Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
VICERRECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
CURSO: transferencia de calor 2
Transferencia de calor por medio de los
procesos de condensación y ebullición

Autor:
López Sánchez Daniel Leonel
Expediente: 2012103268

Caracas, Marzo del 2020


Introducción

Puede definirse a la ebullición como el fenómeno físico mediante el cual un líquido


modifica su estado y se vuelve gaseoso. Dicho traspaso se produce cuando la temperatura
de todo el líquido alcanza el denominado punto de ebullición a una presión determinada. El
punto de ebullición es la temperatura en la que la presión de vapor resulta igual a la presión
del medio que está situado en torno al líquido.

Este proceso es de suma importancia ya que a través del su estudio ha dejado un gran
aporte que ha sido muy importante a lo largo de la historia de la humanidad. Y es que desde
tiempos inmemoriales se ha hecho uso del mismo para poder acometer la esterilización del
agua. Así, la misma se sometía a este proceso de hervido para acabar con diversos
microrganismos o bacterias que podían producir todo tipo de infecciones y virus.

De la misma forma tampoco hay que olvidar que también se ha hecho uso de la ebullición
en el ámbito científico pues se requiere la esterilización de diversos objetos y herramientas
que son empleados en los trabajos de investigación. De esta manera se consigue evitar que
materiales o recipientes se vean contaminados y se echen a perder las tareas y análisis que
se realizan.

La ebullición es el proceso inverso a la condensación (el paso de una sustancia gaseosa al


estado líquido). Es importante tener en cuenta que ebullición y evaporación no son
sinónimos: la evaporación es más lenta y no requiere del calentamiento de toda la masa.

El agua, por ejemplo, tiene su punto de ebullición en los 100ºC, siempre que se encuentre
sometida a una presión semejante a la del nivel del mar. En mayor altura, la presión de la
atmósfera se reduce y el agua requiere de menor temperatura para llegar a la ebullición.
Cuando el agua comienza a hervir, la temperatura deja de incrementarse y se genera una
rápida evaporación.
Ebullición: La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado
gaseoso a alta temperatura (ejemplo el agua a 100 grados Celsius)

Ocurre cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición


del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor,
pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en
estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al
estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del líquido.

Punto de ebullición:
El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual a la presión que rodea al líquido y el líquido se transforma en vapor.
El punto de ebullición de un líquido varía según la presión ambiental que lo rodea. Un líquido
en un vacío parcial tiene un punto de ebullición más bajo que cuando ese líquido está a
la presión atmosférica. Un líquido a alta presión tiene un punto de ebullición más alto que
cuando ese líquido está a la presión atmosférica. Por ejemplo, el agua hierve a 100 °C (212
°F) a nivel del mar, pero a 93.4 °C (200.1 °F) a 1,905 metros (6,250 pies) de altitud. Para una
presión dada, diferentes líquidos hervirán a diferentes temperaturas.
El punto de ebullición normal (también llamado punto de ebullición atmosférico o punto de
ebullición a presión atmosférica) de un líquido es el caso especial en el que la presión de
vapor del líquido es igual a la presión atmosférica definida a nivel del mar, 1 atmósfera.  A esa
temperatura, la presión de vapor del líquido llega a ser suficiente para superar la presión
atmosférica y permitir que se formen burbujas de vapor dentro de la mayor parte del líquido. El
punto de ebullición estándar ha sido definido por IUPAC desde 1982 como la temperatura a la
cual ocurre la ebullición bajo una presión de 1 bar.
El calor de vaporización es la energía requerida para transformar una cantidad dada (un mol,
kg, libra, etc.) de una sustancia de un líquido en un gas a una presión dada (a menudo presión
atmosférica).
Los líquidos pueden transformarse en vapor a temperaturas por debajo de sus puntos de
ebullición a través del proceso de evaporación. La evaporación es un fenómeno de superficie
en el que las moléculas ubicadas cerca del borde del líquido, que no están contenidas por
suficiente presión de líquido en ese lado, se escapan a los alrededores como vapor. Por otro
lado, la ebullición es un proceso en el cual las moléculas en cualquier parte del líquido se
escapan, lo que resulta en la formación de burbujas de vapor dentro del líquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de
las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una pequeña fracción de
las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y
escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al
aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de los puntos materiales que
componen su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente
polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente —dipolo
inducido o puentes de hidrógeno—).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la
presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve
indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; esta es la temperatura crítica, por
encima de la cual no existe una fase líquida clara. El helio tiene el punto normal de ebullición
más bajo (–268,9 °C) de los correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de wolframio,
uno de los más altos (5555 °C).
Se observan cuatro regímenes diferentes de ebullición (en función del exceso de
temperatura):
Ebullición por convección natural:
En la termodinámica se aprende que una sustancia pura a una presión específica empieza a
hervir cuando alcanza la temperatura de saturación a esa presión. Pero en la práctica no se
ven burbujas formándose sobre la superficie de calentamiento hasta que el líquido se
calienta unos cuantos grados arriba de la temperatura de saturación (alrededor de 2 a 6°C
para el agua). Por lo tanto, en este caso, el líquido está ligeramente sobrecalentado y se
evapora cuando sube hasta la superficie libre. En este modo de ebullición la convección
natural rige el movimiento del fluido y la transferencia de calor de la superficie de
calentamiento al fluido se realiza por ese mecanismo.

En  termodinámica , el requisito para   que ocurra la ebullición de sustancias puras es que


T Wall  = T sat. Pero en experimentos reales, la ebullición no ocurre hasta que el líquido se
calienta unos pocos grados por encima de la temperatura de saturación. La temperatura de
la superficie debe estar algo por encima de la temperatura de saturación para mantener la
formación de vapor. La ebullición por convección natural ocurre cuando ΔTsat <5 ° C. En
este  modo de ebullición,  se observará vapor  sobre la superficie del agua, pero
generalmente  no hay burbujas. Será observado A medida que aumenta la temperatura de
sobrecalentamiento, eventualmente se producirá el inicio de la burbuja, pero por debajo del
punto A, el movimiento del fluido está determinado principalmente por las corrientes de
convección naturales. El punto A generalmente se conoce como el  inicio de la ebullición
nucleada – ONB.
Ebullición nucleada:

El tipo más común de ebullición local que se encuentra en las instalaciones nucleares es
la ebullición nucleada. Pero en el caso de los reactores nucleares, la ebullición de los
nucleados ocurre a velocidades de flujo significativas a través del reactor. En la ebullición
nucleada, se forman burbujas de vapor en la superficie de transferencia de calor y luego se
separan y se transportan a la corriente principal del fluido. Tal movimiento mejora la
transferencia de calor porque el calor generado en la superficie se transporta directamente a
la corriente de fluido.
 Una vez en la corriente de fluido principal, las burbujas colapsan porque la temperatura del
fluido no es tan alta como la temperatura de la superficie de transferencia de calor donde se
crearon las burbujas. Como se escribió, la ebullición nucleada en la superficie altera
efectivamente esta capa estancada y, por lo tanto, la ebullición de los
nucleados mejora significativamente  la capacidad de una superficie para transferir energía
térmica al fluido a granel. Este proceso de transferencia de calor a veces es deseable porque
la energía creada en la superficie de transferencia de calor se “lleva” de manera rápida y
eficiente.
Cerca de la pared, la situación es compleja porque varios mecanismos aumentan el flujo de
calor por encima de la conducción pura a través del líquido.

1. Tenga en cuenta que, incluso en flujo turbulento , hay una capa de película de fluido
estancada (subcapa laminar), que aísla la superficie del intercambiador de calor. El
flujo ascendente (debido a las fuerzas de flotación) del vapor lejos de la pared debe
equilibrarse con un flujo de líquido de igual masa y esto acerca el líquido más frío a
la proximidad de la pared.
2. La formación y el movimiento de las burbujas turbuliza el líquido cerca de la pared
y, por lo tanto, aumenta la transferencia de calor de la pared al líquido.
3. La ebullición difiere de otras formas de convección en que depende del calor latente
de vaporización, que es muy alto para presiones comunes, por lo tanto, se pueden
transferir grandes cantidades de calor durante la ebullición esencialmente a
temperatura constante.

Transición de la ebullición

El flujo de calor de ebullición nucleado no se puede aumentar indefinidamente. En cierto valor,


lo llamamos el » flujo de calor crítico » (CHF), el vapor producido puede formar una capa
aislante sobre la superficie, que a su vez deteriora el coeficiente de transferencia de calor. Esto
se debe a que una gran fracción de la superficie está cubierta por una película de vapor, que
actúa como un aislamiento térmico debido a la baja conductividad térmica del vapor en relación
con la del líquido. Inmediatamente después de alcanzar el flujo de calor crítico, la ebullición se
vuelve inestable y se produce la ebullición de transición. La transición de ebullición nucleada a
ebullición de película se conoce como la » crisis de ebullición «. Dado que más allá del punto
CHF el coeficiente de transferencia de calor disminuye, la transición a la ebullición de la
película suele ser inevitable.
Flujo de calor crítico:
:

En las limitaciones del  flujo de calor local  son de la mayor importancia para la


seguridad del reactor. Para los  reactores de agua a presión  y también para  los
reactores de agua en ebullición , existen fenómenos termo hidráulico, que causan una
disminución repentina en la eficiencia de la transferencia de calor (más precisamente
en el coeficiente de transferencia de calor). Estos fenómenos ocurren a cierto valor del
flujo de calor, conocido como el » flujo de calor crítico «. Los fenómenos que causan el
deterioro de la transferencia de calor son diferentes para los PWR y para los BWR.
En ambos tipos de reactores, el problema está más o menos asociado con la salida de
la ebullición de los nucleados. El flujo de calor de ebullición nucleado no se puede
aumentar indefinidamente. En cierto valor, lo llamamos el » flujo de calor crítico »
(CHF), el vapor producido puede formar una capa aislante sobre la superficie, que a su
vez deteriora el coeficiente de transferencia de calor. Inmediatamente después de
alcanzar el flujo de calor crítico, la ebullición se vuelve inestable y se produce la
ebullición de la película. La transición de ebullición nucleada a ebullición de película se
conoce como la » crisis de ebullición «. Como se escribió, los fenómenos que causan el
deterioro de la transferencia de calor son diferentes para los PWR y para los BWR.
Flujo de calor mínimo: punto de Leidenfrost

El punto de Leidenfrost, que corresponde al flujo de calor mínimo, es de interés práctico ya


que representa el límite inferior para el flujo de calor en el régimen de ebullición de la
película. Si el flujo de calor cae por debajo de este mínimo, la película colapsará, causando
que la superficie se enfríe y se restablezca la ebullición de los núcleos. Por lo tanto, en este
punto, se produce el retorno a la ebullición nucleada (RNB). Los términos enfriamiento,
flujo de calor mínimo, retorno a la ebullición nuclear, desviación de la ebullición de la
película, colapso de la ebullición de la película y punto de Leidenfrost se han usado
indistintamente para referirse a varias formas de rehumectación, pero no son exactamente
sinónimos.
Utilizando la teoría de la estabilidad, Zuber obtuvo la siguiente expresión para el flujo de
calor mínimo (y el punto de Leidenfrost correspondiente) para una placa horizontal grande:

Dónde
 q min – flujo de calor mínimo [W / m 2 ]
 h fg  – entalpía de vaporización, J / kg
 g – aceleración gravitacional m / s 2
 ρ l – densidad del líquido kg / m 3
 ρ v – densidad de vapor kg / m 3
 σ – interfaz de tensión superficial-líquido-vapor N / m
Efecto Leidenfrost
El efecto Leidenfrost es un fenómeno físico en el que un líquido, en contacto cercano
con una masa significativamente más caliente (por ejemplo, una gota de agua en una
sartén caliente) que el punto de ebullición del líquido, produce una capa de vapor
aislante que evita que el líquido hierva rápidamente. El hecho de que una gota de agua dure
mucho cuando se deposita sobre un metal que es mucho más caliente que la temperatura de
ebullición del agua fue informado por primera vez por Hermann Boerhaave en 1732. No se
investigó exhaustivamente hasta 1756, cuando un médico alemán Johann Gottlob
Leidenfrost publicó » A Tratado sobre algunas cualidades del agua común ».
Este efecto se puede demostrar comúnmente durante la cocción cuando se rocían gotas de
agua en una sartén para medir su temperatura: si la temperatura de la sartén es igual o
superior al punto de Leidenfrost, el agua se desliza por la sartén y tarda más en evaporarse
que en una sartén debajo de la temperatura del punto de Leidenfrost (pero aún por encima
de la temperatura de ebullición). El punto de Leidenfrost, que corresponde al flujo de calor
mínimo, es de interés práctico ya que representa el límite inferior para el flujo de calor en el
régimen de ebullición de la película. Si el flujo de calor cae por debajo de este mínimo, la
película colapsará, causando que la superficie se enfríe y se restablezca la ebullición de los
núcleos. El efecto Leidenfrost también es responsable de la capacidad del nitrógeno líquido
para deslizarse por los pisos.

 
La ebullición de la película:
Es cuando ocurre cuando la presión de un sistema cae o el flujo disminuye. En este caso,
las burbujas no pueden escapar tan rápido de la superficie de transferencia de calor. Del
mismo modo, si aumenta la temperatura de la superficie de transferencia de calor, se crean
más burbujas. A medida que la temperatura continúa aumentando, se forman más burbujas
de las que se pueden llevar de manera eficiente. Las burbujas crecen y se agrupan,
cubriendo pequeñas áreas de la superficie de transferencia de calor con una película de
vapor. Esto se conoce como ebullición parcial de película.

Condensación de Vapores

Condensación:
La condensación es el cambio de estado de la materia que se encuentra en
forma gaseosa (generalmente en vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a
la vaporización, si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa,
el proceso es denominado sublimación inversa o deposición. Si se produce un paso
del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Proceso de condensación:

Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de


la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a presiones
cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar esta transición,
el proceso se denomina licuefacción.
El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto de
rocío, sin embargo este punto también puede ser alcanzado variando la presión. El equipo
industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera artificial se
llama condensador.
La ciencia que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo y los efectos que
tiene la variación de la humedad atmosférica sobre los materiales y el ser humano se
denomina psicrometría. Las interrelaciones entre los parámetros que determinan la
condición del aire húmedo se representan en los diagramas psicométricos. La condensación
es un proceso regido con los factores en competición de energía y entropía. Mientras que el
estado líquido es más favorable desde el punto de vista energético, el estado gas es el más
entrópico
Tabla del paso de una sustancia de un estado a otro:

De a

Sólido Líquido Gas Plasma

Transformación de
Sólido Fusión Sublimación -
sólido a sólido

Líquid
Solidificación N/A Ebullición/Evaporación -
o

Gas Deposición Condensación N/A Ionización

Plasma - - Recombinación/Deionización N/A

Condensación en la naturaleza:
En la naturaleza se da el proceso de la condensación de vapor de agua al bajar la
temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada. El vapor solo se condensa en una
superficie cuando la temperatura de dicha superficie es menor que la temperatura de
saturación para la presión a la que se encuentra el vapor. Durante este proceso la molécula
de agua libera energía en forma de calor, esto tiene parte de la responsabilidad de la
sensación de temperatura mayor en un ambiente muy cálido y muy húmedo: la humedad
que condensa en nuestra piel nos está transmitiendo un calor adicional. Adicionalmente,
esta humedad hace inútil el proceso natural de refrigeración por sudor y evaporación. La
temperatura ambiental también aumenta ligeramente.
La condensación de vapores puede producirse de distintos modos:
Película.

En gotas.

Homogénea. Se desarrolla en forma de niebla en el seno de un gas al disminuir la


temperatura del vapor por debajo de la de condensación.

Por contacto directo. Cuando se produce sobre una superficie un líquido frío con el que se
pone en contacto el vapor.

Bifásica. Si por tratarse de una mezcla de varios vapores, su condensación conduce a


líquidos inmiscibles.

Desde el punto de vista industrial la que tiene mayor interés es la condensación en película.

Condensación en película.

Condensación de película:
Si el condensado se forma sobre una pared vertical y la humedece, en condiciones normales
se forma sobre la superficie un flujo continuo de fluido fluyendo el condensado hacia abajo
por la acción de la gravedad, aumentando el espesor de la película de modo continuo de
arriba hacia abajo. Salvo que la velocidad del vapor sea muy alta o que la película de
líquido sea muy gruesa, el movimiento del condensado es laminar, y se transfiere la
entalpía de condensación desde la intercara (vapor/líquido) hacia la superficie simplemente
Por conducción. La velocidad del flujo de calor depende principalmente del espesor de la
película del condensado, la cual a su vez depende de la velocidad a la que condensa el
vapor y de la velocidad con que se elimina el condensado. En la condensación en película
el condensado moja la superficie y forma una película de líquido sobre la superficie, la cual
resbala hacia abajo debido a la influencia de la gravedad. El espesor de la película aumenta
en la dirección del flujo a medida que más vapor se condensa sobre ella. Ésta es la forma en
la que por lo general ocurre la condensación en la práctica. En la condensación por gotas el
vapor condensado forma gotitas sobre la superficie, en lugar de una película continua, y esa
superficie se cubre de un número incontable de gotitas de diámetros variables
Cuando la placa es inclinada respecto a la posición vertical, disminuye la velocidad del
condensado y la película de líquido se hace más gruesa, lo que origina una disminución de
la velocidad de transferencia de calor. Los coeficientes de transmisión de calor por
convección para la condensación de vapores puros en forma de película, sobre tubos y
placas, fueron obtenidos por primera vez por Nusselt en 1916
Condensación de gota:
En la condensación de gota el vapor condensado forma gotas en la superficie en lugar de
una película continua. La condensación gota a gota puede ocurrir cuando la superficie
no  humedece  o estas gotitas son quitadas de la superficie por flujo externo o por
gravedad. El vapor está en contacto directo con la superficie en la mayor parte del área y las
tasas de transferencia de calor son mucho más altas (más de 3 a 10 veces más altas) ya que
hay muy poca resistencia al flujo de calor entre el vapor y la superficie. Las gotas se
desarrollan en los sitios de nucleación (puntos de imperfecciones de la superficie, como
fosas, rasguños y cavidades), y crecen en tamaño a medida que se condensa más vapor en
su superficie expuesta. Para  condensadores de vapor, es una práctica común usar
recubrimientos de superficie (silicio, teflones o ceras) que inhiben la humectación y, por lo
tanto, estimulan la condensación gota a gota. Pero los recubrimientos pierden gradualmente
su efectividad debido a la eliminación, oxidación, etc. En la práctica, no se encuentra
ninguna superficie que continúe como no humectante durante ningún período de
tiempo. Dado que en la mayoría de las aplicaciones de ingeniería a menudo es difícil
mantener esta condición, no es aconsejable usar el valor de los coeficientes de transferencia
de calor suponiendo una condensación gota a gota para fines de diseño.

Condensación sobre una superficie plana vertical.

El estudio que se lleva a cabo a continuación también es válido para tubos verticales cuyo
diámetro sea muy superior al espesor de la película de condensado.

Partimos de las siguientes suposiciones:

“Flujo laminar del condensado descendente.

“Propiedades físicas del condensado prácticamente constantes, evaluadas a la temperatura


de la película ( Tg + T p )/2.

“Temperatura de la superficie Tp constante.

“Vapor saturado con temperatura de saturación constante.


“Distribución lineal de la temperatura en la película de condensado.

“Efectos de inercia despreciables.

“Ausencia de ondulaciones en la superficie de condensado.

“Pequeña velocidad del vapor: rozamiento en la superficie líquido - vapor despreciable.

En la siguiente figura se muestra una superficie plana vertical sobre la que desciende una
capa líquida procedente de la condensación de un vapor en contacto con ella.

Mediante una serie de operaciones, simplificaciones y demás, llegamos a la ecuación de la


distribución de la velocidad vz en la capa del condensado:

vz = ½ ( l - g )/l g (E2 - x2 )

El caudal másico de condensado por unidad de anchura se consigue integrando la velocidad


entre los límites desde 0 hasta E, y multiplicándolo por la densidad del líquido:

= 1/3 l ( l - g )/l g E3

La variación de este caudal por unidad de longitud nos dará el flujo másico de
condensación Gc:

Gc = l ( l - g )/l g E2 dE/dz (23)

Puesto que el calor que se transmite a través de la película de condensado es el procedente


de la condensación del vapor, y lo es por conducción, tendremos:

q = Gc = kliq ( Ts - Tp )/E (24)

Sustituyendo Gc por su valor llegamos a la ecuación diferencial:

E3 dE/dz = lkliq ( Ts - Tp )/(l ( l - g ) g)

Integrando esta ecuación en las condiciones límites z=0 y E=0 llegamos a que:

E = { 4lkliq ( Ts - Tp )z/[l ( l - g ) g]}1/4 (25)

De las ecuaciones 24 y 25 se deduce que:

h = kliq /E = {l ( l - g ) g kliq3/ [4l( Ts - Tp )z]}1/4 (26)

Esta es la expresión del coeficiente individual de transmisión de calor local, a través de este
podemos llegar al coeficiente de transmisión de calor individual media para una superficie
vertical de altura L, llegamos a este integrando:
hm = 0.943 {l ( l - g ) g kliq3/ [Ll( Ts - Tp )z]}1/4 (27)

El caudal de condensado por unidad de anchura, en la base de la superficie, lo podemos


poner en función de hm , de la diferencia de temperaturas ( Ts - Tp ) constante y del calor
latente de condensación, nos encontraríamos con la siguiente expresión:

L = L hm ( Ts - Tp )/ (28)

Si despejamos el valor de ( Ts - Tp ) de la ecuación anterior y lo sustituimos en la ecuación


27 obtenemos lo siguiente:

hm = 1.47 {l ( l - g )g kliq3/ l2}1/3 ReL-1/3 (29)

Donde ReL es el número de Reynolds del condensado en la base de la superficie:

ReL = 4L/l

Al iniciar este análisis nos hemos basado en una serie de suposiciones, ahora vamos a ir
introduciendo las correcciones para cada una de estas suposiciones.

Viscosidad variable.

Hemos considerado que todas las propiedades físicas del condensado se mantendrán
constantes, en realidad la única propiedad que se desvía de este comportamiento es la
viscosidad. Podemos aceptar que la variación de la viscosidad con la temperatura es de la
siguiente forma:

1/ = a + bT

También consideramos que el descenso de la temperatura es lineal en la capa líquida. Sólo


tendremos que evaluar la viscosidad a una temperatura media, Ts - (3/4)(Ts - Tp), y de esta
forma no se alterará el estudio anterior.

Temperatura de la superficie (Tp) variable.

La temperatura de la superficie sólida varía al hacerlo z. Existen dos casos extremos; en el


primero se supone que prácticamente toda la resistencia térmica reside en la capa de
condensado, por ser muy buena la transmisión de calor entre el refrigerante y la superficie,
la temperatura Tp sería constante. El otro caso extremo es que prácticamente toda la
resistencia térmica resida en el refrigerante, con un coeficiente de transmisión individual y
temperatura del refrigerante constante puede alcanzarse un flujo de calor constante. En este
caso se llega a la ecuación 29.

En los casos en que varíe la temperatura con z, suponiendo que dicha variación sea del tipo:

Ts - Tp " zn
llegamos a la ecuación:

hm = (4/(3-n)) ( (n+1)/4)1/4 {l ( l - g ) g kliq3/ [Ll( Ts - Tp )]}1/4 (30)

Esta ecuación se simplifica para n=0.

Temperatura de saturación (Ts) variable.

Si se trata de vapor puro saturado, su Ts es constante si la resistencia interfacial líquido-


vapor es despreciable. Si el vapor no es puro, sino que está diluido con gas permanente, Ts
varía significativamente y el tratamiento anterior pierde toda su validez.

Vapor sobrecalentado (Tg > Ts ).

En este caso, el flujo de calor vertical hacia la superficie sería:

q = Gccpg (Tg - Ts ) + Gc = Gc ( + 1)

donde = cpg (Tg - Ts ) /.

Repitiendo el mismo tratamiento anterior pero variando el valor del flujo de calor, llegamos
a otra expresión para hm y para el caudal de condensado por unidad de anchura:

hm = 0.943 {l ( l - g ) g kliq3 (1+ )/ [Ll( Ts - Tp )]}1/4 (31)

L = Lhm ( Ts - Tp ) / (( 1+)) (32)

Descenso de temperaturas no lineal en la película de condensado.

En realidad, parte del calor de condensación es transportado por el propio condensado en su


descenso, determinando un perfil de temperaturas no lineal en la capa del mismo y su
subenfriamiento en la base de la superficie.

Se puede llegar a una solución aproximada introduciendo un factor adimensional:

= cpl (Ts-Tp)/

Utilizando este factor llegamos a unas ecuaciones sustitutivas:

E = { 4lkliq ( Ts - Tp )z/[l ( l - g ) g] [1 + 11/40]-1}1/4

h = {l ( l - g ) g kliq3/ [4l( Ts - Tp )z] [1 + 27/40]}1/4

hm = 0.943 {l ( l - g ) g kliq3/ [Ll( Ts - Tp )] [1 + 27/40]}1/4

L = L hm ( Ts - Tp )/ [1 + 3/8]-1


La diferencia entre estos resultados y los obtenidos con el tratamiento anterior sólo son
apreciables si lo es el valor del factor adimensional

Efectos de inercia apreciables.

Se entienden por tales aceleraciones a que están sujetos el vapor y el condensado. El


primero debe ser acelerado o decelerado hasta la velocidad de la superficie líquida antes de
condensar. El segundo es acelerado en su descenso y decelerado en su desplazamiento
hacia la superficie debido al componente vx de su velocidad.

Las correcciones incluidas en el tratamiento anterior para solucionar esta aproximación es


muy compleja.

Ondulaciones en la superficie de condensado.

Los coeficientes de transmisión de calor calculados mediante la ecuación propuesta en un


principio y los encontrados experimentalmente difieren un tanto, esto se debe a las
ondulaciones presentes en la superficie del condensado.

Elevada velocidad del vapor: rozamiento en la superficie interracial apreciable.

Cuando el rozamiento es apreciable es necesario variar la ecuación de la distribución de la


velocidad en la capa de condensado introduciendo un valor ficticio de la densidad del vapor
e introducir el término de la tensión de rozamiento en la superficie interracial líquido-vapor.

Al final obtenemos una serie de ecuaciones en función de los dos parámetros ya


mencionados.

Turbulencia

Colburn aplicó el concepto de factor de transmisión de calor jH, estableciendo la analogía


entre los transportes de cantidad de movimiento y energía en flujo interno por tubos
cilíndricos, al flujo de condensado en forma de capa por una superficie vertical. Para este
último caso propuso la relación:

jH = h Prl2/3/ (cplG) = 0.027 Rel-0.2 = f/2 (33)

También llegó a que cuando el rozamiento en la superficie interfacial es despreciable:

E = [(f/2)2/(l ( l - g )g)]1/3 = [0.027 Rel-0.22/(l ( l - g )g)]1/3 (34)

De las dos últimas expresiones se deduce que:

h = 0.056 [l ( l - g )g kliq3/ l2]1/3Prl1/3Rel0.2 (35)


También se obtuvo la ecuación para el coeficiente de transmisión individual medio. Otros
se dedicaron al estudio de este régimen cuando el rozamiento en la superficie interfacial era
notable, se llegó a una serie de gráficas.

Superficies planas inclinadas.

Si las superficies planas o los tubos cilíndricos a los que puede aplicarse el tratamiento de
aquéllas, forman un ángulo distinto de cero con la horizontal, son válidas todas las
ecuaciones deducidas sustituyendo el valor de la gravedad, g, siempre que aparezca en ellas
por el producto (g sen).

Condensación sobre tubos horizontales.

En la figura siguiente se esquematizan los tres casos que vamos a estudiar: a) sobre el
exterior de un solo tubo; b) sobre el exterior de una serie de tubos paralelos en un plano; c)
en el interior de un sólo tubo.

Condensación sobre el exterior de un solo tubo horizontal.

El tratamiento es análogo al de superficies verticales y régimen laminar:

hm = 0.725 {l ( l - g ) g kliq3/ [Dl( Ts - Tp )]}1/4 (36)

hm = 1.51 {l ( l - g )g kliq3/ l2}1/3{'/l}-1/3 (37)

representando D el diámetro externo del tubo, y ' el caudal másico de condensado por
unidad de longitud de tubo.

A estas ecuaciones se les pueden aplicar todas las correcciones anteriormente aplicadas a
las superficies verticales.

Condensación sobre el exterior de una serie de tubos paralelos en un plano.

Como vemos en la figura los espesores de las capas de condensado sobre los tubos crecen
progresivamente desde el tubo superior al inferior al caer aquél, de unos tubos a otros, por
lo que los coeficientes de transmisión de calor individuales medios de los mismos
disminuyen en igual sentido.

Suponiendo que el flujo descendente del condensado sobre los tubos constituye una capa
líquida continua y laminar, si se representa en este caso por n' el caudal másico de
condensado por unidad de longitud de tubo que abandona el inferior de una serie de N de
ellos, tendremos:

Q = n' = hNm (ND) ( Ts - Tp )

n' = hNm (ND) ( Ts - Tp )/ (38)


Comparando las ecuaciones 36 y 38:

hNm = hm/N1/4 (39)

Como realmente el condensado no fluye formando una capa continua como se ha supuesto,
sino que gotea de tubo a tubo, las gotas provocan turbulencia en las capas del condensado
sobre las que inciden, con lo que el coeficiente de transmisión de calor medio para el
bloque de los N tubos es siempre superior al calculable con la ecuación 39. Por ello se
propuso disminuir de ¼ a 1/6 el exponente a que está afectado N.

Condensación en el interior de un tubo horizontal.

Para velocidades de vapor reducidas, el flujo bifásico durante la condensación es


estratificado, siendo despreciable el rozamiento en la superficie libre del condensado. En
este caso distinguiremos entre la parte superior del tubo, con su pared recubierta por una
película relativamente delgada de condensado como podemos observar en la figura, y la
parte inferior donde este último se acumula. Representando por hs y hi los coeficientes de
transmisión de calor individuales medios a que una y otra corresponden. Tendremos:

hm = / hs - (  -  ) hi/ " 2/3 hs (40)

Despreciamos hi, ya que es de difícil estimación y muy inferior a hs, y suponiendo que el
ángulo es siempre 2/3 ya que su determinación es muy compleja.

Utilizando el tratamiento que hasta ahora hemos ido viendo llegamos a que hs tiene la
expresión:

hs =  {l ( l - g ) g kliq3/ [Dl( Ts - Tp )]}1/4"

“0.84 {l ( l - g ) g kliq3/ [Dl( Ts - Tp )]}1/4 (41)

ya que es un parámetro función de , cuyo valor para = 2/3 es 0.84.

De las ecuaciones 40 y 41 llegamos a que:

Hm = 0.56 {l ( l - g ) g kliq3/ [Dl( Ts - Tp )]}1/4 (42)

Para velocidades de vapor elevadas el flujo bifásico llega a ser ondulante y


compartimentado primero y finalmente anular.

En el primer caso, para tener en cuenta el rozamiento del vapor se modifica el factor
numérico de la ecuación 42:

Hm = 0.31 ( GgD/g )0.12{l ( l - g ) g kliq3/ [Dl( Ts - Tp )]}1/4 (43)

Condensación en gotas.
Habitualmente la condensación se inicia con la formación de pequeñas gotas sobre la
superficie del condensador que aumentan en número continuamente y crecen tanto por
condensación directa sobre ellas como por coalescencia con las vecinas. Normalmente, de
este modo, llega a formarse una película continua de condensado sobre la superficie del
condensador.

Sin embargo en determinadas ocasiones, una vez que las gotas alcanzan cierto tamaño, en
vez de coalescer para formar una película continua, se desprenden de la superficie
produciéndose la denominada condensación en gotas.

Al crecer el caudal de condensación, si la coalescencia es más rápida que su


desprendimiento de la superficie puede pasarse de un tipo a otro de condensación.

La condensación en forma de gotas del vapor de agua puede producirse sobre superficies
metálicas muy pulidas y no oxidadas. Durante la condensación de este tipo, la secuencia de
su formación, crecimiento y desprendimiento de la superficie es tan rápido, que
continuamente gran parte de ésta permanece limpia, sin condensado, por lo que los
coeficientes de transmisión de calor llegan a ser hasta diez veces mayores que los
correspondientes a la condensación en forma de película en las mismas circunstancias.
Estas ventajas de este tipo de condensación no se han podido aprovechar por los siguientes
motivos:

“El inevitable ensuciamiento de las superficies de los condensadores hace muy difícil
mantener sus características de no mojabilidad por los condensados.

“El flujo de vapor sobre las superficies favorece la formación de películas continuas de
condensado.

“Las presiones elevadas de los vapores dificultan su condensación en forma de gotas.

“La información sobre los coeficientes de transmisión de calor para este tipo de
condensación es ambigua, debido a la aleatoriedad del fenómeno.

CONCLUSION
La vaporización es un método físico de separación de mezclas, preferentemente de

un sólido en un líquido calentando hasta ebullición dicho líquido o dejando que el proceso

ocurra a temperatura ambiente en ese caso sería una evaporación. Por ejemplo el proceso de

la producción de la sal que se extrae del agua marina.

También podría gustarte