traditio) la
adquisición de la propiedad por el beneficiario tendría lugar cuando, previo el pago
o depósito que hace del título, éste tome posesión de los bienes. Puede entenderse
efectuada por la redacción del acta de ocupación, lo que no supone necesariamente
la entrega real, con la presencia de las partes sobre los terrenos expropiados.
El momento de transferencia de la propiedad es anterior e independiente del
momento en que se cumple el trámite de la inscripción en el Registro de la
Propiedad. El acta de ocupación que se extenderá a continuación del pago,
acompañada de los justificantes del mismo, será título bastante para que en el
Registro de la Propiedad y demás Registros Públicos se inscriba y tome razón de la
transmisión de dominio y se verifique en su caso, la cancelación de las cargas,
gravámenes y derechos reales de toda clase a que estuviere afectada la cosa
expropiada.
Por la contra, en la expropiación urgente, la ocupación o toma de posesión de los
bienes expropiados produce también la transferencia de la propiedad, pese a que
en este caso el expropiado no recibe antes el justiprecio fijado por el Jurado, sino
un justiprecio o depósito provisional.

37

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

9. La expropiación urgente
La mayor parte de las expropiaciones se resuelven por el procedimiento de
urgencia, que ha terminado por colonizar al ordinario. Consiste en una inversión de
determinadas fases del procedimiento ordinario: Ocupación de los bienes antes
de la fijación definitiva y del pago del justiprecio, que se pospone para el
final del proceso.
PROCEDIMIENTO:
1) Declaración de la urgente ocupación de los bienes que hayan de ser
expropiados, según el proyecto y replanteo aprobados; ésta corresponde:
✓ Al Consejo de Ministros: En el expediente que se eleve al Consejo de
Ministros deberá figurar la oportuna retención del crédito por el importe a
que ascienda el justiprecio.
✓ Al Consejo de Gobierno de la CCAA correspondiente
2) La ocupación debe ir precedida del levantamiento del acta previa a la
ocupación sobre los terrenos que han de ser expropiados, previa notificación a
los interesados con una antelación mínima de 8 días. Se presentarán en la
finca el representante de la Admón. acompañado de un perito y del Alcalde o
Concejal en quien delegue, y reunidos con los propietarios, levantarán un acta
que contendrá:
✓ La descripción del bien o derecho expropiable
✓ Las manifestaciones y datos que aporten unos y otros y que sean útiles
para determinar los derechos afectados, sus titulares, el valor de aquéllos y
los perjuicios determinantes de la rápida ocupación. Los interesados pueden
hacerse acompañar de sus peritos y de un Notario.

38

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

3) La Admón. procederá a la formulación de las hojas de depósito previo a la


ocupación, que se calcula, en principio, según valores fiscales. También se
incluirán las cifras de indemnización por el importe de los perjuicios derivados
de la rapidez de la ocupación (mudanzas, cosechas pendientes, etc.).
4) Se procederá a la consignación del depósito previo en la Caja General de
Depósitos, a no ser que el expropiado, cuando no hubiese cuestión sobre su
titularidad, prefiera percibirla renunciando a los intereses legales.
5) La Admón. procederá a la inmediata ocupación del bien de que se trate, lo que
deberá hacer en el plazo máximo de 15 días.
6) Se tramitará el expediente de justiprecio por los trámites del procedimiento
ordinario (acuerdo amigable o Jurado de Expropiación)
7) Se procederá al pago de las diferencias en la forma común.

10.La reversión expropiatoria (15)


El expropiado o sus causahabientes tendrán derecho de recobrar la totalidad o la
parte sobrante de lo expropiado, mediante el abono, a quien fuera su titular, de una
indemnización:
✓ Cuando no se ejecute la obra o no se establezca el servicio que motivó la
expropiación.
✓ Cuando hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados
✓ Cuando desapareciese la afectación
Fundamento: Prohibición de la realización de obras o el establecimiento de servicios
distintos de los que dieron lugar a la expropiación.
Se reconoce en cualquier tipo de expropiación, incluyendo las de carácter
urbanístico y aquéllas en que se ha producido mutuo acuerdo.
NATURALEZA JURÍDICA
Para García De Enterría, se trata de un fenómeno de invalidez sucesiva, en el que
no hay anulación de la expropiación, sino mera cesación de sus efectos,

39

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

resolución, la cual se habilita mediante una transmisión de signo contrario a la


inicial, mediante una devolución recíproca de prestaciones.
La Jurisprudencia ve en la reversión una condición resolutoria del negocio jurídico
expropiatorio, cuyos efectos no se producen ex lege, sino que precisan de un
acto por el que la Admón reconozca el derecho que asiste al expropiado a la
reversión.
Estas construcciones dogmáticas no se adecúan a la mecánica de la reversión.
Resuelto el negocio, deberían restituirse a cada una de las partes el precio y los
bienes expropiados en las mismas condiciones patrimoniales en que se
encontraban en el momento de la expropiación, lo que no ocurre. La reversión se
configura como un derecho potestativo de compra en favor del expropiado al que
sigue una obligación de vender el bien no utilizado (funciona como un derecho
real de adquisición preferente).
Es un derecho transmisible por negocios inter vivos. El adquirente debe
considerarse causahabiente del expropiado a efectos de su ejercicio.
CAUSAS LEGITIMADORAS DE LA REVERSIÓN:
1) La no ejecución de la obra o establecimiento del servicio que motivo la
expropiación:
✓ Cuando la propia Admón manifestare su propósito de no llevarla a cabo o de
no implantarlo, bien sea por notificación directa a los expropiados, bien por
declaraciones o actos administrativos que impliquen la inejecución de la
obra que motivó la expropiación o el no llevar a cabo el establecimiento del
servicio.
✓ Por el transcurso de 5 años desde la toma de posesión del bien o derecho
expropiados sin iniciarse la obra o la implantación del servicio.
✓ Cuando la ejecución de la obra o las actuaciones para el establecimiento del
servicio estuvieran suspendidas > 2 años por causas imputables a la
Admón. o al beneficiario de la expropiación, sin que se produjera por parte
de éstos ningún acto expreso para su reanudación.
2) La existencia de bienes sobrantes (requiere, además, que no hayan
transcurrido 20 años desde la toma de la posesión).
3) La desafectación posterior de los bienes o derechos expropiados (dedicación o
utilización de los bienes expropiados a finalidades no previstas en la
expropiación).
El derecho de reversión se extingue cuando hayan transcurrido 20 años desde la
toma de posesión de los bienes o derechos..
Competencia: Corresponderá a la Admón. en cuya titularidad se halle el bien o
do en el momento en que se solicite aquélla, o a la que se encuentre vinculado el
beneficiario de la expropiación.
Procedimiento:
a) Solicitud en el plazo de 1 mes.
b) Resolución del Subdelegado del Gobierno o Admón. expropiante, previo
informe de la Admón. interesada y audiencia del beneficiario.
c) Contra esa resolución cabrá recurso de alzada ante el Ministro competente
por razón de la materia.
d) Agotada la vía gubernamental, procede recurso contencioso-administrativo.
Efectos:
1. Devolución de los bienes al expropiado. No siempre procede la reversión in
natura. La utilización del bien con una finalidad pública distinta produce una
alteración del bien expropiado que hace imposible su devolución (p.ej.: si
sobre los terrenos expropiados se ha realizado una obra pública distinta de la

40

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

prevista). El derecho reversional se transforma en una indemnización de daños


y perjuicios.
2. El expropiado deberá devolver el justiprecio al beneficiario de la expropiación y
actual titular de los bienes:
✓ Si han transcurrido menos de 2 años desde la valoración. El justiprecio será
el original mas el valor de las mejoras que se hubieren realizado, menos la
deducción de los daños que se hubieren ocasionado.
✓ Si hubieran transcurrido más de 2 años. Se procede a una nueva valoración,
sirviendo como elemento de referencia el valor que tuviera la finca en el
momento en que se solicite su recuperación, con arreglo a las normas
fijadas para la determinación del justiprecio (retasación).

TEMA VI. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.


1. Los presupuestos básicos de la imputación (3)
2. La lesión: daños resarcibles y conceptos indemnizatorios
3. La relación de causalidad
4. Extensión de la reparación y su valoración
5. Plazo de reclamación y procedimiento
6. La competencia exclusiva de la jurisdicción contencioso-administrativa
7. La responsabilidad por actos de la Administración de justicia
8. La responsabilidad del Estado por actos o normas del poder legislativo.

1. Los presupuestos básicos de la imputación (3)


A)El amplio concepto de servicio público
El término servicio público debe entenderse como sinónimo de actividad
administrativa. Comprende:
✓ La actividad de servicio público en sentido estricto o prestacional, así como
la de policía
✓ La actividad sancionadora y la arbitral.
✓ La actividad de fomento.
La actividad administrativa puede ser:
1. Por acción u omisión.
2. En cuanto al RETRASO de la actuación administrativa, la jurisprudencia
señala que NO SON DAÑOS INDEMNIZABLES:
➡ los generados por la demora en la tramitación de un expediente (aunque
excepcionalmente se han estimado indemnizables los daños originados
por la tardanza en 4 años en la resolución de un recurso de alzada contra
una sanción que suponía la privación de la posesión de un carné
profesional necesario – TC -).
➡ Los ocasionados por la incidencia de la devaluación monetaria sobre el
retraso en la determinación o pago del justiprecio expropiatorio.
Sin embargo, el retraso es causa que se menciona en fallos que se refieren
a la concesión de licencias urbanísticas.
3. Una actividad material o una actividad jurídica. La emanación de un
reglamento o acto administrativo, siempre que dé origen a un daño
indemnizable (antijurídico, efectivo, evaluable e individualizable).
Respecto al ámbito personal de la responsabilidad administrativa, basta que el
agente de la Admón. esté inserto en la organización administrativa para que a
aquélla se imputen los daños originados por el agente (ya sea a título de

41

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

funcionario, autoridad, empleado o contratado, a cualesquiera agentes que


desempeñen, aunque sea de modo ocasional, esas funciones o actividades).
Excepto las profesiones oficiales ejercientes de funciones públicas y que
responden a título personal por disposición de sus respectivos Estatutos
orgánicos (Notarios, Corredores de Comercio, Registradores de la Propiedad y
Mercantiles).
La Admón. tampoco responde la de los daños originados por los concesionarios
de servicio público. Es obligación del contratista el indemnizar todos los daños y
perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que
requiera la ejecución del contrato, salvo cuando hayan sido ocasionados como
consecuencia inmediata y directa de una orden de la Admón. o fueren
consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por ella misma en el contrato
de obras o en el de suministro de fabricación.
B)Funcionamiento anormal del servicio. La falta personal de los
funcionarios
Funcionamiento anormal equivale a funcionamiento culpable o responsabilidad
por falta del servicio. Los supuestos que el Derecho español comprende en esta
rúbrica son:

FALTAS CONSECUENCIAS

1. El servicio no ha funcionado, ha
funcionado defectuosamente o lo ha
hecho con retraso causando un daño (los
1. Únicamente la Administración
funcionarios han actuado de forma
puede resultar culpable
inadecuada o bien el daño se produce de
forma anónima por causas
indeterminadas –lentitud, defectos de
mantenimiento, etc-)

2. Imputable al funcionario cometida fuera


del ejercicio de sus funciones y sin 2. Responde el funcionario
utilizar medios puestos a su disposición
por la administración;

3. La Administración puede ser


3. De servicio y una falta personal pero con responsable aunque
alguna conexión con el servicio puedarepercutir contra el
funcionario responsable.

DOCTRINA ESPAÑOLA. Lleva al límite la responsabilidad de la Administración. Cuando


se aprecia una falta personal del funcionario, el daño resultante se presenta como
expresión del funcionamiento del servicio, y la imputación a la Administración no se
excluye ni aun en la presencia del dolo penal (García De Enterría). En el mismo sentido
se admite por la LRJPAC, incluso cuando la autoridad o funcionario ha actuado con
dolo, culpa o negligencia grave, debiendo después la Administración que ha abonado
los daños ejercitar la acción de regreso contra el agente que ha causado el daño.

C)El funcionamiento normal como causa de imputación. La disputa sobre el


carácter objetivo dela responsabilidad y las contradicciones
jurisprudenciales
La idea básica es que el funcionamiento normal como causa de imputación se
funda en el mero riesgo de la presencia en el escenario de los daños antijurídicos
de las AAPP y de sus funcionarios siempre que exista algún tipo de relación
causal.

42

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Si la responsabilidad de la Administración es objetiva, como afirma la


JURISPRUDENCIA, y deriva de la relación causal entre cualquier comportamiento
de la Administración y un daño antijurídico sufrido por el ciudadano, SOBRARÍA
LA DISTINCIÓN LEGAL ENTRE FUNCIONAMIENTO ANORMAL Y NORMAL. De esta
forma, como la DOCTRINA ha denunciado, el instituto de la responsabilidad
administrativa se habría convertido en una especie de seguro universal a todo
riesgo, una prestación social más del Estado del bienestar. Sin embargo no
siempre es así pues la jurisprudencia en un notable ejercicio de desconcierto y
falta de criterio nos ofrece pronunciamientos que desmienten los antes
expuestos.
En cuanto a los daños sufridos por los servidores públicos con motivo del
ejercicio de sus funciones, el TS sólo lo admite en el caso de funcionamiento con
falta o anormal, negándola en caso contrario, afirmando que el servidor público
ha asumido un riesgo que, de acuerdo con la Ley, tiene el deber jurídico de
soportar por lo que el daño no sería antijurídico.
Hay autores que incluyen en la responsabilidad por funcionamiento normal los
supuestos de enriquecimiento sin título de la administración; sin embargo, se
pasan por alto otros supuestos en los que la exigencia de responsabilidad por
asunción de riesgo está más justificada, como los daños derivados de la
colaboración espontánea de particulares con el funcionamiento de los servicios
públicos (incendios u otras catástrofes, donación de sangre, etc).
2. La lesión: daños resarcibles y conceptos indemnizatorios
Qué es lo que la Admón debe indemnizar y cuál es el alcance de los daños y
perjuicios. LRJAPyPAC y CE: Hay que indemnizar toda lesión que los particulares
sufran en sus bienes o derechos y que éstos no tengan el deber de soportar. (art.
106 CE).
No todo daño es resarcible: Es necesario que el daño sea
1. Efectivo,
2. Evaluable económicamente
3. Individualizado para una persona o grupo de personas.
La JURISPRUDENCIA ha considerado daños indemnizables:
✓ Los causados a la propiedad y demás derechos reales
✓ Los daños corporales
✓ Los producidos por el dolor físico
✓ Los daños morales (aunque sean de difícil evaluación. Los ocasionados a los
parientes o pareja de la víctima).
La LRJAPyPAC equipara de forma indirecta los daños físicos a los psíquicos.
Art. 142.5: en todo caso, el derecho a reclamar prescribe al año de producido el
hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo. En
caso de daños, de carácter físico o psíquico, a las personas el plazo empezará a
computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.
La Ley exige en todo caso:
a)Que el daño sea efectivo. La Jurisprudencia ha excluido los daños eventuales o
simplemente posibles, «daño real».
b)Que el daño pueda evaluarse económicamente
• Cosas materiales (muebles o inmuebles): No presenta dificultad, utilizándose
los precios de mercado ordinariamente.
• Dolores físicos o psíquicos, la Jurisprudencia prescinde del requisito de
evaluación previa, pero acepta la responsabilidad de la Admón. «por más que
su estimación haya de efectuarse con arreglo a criterios siempre opinables»

43

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

c) Que el daño sea individualizable. Para excluir el resarcimiento de los daños


derivados de medidas generales, que serían de imposible exigencia. P.ej.:
Cuando se nacionalizaron las aguas subterráneas.
d)Que el daño o lesión sea antijurídico. Debe tratarse de un daño que el
administrado no tiene el deber jurídico de soportar dentro del colectivo a que
alcanza la gestión administrativa, según viene diciendo la Jurisprudencia del TS.
A su vez, es consecuencia «de la no existencia de un título legítimo que justifique
la irreversible carga impuesta al administrado...».
3. La relación de causalidad
Todo sistema de responsabilidad supone:
✓ La acción u omisión de una persona
✓ Un resultado dañoso
✓ Y una relación o nexo causal entre uno y otro. Art.139.1 LRJAPyPAC: Los
parti cul ares tendrán derecho a ser i ndemni z ados por l as AAPP
correspondientes (...) siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos
El problema de la relación de causalidad está en identificar cuál de las teorías
doctrinales sobre la causalidad utiliza la Jurisprudencia:
1. Teoría DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: Causa del daño: Todos los
hechos o acontecimientos que coadyuvan a su producción de forma que, sin su
concurso, el daño no se habría producido.
2. Teoría DE LA CAUSACIÓN ADECUADA: trata de aislar, de entre los distintos
hechos que han podido concurrir en la producción del daño, aquel hecho que
lleve consigo la mayor probabilidad de producir un daño. Así, esta tesis obliga a
seleccionar uno de los elementos que participan en el génesis del daño, lo que no
siempre es fácil, y carga sobre él la responsabilidad entera sin perjuicio de que
éste pueda reclamar de los otros la parte que les correspondiera por su
participación.
Se excluye la relación de causalidad y, por tanto, la responsabilidad, cuando se dan
determinadas CAUSAS DE EXONERACIÓN:
1) FUERZA MAYOR. Hecho o acontecimiento, conocido, exterior a la causa
directa e inmediata del daño e irresistible. Art.141.1 LRJAPPAC “No serán
indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se
hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o
de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos, todo ello sin
perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las Leyes puedan
establecer para estos casos".
Su esencia radica en su externidad respecto del bien o patrimonio que resulta
dañado como en la imposibilidad de evitar o resistir su producción.
Suele ser causa de exoneración de la responsabilidad por los daños causados
por las obras públicas, alteradas en sus normas de funcionamiento por
acontecimientos irresistibles.
2) HECHO DE UN TERCERO: la acción de una persona distinta del autor del
daño o de la propia víctima.
3) FALTA O CULPA DE LA VÍCTIMA. Incumplimiento por ésta de la obligación
general de prudencia y de diligencia propias del padre de familia. Aunque en
ocasiones la Jurisprudencia ha repartido la responsabilidad.
4) RESPONSABILIDAD CONCURRENTE DE VARIAS AAPP. La regla general
es la solidaridad, de manera que el perjudicado pueda dirigirse a cada una de
las Administraciones intervinientes y exigir la totalidad de la reparación. Y la
solidaridad se aplica:

44

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

a) De la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre varias


AA.
b) En casos en que, actuando las Administraciones concurrentes al margen
de estas fórmulas, no sea posible determinar la responsabilidad de cada
Administración, atendiendo a criterios de competencia, interés público
tutelado e intensidad de la internvención.
Art. 140 LRJAPyPAC exime en todo o en parte
1. Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre varias AAPP
se derive responsabilidad en los términos previstos en la presente Ley, las Admones
intervinientes responderán de forma solidaria. El instrumento jurídico regulador de la
actuación conjunta podrá determinar la distribución de la responsabilidad entre las
diferentes AAPP.
2. En otros supuestos de concurrencia de varias Admones en la producción del daño, la
responsabilidad se fijará para cada Admón. atendiendo a los criterios de competencia,
interés público tutelado e intensidad de la intervención. La responsabilidad será
solidaria cuando no sea posible dicha determinación.
4. Extensión de la reparación y su valoración
Para fijar la cuantía de la reparación debida (los daños indemnizables y su
valoración), hay que partir del concepto de indemnización:
Art. 106 CE: Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran
en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Apunta a la
reparación integral de los daños.
➡ Extensión del daño indemnizable.Criterio que se aplica a las indemnizaciones
por causa de muerte o por lesiones:
• El daño emergente
• El lucro cesante: Sólo excepcionalmente se excluyen cuando falta:
‣ La prueba
‣ La actitud positiva del recurrente, que pudo evitar que se sumaran nuevos
daños a los inicialmente producidos.
➡ Criterios de valoración. Art. 141.2 LRJAPyPAC: La indemnización se calculará
con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de
expropiación forzosa, legislación fiscal y demás normas aplicables,
ponderándose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado.
➡ Fecha de referencia para el cálculo de la indemnización. Art. 141.3. Se
calculará con referencia al día en que la lesión efectivamente se produjo, sin
perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de
responsabilidad con arreglo al IPC, fijado por el INE, y de los intereses que
procedan por demora en el pago de la indemnización fijada, los cuales se
exigirán con arreglo a lo establecido en la LGP.
➡ Forma de pago de la indemnización. Siempre que exista acuerdo, puede ser:
1. En dinero o en especie
2. En un solo pago o mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuado
para lograr la reparación debida y convenga al interés público.
5. Plazo de reclamación y procedimiento
La reclamación debe formularse en el plazo de 1 año.
Cómputo: REGLA GENERAL, el día inicial es aquél en que se ha producido el hecho
o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo.
EXCEPCIONES:
✓ Daños personales. Desde la curación o la determinación del alcance de las
secuelas.

45

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ Daños derivados de la nulidad de un acto. A partir del año de la declaración


administrativa o judicial de nulidad.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
1. Se iniciará:
✓ De oficio
✓ A instancia de parte, mediante reclamación del interesado. La solicitud se
dirigirá:
• Al Ministro
• Al Consejo de Ministros, si una Ley así lo dispone
• A los órganos correspondientes de las CCAA/Entidades que integran la
Admón. Local.
*Cuando sean varias las AAPP responsables, el perjudicado deberá dirigirse bien a la
Admón. que resulte competente según los Estatutos o reglas de la Admón. colegiada de
que forman parte, o bien a la AP con mayor participación en la financiación del servicio.
2. Este procedimiento prevé una terminación convencional en cualquier momento
anterior al trámite de audiencia, mediante acuerdo indemnizatorio.
3. Durante el trámite de audiencia el interesado podrá proponer al órgano
instructor la terminación convencional del procedimiento, fijando los términos
definitivos del acuerdo indemnizatorio que estaría dispuesto a suscribir.
4. Concluido el trámite de audiencia, el expediente pasará a informe (preceptivo,
no vinculante) del Consejo de Estado o del Órgano consultivo correspondiente de
la CCAA, que deberá emitirlo en el término de 10 días.
Tanto los dictámenes como la resolución deberán pronunciarse sobre la existencia o no
de relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión
producida, y, en su caso, sobre la valoración del daño causado y la cuantía y modo de la
indemnización, explicitando los criterios seguidos para su cálculo.
5. Transcurridos 6 meses sin resolución expresa o sin formalización de acuerdo, se
entenderá desestimada la reclamación.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
El aplicable cuando se entiende inequívocas la relación de causalidad entre la
lesión y el funcionamiento del servicio público, la valoración del daño y el cálculo
de la cuantía de la indemnización. Ahorro de tiempo por la innecesariedad de
actuaciones probatorias, y la reducción a 5 ó 10 días de los plazos para solicitar y
emitir el informe los órganos consultivos señalados. El plazo de silencio para
entender desestimada la petición se reduce a 30 días.
SISTEMA DE RECLAMACIÓN CUANDO LOS DAÑOS HAN SIDO OCASIONADOS POR
UN ACTO ADTIVO CONTRA EL QUE SE HA INTERPUESTO UN RECURSO
La reclamación indemnizatoria:
• Podrá acumularse en el proceso a la pretensión de anulación del acto, lo que
puede hacerse en la propia demanda ante el Tribunal sin necesidad de su
reclamación administrativa previa.
• Podrá formularse dentro del año siguiente al momento en que la sentencia
anulatoria devenga firme.
RECLAMACIONES POR DAÑOS A LOS CONCESIONARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS
O DAÑOS DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Deberá exigirse ante los Tribunales ordinarios cuando no derive de hechos
imputables a la Admón o de defectos del proyecto.
Los terceros perjudicados podrán requerir previamente (dentro del año siguiente
a la producción del hecho) al órgano de contratación. El órgano de contratación,
oído el contratista, se pronunciará sobre a cuál de las partes contratantes

46

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

corresponde la responsabilidad de los daños. El ejercicio de esta facultad


interrumpe el plazo de prescripción de la acción.
6. La competencia exclusiva de la jurisdicción contencioso-administrativa
Art.2 L 29/1998 LJCA. El orden jurisdiccional Contencioso-administrativo conocerá
de las cuestiones que se susciten en relación con:
e) La responsabilidad patrimonial de las AAPP, cualquiera que sea la naturaleza de la
actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas aquéllas
por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun cuando en la
producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de
responsabilidad.
7. La responsabilidad por actos de la Administración de justicia
Art. 139.4 LRJAPyPAC. La responsabilidad patrimonial del Estado por el
funcionamiento de la Admón de Justicia se regirá por la LOPJ.
Se exige que el daño sea:
• Efectivo
• Evaluable económicamente
• E individualizado con relación a una persona o grupos de personas
La reclamación se dirigirá al Mº de Justicia en el plazo de 1 año a partir del día en
que pudo ejercitarse la acción.
Se tramitará con arreglo a las normas reguladoras de la responsabilidad patrimonial
del Estado. En caso de denegación procede recurso contencioso-administrativo.
La LOPJ regula 2 clases de responsabilidad por el defectuoso funcionamiento de la
Admón de Justicia:
1) Responsabilidad por error judicial
La reclamación se interpone ante el Mº de Justicia, pero antes el error debe ser
declarado o reconocido por un Tribunal mediante:
✓ Sentencia dictada en virtud de recurso de revisión
✓ Con arreglo a un procedimiento especial establecido por Ley, que exige:
• El agotamiento de los recursos previstos en el ordenamiento
• Que esa declaración sea efectuada por un órgano jurisdiccional con arreglo a las
siguientes normas:
‣ La acción judicial para el reconocimiento del error judicial deberá instarse
inexcusablemente en el plazo de 3 meses a partir del día en que pudo ejercitarse
‣ La pretensión de declaración de error se deducirá ante la Sala del TS
correspondiente al mismo orden jurisdiccional a que se imputa el error o a una
Sala especial de éste si el error se imputa a una Sala o Sección del TS
‣ El procedimiento para substanciar la pretensión será el propio del recurso de
revisión en materia Civil, siendo partes el MF y la AGE
‣ El Tribunal dictará sentencia definitiva, sin ulterior recurso, en el plazo de 15
días, con informe previo del órgano jurisdiccional a quien se atribuye el error
‣ Si el error no fuere apreciado se impondrán las costas al peticionario
2) Responsabilidad por prisiones indebidas.
La especialidad es la reclamación de la responsabilidad por detenciones
preventivas indebidas (cuando el acusado ha sido absuelto por inexistencia del hecho
imputado, o cuando por esta misma causa haya sido dictado Auto de sobreseimiento).
Determinación de la cuantía de la indemnización en función del tiempo de
privación de libertad y de las consecuencias personales y familiares que se hayan
producido.
8. La responsabilidad del Estado por actos o normas del poder legislativo.
Cuando la Ley produce una desposesión de bienes o servicios de entes privados o
de actividades lícitas en favor del SP. La indemnizabilidad se justifica a través del:

47

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

‣ Art. 33.3 CE. No dispensa a ningún poder de indemnizar la privación de bienes y


derechos.
‣ Art. 9.3 CE. Predica la responsabilidad de todos los poderes públicos
‣ Art. 14 CE. Sería discriminatorio y arbitrario que el mismo daño resulte o no resarcible
según se infiera por uno u otro órgano del Estado.
✓ En los supuestos de simple prohibición, por razones de riesgo o peligro, de una actividad.
Si los bienes tienen que ser destruidos, los establecimientos cerrados, las actividades se
dejan de desarrollar. Deben ser indemnizados, basándose en los principios de igualdad y
de prohibición de la arbitrariedad.
✓ En los supuestos de daños ocasionados por Leyes que una STC declare después nulas.
Deben ser indemnizados en la forma y medida en que lo son los originados por una
resolución o disposición reglamentaria que se declare ilegal. No por el simple hecho de su
anulación, sino por los daños que hubieran producido cuando eran Derecho positivo.
Es criticable el intento de la LRJPAC de poner rejas a los principios constitucionales y remitir
a cada Ley, estatal o autonómica, general o particular, el régimen propio de la
responsabilidad de los actos legislativos: «las Administraciones Públicas indemnizarán a los
particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza NO expropiatoria de
derechos y que éstos no tengan el deber jurídico de soportar y en los términos que se
especifiquen dichos actos».
Carece de lógica institucional, pues puede ser derogado por otras leyes generales o
particulares en cualquier momento; además, se pude considerar inconstitucional por regular
por una ley ordinaria una cuestión como esta, la responsabilidad legislativa, que solo puede
mediante preceptos constitucionales expresos o deduciendo las reglas aplicables de la
propia Constitución.

TEMA VII: LOS EMPLEADOS PÚBLICOS. (XVII)


1. Los funcionarios de carrera (2)
2. Los funcionarios interinos (3)
3. Personal laboral (4)
4. Personal Eventual (5)
5. Los directivos (6)
6. El personal de los entes locales (9)

1. Los funcionarios de carrera (2)


Aquellos que en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una AP por una
relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo, para el desempeño de
servicios profesionales retribuidos de carácter permanente (art 9 EBEP).
Hay dos notas distintivas de los funcionarios de carrera:
1. ADQUISICIÓN de la condición de funcionario de carrera mediante pruebas
competitivas (oposiciones), que la definición del EBEP no incluye.
2. Y la PERMANENCIA en la relación de servicio (inamovilidad), que
presuntamente diferencia al funcionario de otros empleados públicos (la de los
empleados públicos laborales fijos no está ya menos garantizada). Sólo
perderán la condición de funcionario o de empleado laboral
a) En los supuestos de extinción de la relación funcionarial:
• Faltas disciplinarias o delitos que la lleven aparejada
• Cumplir la edad de jubilación
b) Las causas de Extinción de la Relación Laboral Prevista en el Estatuto de los
Trabajadores, que contempla el despido colectivo fundado en causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción por causas objetivas,

48

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

posibilidad que con el RD 1483/2012 es ya una realidad. Ya se pueden


hacer ERE ś al personal laboral al servicio entes, organismos y entidades del
art. 3.2. LCSP.
Aunque una de las características atribuidas a los funcionarios de carrera es el
ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el
ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales
del Estado y de las AAPP, también corresponde a los interinos, cuando éstos los
sustituyen, a la vez que se permite a los empleados públicos laborales en
numerosas supuestos.
2. Los funcionarios interinos (3)
La Ley de Funcionarios Civiles del Estado, Texto Articulado de 1964, definía los
funcionarios interinos como los que por razón de necesidad o urgencia ocupan
plazas de plantilla en tanto no se provea por funcionarios de carrera.
Este concepto tan estricto, fue desbordado en muchas administraciones,
formándose grandes bolsas de funcionarios interinos, puesto que se ahorraban el
pago de trienios y complementos propios de los funcionarios de carrera.
La presión de los colectivos de estos originó la convocatoria de numerosos
concursos restringidos para facilitar su conversión en funcionarios de carrera en los
que no salió precisamente muy bien parado el principio de mérito y capacidad.
El Estatuto amplía el concepto en su art. 10: “Son funcionarios interinos los que,
por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados
como tales para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera,
cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por
funcionarios de carrera.
b) La sustitución transitoria de los titulares.
c) La ejecución de programas de carácter temporal.
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de 6 meses, dentro de
un período de 12 meses.
✓ Se les aplicará el régimen jurídico de los funcionarios de carrera en lo adecuado a
la naturaleza de su condición.
✓ Las funciones que les pueden ser asignadas son las propias de los funcionarios
de carrera.
✓ La selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante
procedimientos ágiles, que respetarán en todo caso los principios de igualdad,
mérito, capacidad y publicidad. [Los interinos son funcionarios; por tanto NO se
les contrata, se les NOMBRA].
✓ El cese de los interinos se producirá cuando finalice la causa que dio lugar a su
nombramiento.
✓ En el caso de interinos nombrados en plazas vacantes, el EBEP obliga a las AAPP
a incluir las plazas vacantes en la oferta de empleo del año en que se produce el
nombramiento, y si ello no fuera posible en el año inmediatamente posterior,
salvo que se decida la amortización de la plaza. Ello garantiza que los interinos
NO podrán estar en los puestos vacantes más de 5 años (el año de
nombramiento y el de publicación de la oferta, más los 3 años que concede el
EBEP para convocar y resolver los procesos selectivos que se deriven de la
oferta).
✓ El EBEP permite que las AAPP puedan efectuar convocatorias de consolidación de
empleo a puestos o plazas de carácter estructural que estén dotados
estructuralmente y se encuentren desempeñados interina o temporalmente con
anterioridad al 1 de enero de 2005. Fenómeno de la FUNCIONARIZACIÓN (D.T.4ª

49

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

EBEP). El sistema de selección será el concurso-oposición, en el que se


valorarán, entre otros méritos:
• En la FASE DE CONCURSO se podrá valorar el tiempo de servicios prestados
en las administraciones públicas y la experiencia en los puestos objeto de la
convocatoria.
• En la FASE DE OPOSICIÓN, las pruebas guardarán relación con las funciones
habituales de los puestos objeto de la convocatoria.
3. Personal laboral (4)
Art 11 EBEP “1. Es personal laboral el que en virtud de contrato de trabajo formalizado por
escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la
legislación laboral, presta servicios retribuidos por las AAPP. En función de la duración del
contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal”.
El personal laboral se rige por los preceptos del Estatuto que le son de aplicación,
por la legislación laboral y por los Convenios Colectivos.
El empleo público laboral fue introducido de forma muy limitada por la LEY DE
FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO DE 1964, con la denominación de
trabajadores al servicio de la Administración Civil.
La CE sólo permitió que la relación empleo público se articulase sobre la relación
funcionarial estricta (art. 103.3).
La Ley 30/1984 DE MEDIDAS PARA LA REFORMA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, al
margen de las previsiones constitucionales, aceptó un régimen de contratación
paralelo al régimen funcionarial, potenciado, además, con la prohibición de los
contratos administrativos y la aceptación en términos estrictos de la interinidad
funcionarial. Todo ello supuso un espectacular aumento del empleo público laboral.
Impugnada esta admisión ante el TC, la STC 99/87 otorgó prevalencia al sistema
funcionarial, y prescribió que la ley debía regular con suficiente claridad los casos
en que por la naturaleza de las funciones a desempeñar era posible la contratación
laboral.
Resultado fue la modificación del art. 15.1.C) de la Ley de Medidas por la LEY DE
1988, que estableció que, en general, los puestos de trabajo de la AGE, de sus
organismos autónomos, así como los de las entidades gestoras y servicios comunes
de la SS, fueran desempeñados por funcionarios públicos, con las excepciones
siguientes:
✓ Los PUESTOS DE NATURALEZA NO PERMANENTE y aquellos cuyas actividades
se dirijan a satisfacer necesidades de carácter periódico y discontinuo.
✓ Los puestos cuyas actividades sean propias de OFICIOS, así como los de
vigilancia, custodia, encuestas, protección civil y comunicación social, sociales
y protección de menores.
✓ Los puestos con FUNCIONES AUXILIARES de carácter instrumental y apoyo
administrativo, etc.
Sin embargo, diversas Leyes especiales admitieron otros supuestos de contratación
laboral. En las Administraciones independientes u organismos reguladores el
régimen ordinario es el del personal laboral (CNMV, CNE, Banco de España, etc.) a
pesar de la reserva para los funcionarios de la potestades públicas y la salvaguarda
de los intereses del Estado y de las AAPP.
La realidad es que las AAPP vienen utilizando todas las fórmulas de la
contratación laboral (trabajos fijos y temporales, los previstos para el fomento
del empleo -prácticas y aprendizaje- e incluso el contrato de alta dirección para
cubrir puestos directivos o gerenciales.)
El EBEP configura el empleo laboral como un atajo para alcanzar la condición de
funcionario de carrera por procedimientos de favor (oposiciones restringidas,
oposiciones con mochila). Reconoce al personal laboral fijo que esté desempeñando
50

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

funciones de personal funcionario, o pase a desempeñarlos en virtud de pruebas de


selección o promoción ya convocadas, el derecho a seguir desempeñándolos y
participar en los procesos selectivos de promoción interna convocados por el
sistema de concurso-oposición, de forma independiente o conjunta con los procesos
selectivos de libre concurrencia, en aquellos Cuerpos y escalas a los que figuren
adscritos las funciones o los puestos que desempeñe, siempre que posea la
titulación necesaria y reúna los restantes requisitos exigidos, valorándose a estos
efectos como mérito los servicios efectivos prestados como personal laboral fijo y
las pruebas selectivas superadas para acceder a esta condición.
4. Personal Eventual (5)
La moda de los países europeos en los que se ha admitido que los cargos públicos
de alto nivel pudieran nombrar personal, al margen de su pertenencia a los cuadros
funcionariales, para asistirles en las tareas de alta dirección pública y
administrativa, que deslegitima a los funcionarios de carrera, se introdujo en
España a través de la Ley de Funcionarios Civiles de 1964.
La regulación de esta figura pasó a la L30/1984, que lo define como el que ejerce
funciones expresamente calificadas de confianza o asesoramiento especial.
Para el EBEP es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con
carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como
de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos
presupuestarios consignados para este fin.
✓ Tipo de personal que sólo realiza funciones de confianza o asesoramiento
especial.
✓ Se establecerá qué órganos de gobierno podrán contar con personal eventual
y en qué no. Será público.
✓ Nombramiento y cese. Son libres y cesan en todo caso cuando cesa la persona
a quien prestan la función de confianza o asesoramiento.
✓ Se les aplica el régimen general de los funcionarios de carrera en lo adecuado.
✓ Sus servicios no constituyen mérito de cara al acceso a la función pública o a
la promoción interna.
✓ Sus retribuciones se recogen en un concepto presupuestario específico en los
presupuestos y son públicas.
5. Los directivos (6)
Es el personal que desarrolla funciones directivas profesionales en las AAPP,
remitiéndose tanto su régimen jurídico, así como los criterios materiales para
determinar su condición (funcionario o laboral) a las Leyes de empleo público de
cada Admón.
✓ Es opcional elegir entre el directivo laboral y el directivo funcionarial, pero
cuando el personal directivo reúna la condición de personal laboral estará
sometido a la relación laboral de carácter especial de Alta dirección.
✓ En todo caso, su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a
criterios de idoneidad, y se llevará a cabo con publicidad y concurrencia.
✓ Estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia,
responsabilidad por su gestión y control de resultados.
✓ Las condiciones de empleo no serán objeto de negociación colectiva. Es criticable
que no se establezcan límites a las retribuciones de los directivos y se excluyan
sus retribuciones de las negociaciones de los Convenios Colectivos, y se admita
así que el SP remunere a su personal de forma exorbitante como en el sector
privado.

51

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ La regulación del personal directivo se remite con carácter voluntario a las Leyes
sobre empleo público que en desarrollo del EBEP aprueben las CCAA y el Estado.
La L 20/2006 de Agencias Estatales ya ha anticipado una regulación.
6. El personal de los entes locales (9)
El EBEP prescribe que los funcionarios de las Entidades Locales se rigen por la
legislación estatal que resulte de aplicación, de la que forma parte el propio EBEP, y
por la legislación de las CCAA, con respeto a la autonomía local. Los Cuerpos de
Policía Local se rigen también por el EBEP y por la legislación de las CCAA, excepto
en lo establecido para ellos en la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
Además de los contratados laborales los demás empleados de las Corporaciones
locales son funcionarios propios o bien funcionarios con habilitación de carácter
estatal.
A)Los funcionarios propios
Se integran en:
1. Las Escalas de Administración General, que a su vez se subdivide en 4
subescalas:
• Técnicos
• Administrativos
• Auxiliares
• Subalternos
2. Las Escalas de Administración Especial:
• Técnica
• Servicios Especiales.
A estos funcionarios el EBEP (DA 2ª) reserva el ejercicio de las siguientes
funciones públicas:
✓ Las que impliquen ejercicio de autoridad
✓ Las de fe pública y asesoramiento legal preceptivo
✓ Las de control y fiscalización interna de la gestión económico financiera y
presupuestaria
✓ Las de contabilidad y tesorería.
B)Los funcionarios con habilitación de carácter estatal
La LBRL del 85 sustituyó los Cuerpos nacionales por la habilitación nacional.
A los Cuerpos de Secretarios, Interventores y Tesoreros se reservan
determinadas funciones públicas que se sustraen de las públicas comunes
anteriores:
✓ La de secretaría, que comprende la fe pública y el asesoramiento legal
preceptivo
✓ Las relativas al control y la fiscalización interna eco-financiera y
presupuestaria
✓ Las de contabilidad, tesorería y recaudación.
El EBEP deja en manos de las CCAA la selección, formación y disciplina,
retribuciones y demás extremos del régimen jurídico de los funcionarios locales
(materias en las que, antes del EBEP, el Estado era competente).
Se subdivide en las siguientes subescalas:
1. Secretaría
2. Intervención-tesorería
3. Secretaría-intervención.

52

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Las CCAA ostentan ahora las competencias más importantes: Creación,


clasificación y supresión de puestos de trabajo, convocatoria de la oferta de
empleo y la selección de dichos funcionarios. Las convocatorias de pruebas se
publican en el BOE.
El Ministerio de Hacienda y AAPP (Estado) establecerá los títulos requeridos para
el acceso, los programas mínimos a exigir en las pruebas de acceso, publicará las
convocatorias en el BOE y registrará el nombramiento de estos funcionarios,
tomas de posesión, situaciones administrativas y cuantas otras afecten a la
carrera profesional de estos funcionarios. En materia de régimen disciplinario, el
Ministerio instruirá aquellos expedientes de funcionarios que se hallen destinados
en CCAA distinta de la que les haya incoado el expedientes.
Los funcionarios con habilitación pueden participar en los concursos de las plazas
vacantes, en los que se tendrán en cuenta los méritos generales más los
correspondientes al conocimiento de las especialidades de organización territorial
de cada CA, de su Derecho e idioma, y los méritos directamente relacionados con
las características del puesto.
Los funcionarios habilitados pueden participar en 2 concursos:
1. El concurso ordinario, con bases que fija cada CA para su territorio.
2. El concurso unitario, para el supuesto de que no lo efectúen las CCAA. El Mº
de Hacienda y AAPP efectúa, en función de los méritos, la convocatoria anual. 


TEMA VIII: LA ORGANIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO. (XVIII)


1. Distribución de competencias (1)
2. La negociación colectiva. Mesas de negociación y materias negociables (6)
3. Pactos y acuerdos sindicales (7)
4. Participación sindical en la gestión del empleo público, Delegados y Juntas de personal.
(8)
5. Las relaciones de puestos de trabajo (10)
6. La oferta de empleo público (11)

1. Distribución de competencias (1)


La gestión del empleo público corresponde a las administraciones territoriales
(Estado, CCAA y Entidades locales).
Los sindicatos participan activamente a través de pactos y acuerdos sindicales.
La gestión del sistema de empleo público supone la utilización de los instrumentos
que las AAPP tienen con esa finalidad:
✓ Los registros de personal
✓ Las relaciones de puestos de trabajo
✓ La Oferta de Empleo Público
✓ Los planes de reestructuración
A)En el Estado
Frente al sistema de gestión ministerial tradicional, la Ley de Funcionarios Civiles
de 1964 atribuye importantes competencias al Gobierno y al Ministerio de
Presidencia. Con la LEY DE MEDIDAS DE REFORMA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE
1984 se crea un Ministerio específico para la gestión de la función pública, el
Ministerio para las AAPP (actualmente Mº Política Territorial y Función Pública).
De él depende la gestión de personal, sin perjuicio de la que funcionalmente
tenga con cada departamento.

53

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

B)En las CCAA


El sistema de gestión del personal nace ya centralizado y obediente al principio
de doble dependencia, orgánica y funcional, instalado en el Estado.
Normalmente es la Consejería de la Presidencia del Gobierno autónomo la que
asume las competencias generales del sistema de empleo:
✓ Potestades normativas.
✓ Potestades de dirección político administrativa y de programación.
✓ Aprobación de la Oferta de empleo público y de la Relaciones de puestos de
trabajo.
✓ Regulación de la jornada.
✓ Establece las garantías de los servicios mínimos en caso de huelga.
✓ Resolución de los expedientes disciplinarios con propuesta de separación del
servicio.
La Consejería de Hacienda autonómica suele tener competencias sobre los
incrementos retributivos y cualquier otra medida que pueda ocasionar
modificaciones en el gasto del personal.
Al resto de Consejerías corresponde las competencias funcionales en relación con
los empleados que tiene adscritos.
No faltan tampoco en la mayoría de las Leyes de función pública de las CCAA
órganos técnicos de apoyo o de consulta con participación sindical, aunque con
diferente composición, competencias y denominación.
C)En las Corporaciones Locales
Corresponde al Pleno del Ayuntamiento las decisiones más importantes:
✓ Aprobación de la plantilla y de la Relación de puestos de trabajo.
✓ Fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias de los
funcionarios.
✓ Número y régimen del personal eventual.
El Alcalde o Presidente de la Corporación ejerce la jefatura del personal, además
de las siguientes competencias:
✓ Aprobar la Oferta de empleo público (de acuerdo con el presupuesto y la
plantilla aprobada por el Pleno), las bases de las pruebas de selección de
personal y de los concursos de provisión de puestos de trabajo.
✓ Redistribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas
✓ La separación del servicio de los funcionarios y despidos del personal
laboral, dando cuenta al Pleno
En los municipios de gran población:
✓ El Pleno se limita a aprobar la plantilla de personal.
✓ La Junta de Gobierno Local se encarga de la aprobación de las Relaciones de
puestos de trabajo, de las retribuciones de los funcionarios conforme al
presupuesto, número y régimen de personal eventual, y las demás funciones
atribuidas antes al Alcalde, salvo la superior dirección de personal y la jefatura
de la Policía Municipal
2. La negociación colectiva. Mesas de negociación y materias negociables (6)
La Ley 9/1987 (parcialmente modificada en este punto por Ley 7/1990) reconoció
por primera vez en nuestro Derecho, la participación de los funcionarios en la
determinación de las condiciones de trabajo a través de acuerdos y pactos suscritos
entre las AAPP y los sindicatos más representativos o entre aquéllas y los
representantes del personal que hayan obtenido el 10% o más de los
representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de personal.
54

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

La negociación colectiva es un elemento no necesario del derecho sindical en la


función pública que tropieza con la dificultad de suponer un acuerdo sobre materias
extra commercium (retribuciones y ordenación misma de la función pública) que
son competencia del Parlamento, por lo que el Gobierno no puede pactar sobre
ellas. La CE asimismo parece limitar la negociación colectiva al ámbito de las
relaciones laborales.
El régimen de la negociación colectiva para determinar las condiciones de trabajo
de los funcionarios públicos es distinto del común de los trabajadores, al que no
obstante se sujetan los empleados públicos laborales (la representación y
participación de los empleados públicos con contrato laboral se regirá por la
legislación laboral).
A)Mesas de Negociación
Instrumento clave al servicio de la negociación colectiva son las Mesas de
Negociación: lugares de encuentro entre los representantes de las AAPP y las
organizaciones sindicales legitimadas a este efecto con el objeto de establecer
mediante acuerdos y pactos las condiciones de trabajo.
La designación de los componentes de las Mesas corresponderá a las partes
negociadoras, que podrán nombrar un máximo de 15 representantes y contar
con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz
pero sin voto.
Están legitimadas para formar parte de las Mesas de negociación:
✓ Las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal
✓ Las organizaciones sindicales más representativas de la CCAA
✓ Las organizaciones sindicales que hayan obtenido el 10% o más de los
representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de personal.
La mesa de mayor importancia es la Mesa General de Negociación de las
AAPP Representación unitaria de las AAPP. La presidirá quien represente a la
Admón. General del Estado y contará con representantes de las CCAA y de la
Federación Española de Municipios y Provincias, en función de las materias a
negociar.
Le corresponde:
✓ Negociar aquellas materias susceptibles de regulación estatal.
✓ El incremento global de las retribuciones del personal al servicio de todas
las AAPP que correspondan incluir en el proyecto de la LPGE de cada año.
Mesa General de Negociación: Se constituirá en la AGE y en cada una de las
CCAA. Para todas aquellas materias y condiciones generales de trabajo comunes
al personal funcionario, estatutario y laboral de cada AP.
Mesa General de Negociación en AGE, CCAA, Ceuta y Melilla: constituida
específicamente para los funcionarios públicos.
Mesa para la Negociación de los Funcionarios de Entidades Locales: Se reconoce
la legitimación negociadora a las asociaciones de municipios y a las entidades
locales de ámbito supramunicipal, sin perjuicio de los municipios, que podrán
adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva
que se lleve a cabo en el ámbito correspondiente. También podrá adherirse una
Admón o entidad a los acuerdos alcanzados dentro del territorio de cada CCAA o
en el ámbito supramunicipal.
Mesas Sectoriales: Dependen de las Mesas Generales de Negociación y por
acuerdo de ellas podrán constituirse. Atenderán a las condiciones específicas de
trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o a las peculiaridades de
sectores concretos de funcionarios públicos y a su número.

55

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Su competencia se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector


que no hayan sido objeto de negociación por parte de la Mesa General respectiva
y a los que ésta explícitamente reenvíe o delegue.
El PROCESO DE NEGOCIACIÓN se abrirá en cada Mesa, en la fecha que de
común acuerdo fijen la Administración correspondiente y la mayoría de la
representación sindical. A falta de acuerdo al proceso se iniciará en el plazo
máximo de 1 mes desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo
promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan.

• Las Juntas de personal son los órganos de representación sindical de los


funcionarios (el equivalente a los Comités de empresa en el ámbito laboral).
• Las Mesas de negociación son los órganos de participación de los funcionarios
para negociar las condiciones de trabajo a través de Pactos y Acuerdos (equivalentes
a los Con. Colectivos del ámbito laboral).
• La Mesa de negociación sectorial es la que abarca un determinado sector de las
AAPP (p.ej.: la sanidad en una CCAA).
• La Mesa General de negociación es la que incluye a todas las AAPP.

El gran problema de la negociación colectiva en la función pública, es la


determinación de las MATERIAS NEGOCIABLES.
El ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES prescribe que el objeto de la negociación
colectiva es:
✓ Regular de las condiciones de trabajo y de productividad.
✓ Regular de la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten.
✓ Regular materias de índole económica, laboral, sindical y en cuantas afecten
a las condiciones de empleo, incluidos procedimientos para resolver las
discrepancias surgidas
EBEP sujeta la negociación colectiva a los principios de legalidad, cobertura
presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia
La invocación de los principios de legalidad y cobertura presupuestaria pone de
relieve que los Convenios Colectivos en el empleo público tienen unos límites que
no afectan a los Convenios Colectivos laborales. El EBEP delimita las materias
objeto de negociación y las que están excluidas de la misma, con la pretensión
de salvaguardar de la negociación las decisiones de las AAPP que afecten a sus
potestades de organización (que, como tales potestades públicas, son materia de
orden público, rigurosamente innegociables) pero que se declaran negociables
cuando tengan repercusión sobre las condiciones de trabajo.
B)Materias negociables
1) La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los
funcionarios .
2) Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera,
provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo y planes e
instrumentos de planificación de RRHH.
3) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de
evaluación del desempeño.
4) Los criterios generales de los planes y fondos para formación y la promoción
interna.
5) Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los
funcionarios cuya regulación exija norma con rango de Ley.
6) Los criterios generales sobre Ofertas de empleo público.
7) El calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad
funcional y geográfica, y los criterios grales sobre la planificación estratégica
de los RRHH.

56

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

8) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación.


9) Los criterios generales de acción social.
10)La normativa de prevención de riesgos laborales.
11)Los planes de previsión social complementaria y los criterios generales para la
determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas.
12)La estructura de la negociación colectiva.
13)Las reglas que han de resolver los conflictos de concurrencia entre las
negociaciones de distinto ámbito.
14)Los criterios de primacía y complementariedad entre las diferentes unidades
negociadoras.
15)La composición y funciones de las comisiones paritarias de seguimiento, que
obligatoriamente han de incluirse en los pactos y acuerdos.
C)Materias excluidas
Son MATERIAS EXCLUIDAS de la obligatoriedad de la negociación (no de la
negociación):
1. Las decisiones de las AAPP como consecuencia de su potestad de
autoorganización, salvo que estas decisiones afecten a las condiciones de
trabajo de los funcionarios, en cuyo caso procederá la negociación de estas
condiciones con las organizaciones sindicales.
2. La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y los usuarios
de los servicios públicos.
3. El procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas.
4. Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica.
5. La regulación y determinación concreta de los sistemas, criterios, órganos y
procedimientos de acceso.
6. La determinación de las condiciones de trabajo del personal directivo.
3. Pactos y acuerdos sindicales (7)
La negociación colectiva para los funcionarios culmina con Pactos y Acuerdos
(que no vinculan de forma inmediata).
La negociación colectiva para el personal laboral que culmina con Convenios
Colectivos (se inscriben y obligan desde cuando lo determinan las partes).
Son negociaciones distintas, con regímenes jurídicos y alcances distintos sobre el
personal, que afecta a los órganos de representación del personal:
A)Acuerdos
Habrá que diferenciar según versen:
➡ Sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial
de los órganos de gobierno de las AAPP
• Requieren para su validez y eficacia la aprobación expresa y formal de
estos órganos y, eventualmente, de los correspondientes órganos
legislativos. Producida la aprobación será directamente aplicable, sin
perjuicio de que a efectos formales se requiera la modificación o
derogación, en su caso, de la normativa reglamentaria correspondiente.
➡ Sobre materias sometidas a Reserva de Ley
• Sólo susceptibles de poder ser definitivamente reguladas por las Cortes
Generales o las Asambleas Legislativas de las CCAA. Su contenido
carecerá de eficacia directa.
Acuerdo rechazado por los órganos legislativos, el órgano de gobierno respectivo
estará obligado a la elaboración, promoción y remisión a los órganos legislativos
correspondientes de un Proyecto de Ley conforme al contenido del acuerdo y en
el plazo que se hubiera acordado.
57

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Falta de ratificación o negativa expresa a incorporar lo acordado en un Proyecto


de Ley, se deberá iniciar la renegociación de las materias tratadas en el plazo de
1 mes, si así lo solicitara al menos la mayoría de una de las partes.
B)Pactos
Tienen obligatoriedad inmediata y se aplicarán directamente al personal sin
necesidad de control alguno de la AP en que aquella unidad está inserta.
Los pactos por unidades administrativas pueden dar origen a disparidades en el
tratamiento del personal y en el funcionamiento de una misma Administración
con quebranto, no solamente del principio de igualdad, sino también de los
poderes de control y disciplina del superior jerárquico.
Contenido de Acuerdos y Pactos:
✓ Partes que los conciertan, el ámbito personal, funcional, territorial y temporal.
La forma, plazo de preaviso y condiciones de denuncia de los mismos.
✓ Comisiones Paritarias de seguimiento con la composición y funciones que las
partes determinen.
✓ Remitidos a la Oficina Pública que cada Admón determine para su publicación
en el BO correspondiente.
FALTA DE ACUERDO en la negociación o en la renegociación, y agotados los
procedimientos de solución extrajudicial de conflictos:
✓ Las AAPP podrán establecer las condiciones de trabajo de los funcionarios.
✓ Excepcionalmente pueden suspender o modificar el cumplimiento de pactos y
acuerdos ya firmados cuando se produzca una grave alteración sustancial de
las circunstancias económicas, informando a las organizaciones sindicales.
Resolución de los conflictos suscitados en la aplicación e interpretación de los
Pactos y Acuerdos:
1) Comisiones paritarias.
2) Sistemas de solución extrajudicial de conflictos colectivos. Las AAPP y las
Organizaciones sindicales podrán acordar su creación, configuración y
desarrollo.
Los conflictos podrán ser los derivados de la negociación, existe una
obligación legal de negociar con arreglo al principio de buena fe y aportando
ambas partes toda la información que tengan en su poder.
Los conflictos podrán versar sobre la aplicación e interpretación de todos
sus contenidos [Pactos y Acuerdos] excepto de aquellos en que exista
reserva de Ley.
La mediación será obligatoria cuando lo solicite una de las partes y las
propuestas de solución que ofrezca el mediador podrán ser libremente
aceptadas o rechazadas por las mismas.
El Arbitraje, por el contrario, que deberá ser voluntariamente asumido por
las partes, supone encomendar a un tercero la resolución del conflicto con
la aceptación previa de acatar lo que este resuelva.
El Acuerdo logrado a través de la mediación o arbitraje tendrá la misma
eficacia jurídica y tramitación que los Pactos y Acuerdos y será susceptible
de impugnación. Cabrá recurso contra la resolución arbitral en el caso de
que no se hubiesen observado en el desarrollo de la actuación arbitral los
requisitos y formalidades establecidos al efecto o cuando la resolución
hubiese versado sobre puntos no sometidos a su decisión, o que ésta
contradiga la legalidad vigente.
La Jurisdicción para los Pactos y Acuerdos es la contencioso-administrativa,
ya que la Ley atribuye a la Jurisdicción Social los procesos de elecciones a
órganos de representación del personal al servicio de las AAPP, pero no la

58

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

tutela de los derechos de libertad sindical y derechos de huelga de


funcionarios públicos y personal estatutario.
Incidencia del RD-Ley 20/2012:
Tras la aprobación del RD-Ley 20/2012, la posibilidad de suspender o modificar
los Convenios Colectivos y Acuerdos que afecten al personal laboral cuando
concurra causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de
las circunstancias económicas, deja en entredicho la efectividad de los Pactos y
Acuerdos.
Previsto ya hace un tiempo para los funcionarios públicos en el EBEP, ahora este
mecanismo también se extiende al personal laboral, homogeneizando el
tratamiento de los empleados públicos independientemente de los Pactos y
Acuerdos ya establecidos.
Existe causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de las
circunstancias económicas, cuando las AAPP deban adoptar medidas o planes de
ajuste, de reequilibrio de las cuentas públicas o de carácter económico financiero
para asegurar la estabilidad presupuestaria o la corrección del déficit público.
Con objeto de combatir el parasitismo en materia de tiempo retribuido para
realizar las funciones sindicales y de representación, dispensas de asistencias al
trabajo y demás derecho sindicales, se limitan, además, los actualmente
existentes a los estrictamente previstos por la normativa laboral, favoreciendo el
incremento de los tiempos de trabajo destinados directamente al servicio público.
4. Participación sindical en la gestión del empleo público, Delegados y Juntas
de personal. (8)
Los órganos de representación de los empleados públicos son los Delegados de
personal y las Juntas de personal.
Los Delegados y los miembros que integran las Juntas son elegidos en listas que
elaboran los sindicatos más representativos y se les atribuyen importantes
funciones en la gestión del empleo público.
El EBEP regula la representación funcionarial dentro de los derechos individuales de
los funcionarios que éstos ejercitan de forma colectiva.
Los Delegados de personal
Ostentan la representación en las unidades electorales donde el número de
funcionarios es de 6 a 49.
✓ Hasta 30 funcionarios, corresponde 1 Delegado
✓ Entre 31-49, 3 Delegados (representan a los funcionarios conjunta y
mancomunadamente).
Elección: Mediante listas abiertas y sistema mayoritario.
Las Juntas de personal
Se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 50
funcionarios. Composición: en función del número de funcionarios de la unidad
electoral y una escala igual a la del ET.
✓ Entre 50-100 funcionarios: 5
✓ De 101-250: 9
✓ De 251-500: 13
✓ De 501-750: 17
✓ Entre 751-1000: 21
✓ De 1.001 en adelante se eligen 2 por cada 1.000 o fracción, con un máximo
de 75.
Elección: Mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido

59

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Eligen entre sus miembros un Presidente y un Secretario, y elaboran su propio


reglamento de procedimiento.
Común a ambos órganos de representación:
✓ ELECCIONES
• La elección se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto.
• El voto podrá emitirse por correo o por otros medios telemáticos
• Serán electores y elegibles los funcionarios que se encuentren en la situación
de servicio activo.
• Podrán presentar candidaturas las organizaciones sindicales legalmente
constituidas o las coaliciones de éstas, y los grupos de electores de una misma
unidad electoral.
• La duración del mandato será de 4 años, pudiendo ser reelegidos o prorrogado
si, a su término, no se hubiesen promovido nuevas elecciones.
✓ COMPETENCIAS
1) Tienen derecho a recibir información sobre la política de personal, la evolución
de las retribuciones y del empleo, y de todas las sanciones impuestas por
faltas muy graves.
2) Pueden emitir informe, a solicitud de la AAPP correspondiente, sobre el
traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus
sistemas de organización y métodos de trabajo
3) Pueden tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada
laboral y horario de trabajo y régimen de vacaciones y permisos.
4) Les compete vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de
condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, SS y empleo y ejercer,
en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes
5) Colaborar con la Admón correspondiente para conseguir el establecimiento de
cuantas medidas procuren el mantenimiento e incremento de la productividad.
✓ DERECHOS
a) Derecho de acceso y libre circulación por las dependencias de su unidad
electoral y de distribución de las publicaciones profesionales y sindicales.
b) Crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como
de trabajo efectivo, de acuerdo con una escala
c) Inmunidad frente a traslados y sanciones por causas relacionadas con el
ejercicio de su mandato
d) No pueden ser discriminados en su formación ni en su promoción económica o
profesional por razón del desempeño de su representación
e) Derecho a audiencia en los expedientes disciplinarios de sus miembros durante
el tiempo de su mandato y el año inmediatamente posterior, sin perjuicio de la
audiencia del propio interesado.
Estas funciones y derechos están judicialmente garantizadas.
Están legitimados para iniciar, como interesados, los correspondientes
procedimientos administrativos y ejercitar las acciones en vía administrativa o
judicial que sean pertinentes:
• Juntas de Personal, colegiadamente, por decisión mayoritaria
• Delegados de Personal, mancomunadamente.
✓ DEBERES
Sigilo profesional en todo lo referente a los asuntos en que la Admón. señale
expresamente el carácter reservado, aún después de expirar su mandato.

60

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

5. Las relaciones de puestos de trabajo (10)


Art. 74 EBEP: Las AAPP estructurarán su organización a través de relaciones de
puestos de trabajo u otros instrumentos organizativos similares que comprenderán,
al menos, la denominación de los puestos, los grupos de clasificación profesional,
los cuerpos o escalas, en su caso, a que estén adscritos, los sistemas de provisión y
las retribuciones complementarias. Dichos instrumentos serán públicos.
Clave del Sistema de Ordenación del personal son las relaciones de puestos de
trabajo o instrumentos organizativos similares:
• Porque es el instrumento que sirve para crear, modificar, refundir y suprimir
los puestos de trabajo en las AAPP.
• Porque es el instrumento que sirve de base para planificar la selección, la
formación y la movilidad del personal.
En las AAPP no es posible publicar la provisión de un puesto de personal
funcionario, o formalizar un contrato de personal laboral, si previamente estas
plazas no figuran detalladas en la correspondiente Relación de Puestos de Trabajo.
El EBEP obliga a las AAPP a que dispongan de algún instrumento de ordenación de
personal, pero deja libertad a que el instrumento sean las Relaciones de Puestos de
Trabajo u otro diferente
La AGE y otras AAPP han incumplido las obligaciones de crear las Relaciones de
Puestos de Trabajo de cada unidad administrativa y las que tienen Relaciones de
Puestos de Trabajo no definen el puesto de trabajo y las tareas asociadas.
El EBEP señala un contenido mínimo de las RPT al establecer que contendrán, al
menos:
• La denominación de los puestos
• Los Grupos o Clasificación Profesional
• Los Cuerpos o Escalas, en su caso, a los que están adscritos.
• Los sistemas de provisión
• Las retribuciones complementarias
El art. 15 de la Ley 30/84 (vigente en este punto) establece que las relaciones de
puestos de trabajo comprenderán:
✓ La enumeración de los puestos de cada centro gestor, aludiendo a si lo son para
personal funcionario, laboral o eventual. La ley permite la opción de una RPT
única que contemple los 3 tipos de puesto o de 3 RPT’s separadas (más
habitual).
• Sistema de provisión (libre designación o concurso).
• Requisitos exigidos para su desempeño
• Si son puestos de funcionarios: el nivel de complemento de destino y el
complemento específico.
• Si son puestos de personal laboral: la categoría laboral y el régimen jurídico
aplicable.
• Los puestos de trabajo serán de adscripción indistinta para todos los
funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley. Únicamente
podrán adscribirse con carácter exclusivo puestos de trabajo a funcionarios de
un determinado Cuerpo o Escala cuando tal adscripción se derive
necesariamente de la naturaleza y de la función a desempeñar en ellos y en
tal sentido lo determine el Gobierno a propuesta del Mº de Hacienda y AAPP.
Competencias para la creación, modificación y supresión de puestos de
trabajo:
AGE (Admón. General del Estado): la aprobación y modificación de las RPT
corresponde al Ministro de cada departamento (previa autorización del Mº de

61

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Política Territorial y Función Pública), a través de la Comisión Ejecutiva de la


Comisión Interministerial de Retribuciones.
CCAA: la aprobación y modificación corresponde al Consejo de Gobierno.
CORPORACIONES LOCALES: la competencia está atribuida al Pleno, salvo los
municipios de gran población en que corresponden a la Junta de gobierno local.
A efectos jurisdiccionales, las RPT se consideran disposiciones administrativas
recurribles, como los actos dictados en su aplicación.
6. La oferta de empleo público (11)
El EBEP prescribe que el plan de recursos humanos o instrumento similar puede
concretarse, como única actividad planificadora obligatoria, en una Oferta de
Empleo Público o instrumento similar, de gestión de la provisión de las necesidades
de personal:
✓ Recoge las necesidades de RRHH, con asignación presupuestaria, que deben
proveerse mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso, más con
un porcentaje adicional.
✓ Fija plazo máximo para las mismas
✓ Puede contener medidas derivadas de la planificación de RRHH.
Es presupuesto indispensable para una convocatoria de proceso selectivo. La
aprobación de la Oferta obliga a convocar los procesos selectivos para las plazas
comprometidas y hasta un 10% adicional, y debe fijar el plazo máximo para la
convocatoria de los mismos, estableciendo un plazo de 3 años para ejecutarla.
Se aprueba anualmente por los órganos de gobierno de las AAPP (en forma
de RD en el Estado, Decreto en las CCAA o Resolución de la Admón local) y debe
ser publicada en el DO correspondiente (BOE, BOC, BOP, Boletín del Ayto).
Debe ir precedida de la negociación sindical, en lo que se refiere a los criterios
grales que deben servir de base a su elaboración (presencia de promoción interna,
laborales...).
La única impugnación que prosperaría por incumplimiento de Ley sería la de una
convocatoria que no tuviera respaldo previo en una OEP (Oferta de Empleo
Pública). Es improbable que prosperaran las impugnaciones por incumplimiento de
la obligación de aprobar la OEP, o por incumplimiento de publicar o ejecutar las
convocatorias que recoge.

62

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

TEMA IX: NACIMIENTO, DESARROLLO Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN


FUNCIONARIAL. (XIX)
1. El principio del Mérito y capacidad (1)
2. El proceso selectivo (3)
3. Requisitos de acceso a la función pública (4)
4. Provisión de puestos de trabajo y movilidad (12) (XVIII)
5. Carrera horizontal y Evaluación del Desempeño (5 y 6) (XVI)
6. Pérdida de la condición funcionarial. (10)

1. El principio del Mérito y capacidad (1)


La adquisición de la condición de empleado público requiere unos requisitos
generales, tales como la nacionalidad, la edad, la ausencia de defectos físicos y
otros que impidan el desempeño de la función, y debe de ir precedida del principio
constitucional del mérito y capacidad, aplicable también a los contratados
laborales.
En función del principio de mérito y capacidad el acceso al empleo público se
supedita a una doble condición:
1. Que los funcionarios acrediten la capacidad profesional necesaria para
desempeñar el cargo.
2. Que sus conocimientos y destrezas de este orden superan a la de otros
posibles competidores también aspirantes al mismo empleo.
A diferencia de la contratación laboral [sector privado] los empleos públicos, no
pueden otorgarse discrecionalmente sino a favor de aquellos candidatos que
acrediten mayor mérito y capacidad, un principio recogido en la CE (art.
103.3.CE).
Sin embargo, la admisión de personal laboral con sujeción a procedimientos sin el
rigor y las garantías acostumbradas en la selección de los funcionarios de carrera,
pone en evidencia que este principio está lejos de tener una aplicación generalizada
y garantizada en el ámbito general del empleo público. Por la misma vía de la
discrecionalidad han accedido al empleo público numerosos colectivos de interinos,
y éstos, junto con los laborales, se han beneficiado de conversiones masivas, a
través de pruebas restringidas o de favor, en funcionarios de carrera.
La interpretación del principio de mérito y capacidad por el TC ha sido
condescendiente:
✓ Oposiciones restringidas: Las ha considerado un sistema excepcional,
permitiendo la valoración del mérito de haber prestado servicios anteriormente.
✓ Plazas para minusválidos: El principio constitucional debe concordarse con
otros principios de protección a dichas personas.
✓ Comisiones selectivas: Ha cortado la avalancha de recursos de amparo contra
éstas.
✓ Idioma autonómico: Admite como mérito u obligación el conocimiento de los
dos idiomas en su caso.
EL PRINCIPIO DE MÉRITO Y CAPACIDAD EN EL EBEP. EXCEPCIONES
El EBEP desgrana el principio de mérito y capacidad en una serie de principios
rectores que deberán tener en cuenta todas las AAPP en la selección de su
personal funcionario y laboral:
1) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.
2) Transparencia.
3) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de
selección.
4) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de
selección.
63

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

5) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o


tareas a desarrollar.
6) Agilidad en los procesos de selección.
El EBEP establece excepciones al principio de mérito y capacidad, que puede
quedar inaplicado en pro de otras finalidades:
➡ Igualdad de género: Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y
garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de lo establecido para la
promoción interna y de las medidas de discriminación positiva previstas. Los
órganos de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de
oportunidades entre sexos.
➡ Protección de los discapacitados: Se concreta en una reserva de plazas y
el diseño de los tiempos y otras características de las pruebas. El cupo en el
EBEP ≥ 5% de modo que los incapacitados lleguen al 2% de los efectivos
totales.
➡ Fomento de las lenguas co-oficiales en la CCAA bilingües: Las CCAA
bilingües deberán prever la selección de empleados públicos debidamente
capacitados. Parece ir en contra del art. 3.1 CE, que establece que todos los
españoles tienen el deber de conocer y el derecho a usar el castellano.
2. El proceso selectivo (3)
A)Órganos de Selección
Se regulan en el art. 60 EBEP. Sus características son:
• Deben ser colegiados.
• Deben ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad, por lo
que se prohíbe que estén formados por personal interino, eventual o
de designación política.
• En su composición se tenderá a la paridad entre sexos.
• El miembro del órgano lo será título individual, por lo que no ostentará
representación alguna.
El EBEP recoge 2 tipos de órganos de selección:
a) ÓRGANOS AD HOC para un proceso (tribunales)
b) ÓRGANOS ESPECIALIZADOS Y PERMANENTES para la organización de
procesos selectivos, pudiendo encomendar estas funciones a los Institutos o
Escuelas de AP.
B)Procedimientos selectivos: oposición, concurso-oposición y concurso
✓ OPOSICIÓN: Consiste en uno o varios exámenes competitivos conforme a
programas previos en virtud del cual las plazas se otorgan a los candidatos
que obtengan las mejores puntuaciones. La oposición es una prueba objetiva y
permite a los futuros funcionarios disponer de una preparación específica.
El tipo de pruebas debe ser adecuado a las tareas que se han de desempeñar,
incluyendo, si es necesario, pruebas prácticas (comprobación del dominio de
lenguas extranjeras o superación de pruebas físicas).
Las pruebas de acceso podrán completarse con la superación de cursos, de
períodos de prácticas, la exposición curricular por los candidatos, con pruebas
psicotécnicas, con la realización de entrevistas o sometiendo a los candidatos
a reconocimientos médicos.
✓ CONCURSO: Es la forma de acceso más común para el personal laboral.
Los candidatos no se someten a pruebas de aptitud en virtud de programas
previos, sino que las plazas se otorgan en función de la valoración competitiva
de los méritos aportados por los candidatos.

64

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ CONCURSO-OPOSICIÓN: Combinación de los anteriores. Deberá incluir una o


varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el
orden de prelación y, con posterioridad, se miden los méritos aportados por los
aspirantes que han superado estas pruebas.
La regla aplicable a todos los procesos selectivos es que los órganos de selección
no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número
superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la
propia convocatoria.
Cuando hayan propuesto el nombramiento de igual número de aspirantes que el
de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la cobertura de las mismas
cuando se produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su
nombramiento o toma de posesión, el órgano convocante podrá requerir del
órgano de selección una relación complementaria de los aspirantes que sigan a
los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.
C)La falsificación de las oposiciones: oposiciones restringidas y con
mochila. La funcionarización
La admisión de empleo temporal en sus formas de interinos y contratados
laborales, ha originado grandes bolsas de empleo precario que han presionado
para consolidar su empleo con carácter definitivo.
Ello ha forzado al legislador a habilitar procedimientos que faciliten la conversión
de este personal temporal en funcionarios de carrera (las variedades falsificadas
de selección de las que habla Parada):
✓ Oposiciones restringidas: Son las reservadas únicamente para el personal
interino o contratado con exclusión de aspirantes externos. El TC afirma son
contrarias al art. 23.2 CE (igualdad de acceso a las funciones y cargos
públicos), salvo que puedan aparecer como remedio razonable y
proporcionado ante situaciones excepcionales.
✓ Oposiciones o concurso con mochila: Oposiciones en las que se reconoce como
mérito servicios prestados como funcionarios interinos, otorgándoles así una
ventaja. Según el TC, aunque no puede admitirse con carácter general, esta
práctica es lícita siempre que se haga de forma proporcional y razonable,
juzgando como razonable valorar dichos méritos hasta un 45% de la
puntuación total de un concurso.
✓ Funcionarización: Mecanismo empleado para convertir empleados públicos
laborales en funcionarios de carrera.
El EBEP permite la consolidación de empleo si los puestos están dotados
presupuestariamente y desempeñados interina o temporalmente desde antes del
1 de enero de 2005. Las pruebas son al margen de las convocatorias generales
para el acceso libre.
Asimismo permite la laboralización de laborales que a la entrada en vigor del
EBEP desempeñen funciones de funcionario. Las pruebas serán de promoción
interna, por el sistema de concursos-oposiciones restringidos. Se valoran el
tiempo prestado, y la superación de pruebas de acceso a la condición de laboral.
D)La impugnación de los procesos selectivos
Los actos que ponen fin al procedimiento de selección de los funcionarios son
actos administrativos y como tales son objeto de impugnación tanto en vía
administrativa como judicial.
También podrán impugnarse por los aspirantes los actos de trámite que impidan
su continuación en el proceso selectivo.
La Administración misma puede revisar de oficio los actos si incurre en nulidad
de pleno derecho de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley

65

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento común.


(Leyes 39 y 40/2015)
✓ Motivos de impugnación de procedimientos selectivos:
• Defectuosa composición de los tribunales
• Infracciones de procedimiento o de fondo por haberse apartado la
resolución de los criterios de capacidad y méritos implícitos en el
procedimiento o consignados en la convocatoria o los baremos establecidos
por los tribunales.
• Desviación de poder para corregir supuestos tratos de favor.
Doctrina:
Un sector de la doctrina opina que los tribunales y comisiones ostentan un alto
grado de discrecionalidad técnica para valorar los méritos y capacidad de los
diferentes candidatos. El TC comparte este criterio.
Únicamente en el caso de demostrar la voluntad viciada del órgano, la desviación
de poder, la existencia de arbitrariedades y desigualdades notorias de los méritos
de unos y otros candidatos, se pueden anular las decisiones en lo que tengan de
discrecionales.
Otro sector de la doctrina considera que esta autolimitación de los tribunales es
un atentado al principio de garantía judicial efectiva. Es posible que los Jueces
controlen la justeza con que se aplicaron las oportunas pruebas periciales
llamando al proceso a otros técnicos de la misma o superior categoría y apoyar
en sus juicios la revisión de las resoluciones de las comisiones y tribunales de
evaluación.
3. Requisitos de acceso a la función pública (4)
El EBEP establece en los arts. 56 y 57 los requisitos personales mínimos para el
acceso a la función pública (nacionalidad, edad, capacidad funcional y ausencia de
prohibiciones y titulación), y prevé que las normas aplicables a cada proceso
puedan establecer requisitos adicionales referidos a la condición física, los años de
experiencia profesional, la antigüedad, o la posesión de ciertos conocimientos.
Para que sean admisibles, deben guardar directa relación con los criterios de mérito
y capacidad y no con condiciones personales o sociales de distinta naturaleza y
apoyarse en una justificación objetiva y razonable de las exigencias de esos
requisitos con las funciones a desempeñar de forma proporcional.
También podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden
relación objetiva y proporcionada con las tareas o funciones a desempeñar.
A)El requisito de la nacionalidad española. El acceso de nacionales de la UE
Para ajustarnos a la normativa europea, la Ley permite a los extranjeros
comunitarios acceder a la función pública investigadora, docente, de correos,
sanitaria de carácter asistencial y los demás sectores de la función pública en
que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
El EBEP excluye a los ciudadanos de la UE únicamente de aquellos empleos
españoles que directa o indirectamente impliquen una participación en el
ejercicio del poder público o en las funciones que tienen por objeto la
salvaguardia de los intereses del Estado o de las Administraciones, y, a tal
efecto, los órganos de Gobierno de las AAPP determinarán las agrupaciones de
funcionarios a las que no puedan acceder los nacionales de otros Estados. Por
Ley de las CCGG o de las Asambleas Legislativas de las CCAA, puede
eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general
para el acceso a la condición de personal funcionario.
Respecto a los contratos laborales, el EBEP admite que los comunitarios no
españoles accedan a las AAPP, como personal laboral, en igualdad de condiciones
que los españoles.
66

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

B)El requisito de la edad


Para el acceso al empleo público es necesario tener cumplidos 16 años y no
exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa, salvo que por Ley
se establezca otra edad máxima distinta.
C)El requisito de la capacidad funcional y la ausencia de prohibiciones
legales
✓ Capacidad funcional: No padecer enfermedad o defecto físico impeditivo para
desempeñar las funciones y tareas.
✓ Ausencia de prohibiciones legales:
• haber sido separado mediante expediente disciplinario al servicio de
cualquiera de las AAPP o de los órganos constitucionales o estatutarios de
las CCAA
• No hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos
públicos por resolución judicial, para el acceso al Cuerpo o Escala al
funcionario, o categoría profesional del personal laboral, en el caso de que
hubiese sido separado o inhabilitado.
Este requisito debe entenderse sin perjuicio de la posibilidad de
rehabilitación.
D)El requisito de la titulación
El funcionario debe contar con la titulación requerida por el Cuerpo al que aspira
a ingresar (y que va en función del Grupo de clasificación al que esté adscrito el
Cuerpo) en la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias para
participar en el proceso selectivo.
4. Provisión de puestos de trabajo y movilidad (12) (XVIII)
a) Provisión de puestos de trabajo
• Personal Laboral: se realizará de conformidad con lo establecido en los
Convenios Colectivos y, en su defecto, por el sistema de provisión para el
funcionario de carrera (concurso o libre designación).
• Personal funcionario de carrera: se hará conforme a los principios de igualdad,
mérito, capacidad y publicidad, mediante:
1. Concurso: procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo.
Consiste en la valoración de los méritos, capacidades de los candidatos por
órganos colegiados de carácter técnico. Estos órganos responderán al
principio de profesionalidad, especialización de sus miembros y paridad, y
su funcionamiento se ajustará a las reglas de imparcialidad y objetividad.
El que obtiene un puesto por concurso no puede ser privados del mismo,
salvo que tenga una evaluación desfavorable por su desempeño, en
cuyo caso podrá ser removido. También puede ser privado del puesto de
trabajo en el caso de supresión de éste.
Para el EBEP el efecto de la remoción o supresión de los puestos obtenidos
por concurso es el mismo. Se deberá asignar al funcionario un puesto de
trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio de cada AP y con
las garantía inherentes de dicho sistema.
2. Libre designación: Para cubrir los puestos de especial responsabilidad y
confianza, a cuyo efecto las leyes de desarrollo del EBEP establecerán los
criterios oportunos. Consiste en la apreciación discrecional por el órgano
competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitos
exigidos para el desempeño del puesto.
Se podrá recabar la intervención de especialistas que permitan apreciar la
idoneidad de los candidatos.

67

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Podrán ser cesados discrecionalmente y se les deberá asignar un puesto de


trabajo conforme al sistema de carrera profesional propia de cada AP y con
las garantías inherentes de dicho sistema.
Además de los procedimientos ordinarios vistos, se pueden proveer puestos de
trabajo a través de los siguientes procedimientos especiales:
✓ ADSCRIPCIÓN PROFESIONAL. En caso de inaplazable necesidad, se podrán
proveer puestos de manera provisional, debiendo procederse a su
convocatoria pública dentro del plazo que señalen las normas.
✓ COMISIÓN DE SERVICIOS. Aunque el EBEP no la menciona, consiste en que el
funcionario pasa a desempeñar otro puesto de trabajo manteniendo reservado
el suyo originario. Requiere autorización previa del Ministerio en que se
encuentre destinado el funcionario. Se concede por duración máxima de 1 año,
aunque lo frecuente es que ésta se prolongue en el tiempo.
b) Movilidad
Si los funcionarios que obtienen un puesto de trabajo por libre designación no
tienen ningún derecho a permanecer en él, tampoco lo tienen seguro los que lo
han obtenido por concurso.
Las AAPP, además de los supuestos de remoción y supresión del puesto,
podrán motivadamente trasladar a sus funcionarios, por necesidades de
servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o
entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones
esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de
trabajo de los que sean titulares.
Cuando los cambios de puestos de trabajo impliquen cambio de lugar de
residencia, se dará prioridad a la voluntariedad de los traslados y a las
indemnizaciones establecidas para los traslados forzosos.
En favor de las mujeres víctimas de violencia de género obligadas a abandonar el
puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, se les
otorga el derecho de traslado a otro puesto de trabajo propio de su Cuerpo,
Escala o grupo profesional, de análogas características, sin necesidad de que sea
vacante de necesaria cobertura. La AAPP competente estará obligada a
comunicarle las vacantes ubicadas en la misma localidad o en las localidades que
la interesada expresamente solicite. Este traslado tendrá la consideración de
traslado forzoso.
En las actuales relaciones entre el Estado y las CCAA y éstas entre sí no es
imaginable la normalidad de los traslados de funcionarios de unas a otras
administraciones. No obstante, el EBEP diseña un cuadro de movilidad inter-
administrativa a establecer mediante Convenio de Conferencia Sectorial u otros
instrumentos de colaboración:
✓ La Conferencia Sectorial de AP podrá aprobar los criterios generales a tener en
cuenta para llevar a cabo las homologaciones necesarias para hacer posible la
movilidad.
✓ Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra AP a través de los
procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Admón de origen en la
situación administrativa de servicio en otras AAPP.
✓ En los supuestos de cese o supresión del puesto de trabajo, permanecerán en
la Admón de destino, que deberá asignarles un puesto de trabajo conforme a
los sistemas de carrera y provisión de puestos vigentes en dicha Admón.
5. Carrera horizontal y Evaluación del Desempeño (5 y 6) (XVI)
La clasificación de los Cuerpos, escalas y especialidades en que se agrupan los
funcionarios, viene dada por el título académico exigido y los procedimientos de
selección para el ingreso.

68

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

El EBEP remite la regulación al Estado, CCAA y Administraciones locales de:


• La ordenación del empleo público
• El sistema de estructuración de los puestos de trabajo
Supone que cada CA podrá establecer un modelo de Cuerpos y carreras distinto, y
lo mismo puede ocurrir en cada una de las Administraciones locales si las Leyes
autonómicas no les imponen un determinado modelo. Si a esto se une que también
que se reconoce a las CCAA la posibilidad de privar a los funcionarios del ejercicio
de funciones de autoridad, y la competencia de la regulación de las retribuciones
complementarias, prácticamente todo el modelo de función pública queda
remitido a la legislación autonómica.
El EBEP dedica los art 16-19 a la carrera profesional:
1. PERSONAL LABORAL. La carrera profesional y promoción del personal laboral se
regirá por lo establecido en el ET o en los Convenios colectivos.
2. PERSONAL FUNCIONARIO. La carrera profesional de los funcionarios se
establecerá en las Leyes de Función Pública (estatal y autonómicas) que se
dicten en desarrollo del EBEP, que podrán contemplar las siguientes
modalidades:
✓ Carrera horizontal: Progresión de grado, categoría o escalón sin necesidad de
cambiar de puesto de trabajo. Para ello las Leyes de Función Pública del
Estado y de las CCAA podrán establecer entre otras las siguientes medidas:
• Se establecerá un sistema de grados, categorías o escalones a los que se
les asignará una retribución. El ascenso será consecutivo, salvo supuestos
excepcionales.
• Se deberá valorar la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los
trabajos, los conocimientos adquiridos y el resultado de la evaluación del
desempeño.
✓ Carrera vertical: Ascenso en la estructura de los puestos de trabajo por los
procedimientos de provisión de puestos previstos en el EBEP (concurso o libre
designación).
✓ Promoción interna vertical: Ascenso desde un Cuerpo o escala de un Subgrupo
o Grupo inferior a otro superior [p.ej.: Del Cuerpo de Gestión del Estado del
Subgrupo A2 al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado del
Subgrupo A1].
✓ Promoción interna horizontal: Acceso a Cuerpos o escalas del mismo subgrupo
profesional [p.ej.: Del Cuerpo de Gestión de la SS, al Cuerpo de Gestión del
Estado; ambos del Subgrupo A2].
Realmente, los redactores del EBEP ocultan la falta de una verdadera carrera
administrativa (que supone grados jerarquizados y ascensos reglados) y llaman
carrera funcionarial a cualquier movimiento:
P.ej.:
✓ Carrera de promoción interna vertical si se trata de pasar a un Cuerpo de un
grupo superior (lo que antes se llamaba promoción interna)
✓ Carrera de promoción interna horizontal si se pasa a otro Cuerpo del mismo
nivel de titulación (cambio de Cuerpo).
Evaluación del Desempeño
El art. 20 del EBEP obliga a todas las AAPP a establecer sistemas que permitan la
evaluación del desempeño* de sus empleados. Las AAPP determinarán:
• Los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal
• La formación
• La provisión de puestos de trabajo
• La percepción de las retribuciones complementarias

69

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

• La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso


Esto, además de un ingente trabajo, supondrá un alto coste económico y
originará un inmenso semillero de conflictos personales, administrativos y
Contencioso-administrativos.
Todo sistema de valoración pasa por el papel protagonista, y prácticamente
único, del superior jerárquico de cada funcionario. Es éste el que únicamente
puede valorar la conducta profesional de los inferiores y es también una forma
natural de reforzar el poder jerárquico y el deber de obediencia, esencial en las
organizaciones públicas.
Sin embargo, hay una clara tendencia a que esos procedimientos de evaluación
se lleven a cabo por AGENCIAS O COMISIONES EXTERNAS a la unidad de los
funcionarios evaluados, creando una nueva Administración sobre las
Administraciones respectivas, unas administraciones evaluadoras y órganos
especializados para la resolución de los numerosos conflictos que se prevén.
6. Pérdida de la condición funcionarial. (10)
Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:
✓ La RENUNCIA a la condición de funcionario.
✓ La PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.
✓ La JUBILACIÓN TOTAL del funcionario.
✓ La SANCIÓN DISCIPLINARIA de separación del servicio que tuviere carácter
FIRME.
✓ La PENA PRINCIPAL O ACCESORIA de inhabilitación ABSOLUTA O ESPECIAL
para cargo público que tuviere carácter firme.
No se contemplan las causas objetivas de extinción de la relación laboral previstas
en el ET (ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su
colocación efectiva en la empresa, su falta de adaptación a las modificaciones
técnicas operadas en su puesto de trabajo, por faltas de asistencia al trabajo...). Se
revela aquí una de las manifiestas exorbitancias en los derechos y situación de los
funcionarios en relación con los empleados laborales, tanto privados como públicos.
A)La renuncia
Manifestación unilateral del funcionario expresando por escrito su deseo de
abandonar la condición funcionarial. Ésta se produce una vez aceptada de forma
expresa por la Admón.
No inhabilita para ingresar de nuevo en la AP a través del procedimiento de
selección establecidos.
La renuncia no surte efecto cuando el funcionario está sujeto a expediente
disciplinario o haya sido dictado en su contra Auto de procesamiento o de
apertura de Juicio oral por la comisión de algún delito.
B)La pérdida de la nacionalidad
Ya sea la española como a la de cualquiera de los Estados de la UE. La pérdida de
la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de la UE o la de
aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales celebrados por
la UE y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de
trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombramiento, determinará
la pérdida de la condición de funcionario salvo que simultáneamente se adquiera
la nacionalidad de alguno de dichos Estados.
C)La Jubilación
La relación funcionarial puede terminarse por jubilación del funcionario:
1. VOLUNTARIA: a solicitud del interesado, procederá siempre que el funcionario
reúna los requisitos y condiciones establecidos en el régimen de Seguridad
Social que le sea aplicable. Por ley de las Cortes Generales, con carácter
70

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

excepcional y en el marco de la planificación de los recursos humanos, se


podrán establecer condiciones especiales de las jubilaciones voluntaria y
parcial.
2. FORZOSA: Al cumplir la edad legalmente establecida. Se declarará de oficio al
cumplir los 65 años, salvo para los funcionarios que tengan normas estatales
específicas de jubilación (70 años para Jueces y Magistrados). No obstante, los
funcionarios podrán solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio
activo como máximo hasta que se cumplan 70 años.
3. POR INCAPACIDAD PERMANENTE: Cuando se produce la declaración que le
inhabilita para el ejercicio de las funciones propias de su cuerpo o escala, o
por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente absoluta o
incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de
su cuerpo o escala.
(Jubilación parcial queda derogada por el RD-Ley 20/2012)
La posibilidad de jubilación parcial recogida originariamente en el Estatuto Básico
del Empleado Público ha sido, no obstante eliminada por el Real Decreto Ley
20/2012. (párrafo añadido 2014)
D)La sanción disciplinaria firme de separación de servicio
La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido
firmeza la Sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de
funcionario respecto de aquellos empleos o cargos especificados en la Sentencia
E)La rehabilitación
La pérdida de la condición funcionarial no siempre es irreversible. Es posible la
rehabilitación en la condición de funcionario para quienes la perdieron como
consecuencia de la pérdida de la nacionalidad o jubilación por incapacidad
permanente.
Una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la
rehabilitación de su condición de funcionario, que le será concedida.
El EBEP contempla un supuesto de Derecho de gracia invasivo de las
competencias del Poder Judicial y de la santidad de cosa juzgada, y sin duda
notoriamente inconstitucional:
La CE reserva al Rey y al Gobierno la potestad de gracia en la CE, sin embargo el EBEP
establece que los órganos de gobierno de las AAPP podrán conceder, con carácter
excepcional, la rehabilitación, a petición del interesado, de quien hubiera perdido la
condición de funcionario por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de
inhabilitación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido.

71

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

TEMA X: LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS. RESPONSABILIDAD


DISCIPLINARIA. (XX)
1. Relación funcionarial y derechos de los funcionarios (1 y 2))
2. Inamovilidad en la condición funcionarial e inestabilidad en el puesto de trabajo. Planes
de empleo, reasignación de efectivos y movilidad. (3)
3. El sistema retributivo: evolución y regulación actual.La reducción de las retribuciones de
los funcionarios. (4)
4. Permisos y vacaciones. El derecho de huelga en España (6)
5. Responsabilidad disciplinaria: Faltas; Sanciones (4,5,6) (XXII)
6. Procedimiento: extinción de la responsabilidad disciplinaria (7 y 8) (XXII)
7. Potestad disciplinaria y responsabilidad penal. (9) (XXII)

1. Relación funcionarial y derechos de los funcionarios (1 y 2)


Al margen del concepto de funcionario, Doctrina y Jurisprudencia han intentado
precisar la naturaleza de la relación funcionarial que une al funcionario con la
Admón., una calificación de la que en buena medida depende la extensión y la
fortaleza de los derechos de los funcionarios.
Originariamente se ha visto la relación funcionarial como un arrendamiento de
servicios que impondría a las partes un conjunto de derechos y deberes, cuyos
contenidos serían inmodificables por la sola voluntad de una de las partes (TESIS
CONTRACTUAL). Permite justificar la exigencia de cumplidas indemnizaciones
sustitutorias.
Esa concepción cede ante la TESIS ESTATUTARIA. La relación que une al funcionario
con la Admón. no origina una relación bilateral en pie de igualdad sino una situación
estatutaria derivada de un acto administrativo. El funcionario no estaría sujeto a
una relación contractualmente definida, sino unilateralmente establecida por el
Poder Público con normas legales y reglamentarias, situación a la que accedería a
través del acto de nombramiento que actúa, justamente, como condición de acceso
a la situación funcionarial.
La tesis estatutaria ha sufrido fuertes embates con la admisión de un sindicalismo
funcionarial que comparte con la Admón. la gestión y la fijación de las condiciones
de trabajo a través de los Convenios Colectivos y permite el derecho de huelga.
Asimismo, la desvirtuaría la atenuación de las limitaciones de los funcionarios en su
libertad de expresión sobre temas públicos y de sufragio activo/pasivo y, la
admisión de un sistema paralelo de contratación laboral.
La configuración de la relación funcionarial como contractual o estatutaria no es
inocua, sino que tiene una incidencia directa en la determinación de los derechos
adquiridos de los funcionarios:
✓ En una relación contractual, o se impide la modificación de los derechos
adquiridos, o se permite su modificación añadiendo indemnizaciones por la
pérdida de esos derechos adquiridos.
✓ En una relación estatutaria, la Admón. tiene todos los poderes y se reduce
al mínimo la posibilidad de evitar una modificación de los derechos adquiridos
de los funcionarios y las indemnizaciones por esa modificación.
Le siguió una TESIS RESTRICTIVA DE DERECHOS definida por el propio TC. Es
indudable que en el campo de la relación funcionarial el funcionario adquiere y tiene
derechos subjetivos que la Ley ha de respetar; pero una cosa son esos derechos y
otra la pretensión de que aparezcan como inmodificables en su contenido concreto.
El funcionario que ingresa al servicio de la AP se coloca en una situación jurídica
objetiva definida legal y reglamentariamente, y, por ello, modificable por uno u otro
instrumento normativo de acuerdo con los principios de reserva de Ley y de
legalidad, sin que pueda exigir que la situación estatutaria quede congelada en los
términos en que se hallaba regulada al tiempo de su ingreso.

72

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

En la actualidad, la situación de crisis y las medidas operadas por el Gobierno para


reducir el déficit de las AAPP para combatir uno de los frentes abiertos de nuestro
país, contempla el despido colectivo (ERE) del personal laboral, algo que entraña
darle la vuelta al régimen jurídico del que venían disfrutando, que se caracterizaba
por un respeto máximo de sus derechos adquiridos, a diferencia de lo que sucedía
con los funcionarios de carrera.
DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS
El EBEP clasifica los derechos en 2 categorías: Derechos individuales y derechos
individuales de ejercicio colectivo, y el Profesor Parada establece 3 subcategorías
en los derechos individuales:

✓ Inamovilidad de la condición de funcionario de


carrera.
Derechos ✓ Percibir retribuciones.
individuales ✓ Vacaciones, permisos y licencias.
propiamente ✓ Jubilación.
dichos.
✓ Prestaciones de la SS.
✓ Defensa jurídica y protección de la AP en los
procedimientos que se sigan ante cualquier
Orden Jurisdiccional.

✓ Desempeño efectivo de las funciones.


✓ Carrera profesional y promoción interna.
Derechos no tan
directamente ✓ Participación en los objetivos atribuidos a su
exigibles unidad.
(depende de la ✓ Ser informado de las tareas a desarrollar.
DERECHOS organización ✓ Formación continua y actualización
INDIVIDUALES u otras
permanente en horario laboral.
(art.14) circunstancias)
✓ Conciliación de la vida personal, familiar y
laboral.

Libertades ✓ Respeto a la intimidad, orientación sexual,


individuales propia imagen y dignidad en el trabajo
garantizadas especialmente frente al acoso sexual y laboral.
(que de no ser ✓ No discriminación por razón de nacimiento,
respetadas podrían
origen racial o étnico género, sexo u
ser constitutivas de
orientación sexual, religión, o convicciones,
delito).
opinión, discapacidad, edad o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
✓ Libertad de expresión dentro de los límites del
Ordenamiento Jurídico.

✓ Libertad sindical.
✓ Negociación colectiva y participación en la
determinación de las condiciones de trabajo.
DERECHOS INDIVIDUALES DE ✓ Ejercicio de la huelga, con la garantía del
EJERCICIO COLECTIVO mantenimiento de los servicios esenciales de
(art.15) la comunidad.
✓ Planteamiento de conflictos colectivos de
trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable
en cada caso.
✓ Derecho de reunión.

73

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

2. Inamovilidad en la condición funcionarial e inestabilidad en el puesto de


trabajo. Planes de empleo, reasignación de efectivos y movilidad. (3)
La inamovilidad en la condición funcionarial se configura como el derecho que tiene
el funcionario a mantener la condición funcionarial, de la que sólo puede ser privado
por expediente disciplinario o condena penal. Este derecho viene a compensar el
esfuerzo de una preparación específica y el compromiso de por vida que adquiere el
funcionario.
El EBEP sólo reconoce el derecho a la inamovilidad en la condición de funcionario,
no la inamovilidad en un puesto de trabajo determinado (no protege al funcionario
del traslado a otro destino, cargo o puesto situado en otra localidad o la privación
del puesto que ocupa y las consecuencias que se derivan de ello, ej: merma en las
retribuciones complementarias).
Supuestos y procedimientos para la revocación de puestos de trabajo:
✓ Si el puesto de trabajo ha sido obtenido por libre designación el funcionario
puede ser libremente removido de él.
✓ Si el puesto de trabajo ha sido obtenido por concurso, el funcionario puede ser
libremente removido de él:
• Porque se modifique el contenido del puesto de trabajo en las RPT ś .
• Porque se aprecie una falta de capacidad del funcionario, estimada por la
autoridad de la que depende con audiencia de la Junta de Personal o Porque
sea evaluado negativamente por su desempeño.
✓ Las AAPP podrán trasladar a sus funcionarios por necesidades de servicio o
funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades
distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones y condiciones
esenciales de trabajo.
Planes de Empleo
Son instrumentos para el planteamiento global de las políticas de RRHH de las
distintas organizaciones administrativas y que tratan de adecuar el mercado
interno de trabajo a las necesidades reales de la propia Admón. con el fin de
incrementar la eficiencia de la misma.
Constituyen el conjunto de medidas que pueden adoptar todas las AAPP y que,
con inaplicación del sistema legal básico de la función pública, les permiten
modificar las estructuras administrativas, despojando de sus empleos a los
funcionarios y laborales, disponiendo con entera libertad de los puestos al
margen de los procedimientos de concurso. Una simple Orden Ministerial (o de
Consejería o acuerdo del Pleno) puede llegar a alterar estructuras orgánicas que
estaban protegidas por normas legales o reglamentarias.
Los planes de empleo pueden también prever la suspensión de incorporación de
personal externo, tanto las derivadas de las Ofertas de empleo como de los
procesos de movilidad, reasignación de efectivos, establecimiento de cursos de
formación y capacitación, autorización de concursos de provisión, medidas
específicas de promoción interna, prestación de servicios a tiempo parcial y
previsión de necesidades adicionales de RRHH que habrán de integrarse, en su
caso, en las Ofertas de Empleo.
Los Planes de Empleo se instrumentan mediante la reasignación de efectivos:
supuesta la supresión del puesto de trabajo, se procede a reasignar al
funcionario a otro puesto con carácter definitivo, y si media cambio de
residencia, con la correspondiente indemnización.
La reasignación de efectivos contempla 3 fases:
➡ Fase 1: En los 6 meses siguientes a la supresión del puesto, el Ministerio de
destino reasignará al funcionario a un puesto de similares características,
funciones y retribuciones dentro de su ámbito (en el mismo Ministerio o en sus
74

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Organismos). Será obligatoria para el funcionario la reasignación en el mismo


Municipio y voluntaria si es en distinto Municipio. Durante estos 6 meses el
funcionario percibirá las retribuciones del puesto que desempeñaba y se le
podrá encomendar la realización de tareas adecuadas al Cuerpo o Escala de
pertenencia.
➡ Fase 2: En el caso que el funcionario no hubiera sido reasignado en la fase 1,
el Ministerio de Política territorial y Función Pública dispondrá de 3 meses para
reasignar al funcionario a otros Ministerios u Organismos en las mismas
condiciones de la fase 1. Durante estos 3 meses el funcionario percibirá las
retribuciones del puesto que desempeñaba y se le podrá encomendar la
realización de tareas adecuadas al Cuerpo o Escala de pertenencia.
➡ Fase 3: En el caso que el funcionario no hubiera sido reasignado en la fase 2,
será adscrito al Ministerio de Política territorial y Función Pública; se le ubicará
en la RPT específica de puestos en reasignación, y se le colocará en la
situación administrativa de expectativa de destino.
Los funcionarios en SITUACIÓN DE EXPECTATIVA de destino:
1) Percibirán las retribuciones básicas, el complemento de destino del grado
personal que le corresponda y el 50% del complemento específico del
puesto que desempeñaban.
2) Estarán obligados a:
• Aceptar los destinos que se les ofrezcan en la provincia donde estaban
destinados.
• Participar en los concursos para puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o
Categoría, situados en la provincia donde estaban destinados.
• Participar en los cursos de capacitación a que se les convoque.
3) Estarán un máximo de duración en esta situación de 1 año, transcurrido el
cual se pasará a la situación de excedencia forzosa.
Los funcionarios en situación de excedencia forzosa:
• Tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las
prestaciones familiares por hijo a cargo.
• Estarán obligados a participar en los concursos convocados a puestos
adecuados a su Cuerpo, Escala o categoría que les sean notificados, así
como a aceptar los destinos que se les señalen en puestos de
características similares y a participar en los cursos de capacitación que
se les ofrezcan.
• No podrán desempeñar puestos de trabajo en el Servicio Público bajo
ningún tipo de relación funcionarial o contractual, sea ésta de naturaleza
laboral o adtiva.
• Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por interés particular
cuando incumplan las obligaciones establecidas en esta situación.
3. El sistema retributivo: evolución y regulación actual.La reducción de las
retribuciones de los funcionarios. (4)
La retribución es la contraprestación más importante que reciben los empleados
públicos por su trabajo.
El sueldo es sólo una parte del conjunto de remuneraciones.
La cuantía de las retribuciones básicas y de los complementos de destino/
específicos/productividad debe reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la
Ley de Presupuestos Generales del Estado y figurar en los Presupuestos de las
demás AAPP.

75

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

Los empleados públicos que trabajan en el extranjero tienen derecho a percibir la


indemnización por equiparación del poder adquisitivo y por calidad de vida, por
razón de servicio, por representación y educación por hijo.

✓ El sueldo
RETRIBUCIONES BÁSICAS ✓ Los trienios.
✓ Las pagas extraordinarias.

✓ El complemento de destino.
✓ El complemento específico, destinado a retribuir las 

RETRIBUCIONES condiciones particulares de algunos puestos.
COMPLEMENTARIAS ✓ El complemento de productividad.
✓ Las gratificaciones por servicios extraordinarios.
✓ Dietas y gastos por desplazamiento.

El EBEP regula el régimen retributivo de funcionarios y laborales, distinguiendo


dentro de los funcionarios, los funcionarios de carrera, los funcionarios interinos y
los funcionarios en prácticas:
A)Funcionarios de carrera
Recibirán:
✓ Retribuciones básicas: Las que se fijan en la LPGE. Integradas única y
exclusivamente por:
• El sueldo, asignado a cada uno de los Grupos o Subgrupos de clasificación
profesional.
• Los trienios: Una cantidad igual por cada Grupo o Subgrupo, por cada 3
años de servicio.
✓ Retribuciones complementarias: Su cuantía y estructura se establecerán en las
Leyes de cada AAPP, atendiendo a:
• La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera
administrativa.
• La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad
exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las
condiciones en que se desarrolla el trabajo.
• El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña
su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos o los servicios
extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.
✓ Pagas extraordinarias: Las que se reciben 2 veces al año, por el importe de las
retribuciones básicas y la totalidad de las retribuciones complementarias
(salvo productividad y extras). El Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio,
suspendió la percepción de la paga extraordinaria de diciembre de 2012, la
cual comenzó a ser abonada durante el año 2015, tras una intensa
conflictividad judicial y finalmente recuperada por el Real Decreto-Ley
10/2015, de 11 de septiembre.
✓ Indemnizaciones: Las que reciban los empleados públicos por razón del
servicio.
B)Funcionarios interinos
Recibirán:
✓ Las retribuciones básicas
✓ Las pagas extraordinarias correspondientes al Subgrupo o Grupo de
adscripción.

76

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ Las retribuciones complementarias (salvo las relativas al grado o nivel


alcanzado en la carrera)
✓ Se les reconocerán los trienios por los servicios prestados antes de la entrada
en vigor del EBEP, pero con efectos retributivos únicamente posteriores a la
entrada en vigor del mismo.
C)Funcionarios en prácticas
Sus retribuciones, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del
subgrupo o grupo, en el supuesto de que este no tenga subgrupo, en que aspiren
a ingresar (art. 26).
D)Contratados laborales
Se estará a los contratos y Convenios Colectivos. Tienen como techo el montante
máximo de la masa salarial en los Presupuestos Generales del Estado.
El EBEP permite una forma de retribución diferida. Cantidades que las AAPP
destinan a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguro
colectivos, que cubran la cobertura de contingencia de jubilación para el personal
incluido en sus ámbitos.
El EBEP también establece deducciones. Descontar de las retribuciones en los
supuestos de jornadas no realizadas, sin perjuicio de la sanción disciplinaria que
pueda corresponder, que no tendrán carácter sancionador (p.ej.: quienes
ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán retribuciones
correspondientes al tiempo de huelga).
4. Permisos y vacaciones. El derecho de huelga en España
El EBEP establece una regulación de mínimos, ampliable por las Leyes de desarrollo
y aplicable al personal laboral.
✓ Vacaciones: Como mínimo los empleados públicos tienen derecho a 22 días
hábiles/año (sin incluir sábados), o de los días que correspondan
proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor.
✓ Permisos: Son las AAPP quienes determinan los supuestos de su concesión, sus
requisitos, efectos y duración. El EBEP ha sido también modificado en este
aspecto por el RD-Ley 20/2012 establece una doble clasificación:
• Además de los días de libre disposición los funcionarios tendrán dos días
adicionales mas al cumplir el sexto trienio, incrementándose en un día
adicional mas por cada trienio cumplido a partir del octavo, (DA 14ª, que
recupera una previsión originaria del Estatuto Básico) y, por otro, hasta un
máximo de cuatro días adicionales de vacaciones en función del tiempo de
servicios prestados por los funcionarios públicos (DA 15ª).
• Los permisos por conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y por
violencia de genero comprenden:
a) El permiso de parto que durará 16 semanas ininterrumpidas.
b) Permiso de adopción y acogimiento: 16 semanas. Para adopción
internacional si es necesario desplazamiento previo de los futuros padres
al país del adoptado un permiso de hasta 2 meses.
c) Permiso de paternidad por nacimiento, acogimiento, o adopción de 15
días.
d) Permiso por razón de violencia de genero sobre la mujer: Consiste que
las faltas de asistencia se consideraran justificadas por el tiempo y en las
condiciones que determinen los servicios sociales. Además estas mujeres
tendrán derecho a reducción de jornada con disminución proporcional de
sueldo, o a la reordenación de su tiempo de trabajo.

77

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

✓ Por FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMEDAD GRAVE de un familiar:


• dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad,
‣ Misma localidad 3 días hábiles
‣ Distinta localidad 5 días hábiles.
• dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad,
‣ Misma localidad 2 días hábiles
‣ Distinta localidad 4 días hábiles.
✓ Por TRASLADO DE DOMICILIO sin cambio de residencia: 1 día.
✓ Para realizar FUNCIONES SINDICALES o de representación del personal.
✓ Para concurrir a EXÁMENES finales y demás pruebas definitivas de aptitud,
durante los días de su celebración.
✓ Para la realización de EXÁMENES PRENATALES y técnicas de preparación al
parto.
✓ Por LACTANCIA DE UN HIJO < 12 MESES tendrá derecho a una hora de
ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá
sustituirse por una reducción de la jornada normal en media hora al inicio y
al final de la jornada o, en una hora al inicio o al final de la jornada, con la
misma finalidad. Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u
otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen.
Igualmente la funcionaria podrá solicitar la sustitución del tiempo de
lactancia por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el
tiempo correspondiente.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto
múltiple.
✓ Por NACIMIENTO DE HIJOS PREMATUROS o que por cualquier otra causa
deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o
el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo
de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras.
PERMISOS Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo
EN de dos horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.
GENERAL ✓ Por razones de GUARDA LEGAL, cuando el funcionario tenga el cuidado
directo de algún < 12 años, de persona mayor que requiera especial
dedicación, o de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad
retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la
disminución de sus retribuciones que corresponda.
Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise encargarse del cuidado
directo de un familiar, hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad, que
por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo
y que no desempeñe actividad retribuida.
✓ Por ser preciso ATENDER EL CUIDADO DE UN FAMILIAR de primer grado, el
funcionario tendrá derecho a solicitar una reducción de hasta el 50 % de la
jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy
grave y por el plazo máximo de un mes.
Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante,
el tiempo de disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los
mismos, respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes.
✓ Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un DEBER INEXCUSABLE
de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación
de la vida familiar y laboral.
✓ Por ASUNTOS PARTICULARES, 3 días.
✓ Por matrimonio, quince días.

78

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

El Derecho de Huelga
La CE ni garantiza ni prohíbe las huelgas de funcionarios, por lo que ante esa
ambigüedad parece que podrán ser plenamente constitucionales tanto una Ley
prohibitiva como otra permisiva.
Para la jurisprudencia del TC y del TS, el derecho de huelga de los funcionarios no
está regulado y, por consiguiente, tampoco está prohibido por la CE.
Condiciones para la legalidad de la huelga:
1) Deber de comunicar con 10 días de antelación a la autoridad administrativa y
laboral los objetivos de la huelga.
2) Las gestiones realizadas para resolver las diferencias con la Admón.
3) Fecha del inicio del paro.
4) Composición del Comité de huelga, que cumple importantes funciones para el
ejercicio del derecho de huelga:
• Debe realizar las gestiones necesarias para la solución del conflicto.
• Debe garantizar la prestación de los servicios mínimos, cooperando con la
autoridad administrativa en la designación* de los funcionarios que han de
prestarlos.
*Si no hay acuerdo, la autoridad responsable del funcionamiento del servicio debe definir los
servicios mínimos y los funcionarios a su cargo, sin perjuicio de que dicha determinación
pueda ser recurrida ante los Tribunales.
El principal efecto del ejercicio del derecho de huelga es la pérdida de los haberes
de los funcionarios en proporción al tiempo que dure aquélla, sin perjuicio de las
responsabilidades disciplinarias en que pueden incurrir si incumplen las obligaciones
derivadas del mantenimiento de los servicios mínimos.
5. Responsabilidad disciplinaria: Faltas; Sanciones (4,5,6) (XXII)
La responsabilidad disciplinaria de los funcionarios es aquella que:
✓ Se desarrolla en el interior de la relación de servicio y en garantía del
cumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario
✓ Con sanciones que inciden sobre sus derechos.
Consideraciones:
✓ La potestad disciplinaria se justifica en la especial relación de poder en que se
encuentra sometido el funcionario de forma voluntaria.
✓ El EBEP regula esta potestad disciplinaria para funcionarios y laborales, si bien
el régimen disciplinario del personal laboral se aplicará, subsidiariamente, la
legislación laboral.
✓ El EBEP no sólo contempla la autoría material sino también la inducción.
✓ También castiga el encubrimiento en faltas consumadas graves o muy graves,
siempre que de dichos actos se derive daño grave para Admón. o los
ciudadanos.
✓ La potestad disciplinaria se aplica sin perjuicio de la responsabilidad
patrimonial o penal que pudiera derivarse de las faltas disciplinarias y con una
especial cautela* respecto de la Jurisdicción Penal.
*Cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de
indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en
conocimiento del MF.
✓ Los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a la Admón. en
ejercicio de la potestad disciplinaria.
A)Faltas disciplinarias
Faltas muy graves: (la lista podrá ampliarse por Ley estatal o autonómica para el
personal funcionario o por Convenio Colectivo en el caso del personal laboral) las
siguientes:
79

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

1) Incumplimiento del deber de respeto a la CE y a los respectivos EEAA de las CCAA y


Ciudades de Ceuta y Melilla, en el ejercicio de la función pública.
2) Toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico,
religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, lengua, opinión,
lugar de nacimiento o vecindad, sexo o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social, así como el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso moral, sexual y por
razón de sexo.
3) El abandono del servicio, así como no hacerse cargo voluntariamente de las tareas
o funciones que tienen encomendadas.
4) La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la
Admón o a los ciudadanos.
5) La publicación o utilización indebida de la documentación o información a que
tengan o hayan tenido acceso por razón de su cargo o función.
6) La negligencia en la custodia de secretos oficiales, declarados así por Ley o
clasificados como tales, que sea causa de su publicación o que provoque su difusión
o conocimiento indebido.
7) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de
trabajo o funciones encomendadas.
8) La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en
procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito.
9) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior, salvo que
constituyan infracción manifiesta del OJ.
10) La prevalencia de la condición de empleado público para obtener un beneficio
indebido para sí o para otro.
11) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.
12) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de
huelga.
13) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de
huelga.
14) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a
una situación de incompatibilidad.
15) La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación de las CCGG y
de las Asambleas Legislativas de las CCAA.
16) El acoso laboral.
17) Las que queden tipificadas como tales en Ley de las CCGG o de la Asamblea
Legislativa de la correspondiente CA o por los Convenios Colectivos en el caso de
personal laboral.
Faltas Graves: serán establecidas por Ley estatal autonómica para los funcionarios de
carrera, o por los Convenios Colectivos en el caso de personal laboral, atendiendo a las
siguientes circunstancias:
✓ El grado en que se haya vulnerado la legalidad.
✓ La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la
Admón o de los ciudadanos.
✓ El descrédito para la imagen pública de la Admón.
1) Falta de obediencia debida a los superiores y autoridades.
2) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo.
3) Las conductas constitutivas de delito doloso relacionadas con el servicio o que
causen daño a la Admón o a los administrados.
4) La tolerancia de los superiores respecto de la comisión de faltas muy graves o
graves de sus subordinados.
5) La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados.
6) Causar daños graves en los locales, material o documentos de los servicios.

80

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

7) Intervenir en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas


de abstención legalmente señaladas.
8) La emisión de informes y la adopción de acuerdos manifiestamente ilegales
cuando causen perjuicio, a la Admón o a los ciudadanos y no constituyan falta
muy grave.
9) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no
constituya falta muy grave.
10)No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del
cargo, cuando causen perjuicio a la Admón o se utilice en provecho propio.
11)El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en
materia de incompatibilidades, cuando no suponga mantenimiento de una
situación de incompatibilidad.
12)El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que acumulado suponga
un mínimo de 10 h/mes.
13)La 3ª falta injustificada de asistencia en un período de 3 meses, cuando las dos
anteriores hubieren sido objeto de sanción por falta leve.
14)La grave perturbación del servicio.
15)El atentado grave a la dignidad de los funcionarios o de la Admón.
16)La falta grave de consideración con los administrados.
17)Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o
a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada
de trabajo.
Faltas Leves:
1. El incumplimiento injustificado del horario de trabajo, cuando no suponga falta
grave.
2. La falta de asistencia injustificada de 1 día.
3. La incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados.
4. El descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones.
5. El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siempre que no
deban ser calificados como falta muy grave o grave.
Buena parte de las conductas descritas como faltas muy graves se solapan con tipos
penales aplicables a los funcionarios públicos, como la prevaricación, el cohecho, la
violación de DDFF o el acoso laboral o sexual. El instructor del procedimiento deberá
tener muy en cuenta las reglas a propósito de la suspensión del procedimiento
administrativo sancionador para poner en conocimiento del MF las conductas
investigadas.
B)Sanciones disciplinarias
Por razón de las faltas cometidas podrán imponerse las siguientes sanciones:
1) Separación del servicio de los funcionarios. En el caso de los funcionarios interinos
comportará la revocación de su nombramiento, que sólo podrá sancionar la comisión
de faltas muy graves.
2) Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de
faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato
de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban.
3) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral,
con una duración máxima de 6 años.
4) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en
cada caso se establezca.
5) Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o
movilidad voluntaria.
6) Apercibimiento.
7) Cualquier otra que se establezca por Ley (deja la puerta abierta a sanciones nuevas
que dependerán de cada Admón y cada CCAA).


81

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

La graduación del alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta:


✓ Grado de intencionalidad
✓ Descuido o negligencia que se revele en la conducta
✓ Daño al interés público
✓ Reiteración o reincidencia
✓ Grado de participación.
Procederá la readmisión del personal laboral fijo cuando sea declarado improcedente el
despido acordado como consecuencia de la incoación de un expediente disciplinario por la
comisión de una falta muy grave. Supone que los contratados laborales disfrutan de la
misma inamovilidad que los funcionarios, aunque esa inamovilidad no esté formalmente
reconocida.
6. Procedimiento: extinción de la responsabilidad disciplinaria (7 y 8) (XXII)
A)El procedimiento disciplinario
La Ley 30/1992 sólo regula los principios y reglas esenciales del procedimiento
disciplinario, remitiendo a la competencia de cada Admón. la regulación
pormenorizada del mismo. El EBEP reitera alguna de estas normas y establece
otras nuevas, con lo que habrá que atender a ambas regulaciones para
completar el cuadro normativo aplicable.
Ambas normativas:
1. Supeditan la imposición de faltas graves o muy graves a la instrucción del
oportuno procedimiento y prescriben que su regulación distinga entre las fases
instructora y la sancionadora o resolutoria, encomendándose a órganos
distintos.
2. Regulan las medidas provisionales que pueden adoptarse en los
procedimientos sancionadores mediante resolución motivada a fin de asegurar
la eficacia de la resolución final que se dicte. Se concreta en la suspensión
provisional de funciones del empleado público que no podrá exceder de 6
meses, salvo en el caso de paralización del procedimiento imputable al
interesado.
Esta suspensión podrá acordarse también durante la tramitación de un procedimiento
judicial en que aparezca imputado un empleado público, y se mantendrá por el tiempo
a que se extienda la prisión provisional u otras medidas decretadas por el Juez que
determinen la imposibilidad de desempeñar el puesto de trabajo. Durante el tiempo
que dure la suspensión cautelar el funcionario tendrá derecho a percibir únicamente
las retribuciones básicas y las prestaciones familiares por hijo a cargo.
✓ Si la suspensión provisional se eleva a sanción a definitiva, el funcionario
deberá devolver lo percibido durante el tiempo de duración de aquélla, tiempo
que será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme.
✓ Si la suspensión provisional no llegara a convertirse en sanción definitiva: la
Admón. deberá restituir al funcionario la diferencia entre los haberes
realmente percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera
encontrado en servicio activo con plenitud de derechos. El tiempo de duración
de la misma se computará como de servicio activo, y se acuerda la inmediata
reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de
los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de la
suspensión.
El procedimiento disciplinario se rige en el Reglamento de Régimen Disciplinario
de los Funcionarios (RD 33/1986).
Su regla general es instruir expediente para sancionar faltas graves y muy
graves (se dispensa de él la imposición de sanción por faltas leves aunque se deberá
evacuar en todo caso el trámite de audiencia del interesado).
1) Iniciación de oficio del órgano competente por iniciativa propia, o como
consecuencia de una orden del órgano superior, que podrá acordar previamente la

82

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

realización de una información reservada. En esta fase no se pueden formular


imputaciones, ni requerimientos, ni practicar pruebas.
2) Acuerdo de incoación. Se nombra un instructor, que deberá ser funcionario público
perteneciente a un Cuerpo o Escala de igual o superior Escala al del inculpado, y se
nombrara secretario en el caso que la complejidad del caso así lo requiera,
notificándosele ambos nombramientos al interesado para su recusación, así como las
medidas provisionales oportunas. Si el interesado es Delegado sindical se deberá
notificar la incoación a la Sección sindical para que puedan ser oídos durante el
procedimiento.
3) Desarrollo del expediente:
1) El instructor recibirá declaración del presunto inculpado y realizará las diligencias
oportunas.
2) Formulación por parte del instructor del pliego de cargo de los hechos imputados,
de la falta presuntamente cometida y de las sanciones que puedan serle de
aplicación, notificándosele al inculpado y concediéndole un plazo de 10 días para
alegaciones y aportaciones de documentación y solicitando la práctica de pruebas
que considere pertinentes
3) Practicadas las pruebas, en el plazo de 1 mes el instructor dará vista del expediente
al inculpado facilitándole copia completa del mismo, para que alegue lo que estime
pertinente y aporte de nuevo cuantos documentos estime conveniente en el plazo
de 10 días.
4) El instructor, en otro plazo de 10 días, formulará la propuesta de resolución, fijara
los hechos, motivará la denegación de pruebas y hará la valoración jurídica de las
mismas para determinar la falta cometida y señalando la responsabilidad del
funcionario y la sanción a imponer, notificándosele al interesado para que en el
plazo de 10 días pueda alegar en su defensa, remitiéndose el expediente al órgano
que haya acordado su incoación.
5) La resolución que pone fin al expediente disciplinario deberá ser motivada y
resolverá todas las cuestiones, adoptándose en el plazo de 10 días, salvo en el caso
de separación del servicio. No obstante, el órgano competente podrá devolver el
expediente al instructor de nuevo para la práctica de diligencias que resulten
imprescindibles para la resolución, en cuyo caso se dará un nuevo trámite de
audiencia al inculpado antes de la resolución.
6) Con carácter general, la ejecución de las sanciones deberán hacerse en el plazo de
un 1 mes y se anotarán en sus hojas de servicio y en todo caso en el Registro de
Personal, con indicación de las faltas que las motivaron.
Órganos competentes en la AGE:
✓ Separación del servicio. Ministro titular del Departamento que haya instruido el
expediente con el visto bueno del Ministro de adscripción del Cuerpo del
funcionario.
✓ Suspensión de funciones y traslado con cambio de residencia. Ministro o Secretario
de Estado del Departamento en el que esté destinado el funcionario (que podrán
delegar esta competencia en el Subsecretario).
✓ En caso de sanción por incompatibilidad de actividades desarrolladas en diferentes
Ministerios,
✓ Apercibimiento. Subsecretarios, Directores Generales, Delegados del gobierno y
Subdelegados, respecto del personal de ellos dependiente.
La extinción de la responsabilidad disciplinaria tiene lugar por:
1) El cumplimiento de la sanción.
2) La muerte del funcionario.
3) La prescripción de la falta o de la sanción.
4) Indulto y amnistía.
5) La pérdida de la condición de funcionario del inculpado. No podrá ser aceptada
la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya

83

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

sido dictado en su contra Auto de procesamiento o de apertura de Juicio oral


por la comisión de algún delito (EBEP).
Prescindiendo de los anteriores supuestos, el Estatuto Básico del Empleo Público se
refiere únicamente a la prescripción como forma de extinción de la responsabilidad
disciplinaria, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que le pueda ser
exigida.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

MUY GRAVES 3 años MUY GRAVES 3 años

INFRACCIONES GRAVES 2 años SANCIONES GRAVES 2 años

LEVES 6 meses LEVES 1 año

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN: Desde que la falta se


PLAZO DE PRESCRIPCIÓN: Desde la firmeza de
hubiera cometido, y desde el cese de su
la resolución sancionadora
comisión cuando se trate de faltas continuadas

4. Potestad disciplinaria y responsabilidad penal. (9) (XXII)


El principio de que la Jurisdicción Penal es preferente sobre cualquier otra
jurisdicción y, por consiguiente, sobre la potestad disciplinaria a cargo de las
autoridades administrativas, está hoy claramente establecido en el art. 44 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de 1985 («el orden jurisdiccional penal es siempre
preferente. Ningún juez o tribunal podrá plantear conflicto de competencias a los
órganos de dicho órgano jurisdiccional»).
No obstante, el Tribunal Constitucional parece seguir consagrando la tradicional
tesis de la independencia de la potestad disciplinaria y de la responsabilidad penal e
incluso la posibilidad de excepcionar aquí el principio general del non bis in idem
que se aplica a las relaciones entre la potestad penal y la sancionadora de la
Administración. En este sentido, la sentencia de 30 de enero de 1981 excluye la
aplicación de dicho principio en los casos de existencia de una relación de
supremacía especial tales como «relación de funcionario, servicio público,
concesionario, etc.», y la sentencia de 14 de junio de 1983 admite la posibilidad de
que «los órganos gubernativos lleven a cabo actuaciones sancionatorias en
supuestos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta, aunque la
autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos».
Por su parte, el Reglamento disciplinario, aprobado por Real Decreto 33/1986, de
10 de enero, tratando de establecer una pauta real para el comportamiento de los
órganos de instrucción ante hechos, que al mismo tiempo que falta disciplinaria,
pudieran ser constitutivos de delito o falta penal, distingue dos supuestos:
a) En primer lugar, aquellos en que se incriminen hechos o conductas coincidentes
con las que el Código Penal tipifica como constitutivas de delitos de funcionarios
en el ejercicio de sus cargos, o de los que puedan cometer los funcionarios
contra el ejercicio de los derechos de la persona reconocidos en las leyes (Libro
II, Título XIX, y Capítulo V del Título XX del Código Penal), en cuyo caso deberá
suspenderse la tramitación del expediente hasta que recaiga resolución judicial
definitiva (art. 23 ).
b) Aquellos otros supuestos en que se incriminan hechos o conductas distintos de
los anteriores pero que también pudieran ser constitutivos de delito, en cuyo
caso el instructor lo deberá poner en conocimiento de la autoridad que hubiere
ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al
Ministerio Fiscal, lo que no es obstáculo para que el expediente continúe (art.
23).

84

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)


lOMoARcPSD|4527427

En todo caso, la supuesta independencia de la potestad disciplinaria sobre la penal


tiene un límite en cuanto no es admisible, como ha declarado el Tribunal
Constitucional (STC 77/1983), que unos mismos hechos puedan existir y no
existir para distintos órganos del Estado. Por ello, como ya prevén algunas
normas especiales (por ejemplo, art. 8.3 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad y otras muchas de Derecho administrativo sancionador), lo procedente
es que, sin perjuicio de su completa tramitación, el procedimiento
disciplinario quede pendiente de resolución hasta que se haya pronunciado
definitivamente la justicia penal. Si esta es absolutoria, la resolución del
expediente disciplinario puede ser sancionatoria siempre que no entre en
contradicción con los hechos probados de la sentencia.

85

Descargado por javier garcia (jjjjgarcia862@gmail.com)

También podría gustarte