Está en la página 1de 56

EDITORIAL

L a lengua catalana es una lengua minoritaria en Europa, porque en los territorios donde se usa esa lengua sólo hay diez millones de ha-
bitantes. Pero la lengua catalana es la lengua propia de esos territorios. En Andorra, el pequeño nuevo estado miembro de las Naciones
Unidas, es la única lengua oficial. En Cataluña, el Pais Valenciano y las Islas Baleares, es lengua oficial y comparte ese estatuto con la lengua
española. En la Cataluña Norte, territorio que pertenece al Estado francés, existe una situación política y social que ha situado el uso de la
lengua francesa por delante de la lengua catalana.
A pesar de que la lengua catalana es la propia de los países catalanes, la historia explica las dificultades que todavía subsisten para conse-
guir una utilización normal de la lengua, en muchos ámbitos de la vida cultural en esos territorios. Basta con recordar que, durante los años
de la dictadura del general Franco, la lengua catalana estaba completamente prohibida en los medios de comunicación, en la enseñanza y
en la vida pública. La ma oría de los adultos de Cataluña, el Pais Valenciano y las Islas Baleares fueron escolarizados exclusivamente en len-
I
gua española, y todavía oy leen y escriben con mayor facilidad en español que en catalán. El extranjero ue visita los territorios de cultura
!
catalana, se da cuenta inmediatamente de la desmesurada presencia de la lengua española en una socie ad con mayoría de catalanoha-
blantes. Es cierto que en la conurbación de Barcelona casi la mitad de la población está formada or inmigrantes de len ua española, pero
R 9
la presencia pública de su lengua es superior a la que correspondería, si la lengua catalana no su iera los resultados de a represión y de su
lenta recuperaciónen los medios de comunicación y en la enseñanza.
El diario ABC de Madrid y algunos periodistas de la capital del Estado, han denunciado una supuesta persecución de la len ua española en
9
Cataluña. Se trata de acusaciones que ignoran o quieren ignorar la realidad. La política de los gobiernos democráticos de os territorios de
lengua catalana del Estado español, ha sido extraordinariamente prudente en el terreno lingüístico. En el sistema escolar se garantiza que to-
dos los escolares acaben la enseñanza obligatoria con un conocimiento muy bueno de ambas lenguas oficiales. En los medios de comunica-
ción existe un desequilibrio notable en favor de la lengua castellana, por los motivos comentados anteriormente. En el futuro, la plena norma-
lización de la cultura catalana supondrá ue los catalanes podrán vivir en sus territorios utilizando su lengua en todos los ámbitos. No
I
tendrán que renunciar obligatoriamente a e la cuando realicen una estión en la comisaría de policía, cuando acudan al iuzgado, o cuando
B
uieran conectar con los canales de televisión más cercanos. Natura mente, los catalanes quieren seguir conociendo la lengua española y las

Los ciudadanos de lengua catalana tampoco consideran justo que se establezca una relación jerárquica entre la lengua española y la engua
catalana. Hace ya mucho tiempo que rechazaron una utilización doméstica de la lengua catalana, contrapuesta a una utilización de la len-
r
Bmás lenguas de alcance internacional. LO que no quieren es que se les obligue a vivir en unos registros lingüísticos que no son los su os.

gua española para la alta cultura y para la ciudadanía intercultural. Tampoco quieren que la cooficialidad se utilice para desautorizar medi-
das de protección de una lengua que, como todas las lenguas de alcance demográfico limitado, tiene derecho a una discriminación positiva.
En este sentido, una mayoría de catalanes preferiría que, al igual que en Andorra, el catalán fuera la única lengua oficial de sus territorios.
En ningún escenario de futuro se muestra simpatía alguna para una sociedad que sea excluyente desde el punto de vista lingüístico. Los cata-
lanes están en contra de las limpiezas lingüísticas. La sociedad catalana está muy bien entrenada para convertirse en una sociedad multicul-
tural. Desea, simplemente, que la multiculturalidad no se utilice políticamente para debilitar a identidad catalana.
Toda esta reflexión puede ayudar a nuestros lectores a comprender por qué una gran parte de los textos que acompañan las ilustraciones de

a
los cómics catalanes están en lengua castellana. La normalización lin üística avanza muy lentamente en la prensa escrita, y los cómics cons-
tituyen un buen ejemplo. En el Pais Valenciano y en Cataluña, se pro ucen algunos de los mejores cómics de todo el mundo. Se exportan di-
bujos a todos los continentes. En las ediciones realizadas en Barcelona, Valencia y otras ciudades de cultura catalana, los textos aún son ma-
yoritariamente en español. En los quioscos de la Rambla de Barcelona o en los miles de pequeñas tiendas que distribuyen cómics, no es
frecuente encontrar historietas con los textos en catalán. Se dibuia y se piensa en catalán, ero sigue siendo más fácil vender los cómics con
P
textos en lengua española. Esperemos que, con los procesos de recu eración lingüística, a situación dentro de pocos años sea más equili-
P
brada. El cómic emplea, como las artes plásticas, un lenguaje forma relativamente independiente de los textos. Los dibuios no son rehenes
de las demarcaciones lingüísticas. En el presente número de Catalonia, dedicado a los cómics, nos complace presentar a nuestros lectores la
obra de unos artistas catalanes y universales, modestos y atrevidos, arraigados a una tradición y con pasión innovadora.
BARCELONA,
CAPITAL DEL CÓMIC

SIGUEN SALIENDO NUEVOS CREADORES, INFLUENCIADOS POR U N


PASADO QUE UNOS HAN CONOCIDO Y OTROS ASIMILADO CASI
INTUITIVAMENTE.

ICS
r -. industria de los tebeos en este
~aístuvo su máximo desarrollo
lesde la posguerra hasta finales
de los años 60. Fueron años de creación
de grandes mitos, de cultura popular, de
de entender los tebeos, y las editoriales manera de destacar el cambio estético, te-
acabaron por abandonar la edición de his- mático e industrial.
torietas o cerrar. Los años 80 ofrecieron un panorama en el
Pero de Barcelona surgieron nuevos edi- que convivieron en mundos paralelos, ra-
tores que crearon nuevos productos, hasta ramente relacionados entre sí:
grandes tiradas, bajos precios y, salvo ex- el punto de concentrar el 90% de todas las - El continuismo de la historieta tradicio-
cepciones, más eficacia que calidad. ediciones del país. Una de las razones fue nal, con personajes infantiles como
Durante este largo período, Barcelona y la creación de agencias de dibujantes a Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape.
Valencia rivalizaron constantemente por partir de mediados de los 50, que suminis- - El cómic adulto, con diversos movi-
hacerse con el mercado, logrando éxitos traron el trabajo de los autores españoles a mientos que incluyeron desde la historieta
tanto en el terreno del humor como en el todos los mercados mundiales. "marginal" hasta los movimientos de van-
de los folletinescos cuadernos de aventu- En muchos casos estas agencias fueron el guardia gráfica.
ras. Tebeos tan conocidos como TBO, embrión de nuevas editoriales de tebeos, - El trabajo de agencia o de encargo, casi
Pulgarcito, Tío Vivo, El Capitán Trueno o que canalizaron a lo largo de los años 80 la siempre anónimo, para Italia, Inglaterra,
Hazañas Bélicas, surgieron de editoriales mayoría de iniciativas y publicaciones de Alemania o Estados Unidos.
barcelonesas. Mientras que otros como lo que se llamaría cómic adulto. Este tér- - La historieta de humor para adultos, ge-
RobertoAlcázar y Pedrín, el Guerrero del mino surgió como factor diferenciador de neralmente publicada en semanarios o en
Antifaz, Jaimito o Pumby, fueron creacio- los tebeos clásicos, generalmente infanti- periódicos.
nes valencianas. les, y por el hecho de que los editores tra- En términos generales, la situación actual
Durante los años 60 todas esas publica- dicionales no fueron capaces jamás de no difiere mucho de este esquema.
ciones empiezan a declinar, para morir en realizar una reconversión de sus produc- Creativamente, Barcelona y Valencia to-
su mayoría durante los primeros 70. Con ciones a la nueva realidad creada por la davía hoy tienen, incluso al margen de la
ellas desapareció del mercado una forma aparición de la historieta adulta. Fue una realidad del mercado, un poso enorme del
. PEFR PANK. EL V[BORA. ED. LA cÚPuLA. BARCELONA, 1985
RUBÉN PEUEJEROJORGEZENTNER. LAS AVEMüRAS DE DlFTER LUMPEN. ED. NOKM, 1987.

que siguen saliendo nuevos creadores, in- ha supuesto, sin embargo, que sus crea- Nazario, sitúan la historieta creada en
fluenciados por un pasado que unos han ciones se realizaran en catalán. Pero es Barcelona en la vanguardia mundial. Y, fi-
conocido y otros han asimilado casi intui- obligado citar el caso excepcionalde la re- nalmente, varias decenas de-autoressurgi-
tivamente. vista Cavall Fort, que desde 1963 ofrece dos en los últimos diez años aseguran el
El 'únderground" de los autores barcelo- junto a una cuidada selección de historie- relevo en los tres apartados anteriores.
neses surgidos en la década de los 70 no tas europeas, obras de autores catalanes Existen también editores y agentes como
está lejos del incmstarniento social de los como Madorell, Joaquim Carbó, Marta para llevar a cabo en el futuro creaciones
personajes del Pulgarcito de la posguerra, Balaguer, Joma o Francesc Infante. innovadoras que logren despertar el inte-
mientras que los autores valencianos si- Cavall Fort ha desempeñado un impor- rés internacional.
guen siendo más estetas que narradores. tantísimo papel cultural entre varias gene- La gran duda que surge al plantearse el fu-
En cualquier caso, es obvio que ambas raciones de niños y jóvenes, logrando el turo es la capacidad de captación de nue-
corrientes se funden en la dirección milagro de mantener durante treinta años vos lectores para la historieta. Y la com-
Valencia-Barcelona,por razones editoria- una tirada de más de 20.000 ejemplares, petitividad de nuestros productos frente a
les, en los Últimos años, y se complemen- difundida únicamente por suscripción. la cada día más signiñcativa presencia en
tan en unos planteamientos profundamen- Por lo que respecta al presente más estric- el mercado de los tebeos americanos,
te conocedores de las reglas elementales to, el panorama nos muestra que autores franceses y japoneses. Pero ésta es una
de la historieta, bien sea narrativa o estéti- veteranos como Jesús Blanco, José Ortiz, duda a la que ningún editor o autor euro-
camente. Aunque, paradójicamente, la Jordi Bemet y Alfons Font siguen produ- peo puede escapar. De momento, iniciati-
mayoría de creaciones se publique en.len- ciendo obras de difusión internacional. vas como el Saló Internacional del C6mic
gua castellana, para circunscribir con ma- Autores como Ibáñez, Jan, Vázquez, Kim, de Barcelona, o el proyecto del también
yor exactitud el ámbito de la historieta tra- Ventura & Nieto, José Luis Martín, Fer, barcelonés Centro de Documentación de
dicional y creativa en los Países Catalanes Óscar o Escobar dominan el mercado in- la Historieta, permiten afrontar el futuro
hay que acabar de cerrar un triángulo terior. Autores como Daniel Torres, Max, inmediato con la seguridad de que
creativo con la aportación de los autores Rubén Pellejero, Pere Joan, Martí, Pons, Barcelona seguirá siendo la ciudad de los
mallorquines. Este ámbito geográfico no Sento, Micharmut, Guillem Cifré o tebeos.
J O R D I BERNET

J. BERNET. DAN MCOMBE. SPIROU. ÉD. DUPUIS. PAR^. 1968

JORDIBERNETES, SIN DUDA, UNO DE LOS HEREDEROS MÁS


EVIDENTES DE LA GRAN GENERACI~NDE ILUSTRADORES E
HISTORIETISTAS CATALANES: CORNET,LLAVERIAS, OPISSO,
JUNCEDA. A MEDIDA QUE LA TRADICIÓN LE VA IMPREGNANDO
DE MODO MÁS PROFUNDO, SU CONCEPCIÓN DE LA PÁGINA SE
VUELVE MÁS ARRIESGADA, LA LÍNEAMÁS LIBRE Y EXIGENTE, Y
LAS MANCHAS MÁS CONTUNDENTES EN LA DEFINICIÓN DE LA
LUZ.

J. BERNET. ABIRATO. TOTEM. TO,. ....--. -. ...--.-. .. ., . . .O CARLES PRATS P E R I O D I S T A Y E S C R I T O R


JOANJUNCEDA.DIBUJOA PLUMA PARA 'LES FORMIDABLESAVENTURES DE PERE Fr. BIBLIOTECA PATUFET. BARCELONA, 1934

el año Miró escogería, entre otras O no forzosamente. En el caso de Miró, Así lo observo en la obra de Jordi Bernet
cósas, las fotografías de Catala- parece evidente que el proceso intelec- (Barcelona 1944), especialmente en los
Roca, especialmente aquéllas que tual existe y el resultado, por ejemplo, es últimos años, que son los que más me
muestran a Miró como una moto. Por ejem- su espléndido y personalísimo sistema gustan.
plo, en el taller de Gallifa, con un cubo y de signos. Bernet es el prototipo de profesional exce-
una escoba realizando el mural de IBM. O En los cómics la hiperactividad es tam- lente. Abocado a los cómics de manera
en Son Boter, en Mallorca, pintando con bién un buen síntoma. Creo que las prematura, a la muerte del padre d e l que
los dedos o removiendo con gran afán ta- grandes obras han surgido, en la mayo- continúa durante un breve período las pá-
zas de café llenas de pigmentos. Es agra- ría de casos, a partir de un trabajo ago- ginas de su personaje más conocido, Doña
dable esa sensación de hiperactividad, de biante, de miles de páginas, y de mu- Urraca-, basa sus conocimientos del me-
inmediatez. chos más miles de viñetas. Es decir, de la dio en .el poso que habían dejado los con-
Yo creo mucho más en un arte produci- presión de la industria. Cuando el con- sejos del progenitor a otros dibujantes
do con esa vitalidad, que en otro mucho cepto gráfico es sólido, desde la línea, la (mientras él jugaba en el estudio de Sant
más frío y distante. Ustedes me dirán luz o la composición de la página, la ve- Andreu), y también en la veneración por
que las ganas de mover la mano van en locidad en la realización es un valor los clásicos, tanto catalanes como america-
detrimento de las ideas. Seguro que no. añadido. =os. En realidad, hay dos autores que le
J. BENET-J. SEGURA. SARVANE. DARGAN ED.

fascinan de un modo especial: Noel Sickles explica el propio autor, van directas a la intervención de un intermediario codicioso
q u e había incorporado al cómic el siste- papelera si no le satisfacen completamente. que reservaba para Bernet y Abulí (el guio-
ma, empleado por los ilustradores alema- He pensado seriamente en hablar con el nista) unas ganancias de "un dólar y otros
nes, de crear las luces a partir de manchas basurero de su zona, ya que los originales beneficios sin especificar".
(que en seguida populizaría Milton Caniff de este hombre se valoran mucho. Por &Quéhabría sucedido si Hollywood hubie-
en series como Terry y los piratas o Steve ejemplo, y por no hablar de precios que ra regado a Bernet con montones de millo-
Canyon)- y Joan Junceda, quizás el mejor podrían ser poco significativos, un in- nes? Quizás habría desaparecido del ma-
ilustrador catalán del siglo. tercambio comprobado: un original pa (como su amigo Franck Robbins) y
de Bernet por una tira de Rip Kirby de Alex todos habríamos perdido algo.
lunceda corno referencia Raymond. Otro: una página de Dan Por suerte o por desgracia, Jordi Bernet si-
Junceda había sido, a pesar de su precaria Lacornbe (serie que Bernet había hecho du- gue instalado en su piso de Sant Andreu
salud, otro hiperactivo. Un cálculo a la ba- rante los años 60 para la revista belga produciendo sus magníficas historietas y
ja habla de unas 50.000 obras, entre ilus- Spirou) por otra de Johny Hazard de dedicándose, por lo menos un día a la
traciones e historietas; es decir, unas 3 por Franck Robbins. Es decir, Bernet al nivel de semana, a la búsqueda de originales o
día desde que se dedicó profesionalmente Raymond y Robbins, dos de los más gran- de ediciones raras de su querido Joan
al dibuio, si consideramos que nunca hizo des. Como s i habláramos de Picasso o Junceda.
vacaciones y que trabajó los domingos. Jaspers Johns en pintura.
La estadística de las páginas dibujadas dia- Esta puede ser una de las muestras de que Personalidady tradición
riamente por Bernet todavía está por hacer. la obra de Bernet es bien valorada interna- Jordi Bernet es, sin duda, uno de los here-
Sin embargo, presenta dos problemas: al- cionalmente. Como también puede serlo el deros más evidentes de la gran generación
gunas páginas se han perdido (como la se- hecho de que productores de éxito de de ilustradores e historietistas catalanes
rie Andrax a manos de un editor alemán Hollywood quisieran hacer una de -Cornet, Llaverias, Opisso, el propio
poco escrupuloso), y muchas otras, según Torpedo, proyecto que se malogró por la Junceda...-, que habían coincidido en re-
J. BERNETC.TRILLO. UGN& BOLD. TOUNTAIN ED. BARCELONA, 1990
J. BERNET. NANPIIRE. SPLATTER. MAKOKI, 1991

vistas como Cu-cut! y se habían repartido Así, en el caso de Jordi Bemet encontramos es un camino hacia la esencia, hacia el des-
los temas de sus dibuios, siguiendo las ins- una actitud inquieta que se agudiza con los nudamiento de su discurso gráfico de todo
trucciones del gran Gaietti Cornet, de la si- años, como si a medida que la tradición le lo que no sea su personalidad artística y el
guiente manera: Opisso, la vida ciudada- va impregnandode modo más profundo, su sedimento más esencial de la tradición.
na; Llaverias, los animales; Junceda, las concepción de la página fuera más arries- A menudo se ha comparado a Joan
ilustraciones con personajes de uniforme gada, la línea más libre y exigente, las man- Junceda con ilustradores tan reconocidos
(porteros de hotel, mozos de escuadra, chas más rápidas y a la vez más contun- como Arthur Rackham; ante piezas maes-
etc.), bajo el pretexto de que su ~ a d r eha- dentes en la definición de la luz. Y si nos tras de su obra, como L'illa del tresor, algu-
bía sido militar y él tenía una facilidad na- detenemos en cada viñeta, podemos obser- nos historiadores incluso se han pregunta-
tural. var distorsiones de la perspectiva, sombras, do cuál habría sido el nivel alcanzado por
Esta generación excelente, en la que ha- borrosidades, tramas, que favorecen un ex- la obra de Junceda si no se hubiera limita-
bría que incluir algunos otros nombres, co- presionismo a menudo vertiginoso, de una do tanto a ilustrar las narraciones entraña-
mo el de Feliu Arias "Apa" (cuyos chistes gran eficacia narrativa. Si contemplamos el bles, pero muchas veces mediocres, de J.
le valieron la Gran Cruz de la Legión recorrido histórico de la obra de Jordi M. Folch i Torres. Un sentimiento parecido
Francesa), que seguía el camino abierto en Bernet, desde los años de Bruguera, pasan- puede suscitarnos Jordi Bernet. iQué nivel
las últimas décadas del XIX por autores co- do por la etapa inglesa, los años sesenta habría podido alcanzar su obra si no se
mo Apel.les Mestres, estableció unas ca- con un período central dedicado a la revista hubiera encontrado con el lastre de una in-
racterísticas específicas para los ilustrado- belga Spirou (donde desarrolla el sistema dustria tantas veces deprimida, y en la que
res e historietistas barceloneses, basadas de manchas al estilo de Noel Sickles), los se- la situación del dibujante puede ser de una
en un sentido artístico del oficio que a me- tenta con el serial A n d r ~ ~
los, ochenta con extrema fragilidad?
nudo trasciende los aspectos más industria- Torpedo, y vemos que los noventa empie- Y también: illegará un día en que Jordi
les y que fomenta un gusto por la línea zan con el grafismo torturado y al mismo Bernet podrá inserirse y ser parte impor-
creativa, la composición y la experimenta- tiempo fresquísimo de Ivanpiire, llegamos a tante de nuestra cultura (como lo es el pro-
ción narrativa. la conclusión de que toda la obra de Bernet pio Junceda)? ¤
-l-
.- .:.-+
U,'

>,tA.17
. , .," . .
L.. . ,", y,'.
. . - : ' . - -.
' <

. . 5.'-
.: ,

tG -G

LOS CÓMICS
D E HUMOR

EL P A N O L ~ A
ACTUAL DE LA HISTORIETA DE HUMOR NO ES SIN
DUDA TAN AMPLIO COMO LO FUE EN OTRO TIEMPO, PERO HA
SABIDO MANTENERSE Y HA ASUMIDO TODA LA GAMA DE
VARIEDADES DE LA COMICIDAD, DESDE LA IRONÍA POLÍTICA
HASTA LA SÁTIRA SOCIAL. -
g+g&;,,;;~-:~
._ , - Y L '
:-
rlT
MIQUE BELTRh4. IASAVENTURASDEMARCO ANTONIO Y CLEOPATRA.ED. GLENAT. BARCELONA, 1993

esde que los cómics nacieron allá cambiantes circunstancias sociales, téc-
por los años cuarenta del pasado nicas y artísticas. Los cómics de humor
siglo, los humoristas se apodera- han sabido mantener su actualidad en to-
ron de ellos y los utilizaron como medio do momento y han asumido a lo largo de
idóneo para expresar gráficamente sus su recorrido toda la gama de variedades
agudezas y sus sátiras. En realidad fue- de la comicidad, desde el gag infantil
ron ellos, los humoristas, quienes crea- hasta la parodia despreócupada, desde la
ron los cómics y los consolidaron en ironía política hasta la sátira social.
Europa, y quienes desde América los im- El panorama actual de la historieta de hu-
portaron para transmitirles el impulso mor no es sin duda tan amplio como lo
definitivo. El término inglés comics, fuera en otros tiempos. Los cómics en
aceptado por otros idiomas, es un recuer- general han tenido que competir con
do permanente de ese origen, de esa co- otros medios de comunicación y entrete-
micidad originaria mantenida a lo largo nimiento, que inevitablemente han con-
de toda la historia del medio, aunque el quistado una parte de su público poten-
desarrollo de ésta haya dado lugar en de- cial. No obstante, los córnics, y más que
finitiva al nacimiento de otras variedades otros los cómics de humor, siguen ocu-
de cómics menos regocijantes. pando un lugar ,importanteentre los mo-
En Cataluña, al margen de las múltiples dos de esparcimiento e incluso de infor-
historietas cómicas que aparecieron en mación de estos tiempos. La renovada
antiguas revistas, los primeros semana- modernidad de su contenido ha manteni-
rios de cómics -Dominguín y TBO, am- do, por distintas vías, el interés de los
bos con sede en Barcelona- se dedicaron lectores, proporcionándoles una visión
al humor, y a partir de ellos un sinnúmero jocosa y ocurrente de los sucesos de su
de publicaciones que se han sucedido entorno.
hasta hoy han conservado la línea gracio- Una doble tendencia puede descubrirse
sa de los cómics como un género firme y PICANYO(, ] en'este momento en los cómics humorís-
vivo, que evoluciona al compás de las PICANYC 3T EL BRUIXOT. CAVALL FORT. BARCELONA, 1993 ticos del país.
-
!VA. BERUN. HISTORIAS DE M PUTAMID. COECCIÓN PENDONES DEL HUMOR. N?33. ED. ELJUEVES. BARCELONA. 1988

Por una parte la prolongación de la vieja el tratado de Maastricht o con el quinto


escuela barcelonesa de posguerra -la lía- centenario del descubrimiento de
mada Escuela Bruguera-, conveniente- América. También Jan ha acercado a la
mente transformada por el devenir del realidad a Superlópez, sin suavizar por
tiempo, por el impacto de modas sucesi- ello su sátira de los superhéroes tan di-
vas y por la asimilación de nuevas ideas, vulgados últimamente por los córnics de
se ha convertido hoy en el cómic de hu- otro tipo. Por su parte, el veterano Martz
mor clásico, apto para todos los públicos. Schrnidt acentúa su proverbial caustici-
Mortadelo y Filemón siguen siendo, des- dad, dedicada ahora a las clases pudien-
pués de treinta y cinco años, los campeo- tes, en eli ir anta Rococó.
nes de la risa popular a nivel europeo, pe- Nuevos humoristas se han unido a esta
ro últimamente su creador Francisco vieja tendencia, ahora renovada, mien-
Ibáñez no se conforma con el chiste con- tras algunos antiguos maestros la han
vencional e incoloro, con el humor espe- abandonado para dedicarse a otras activi-
cialmente infantil de otros tiempos, y re- dades humorísticas. Manuel Vázquez,
laciona a sus héroes con situaciones pionero del humor surrealista en los c6-
y problemas actuales, con el nuevo rnics y padre de las celebradas Hermanas
. * , . Catecismo, con la Olimpiada de Barce- Gilda, publica cada día un gag en el
THA. ABSURDUSDELIRIUM.ED. COMPLOT.
BARCELONA,1988 lona, con el racismo y los neonazis, con periódico "El Observador"; Alfonso
M. ELjUEMS-EUFA FUMAKXES. ED. ELJUEVES.BARCELONA, 1W 1

Figueras, inventor del inolvidable tipo de humor, pero junto a ellos, otros
Topolino, continúa practicando su humor personajes y otras historias han ido con-
tierno e ingenuo en el diario "Avui" con figurando la variedad sustancial de "El
Mister Hyde; Raf, creador en otros tiem- Jueves", que recorre toda la gama humo-
pos de Sir Tim O'Theo, parodia en "El rística fluctuando entre la marginalidad
Jueves" las más populares series televisi- de Pedro Pico y Pico Vena, de Azagra, o
vas. de Johnny Roqueta, de Vaquer y Bigart,
Precisamente el semanario barcelonés y la reflexión simbólica de Ventura y
"El Jueves" personifica hoy la segunda Nieto con Grouñidos en el desierto, o de
tendencia del cómic humorístico, inicia- Tha y Bigart con /Qué gente! y Cuentos ALL+-
da hace unos veinte años por "Barrabás" corrientes, pasando por la crítica del pre-
y "El Papus", rompiendo todos los ta- sente de Seguridasosid (de Maikel) y la E&
búes del anterior régimen político y de la del pasado de Martínez el facha (de
sociedad bienpensante que lo sostenía. Kim), por el erotismo jocoso de Manolo
Es un tipo de humor distinto, anticonven- (de Manel) u Orgasmos cotidianos (de
cional, libre y despreocupado, sin límites Alfonso López y Xavier Roca) y por los
temáticos ni gráficos, que aúna estilos y ingenuos y delicados gags de El Dios o
conceptos diferentes. /Dios mío!, de José Luis Martín, autor,
En el origen estaban los dibujos grotes- durante la pasada década, de la crónica
cos de Jan, de Óscar y del malogrado Ivá, generacional Quico el progre, que apare-
con abundantes textos de difícil lectura cía diariamente en "El Periódico de
que utilizaban una especie de escritura Catalunya".
fonética del lenguaje coloquial de ciertos La disparidad entre las dos tendencias
sectores barceloneses, resultando en una apuntadas resulta manifiesta. Dos tipos de
mordaz caricatura social. humor, dos estilos, dos géneros cómicos
Ciertamente los consejos del Profesor igualmente válidos, salidos ambos de
Cojonciano, debidos al segundo de los Cataluña, que de una u otra forma siem-
citados, y las Historias de la puta mili o bran la sonrisa o la carcajada entre el p6bli-
Makinavaja, del último, representan ese PICANYOL.OTELBRUIXOT, CAVAUFORT.BARCELONA,1992 CO,también dispar, lector de historietas.
GUILLEMCIFRÉ. CAIRO. ED. N U W . BAKL~LUNA, I

L A HISTORIETA E N L O S
AÑOS80

I G N A S I VIDAL-FOLCH P E R I O D I S T A

C A T A L O N I A
n los años ochenta, nuestra histo- cómic como un medio de comunicación tagonismo de nuestro cómic tanto como el
rieta sufrió una revolución, cuyos que superara el mero producto comercial talento de sus creadores.
resultados constituyeron la época e industrial; y aunque dibujantes como Dificultades financieras, la llegada de la
intelectualmente más estimulante y libre- Carlos Giménez, Adolfo Usero y Luis crisis, la precariedad endémica de la in-
mente creativa de toda la historia del có- García, estimulados por los guionistas dustria, el cansancio de los artistas empe-
mic en el país. Esta afirmación es quizá Victor Mora y Felipe Hernández Cava, ha- ñados en comer dos veces al día y, algu-
discutible, si fijamos el juicio en obras pun- bían tratado de articular una respuesta nos, hasta merendar los sábados...; en fin,
tuales, pero el conjunto de lo realizado en contestataria desde las páginas efímeras los cantos de sirena de otros medios que
esos años creo que no admite comparacio- de Trocha -por citar sólo dos de las revis- se presentaban como más prósperos, y
nes. Lo característico de la época citada tas representativas de aquella época de otros motivos, como la dificultad de que
fue la unión de muchos esfuerzos particula- transición-, fue en la época citada cuando las historias de los autores de a uí fueran
res para levantar un panorama que -no sé
si porque ya la mirada atrás provoca la
los debates en tomo al sentido, el valor y
las posibilidades de la historieta trascen-
9
entendidas y apreciadas más a Iá de los
Pirineos, en la dulce Francia, en París,
nostalgia-, por su variedad y riqueza, y la dieron a los círculos de los profesionales y donde se cuecen e imponen los criterios
energía y ansia de comunicaciónque ema- a la prensa, hasta convertir el cómic en estéticos y técnicos para el Continente, to-
naban, nos parece irrecuperable. Esos una cierta Forma de la moda. Eran los do eso, digo, dio al traste con el nuevo có-
años formaron nuestro cómic moderno. tiempos de la "posmodernidad, y el espí- mic español, que se articuló en la dialécti-
Aunque ya la generación anterior de di- ritu de aquel momento, que respaldaba el ca entre dos revistas: El Vibora (tesis) y
bujante~,reunida en torno al crítico y pro- maridaje de lo clásico y lo vanguardista, y Cairo (antítesis).
motor de Bang Antonio Martín, había in- reivindicaba la decencia de los géneros Anteriormente, como ya hemos apuntado,
tentado dignificar la consideración del considerados menores, influyó en ese pro- estaba Bang, estaba la historieta marxista
4

LA REVISTA DE .M Q&#s SERES re* m*

NSA ALTERI

ANDY WARH
MADRID PO1
(11)
NEWYORK, NEW

VICENTE SEGREUES. C!MOC. ED. NORMA. BARCELONA, 1984

de Trocha (de artistas y escritores barbu- niles, sexuales, relacionados con las dro- sexual masculino. Guiones pseudopolicía-
dos, el ceño fruncido, la desautorización gas y con el enfrentamientoa la autoridad, cos -su protagonista era un detective tra-
lista para cualquier tipo de frivolidad o aportaban un soplo de aire, si no fresco, vesti, Anarcoma- servían como tenue ex-
alegría), estaban algunos otros intentos de por lo menos nuevo. Cada página hablaba cusa al propósito mencionado. Hay que
dignificar el medio. Juanio Fernández, del mundo real, aunque con una inclina- reseñar que Anarcoma sí cruzó las fronte-
desde las páginas de Star, importó el có- ción, comprensible después de largos años ras, pudiéndose comprar el álbum con sus
mic "underground" americano, y el grupo de censura, hacia los sectores más sórdi- andanzas en... los "sex shops" de las capi-
de dibuiantes marginales de El Rrollo en- dos y menos favorecidos de la sociedad. tales europeas.
mascarado buscó una variante autóctona No es de extrañar que, con el tiempo, El Martí, por su parte, mimetizó perfedamen-
del mismo. Cuando los de El Rrollo se ha- Víbora fuera una de las lecturas redilec- te el estilo de Chester Gould para narrar
bían cansado de vender sus publicaciones P
tas entre los inquilinos de la cárce Modelo las andanzas de Taxista, un antihéroe de
ideas confusas en un clima de barraquis-
en la Rambla, paseo neurálgico de la de Barcelona.
Bartelona popular, providencialmente Los pilares más sólidos de El Víbora fueron mo, puterío y España negra que resultaba
apareció el insólito arquitecto Josep M. Nazario, Martí, Pons, Gallardo y extraordinariamenteefectivo.
Berenguer quien creó, para acoger a los Mediavilla. El andaluz Nazario, ex profe- Pons había adoptado el claroscuro del
supervivientes, la revista El Víbora. sor en Sevilla y padrino de El Rrollo enmas- S irit de Eisner, para revivir en historieta
El Víbora fue -hablo en pasado pues, aun- carado, se convirtió en lo que siempre ha- P
e costumbrismo barriobaiero de los folle-
tinistas del XIX. Los resultados de esa fór-
que sigue publicándose todos los meses, la bía querido ser: el notario cómplice de las
revista ya es pura sombra de lo que fue- andanzas de homosexuales y travestidos mula no me parecen especialmente es-
un intento serio de llevar al mercado co- en la zona portuaria de Barcelona: la ectaculares, ero no opinaban así los
mercial las filosofías y obras de los autores Rambla y el barrio chino. Prácticamente P
Lctores, que orzaron a Pons a desdo-
marginales, un intento de normalización. cada viñeta de sus páginas se deleitaba en blarse en guionista de nuevos autores y a
Los temas abordados en sus páginas, juve- reproducir, con detallismo naif, el órgano crear un particular "Estudio" para dar sa-
m
A0K)MESOLM O K I . ED. LA CÚPULA.
BARCELONA, 1982 MARISCAL. COMPLOT. ED. COMPLOT SA. BARCELONA, 1985

Iida a la multitud de ideas que bullían en antítesis citada: Cabo. La nueva revista, mos- grandes sesiones de risas. La bata-
su Magín. que recogía y potenciaba las formulacio- lla entre la línea claray la aütodenomina-
Finalmente, Gallardo y Mediavilla halla- nes de la Iínea clara francobelga, presen- da línea chunga acabó ganándola ésta
ron también en El Víbora el vehículo para taba batalla ideológica -más que comer- con el abandono del equipo que dirigía
el héroe por excelencia del cómic español cial- al tremendismo sexista de El Vibora, Cairo. Pero fue una victoria pírrica. Las
moderno: Makoki, un loco escapado del y lo hizo incorporando a los nuevos talen- drogas, algunas muertes, el hastío, aca-
frenopático que recorría el barrio portua- tos europeos como Chaland o el italiano baron por despojar a El Vibora de sus
rio de Santa María del Mar, en perma- Giardino, reciclando positivamente a más personales creadores. Para sopesar
nente guerra con el temible comisario Gallardo (simultaneaba al barriobajero la inventiva y la ~ersonalidadde aquellos
Loperena y en busca de drogas y diver- Makoki con un Pepito Magefesa que re- años del cómic español, nos quedan al-
sión. Gracias al talento narrativo y a la creaba y ponía en evidencia al mundo gunos álbumes que hoy, mirados y leídos
imaginación desatada de Mediavilla y del arte y el diseño contemporáneos, al con la distancia que dan los años sobre
de Gallardo, Makoki logró constituir un tiempo que experimentaba con las fronte- aquella expresividad urgente "para pu-
mundo propio, rico en personajes secun- ras narrativas del cómic) y a Roger, y blicar de inmediato", mantienen el tipo.
darios, cada uno con su particular tara dando espacio a los innovadores dibu- Me refiero, por ejemplo, a todos los de la
mental y todos ellos francamente diverti- jante~de la llamada Escuela valenciana: Colección Complot, a todos los de
dos. En aquel mundo caótico y desenfre- el francobelguista Torres, el casi abstrac- Makoki, a l a noche de siempre y Fin de
nado, Makoki trataba de poner orden to Micharmut, Sento, Mique Beltrán... semana (de Montesol y Ramón de
con los métodos más extemporáneosy re- Entre tesis y antítesis se cruzaron mani- España), y al Taxisfa de Martí. Por cierto
solutivos. fiestos, declaraciones, exposiciones, que algunos de aquellos autores salidos
Con el paso de los años, la fórmula de El combates dialécticos, algunas broncas y de la marginalidad han visto reconocida
Víbora se hizo repetitiva y empezó a re- también -al fin y al cabo Barcelona es su labor con premios del Saló del C6mic
sultar fatigosa. Llegó el momento de la una ciudad pequeña y todos nos conoce- de Barcelona.
L A NUEVA HISTORIETA

[ * = @ N * I-
~ ;c P C O L ~
o e j
. r

DE LA VANGUARDIA
I

A L A COMUNI

JOAN B U F l l l C R ~ T I C OD E A R T E
a geografía del cómic no se pa- Unidos los países que con mayor fre- calmente innovadoras en formas y con-
rece a la geografía de las otras cuencia han logrado un buen equilibrio tenidos; obras de autores catalanes co-
artes. Son pocos los países que entre los aspectos artístico y comercial. mo Max, Guillem Cifré, Martí Riera o
han destacado en este arte que implica Ahora bien, si aplicásemos a la historie- Antoni Calonge, mallorquines como
simultáneamente dibujo y narración. ta un criterio similar al que se emplea en Pere Joan o valencianos como Michar-
Dejando aparte el caso de Japón, donde relación al arte contemporáneo -donde mut, que pueden considerarse entre las
el cómic alcanza tiradas millonarias, pe- se valora sobre todo la innovación y la más originales y valiosas que se han he-
ro es considerado como una mercancía vanguardia y se prescinde de considera- cho en este medio a nivel internacional.
de consumo y no como un medio de ex- ciones sobre la repercusión popular-, Este fenómeno creativo, más que movi-
presión artística -aunque en alguna oca- veríamos que en Barcelona se ha reali- miento, tiene ya su etiqueta: Nueva
sión lo llegue a ser-, puede decirse que zado y publicado, durante los años Historieta. Y tiene ya más de veinte
son Bélgica, Francia y los Estados ochenta, un buen número de obras radi- años de historia, en la que se suelen dis-
\: ?-
..[,x,ci>:i:,
b;i ,;.2,!j,l<;
s., ,
;2,+;:::<$!:;
:;,?,
>,:i;.*y
a:,. .. . .. I
!;
.
,,'.,:
.A-:

. .J
:.:...y.
:.

MARTA BAiAGUERDAVlD CIRICI. EL PAk DEL5 VOUCS. CAVAU FORT N.n622


.- .- 8 , -
.. .,
,^,
- . ..
l.. L . . % ' , ' . . ' .

.
.. . ,. , .- .-...... _
e.

. .

. - , . .-
; . .-
- .-
8,
.-
. .- . .- ' .-. '.
-
< - -
tinguir tres etapas: una primera de surgi- dificultades económicas de los editores, neración perdida. Pero veamos lo que
miento y crecimiento, que va desde la lo que ha motivado la deserción provi- han hecho y lo que hacen actualmente.
publicación en 1973 de E l Rrollo sional o definitiva de numerosos dibu- Guillem Cifré, que desde 1976 se ha de-
Enmascarado hasta la aparición de la j a n t e ~y guionistas, en beneficio. de dicado a transformar el mundo cotidiano
primera revista mensual "post-under- otros medios como la ilustración, el di- hasta extremos dignos del mejor arte su-
ground", El Víbora, en 1979; una se- seño, la televisión, la literatura, la pintu- rrealista, y sin perder la inmediatez ni la
gunda etapa de eclosión y maduración, ra, el periodismo, la publicidad o el tea- frescura del mejor tebeo de humor, no
que llega hasta 1984, fecha en que desa- tro. En estos últimos años, hemos vio publicado hasta 1990 su primer ál-
parece la revista Cairo; y una tercera pasado del presentimiento de una posi- bum en blanco y negro, Modernas y pro-
etapa, que llega hasta nuestros días, ble "edad de oro" a la desagradable sen- fundas. Sus espléndidas historietas en
donde la madurez creativa de los auto- sación de que estos autores podrían ser color aún no se han recopilado en álbum
res coincide, lamentablemente, con las considerados en el futuro como una ge- y actualmente trabaja como ilustrador en
PEREJO IOMPLOT. BARCELONA, 1990

mada El mapa de la oscuridad, que pre-


El Periódico de Cataluña, sin perder la
esperanza de poder regresar algún día a
1 tende, con su formato de libro, llegar a un
la historieta. público más amplio -¿más culto?- que el
Martí Riera, que con Taxista y Terrorista habitual de los cómics.
superó a su maestro Chester Gould y con En Valencia, Micharmut, cronista del
Doctor Vértigo logró un insólito viaje al exótico, informal y basurero mundo
interior de una mente femenina neuroti- moderno en obras como Futurama o
zada por el autoritarismo masculino, pre- Marisco, no se apea de su vanguardismo
para una nueva historia larga para este anticomunicativo, aunque espera encon-
año, tras dos años de muy escasa activi- trar pronto quien le edite sus personalísi-
dad. mas alucinaciones. Sento, que parecía
Max, inventor de nuevas mitologías -El destinado a ejercer de irónico y elegante
beso secreto- y creador de personajes narrador de romances, se ha limitado en
que son emblemas generacionales los últimos años a encargos como Erant
-Gustavo y Peter Pank-, prepara una es- LW lo Blanc. Mique Beltrán prepara nuevas
pléndida historia -he leído el guión- lla- WLARIO.ANARCOMA aventuras, "para todos los públicos", del
DAS PASTORAS. LA SANTA COMPANA.
MADRID. N 25

niño terrible Marco Antonio y su mamá Miralles o Tamayo, y guionistas como Uno de los encantos de l a Nueva
Cleopatra. Daniel Torres, autor de Las Ramón de España o el autor de estas Historieta ha sido la libertad y la espon-
aventuras siderales de Roco Vargas, tra- líneas. En cambio, dibujantes como taneidad con las que sus autores se han
baja en la continuación de El Octavo Montesol, Carratalá, Saladrigas, Ana expresado, pero en términos de mercado
Día. Y Miguel Calatayud también sigue Juan, Tornasol, Roger o Marta Balaguer, y de viabilidad, el talento para la expre-
en la brecha. parecen haber abandonado este medio, y sión es insuficiente si no va acompañado
En Mallorca, Pere Joan -autor de un es- tampoco publican últimamente Vallés, de una capacidad para comunicar con un
pléndido Mi cabeza bajo el mar- prepara Damián ni Diego. Mariscal es un caso público determinado.
para este año La sonrisa del abismo, pri- aparte, pues el nivel de sus aventuras de Un autor tan prestigioso como el italiano
mer álbum de una ambiciosa serie con Cobi es muy inferior al de sus historietas Lorenzo Mattotti declaró -justo después
personajes fijos, en la que espera poder más personales, las de los Garriris y de visitar la exposición La Nova
conjugar la innovación con lo comercial. Julián. En cuanto a Antoni Calonge, uno Historieta, que tuvo lugar en el Centre
La Nueva Historieta tiene otros nombres de los dibujantes más originales, falleció d' Art Santa Mbnica en 1989, en el marco
en activo. Dibujantes como Nazario -au- en 1988 y buena parte de su obra todavía del Saló del Cbmic de Barcelona- que el
tor de Anarcoma, que recientemente ha no se ha recopilado en álbum. cómic del país era el mejor del mundo:
adaptado Turandot-, Rubén Pellejero De lo dicho hasta aquí se puede deducir Mattotti no sabía distinguir lo catalán o
-que con Las aventuras de Dieter que la Nueva Historieta no vive sus me- lo valenciano, pero quizá no estaba equi-
Lumpen tiene su lugar en el mercado in- jores momentos. Pero también es cierto vocado. De hecho, la historieta es una
ternacional-, Gallardo -dibujante de que existe un creativo material humano a disciplina artística en la que los Países
Makoki y El Niñato, cada vez más orien- disposición de los buenos editores que Catalanes pueden tener un papel destaca-
tado hacia la ilustración-, Das Pastoras, sepan poner en contacto a dibujantes con do a nivel mundial. Ojalá estos autores
o algunos nombres nuevos como guionistas, y sepan fabricar productos te- acaben por encontrar el público atento y
Calpurnio, Miguel Angel Martín, Ana niendo en cuenta al público potencial. numeroso que se merecen. ¤
FERNANDO DE RUPE. EL HOMBRE QUE RIE.TOUTAN ED. BARCELONA, 1992
CARLOS GIMENEZ.RAMBlA ARRIBA, RAMBLA ABAJO. EDICIONES DE LA TORRE. BARCELONA, 1986
qm-
Lw&,-,
L.-
7.;
---e-
A
+-\=jF '
?

~JT
iS!
.A

MONTESOL. NEO d POST. QUADERNSCREMA. BARCELONA, 1988

B A R C E L O N A Y L O S TEBEOS

arcelona, como cualquier ciudad convirtiéndola, no ya en escenario de sus Barcelona. Únicamente en esa ciudad po-
con historia y vida propias, ha ser- tramas, sino en parte fundamental de la día Onofre Bouvila, el gran trepador pue-
vido de decorado a un buen núme- historia a narrar. Es decir, que el decorado blerino, encaramarse a sus sueños de
ro de creadores, ya fueran éstos pintores, ha devenido personaje. Personaje central. grandeza.
escritores o cineastas. Algunos de nuestros Las andanzas de Pepe Carvalho necesitan Cinematográficamente hablando, Barcelona
mejores novelistas actuales (pienso en gen- las malas calles del barrio chino y los re- no ha tenido tanta suerte. Da la impresiónde
te como Manuel Vázquez Montalbán, Juan confortantes menús de Casa Leopol¿o. La que cuanto menos respetable es el medio
Marsé o Eduardo Mendoza) le han dado, dulce Teresa y el arribista Pijoaparte (suponiendo que haya unas áreas creativas
incluso, una vuelta de tuerca a la ciudad, sólo podían pasar sus últimas tardes en más dignas que otras), peor es su contribu-
PEREJOAN. PARAL.lEL DE NITIMAMAGRAF)

ción a la deseada conversión de una ciudad guna importancia. De hecho, hasta media- improbable futuro, sino a fiiarse en su en-
en el personaie central del En ese dos de los años 70, los cómics catalanes torno y a tratar de refleiar la realidada tra-
sentido, resulta lógico que la presencia de sólo explican aventuras más o menos exóti- vés de sus tebeos.
Barcelonaen los tebeos, arte "menor" donde cas o pretenden hacer reír. Ahí tenemos al Esa aproximación surgida del "under-
los haya, sea hasta el momento escasa y no Capitán Trueno o a Morfadelo y Filemón. ground no ha producido hasta el momen-
parezca llevar camino de meiorar. Debemos esperar a la eclosión del cómic to ninguna obra fundamental, todo hay
Debemos pensar que hace apenas 30 años "underground" norteamericano para que que decirlo. Lo único que tenemos (que,
que los cómics son considerados un medio los ióvenes creadores catalanes (tanto au- por otra parte, no es despreciable), son las
de expresión digno y adulto, un arte que tóctono~como afincados aquí, que a la ho- historietas de una serie de autores que han
permite contar las mismas historias que la ra de dibuiar da lo mismo) se lancen ya no elegido la ciudad de los prodigios como
literatura o el cine. Aún son legión quienes a fabular historias policiales ambientadas decorado de sus fabulaciones. Bastantes
los siguen considerando un entretenimien- en un Manhattan donde iamás han puesto son los dibuiantes que, en uno u otro mo-
to infantil al que no hay que conceder nin- los pies, ni aventuras intergalácticas de un mento, han situado la acción de sus histo-
MAX. EL BESO SECRETO. ED. LA cÚPuLA. BARCELONA, 1987

rietas en Barcelona, pero en vez de dar Giménez, aportó una visión "extranjera" de convertir a la ciudad en personaje cen-
una lista exhaustiva creo más apropiado de la ciudad. A diferencia de Giménez, su tral de un álbum.
citar a los tres que mejor han contribuido a condición de posfranquista mental le con- Se suele decir que en el mundo del cómic es-
retratar determinados ambientes. dujo hacia la risa, la juerga, el diseño y las tá todo por hacer. Entre todo eso que está
Carlos Giménez. Madrileño que vivió un playas. por hacer, quedan los equivalentes histoSe-
montón de años en Barcelona. Retrató la Montesol. Barcelonés. Seudónimo de tísticos de La ciudad de los prodigios o Ulti-
ciudad vista con los ojos de emigrante que Javier Ballester. Actualmente retirado en el mas krrdes con Teresa. Para que esos pro-
viene a ganarse los garbanzos. Su serie sur de Francia y dedicado a la pintura, fue ductos lleguen a materializarse hacen falta

.
íos profesionales, de tono autobiográfico, el cronista por excelencia de la Barcelona escritores y dibujantes que amen el medio y
plasmó una ciudad un tanto costrosa, pero
indudablementedivertida.
Javier Mariscal. Valenciano, famoso por el
"moderna" y bien diseñada. Realizó innu-
merables historietas cortas y dos álbumes
con guión del que suscribe, Fin de semana
lo sepan compatibilizar con la literatura
r
ilustración. Y un público interesado en eerla
buenas historias que sepa ver en el cómic al-
diseño de la mascota olímpica que, como y l a noche de siempr$. Modestos intentos go más que un divertimento infantil.
MIGUEL GALLARDO
VIAJE A L C E N T R O D E L A PULPA

.:, 6
- .*-
.-. , a:':. .
J
i

.
<?,?;!:
.
. 1 .+,.l.--#$,'.',-
V
-';+'.-

,,,-.'>
-.
7,
,-?.Y
. W I

MIGUEL GALLARDO. EL MUP 'UTURO. BARCELONA. 1993


iaginen un lugar en el que pue- rejo al de la misma muerte. Lo alto y lo una deslumbrante trayectoria historietís-
, , . ,an convivir sin peligro el ele- bajo, lo noble y lo plebeyo, lo sublime y tica que le acredita como hombre dotado
, - 'c ' 1 fante Sidney, los relojes blandos lo atroz, Picasso y Avecrem se funden en de una sorprendente capacidad para des-

'"a
-.. L

.T
8
marca Dalí, Gerald McBoing Boing,
Elvis Costello, los malos de Chester
Gould, los invasores de Marte vestidos
una sola entidad bajo el trazo de
Gallardo. La muestra llevaba el título de
Pulp Art, término acuñado por el siempre
cifrar las claves de su entorno.
De todos los supervivientes del "under-
ground" barcelonés, Gallardo ha sido
por William Cameron Menzies, la sínte- certero Carles Prats, que también aportó quizá el de grafismo más proteico; su dis-
sis picassiana, el emblemático pollo un sólido fundamento teórico a la selec- curso ha sido también uno de los más .
anunciador del caldo Avecrem, la puerta ción de trabajos del artista: el Pulp Art complejos, aunque en ningún momento
que se abre a la Dimensión Desconocida, sería, en opinión de Prats, un falso Pop se ha hecho notar en su obra esa tenta-
los descomunales ojos del sueño de Art, que se nutriría de referentes recono- ción por la gravedad que distingue a, por
Recuerda antes de ser heridos por esas ti- cible~-objetos de consumo, personajes ejemplo, el ultimísimo Max de la arries-
jeras hipertrofiadas de simbología freu- de cómic, objetos estrictamente cotidia- gada Nosotros somos los muertos. Su vi-
diana, las lánguidas féminas de Mo- nos-, pero no con esa vocación más o sión del mundo tampoco ha sido tan de-
digliani, un astronauta modelo años 50 y menos realista que inspiraba a Warhol y soladoramente oscura como la del
muchas otras criaturas de los más dispa- los suyos en su cruzada contra el expre- indomable, portentoso Martí, aunque al-
res universos sentimentales y estéticos. sionismo abstracto, sino con un arriesga- gunos de sus más recientes trabajos pare-
No es el paraíso. No es, tampoco, un tras- do propósito de abandonar al espectador cen competir en calidad alucinatoria con
tero en la guarida de cualquier consumi- en mundos interiores entre lo críptico y los abundantes viajes al averno interior
dor cultural omnívoro: es el cartel de la lo desasosegante. Con todo, el Gallardo- del creador de Doctor Vértigo. Con una
última exposición del leridano Miguel Working-Class-Artist creador de extra- óptica que quizá podría equidistar de
Gallardo, un hombre que ha logrado do- ordinarias viezas pictóricas de Pulp Art Rabelais y Fellini, Gallardo parece con-
tar a su pincel de un poder igualador pa- es relativamente reciente: 2 hay vertir cada una de sus histonetas en una
MIGUELGAUARW: . . . . ..,- 63. ED,. T~
@&V~BO@ M CÚPUY
-A- +r :,.. ;. - .,.- . . :. ..
:.,.
*::+
:.244:
,.;, .s. ;
: '-3PhG7q: .ni ;.;
-:.: . .:;7?4.&,.7.:+i$T;: ,x.?E* *,, ,, , ? : '.
..... . ,w m .:,
, A:!?-, Y!%; ., %!%<;
[$: .~J!!X&+&?&{,.>:: ,
;i. ., J ,-,.
,.'.&&&.l_.i;. .,;.:.-e
MIGUELGAUARDO. SANnCANUTOAl ~ ~ 7 7 1 0 ~ELV~EORA
1 ~ 6 . 100. ED. i
.
4 CUPUIA. BARCELONA, 1988

fiesta -a menudo explícito eje temático -del arte mayúsculo y del minúsculo, por principal seña de identidad, comandaba
de algunos de sus severos repasos a la supuest* parece recluido en un fecundo una banda de patibularios miembros del
Modernidad-; sus páginas son a veces solipsismo que quizás a algunos lectores lumpen en un paisaje, urbano y humano,
concurridos convites, bulliciosas coreo- se les antoje impenetrable. Pero antes poblado de transparentes referencias a la
grafías estáticas, arbitrarias aglomera- que eso Gallardo fue un historietista con Barcelona del momento, caracterizada
ciones de personajes, colores y símbolos veinte -o veinte mil- ventanas abiertas por la efervescencia de la cultura margi-
extirpados con quirúrgico cuidado de a lo que le rodeaba. Junto a Juanito nal y ese vivir "en contra" que pronto
universos imaginarios ajenos, a veces Mediavilla -su guionista y mentor, a la perdería mucho de su sentido.
antitéticos. Esa apariencia de levedad par que uno de los más asombrosos do- El hecho de que "Las aventuras de
que le aleja del último Max y esa radical madores de palabras que haya conocido Makoki" hayan logrado sobrevivir a su
apuesta por el color y la comicidad desa- nuestra historieta nacional-, Gallardo condición de obra coyuntural para con-
forada que le sitúan en una órbita lejana ofreció el más crispado -y también el vertirse en clásico sin fecha de caduci-
al planeta Martí, no le impiden poner en más festivo- retrato de la Barcelona de dad, confirma la temprana madurez crea-
funcionamiento en su obra esos comple- los 70 con Las aventuras de Makoki, tiva del tándem formado por Gallardo y
jos mecanismos que descolocarán defini- obra que comenzó bajo el influjo gráfico Mediavilla. Pero el ojo y el oído de
tivamente al lector, le harán perder su de E. C. Segar -el padre de Popeye- y Gallardo no se detuvieron en los 70: la
centro. que reunió a un elenco de personajes ex- eclosión de la Modelnidad, esa epidemia
La propia definición de Pulp Art como traordinariamente verdaderos de puro de tontería que afectó a la flor y nata de
arte que se abisma en la pulpa de las co- imposibles, que nada tenían que envidiar la escena cultural española, tuvo su
sas, revela que el Gallardo de ahora mis- a las curiosas criaturas del "Thimble Torquemada particular en la figura de
mo es un artista abocado a la introspec- Theater". Makoki, un loco escapado del Gallardo, autor de la despiadada obra
ción, un creador que, tras canibalizar los frenopático con nitroglicerina en las ve- Las aventuras de Pepito Magefesa, joya
más diversos hitos de la historia del arte nas y un casco para electroshocks como inagotable, exhaustivo catálogo de gui-

C A T A
MIG --.
-. .- _ . .'EPITOMAGEFESA. CAIRO. NORMA ED. BARCELONA, 1990

ños, chistes públicos y privados, abraca- llevó a desinteresarse por lo que había en intuir que esa acumulación de luga-
d a b r a n t e ~caricaturas e implacables ahí afuera -la ridícula Modelnidad de res comunes, tipos de una pieza y tex-
"tranches de vie". Su universo de psico- los 80 era, sin duda, mucho más intere- tos de baja estofa no dan forma a una
analistas argentinos, artistas divinas, ri- sante que la imperante mediocridad de historia arquetípica, a una serie B con-
dículos diletantes, orondos malvados, los 90- para abandonarse a un sugesti- vencional, sino a un extraño juego,
historietistas justicieros y esquivas prin- vo juego, valga la palabra, posmoder- enigmático, oscuro y absorbente, que
cesas de diseño, animado con un verda- no: convirtiéndose en involuntario he- fascina a unos cuantos para horrorizar
dero guirigay de lenguajes de temporada, redero ideológico de Frank Henenlotter a otros. La aventura estética de
modismos de salón y mutaciones verba- -director de cine basura y formulador Gallardo está llegando a un territorio
les, ya abría el camino a este expresionis- de la teoría de que el cine abismática- inexplorado: siempre podrá volver
mo pop del último Gallardo, pero todavía mente malo trasciende su condición, se atrás -sus recientes entregas de Perico
funcionaba de maravilla como espejo de transfigura en otra unidad estética su- Carambola en la cresta de la ola en un
una época que reclamaba a gritos la con- perior-, Gallardo parece empeñado en diario barcelonés son ejemplo de ello:
cienzuda paliza que Pepito Magefesa y escarbar en las cloacas del arte. Sus re- la transgresión del esquema Bruguera
su severo creador le propinaban página ferentes son ahora de tercera categoría: se sitúa en un terreno cercano al de
tras página. novelas baratas, películas infames, ol- Pepito Magefesa, tanto en lo estético
Las aventuras de Pepito Magefesa lo vidados personajes de dibujo animado. como en su propensión a la sátira de
habían demostrado: Gallardo comía de Con ellos construye edificios estéticos actualidad-, pero sus lectores más fie-
todo, desde la pintura de los maestros con apariencia de cliché: una aparien- les esperan que no, que siga adelante, y
al peor cine que espectador sea capaz cia de cliché que es un espejismo de se frotan las manos ante su inminente
de concebir. Pronto, esa voracidad le cliché, porque cualquier lector no tarda Viaje al Centro de la Pulpa.
M
GUILLEMCIFREMODERNAS Y PROFUNDAS ED COMPLOT BARCELONA, 1990

APENAS
TRES RASGOS CARACTERÍSTICOS
SERVIRÁN PARA
RESEÑAR LOS PUNTOS COMUNES DE LOS AUTORES
PROFESIONALIZADOS EN ESTE PAÍS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS:
SU INDEPENDENCIA ORGÁNICA RESPECTO DE LA HISTORIETA DE
ENCARGO; LA LIBERTAD DE CONTENIDO Y CONTINENTE; Y EL
AFÁN POR CONVERTIR LA OBRA EN UNA PROLONGACI~NDE SU
YO ARTÍSTICO.

ANTONIGUIRAL D I R E C T O R D E L S A L ~ ND E L C ~ M I CD E B A R C E L O N A
ANNA MlRAUESANTONlOSEGURA. WAMEDUSA. ED. GLENAT. BARCELONA,1993

glutinar, desde una perspectiva so democrático; y el afán por convertir la han sabido mantener el preciado privilegio
formal, a una generación de auto- obra en una prolongación de su "yo1' artís- de una publicación regular.
res es, siempre, simplificar. tico, prescindiendo, en la mayoría de los A partir de 1980, y tras la fulgurante entra-
Sintetizar las características que definen a casos, de la denostada y desconocida figu- da en el circuito comercial de una avalan-
un gwpo de historietistas como el formado ra del guionista. El resto (influencias, esti- cha de frescura estética y acopio coyuntural
por los profesionales ióvenes q u e no los los, técnicas) es entrar en un campo tan he- -smodernidad? spostmodernidad?- copa-
jóvenes profesionales- es una entelequia. terogéneo e inclasificable que, bien da por autores como Daniel Torres, Sento,
Apenas tres rasgos característicos servirán mirado, nos lleva a un cuarto acto colecti- Micharmut, Mique ~ e l t r á n ,Pere Joan,
para reseñar los puntos comunes de los au- vo: la interrelación de los medios, el mesti- Roger o Cifré, y servida por publicaciones
tores profesionalizados en este país, en los zaje de propuestas estéticas, la mixtura de como Bésame Mucho o Cairo, será de un
últimos diez años: su independencia orgá- los mensajes. fanzine barcelonés, Zero, de donde saldrá
nica de los tics adquiridos en el tedioso y Sentada esta premisa, puede desarrollarse una nueva raza de autores. Zero, que más
encorsetado campo de la historieta de en- con cierta propiedad una escueta nota ati- que un fanzine merece el calificativo de
cargo; la libertad de contenido y continen- borrada de nombres propios y concentra- "prozine" -publicación realizada por pro-
te de un tebeo inscrito de lleno en el proce- da, por razones evidentes, en aquéllos que fesionales sin ánimo de lucro-, será el aglu-
FERNANDO DE FEUPEÓSCARAIBAR. ADN. TOUTAIN ED. BARCELONA, 1990
tinante de una generación de historietistas transgreden el lenguaie historietistico, y aporta un aire refrescante y renovador al
muy ligada a las corrientes renovadoras del otros siguiendo la pista a las experimenta- "comic-book" norteamericano. Beroy, ínti-
momento. La coincidencia de propuestas ciones narrativas del más reciente "comic- mo, desgarrador, expresionista, multiplica
tan dispares como la acidez corrosiva de book" norteamericano. sus aportaciones a la publicidad y la histo-
un Eduard Bosch, la fantasía céltica de un El tiempo ha resituado a la escuela Zero. rieta. Garcés, misterioso, mágico, hipnoti-
Garcés o el onirismo literario de un Ricard Prado, estilista, impresionista, deudor de zador, atiende antes a la ilustración de por-
Castells no es casual. El deseo de transgre- una cierta tendencia literaria, se ha conver- tadas de libros que a los tebeos. Castells,
dir normas es su respuesta a una contempo- tido en uno de nuestros ióvenes profesiona- acaso el más personal, francotirador, exi-
raneidad que se transforma con rapidez. les más internacionales. Daspastoras, im- gente, libra sus batallas en el campo de la
Asi, partiendo de escuelas figurativas, re- pactante, intransferible, acreedor de una ilustración, con escasas pero agradecidas
nuevan propuestas antaño académicas di- envidiada técnica pictórica, se ha volcado incursiones en la historieta. Ratera, visceral,
b u j a n t e ~como Miguel Anxo Prado, casi de lleno al tebeo. Espinosa, sobrio, ca- inclasificable, es un inquieto rastreador de
Daspastoras, Pedro Espinosa, Pascua1 maleónico, con una encomiable facilidad formas. Bosch, radical, irónico, sangriento,
Ferry, José María Beroy o Miquel Ratera, para el dibujo, ha diversificado su trabaio es el único que ha enmudecido. Casi todos,
muchos de ellos deslumbrados por la chis- entre la ilustración de prensa y la historieta. después de renovar contenidos y continen-
pa de autores franceses e italianos que Ferry, contundente, inquieto, polifacético, tes de revistas como Cimoc, Cairo, Comix
internacional, El Papus, Zona 84, Creepy o ción de la historieta que se reparte entre la Montecarlo, luchan por publicar en un
Madriz, colaboran, como respondiendo a búsqueda ecléctica de formas y el regreso a mercado, el de hoy, el nuestro, que vende
la llamada de un destino inevitable, en un las raíces del tebeo. a precio de oro el espacio. El resto,
semanario humorístico tan popular como es Ninguno de ellos estudiaba para historie- Sempere y Fernando de Felipe, parece
E/Jueves. tista, a pesar de contar con el cómic como haber encontrado un hueco y, aunque no
Más recientey posterior a la generación de asignatura, pero todos ellos sabían, sa- a tiempo completo, construye páginas y
autores ligados a Madriz, revista editada ben, que la historieta, el tebeo, antes que edifica viñetas. Todos han estado presen-
por el ayuntamiento madrileño entre 1983 y la pintura, la ilustración o el diseño, es tes en publicaciones como Cairo, Zona
1985 y cuna de dos historietistas vanguar- su sino. Algunos, como Jaime Vane u 84, Comix Internacional, TBO e, incluso,
distas como Federicodel Barrioy Raúl- es la Oscaraibar, precisamente los únicos Ellueves y Puta Mili, pero la inestabilidad
casta de dibuiantes y guionistas surgida de guionistas del grupo, han mostrado sus de la industria los ha llevado a zozobrar;
la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. A dotes narrativas sin recalar en las viñetas. ninguno de ellos ha perdido todavía el ti-
diferencia del grupo Zero, autodidacta, los Otro, Muntada, ha deiado su rastro en la món de su barco, que busca aguas menos
jóvenes licenciados, cultivados en un mesti- historieta pero se ha concentrado en otros procelosas para procrear.
zaje artístico más académico pero no por menesteres artísticos. Algunos, como En su heterogeniedad, Sempere es, tal vez, el
ello más clásico, han llegado a una concep- Padu, Brocal, Mane1 Fontdevila o que más ha desarrollado sus raíces sin es-
conderlas. Deudor reconocido de la escuela eltos, en un experimento sus propuestas, más o menos renovadoras,
belga de Marcinelle -con Franquin como que recibe el nombre de Mr. ~kain,una pero todavía in crescendo.
maestro absoluto-, Sempere experimenta publicación madura de limitada difusión. Sin olvidar, por el inmenso respeto que
continuamente con la verticalidad de las vi- Montecarlo, por su parte, se recrea en las po- merecen, iniciativas como las de Camaleón
ñetas y la horizontalidad de las Iíneas, en sibilidades todavía no explotadas del soporte Ediciones, una empresa joven impulsada
busca de un estilo ya expresivo y personal ~lcomicbook",escribiendo, y dibuiando, his- por el joven Juan Carlos Gómez, que en
que no cesa de renovarse. De Felipe, en cam- torias íntimas y perversas, magníficas, que formato "comic-book" ha dado cuerpo y
bio, sintetiza con más claridad sus aficiones buscan salida. forma a pequeñas maravillas firmadas por
pictóricas, cinematográficas e historietisticas, El mercado del tebeo se reconvierte. Hay otros jóvenes, unos más que otros, pero to-
buscando el equilibrio entre narración y di- que cambiar estructuras y renovar soportes. dos inquietos, autores: Sequeiros, Mi uel
buio, retrakndo vidas ajenas en un mundo Ellos, los autores citados, y algunos, muchos, B
Ángel Martín, Sanjulián, Carlos Porte a y

r
esperpéntico. Padu, Brocal Fontdevila asu-
men la síntesis expresiva de clasicismo gráfi-
co estilizando Iíneasy/o hurgando con aga-
que no (Seguí, Jaime Martín, Ana Miralles,
Antonio Navarro, Infante, Corominas,
Calpurnio, Fontériz), están ahí para servir
Fernando Iglesias.
El artículo, en realidad, no termina aquí,
porque la savia sigue fluyendo. Es mejor de-
llas en el sinsentido de la cotidianeidad, ese cambio con la acritud y la convulsión de jarlo en un CONTINUARA...
EDITORIAL
a llengua catalana és una espanyola en una sociqtat amb maioria propen. Naturalmentels catalans volen una bona part dels textos que acom-
llengua minoritaria a de catalanoparlants. Es cert que a la continuar coneixent la llen ua espa- panyen les il.lustracions dels chrnics ca-
Europa perque als territoris conurbació de Barcelona gairebé la nyola i les altres Ilengües d'a7x3st inter- talans estan en llengua castellana. La
on s'utilitza només hi ha deu milions meitat de b r b l a c i ó esto formada per nacional. El que no volen és que se'ls normalització lingüistica avanca molt
d'habitants. Pero la llengua catalana és immigrank e llengua espanyola, pero obligui a viure en uns registres lingüis- lentament en la premsa escrita i els cb-
la Ilengua propia d'aquesk territoris. A la predncia pública de la seva llengua t i a que no són els seus. mics en són un bon exemple. Al Pais
Andorra, el petit nou Estat Membre de és superior a la que correspondria si la Valencia i a Catalunya es produeixen
les Nacions Unides, és I'única llengua llengua catalana no patís els resultats Els ciutadans de lengua catalana tam- alguns dels millors dmics de tot el món.
oficial. A Catalunya, al País Valencia i de la repressió i de la swa lenta recu- poc no consideren iust que s'estableixi S'exporten dibuixos a tots els conti-
a les llles Balears és llengua oficial i peració en 4s miqans de comunicoció i una relació jerarquica entre la Ilengua nents. En les edicions fetes a Barcelona,
comwrteix aauest estatus arnb la Ilen- en I'ensenyament. espanyola i la !lengua catalana. Ja fa a Valencia o a altres ciutak de cultura
gua'espanyod. A la Catalunya Nord, molt de temps que van rebutjar una uti- catalana, els textos són encara ma'o-
territori aue Dertanv a I'Estat fran&. hi El diari ABC de Madrid i alguns perio- lització domestica de la llengua catala- ritoriament en espanyol. A les m es
ha una sifwció pojítico isocial que.ha distes de la capital de I'Estat han de- na controposada a una utilització de la p"
de la Rambla de Barcelona o a s milen
situat I'ús de la llengua francesa pel da- nunciat una suposada persecució de la Ilengua espanyola par a I'alta cultura de petites botigues que distribueixen
w n t de la llengua catalana. llen ua espanyola a Catalunya. Es trac- i par a la ciutadania intercultural. comics, no és freqüent trobar historietes
ta Bacusacions que ignoren o voien Tampoc no volen que la cooficialitat amb els textos en catald. Es dibuixa i es
Tot ique la llen ua catalana és la Ilen- ignorar la realitat. ia política dels go- s'utilitzi pera desautoritzar mesures de pensa en catala, pero encara 6s mbs fa-
f
gua propia de S paisos catalans, la
historia explica les dificultats que enca-
vems democdtics dels territoris de Ilen-
gua catalana de I'Estat espan ol ha es- %,
rotecció d'una llengua que, com totes
1Ieng"es d'abast demogrdic limitat,
cil vendre els chmics amb textos en Ilen-
gua espanyola. Esperem que amb els
ra existeixen per a aconseguir una uti- J
tat extraordinariament pru ent en el
camp lingüístic. En el sistema escolar es
té dret a una dixriminació positiva. En
aquest sentit, una majoria de catalans
processos de recuperació lingüistica la
situació &aquí a pocs anys sigui més
litzoció normal de la Ilengua en molts
arnbits de la vida cultural en aquesk ter- garanteix que tots els escolars acabin preferirien que, com a Andorra, el ca- equilibrada. El comic utilitza, com les
I'ensenyament obligatori amb un molt tal6 fos I'única llengua oficial dels seus arts plastiques, un llengua e formal re-
ritoris. Només cal recordar que dumnt
els anys de la dictadura del general
Franco la llen ua catalana estova com-
bon coneixement de les dues Ilengües
oficials. Als mitjans de comunicació hi
territoris. En cap escenari de futur no es
mostra cap simpatia per una societat
'B
lativament independent de s textos. Els
dibuixos no són presoners de les de-
1
pletament pro ibida als miqans de co-
municació, a I'ensenyament i en la vida
ha un desequilibri notable a h o r de la
llengua castellana per les raons comen-
que fos excloent des del punt de vista
lingüístic. Els catalans estan en contra
marcacions iingüístiques. En aquest nú-
mero de Catalonia dedicat als comics
pública. La majoria dels adults de Ca- t a d anterioment.
~ En el futur la plena de les neteges lin üístiques. La societat ens plau presentar als nostres lectors
talunya, del Pais Valencia i de les Illes
6alean van ser escalaritzak exclusiva-
norrnalització de la cultura catalana su-
posara que els catalans podran viure
B
catalana esto -mo t ben entrenada per
a esvenir una societat multicuitural.
I'obra d'uns artistes catalans i univer-
sal~,modestos i atrevik, arrelats a una
ment en llengua espanyola i encara ac- als seus territoris utilitzant la seva Ilen- Desitja, simplement, que la muiticultum- tradició iamb passió innovadom.
tualment llecieixen i escriuen amb més gua en tots els dmbik. No hi hauran de litat no sigui utilitzada políticament per
facilitat en e$anyol que en catala. L'es- renunciar obligat6riament quan fan a afeblir la swa identitatcatalana.
iran er que visita els territoris de cultura una gestió a la comissaria de policia,
cataBana s'adona immediatament de la quan van als jutjats o quan wlguin con- Tota aquesta reflexió pot ajudar els
desmesurada predncia de la lengua nectar amb els canals de televisió más nostres lectors a comprendre perque

BARCELONA, CAPITAL DEL COMIC


a indústria dels tebeos al Dumnt els anys 60, totes aquestes pu- dels anys 80 la maior part d'iniciatives i "marginaln a I'avantguarda gdfica.

L pais va assolir el rndxim


creixement des de la post-
guerra fins a la fi del 60. Van ser anys
blicacions inicien la davallada per a
desapareixer majoritdriament durant
els primen anys de la d h d a dels 70.
publicacions del que s'anomenaria c6-
mic adult. Aquest terme va néixer com a
factor diferenciador dels tebeos clos-
-El treball d'anencia o d'en&mc, aai-
rebé sempre-anonim, per a itaTia,
Anglaterra, Alemanya o els Estats
de creació de grans mites, de cultura Juntament amb les publicacions, també sics eneralment infantils, i pel fet que Units.
popular, de grans tiratges, preus bai- desapareix del mtzrcat una manera els a t o n tradicionals no van ser mai -La historieta d'humor per a adults pu-
xos i, tret d'alguna excepció, de més d'entendre els tebeos i les editorials capaps de portar a teme una recon- blicada generalment a setrnanaris o pe-
efic¿Qa que qualitat. acaben per abandonar I'edició d'histo- venió de llun produccions a la nova re- riodics.
Durant aquest llarg període, Barcelona rietes o per tancar. alitat creada per la aparició de la hic En termes generals, la situació actual no
iVal6pcia rivalitzarenconstantment per A Barcelona, pero, varen sorgir nous torieta adulta. Fou una manera de difereix gaire d'aquest esquema.
apoderar-se del mercat, tat acon editon ue creoren nous produdas, fins destacar el canvi, estetic, tematic i in- Creatiwment, Barcelona i Valencia en-
h i t s iartt pei que fa al temeny dZI.hiOr
mor com en el dels quadems fulletines-
3
al punt e concentrar en un 90%la tota-
litiit de les edicions del pais. Una de les
dustrial.
Els anys 80 oferiren un panorama en el
cara a w i tenen, fins i total marge de la
realitat del mercat, un Wsit enorme del
cos d'aventures. Tebeos tan coneguk raons fou, a mitian dels cinquanta, la qual varen conviure en mons paral.lels, qual continuen sortint nous creodors,
com TBO, Pulgarcito, Tío Vivo, El
Capitán Trueno o Hazañas Bé/icas van
creació &agencies de dibuixants que
subministraren el treball dels nostres
mrament relacionak entre si:
-El continuismede lo historietatradicio-
influenciak P un passat, conegut per
uns i assirni at intu'~fivamentpels ahes.
néixer en editorids barcelonines, men- auton a tok els mercats mundials. nal, amb personatges infantils com L"'underground" dels autors barcelo-
tre que d'altres, Roberto AIc6zar y En molts dels casos, aquestes agencies Mortadel-loiFilemó o Zipi iZape. nins que apareixen a la d h d a dels 70
Pedrrn, El Guerrero del antik, joimito esdevingueren I'embrió de noves edito- -El dmic adult, amb moviments diver- no és aire lluny de I'encastament so-
iPumbyvan ser creacionsvalencianes. rials de tebeos que canalitzaren al llarg sos que incloien des de la historieta 7
cial de s personatges de Pulgarcito de
la postguerra, mentre que els autors va-
lencians, d'ahir i d'awi, continuen es-
sent més estetes que narradors. De totes
y,. " rb que llun creacions es rea-
itzessin en catala. Tanmateix, cal citar
el cas excepcional de la revista Cavall
obres de difusió internacional. Autors
com Ibáñez, Jan, Vázquez, Kim,
Ventura & Nieto, José Luis Martín, Fer,
se el futur, és la capacitat de captació
de nous lecton er a la historieta. I la
P
competitivitatde s nostres produdes da-
maneres, és obvi que en els darrers Fortque, des de 1963, ofereix al costat Oscar o Escobar dominen el mercat in- vant la cada cop més significativa
anys, ambdós corrents es fonen, par d'una acurada selecció d'historietes terior. Auton corn Daniel Torres, Max, presencia en el mercat dels tebeos ame-
raons editorials, en la direcció europees, obres d'autors catalans, com Ruben Pellejero, Pere Jwn, Martí Pons, iicans, francesos i 'aponesos. Pero
Valencia-Barcelona, i es com lementen Madorell, Joaquim Carbó, Marta Sento, Micharmut, Guillem Cifré o i
aauest és un dubte de aual cap editor o

1
B
en uns plante'aments profun ament co-
nekedorsde es regles narrativesi este-
Balaguer, Joma o Francesc Infante.
Cavall Fort ha exercit un paper cultural
Nazario, situen la historieta a
Barcelona en I'avantguarda mundial. 1,
aitor europeu no se'n b t esiapor. De
moment, iniciatives com la del Saló
tiques elementals de la historieta. Tot i importantíssim entre moltes genera- finalment, diverses desenes d'autors Internacionaldel COmic de Barcelona,
que, paradoxalment, la maioria de les cions de nens i ioves, tot aconseguint el sorgits en els deu anys darrers assegu- o el projecte del també barceloni Centre
creacions es publiquen en llengua cas- miracle de mantenir durant trenta anys ren el relleu en els tres apartats ante- de Documentació de la Historieta, par-
tellana, par circumscriure amb més un tiratge de més de 2.000 exemplars, riors. meten afrontar el futur immediat amb la
exactitud I'dmbit de la historieta tradi- difós únicament per subwripció. També existeixen editors i agents par a seguretat que Barcelona continuara es-
cional icreativa als Paisos Catalans, cal Pel que fa al present m&seshicte, el pa- portar a teme en el htur creacions in- sent la ciutat dels tebeos
acabar de tancar un triangle creatiu norama mostra que autors veterans novadores que aconsegueixin desper-
amb I'aportació dels autors mallor- com Jesús Blasco, José Ortiz, Jordi tar I'interes internacional.
quins. Aquest h b i t geogmfic no ha su- Bernet i Alfons Font continuen produint El gran dubte que sorgeix en plantejar- J w n Navarro

JORDl BERNET
e I'any Miró triaria, entre de petit a I'estudi de Sant Andreu) i Robbins, dos dels més grans. Com si seus acudits li van valer la Gran Creu

D d'altres coses, les fotografies


de catala-Roca, sobretot L
que mostren Miró com una moto. Per
també en la veneració pels classics, tant
catulans com americans. De fet, hi ha
dos autors que el fascinen de manera
parléssim de Picasso o Jaspers Johns de la Legió Francesa), que seguia el ca-
en pintura, per entendre'ns. mi obert en les darreres dhades del XIX
A uesta pot ser una de les mostres que per autors com Apel.les Mestres, va es-
exemple, al taller de Gallifo, amb una especial: Noel Sickles, el qual havia in- I'Ara de Bernet és ben valorada inter- tablir unes característiques específiques
galleda i una ewombra tot realitrant el corporat al cbmic el sistema, emprat nacionalment. Com també pot ser-ho el per als il.lustradors i histarietistes bar-
mural d'lBM. O a Son Boter, a Mallorca, pels il.lustradors alemanys, de crear les fet que productors & k i t de Hollywood, celonins basades en un sentit artístic de
pintant amb els dik o remenant amb Jlums a partir de taques-(que tot seguit volguessin fer una pel.lícula de Tor- I'ofici que sovint transcendeix els aspec-
gran a@nytasses de cak plenes de pig-
ments. Es agradable a uesta sensació
d'hiperactmtat, d'imme!iatesa.
popularitzaria Milton Caniff a series
com Tew iels pirates o Sfeve Canyon) i
Jwn Junceda, potser el millor il.lustra-
i" o, projecte que es va malmetre per tes més industrialsique fomenta un gust
a intervenció d'un interrnediari cobdi- er la línia creativa, la composició i
ciós que pera Bernet iAbulí (el guionis- ~experimentació narrativa.
Crec molt més en un art produit amb dor catala del segle. ta) reservava guanys d u n dblard i al- Així, en el cas de Jordi Bernet, trobem
aquesta vitalitat, que no pos en un altre tres beneficis sense especificar". una actitud inquieta que s'agudiiza a
de molt més fred i distant. Em direu que Junceda com a referencia Que hauria passat si Hollywood ha- través dels anys, com si a mesura que la
les ganes de bellugar la m6 van en de- Junceda havia estat, tot i la seva preca- gués regat Bernet amb grapats de mi- tradició anés impregnant-lo de manera
íriment de les idees. S ur que no. O no ria salut, un altre hiperactiu. Un calcul lions? Potser hauria desaparegut del més profunda, la seva concepció de la
"a
per forca. En el cas e Miró, sembla
evident que el procés intel-lectualhi és i
pel cap baix parla d'unes 50.000
obres, entre il-lustracionsi historietes,
mapa (com el seu amic Frack Robbins) i
tots ens ho haguéssim prdut una mica.
'gina fos més arriscada, la línia més
E r e i exigent, L taques rnés rdpides i
el resultat, per exemple, és el seu és a dir, unes 3 per dio des que es va Afortunadament o de~~raciadament, alhora més contundents en la definició
espl&ndid i personalíssim sistema de dedicar professionalment al dibuix, si Jordi Bernet continua instal.lat al seu pis de la Ilum. I si ens aturem en cada vi-
signes. considerem que no va fer mai vacances de Sant Andreu produint les swes mag- nyeta podem observar distorsions de la
En els cbmics la hiperactivitot també és i que va treballar els diumenges. nífiques historietes i dedicant-se, si més perspectiva, ombres, esborronadures,
un bon senyal. Crec que les gmns obres L'estadística de les pagines dibuixades no un dio a la setmana, a la recerca trames, que afavoreixen un expressio-
han sorgit, en la majoria dels casos, a dioriament per Bernet encara s'ha de d'originals o edicions rares del seu esti- nisme sovint vertiginós d'una gran

Es
riir d'un treball aclaparador, de mi-
de pdgines, i Fncara de molts més
milers de vinyetes. Es a dir, de la pressió
fer. Hi ha dos problemes, pero algunes
pagines s'han perdut, (com la serie
Andrax a mans d'un editor alemany
mat Joan Junceda.

Penonalifatitradició
eficacia narrativa. Si contem lem
a
I'obra de Jordi Bernet en el decurs isto-
ric, des dels anys de Bruguera, rssant
de la indústna. Quan el concepte grhfic poc escrupolós), i moltes altres, perque Jordi Bernet és, sens dubte, un dels més per I1etapa anglesa, els anys seixanta
és &lid, des de la linia, la llum o la com- segons explica el mateix autor, si no li evidents hereus de la gran generació amb un període central abocat a la re-
posició de la pogina, la velocitat en la acaben de fer el pes van de cap a la d'il-lustradors i historietistes catalans. Els vista belga Spirou (on desenvolupa el
realitroció savint és un valor afegit. paperera. Cornet, Llaverias, Opisso, el mateix sistema de taques a I'estil de Noel
Aixi ho veig en I'obra de Jordi Bernet He pensat seriosament de parlar amb Junceda.: que havien coincidit a revistes Sickles), els setanta amb el serial
(Barcelona 1944, especialment en els I'escombriaire que fa la seva zona, ja com Cu-Cut! i s'havien repariit els temes Andrax, els vuitanta amb Torpedo, i
darrers anys, que són els que més que els originals d'a uest home es va- dels seus dibuixos, seguint les instruc- veiem que els noranta s'obren amb el
m'agraden.
Bernet és el prototipus de professional
9
!oren molt. Per exemp e, i per no parlar
de preus que podrien ser poc significa-
cions del gran Gaieto Cornet, de la se- grafisme torturat i alhora fresquíssim
güent manera: Opisso, la vida ciutada- d'lvanpiire, arribem a la conclusió que
excel.lent. Abocat als cbmics de mane- tius, un intercanvi comprovat: un origi- no; l.hverias, els animals; i Junceda, les tota I'obra de Bernet és un recorregut
ra prematura a la mort del pare d e qui nal de Bernet per una tira de Rip Kirby il-lustracions amb personatges d'unifor- cap a I'essencia, ca al despullament
continua durant un breu període les pd- de I'Alex Raymond. O un altre: una pa- me (porten d'hotel, mosbs d'esquadra, en el seu diwurs griiR de tot el que no
gines del seu personatge més conegut, gina de Dan Lacombe(serie que Bernet etc.) amb el pretextque el seu pare hwia sigui la seva personalitat artística i el
Doña Urraca-, fonamenta els seus co- havia fet durant els anys 60 pera la re- estat militar i hi tenia una facilitat natural. pbsit rnés essencial de la tmdició.
neixementsdel mitia en el @sit que ha- vista belga Spirou) per una altra de Aquesta generació excelelent, en la Sovint s'ha comparat Jwn Junceda amb
vien deixat els consells del pr enitor a Johnny Hazard de Franck Robbins. Es qual caldria incloure alguns altres noms il.lustradon tan reconeguk com Arthur
"B
d'altres dibuixants (mentre el iugava a dir, Bernet al nivel1 de Raymond i com el de Feliu Arias "Apa" (a qui els Rackham; fins itot davant de peces mes-
ires de la seva obra com /'illa del iresor, per6 molts cops 'mediocres, de J.M. tria tants de cops deprimida i on la si- tant dins de la nostra cultura (com ho és
alguns historiadorss'han preguntat quin Folch i Torres. Un sentiment semblant tuació del dibuixant pot ser d'una extre- el mateix Junceda)?
hauria estat el nivell assolit per I'obra de t suscitar-nosJordi Bernet. Quin nivell mada fragilitat.
Junceda si no slhagués limitat tant a Euria pogut agnyer la seva obra si no I tambk arribard un dia en que Jordi
il.lustrar les narracions entranyables, slhagués trobat amb el llast d'una indús- Bernat podrd inserir-sei ser part impor- Carles Prats

ELS COMICS D'HUMOR


D es del naixement dels c6-
mics, pels volts dels anys
El panorama actual de la historieta
d'humor no és, sens dubte, tan ampli
També Jan ha acostat Superlópez a la
realitat sense suavitzar, per&, la seva
certs sectors barcelonins, tot incidint en
una rnordag caricatura social.
quaranta del seg e passat, els humo- com va ser-ho en altres temps. Els c6- sdtira dels super-herois, tan divulgats Certament, els consells del Profesor
ristes se n'han apoderat tot fent-10s mics en general han hagut de competir Últimament per c6mics d'una altra me- Cojonciano (Professor Cojonciano), de-
servir com a mitjd idoni per expressar amb altres mitjans de comunicació i en- na. Per la seva banda, el veterd M a m guts al segon dels citats, i les Historiasde
grdficament llurs acudits i dtires. En treteniment que, de forma inevitable, Schmidt accentua la seva causticitat la puto mili (His~riesde la puta "mili") o
realitat van ser ells, els humoristes, els han conquerit una part del seu públic roverbial, dedicada ara a les classes Makinovaja del darrer, representen
qui varen crear els c6mics i els van
consolidar a Europa, i també els qui E" tencial. No obstant, els cbmics, i so-
retot els c6mics d'humor, continuen
' L nestants, a DeliranfaRococó.
Nous humoristes s'han unit a aquesta
aquest tipus d'humor, per6 juntament
amb ells, altres personatges ialtres histo-
des d1Am8rica els importaren per ocupant un lloc important entre les for- vella tendencial ara renovada, mentre rietes han anat configurant la varietat
transmetre'ls I'impuls definitiu. El ter- mes de lleure i, fins i tot,&informació alguns mestres I'han abandonada per substancialde "EI Jueves" que recorreto-
me angl6s comic, acceptat per altres en els temps presents. La renovada mo- dedicar-se a altres activitats humorísti- ta la gamma humorística ique fluctua en-
idiomes, és un record permanent dernitat de contingut manté, per vies di- ques. Manuel Vázquez, pioner de I'hu- tre la ma.rginalitat de Pedro Pico iPico
&aquest origen, &aquesta comicitat ferents, I'interh dels lectors tot propor- mor surrealista en els cbmics i pare de Vena, d'Azagra, o de Johnny Roquekr,
origindria mantinguda al llarg de tota cionant-10s una visió jocosa i ocurrent les celebrades Hermanas Gilda de Vaquer i Bigarf, i la reflexiósimklica
la seva hist¿ria, tot i que el seu desen- dels esdeveniments de I'entorn. (Germanes Gilda), publica cada dia un de Ventura i Nieb amb Grouñidos en el
volupament hagi possibilitat la nai- En aquest moment, pot descobrir-se gag al peri6dic "El Observador"; desierto (Grounyits en el desert), o de
xenca d'altres varietats de cbmics una doble tendencia en els c6mics hu- Alfons Figueras, inventor de I'inoblida- Tha i Bigart amb iQud gente! (Quina
menys divertides. mo* delris. ble Topolim, continua practicant el seu gent!) iHistonbscorcientes(HisWes cor-
A Catalunya,'al marge de les múlti- Per una ban a, la perllongacióde la ve- humor tendre i ingenu al diari "Avui" rents), passant per la crítica del present
ples historietes cbmiques que van lla escola barcelonina de la postguerra amb Mister Hyde; Raf, creador en altres de Seguridasosiá (de Maikel) i la del
apareixer a antigues revistes, els
primers setmanaris de c6mics
-Dominguin i TBO ,tots dos amb seu
-Panomenada Escola Bruguera- que
transformada convenientment pel pas
del temps, per I'impacte de modes suc-
temps de Sir Tim O'Theo fa la pardia a
"EI 'Jueves" de les dries televisives més
populars.
ssat de Marfinezelhcha (de Kim),
Erotisme jacós de Manob (de Man ) 0
bé de Orgasmos cotidianos (Orgasmes
~r
a Barcelona- es dedicaren a I'humor cessives i per I'assimilació d'idees n o Precisament, el setmanari barcelones quotidians) (dlAlfons L6pez i Xavier
i, a partir d'ells, una serie de publica- ves, s'ha convertit avui en el c6mic d'hu- "El Jueves" avui la segona Roca) i pels ingenus i delicak gags de El
cions aparegudes fins ara han con- mor cldssic, apte per a tots els públics. tendencia del dmic humorístic, inicia- Dios (El üéu) o de iDios mfo! (üéu meu!),
servat la línia graciosa dels cdmics Morfadel.10 iFilemó continuen essent, da fa uns vint anys per "Barrabs" i "El de José Luís Martín, autor, durant la pas-
com un genere ferm i viu que evolu- després de trenta-cinc anys, els cam- Papus" i que trenca tots els tabús de sada d h d a . de la crbnica aenemcional
ciona al ritme de les circumstdncies pions del riure popular en I'dmbit euro- I'anterior regim i de la ,societat Quico el progre que apaGixia diaria-
socials, tecniques i artístiques tan peu, per6 darrerament llur creador, benpensant que el mantenia. Es un ti- ment a "El Peri6dico de Catalunva".
canviants. Els c6mics d'humor han sa- Francesc Ibáñez, no es conforma amb us d'humor diferent, anticonvencional, La disparitat entre les dues &dencies
but mantenir en tot moment la seva I'acudit convencional i incolor, amb kure i despreocupat, sense límits, ni apuntades resulta manifesta. Dos tipus
actualitat i han assumit al llarg del I'humor especialment infantil d'altres temdtics ni grdfics, que conjumina estils d'humor, dos estils, dos generes cbmics
seu recorregut tota la variada gamma temps, i relaciona els seus herois amb i conceptes diferents. igualment vdlids, tots dos sorgits de
de la comicitat, des del gag infantil situacions i problemes actuals, com són Al principi es trobaven els dibuixos gm- Catalunya, que d'una forma o una altra
fins a la caricatura costumista, des de el Nou Catecisme, I'olimpiada de tescos de Jan, &Oscar idel malaguanyat fan somriure o esclatar a riure el públic,
I'acudit subtil fins a la parbdia des- Barcelona, el racisme i els neonazis, el bá, amb nombrosos textos de difícil lec- també dispar, lector &historietes.
preocupada, des de I'ironia política Tractat de Maastrich o els cinc-cents tura que utihaven una mena d'escri tu-
fins a la dtira social. anys de la descoberta d1Am8rica. P
ra fonetica del llenguatge col.loquia de Salvador Vázquez de Parga

LA HISTORIETA ALS A N Y S 80
urant els anys 80, la nostra constiui'ren 1'8poca intel.lectualment Aquesta afirmació potser seria discuti- s'ha fet en a uests anys no admet com-
historieta va patir una revo-
lució, els resultats de la gual
més estimulant i lliurement més creativa
de tota la hist6ria del c6mic al país.
ble s i judiquéssim les obres puntual-
ment, per6 vistes en el conjunt, el que
paracions. d ue caracteritza I'epom
citada ha estal% unió de m~ltsesfor~os
particulars per aixecar un panorama vistes: El Vibom (tesi) i Cairo (antítesi). Pradicament, cada vinyeta de les swes Era el temps de I'antítesi: Cairo... La no-
que -no sé si mirar enrera provoca la Anteriorment, corn ja hem apuntat, hi planes es complaia a reproduir, arnb va revista, que recollia i potenciava les
nostalgia- per la swa varietat i riquesa, havia Bang, hi havia la historieta mar- detallisme naif, el membre sexual mas- formulacions de la linia clara, franco-
i I'energia i ganes de comunicació que xista de Trocha (d'artistes i escriptors culi. Uns guions pseudopolicíacs -el belga, plantava la batalla ideologica
n'emanava, ens sembla irrecuperable. barbuts, de nos arrufat, arnb la dexiu- protagonista dels quals, Anarcoma, era -m& que no pas comerciai- al iremen-
Aquests anys han format el nosire c¿- torització pre rada davant de qualse- un travestit que feia de b
dect servien disme sexista de El Víbora. Va fer-ho tot
mic modem.
Molgrat que ('anterior generació de di-
R"
vol mena de ivolitat o alegria) i també
hi havia altres intents de dignificar el
corn a lleu excusa del mencionat pro@-
sit. Cal dir, també, que Anarcoma si
incorporant nous talents europeus corn
Chaland o I'italia Giardino, reciclant
buixants, reunida a I'entom del crític i mi@ Juanjo Fernández, des de les pla- que va creuar la frontera: i'6lbum, arnb positivament Roger i Gallardo (que si-
romotor de Bang, Antoni Marfin, ja nes de Star, iel rup de dibuixants mar- les aventures del personatge en qüestió multanajava I'heroi de barriada Makoki
Iavia intentat dignificar el cdmic corn un
mi46 de comuni~acióque supera d mer
!
ginal~de El Rro lo enmascarado .El pri-
mer va importar el cbmic underground
...
es podia comprar als sex shops de les
capitals europees.
arnb un Pepito Mageka que recreova i
widenciava el rnón de I'art i el disseny
producte comercial i industrial, dibui- america i, els segons, en cercaren una Martí, per la seva banda, a I'estil de contemporanis, tot fent I'experiencia de
xants corn Carles Giménez, Adolf variant autoctona. Quan els de El Rrollo Chester Gould, va explicar les aventu- les fronteres narratives del comic) i fent
Usero, Lluís Garcia, estimulats pds guio- s'havien cansat de vendre les seves pu- res de Taxista, un antiheroi d'idees con- pas als dibuixants innwadors de I'ano-
nistes Wctor Mora i Felipe Hernández blicacions a La Rambla, passeig neuriil- fuses, en un clima de barraauisme, menada Escola valenciana: el franco-
Cava havien iractat d'articular una pro- gic de la Barcelona po ular, va aparei- bandarreig i Espanya negraeq ; resuli belguista Torres, el gairebé abstracte
posta contestatariades de les planes efí-
meres de Trocha -per citar només una
8
xer de forma provi encial I1ins&lit tava extraordiniiriamente f d u .
Pons havia adoptat el clar-obscur de
Micharmut, Sento, Mique Beltrán ...
Entre tesi i antítesi es creuaren manifes-
arquitecteJosep M. Berenguer, el qual,
altra de les revistes representatives arnb la intenció d'acollir els supervi- I'Spirit d'Eisner r rwiure en historieta tos, declaracions, exposicions, combats
d'aquella a ca de transició. Fou en vents, va crear la rwista E/ K6ora. 8"
el costumisme e barriada dels fulleti- dialectics, algunes batusses i també 4 t
I'- cita8aque els debats entorn dd El Wbora fou -i parlo en passat, nistes del XIX. Els resultats dlaquesta i fet, Barcelona no deixa de ser una ciu-
sentit, valor ipossibilikitsde la historieta
transcendiren cap als cercles dels pro-
Fe
tot ique es continua publicantca a mes,
la rwista és solament I'ombra del queva
fórmula no em semblen especialment
espectaculars, pero els lectors, que no
tat petita on tothom es coneix- grans
sessions de riure. La batalla entre la h i a
fessionals ide la premsa en el seu wn- ser- un intent seriós d'introduir en el opinaven el mateix, varen fowar Pons a clara i I'anomenada linia xunga acabo
junt, tot convdnt el comic en una ceria mercat comercial la filosofia i les obres desdoblar-se en guionista de nous au- arnb la v i a r i a de la darrera i arnb la
forma de la moda. Eren els temps de la dels auton marginals,-un intent de nor- ton i a crear un particular "Estudi" per deserció de I'equip que dirigia Cairo.
"postrnodernitat", i I'esperit dlaquell maliizació. Els temes que s'abordaven a donar sortida a la multitud d'idees que Va ser, pero, una victoria pírrica. La
moment, que donwo suport al maridat- les lanes: jwenils, sexuals, relacionats li bullien pel magí. droga, alguna mort i I'avorriment van
ge dels corrents cliissic i avantgwrdista amg la droga i d'enfrontament amb Finalment, Gallardo i Mediavilla varen acabar per desposseir El Víbora dels
tot re~ndicantla import6ncia dels g& I'autoritat, aportoven un corrent d'aire, trobar tumbé en El V i b r a el vehicle per seus creadors rnés penonals. Per sospe-
neres considemts menon, va influir tant si no k, com a mínim nou. Cada pla- a I'heroi per excel-lenciadel nostre co- sar la inventiva i la pemnalitat del nos-
en el protagonisme del nostre comic na parlava del món real, tanmateix arnb mic modern: Makoki, un boig fugat del ire cbmic en aquells anys, tenim alguns
corn el talent mateix dels seus creadon. una excoriació, ben comprensible des- frenoptitic que recorria el bam portuari albums que midio, mirats i llegits arnb
Les dificultats financeres, I'arribada de prés dels anys de censura, cap als sec- de Santa Maria de Mar, en busca de la distancia que donen els anys sobre
la crisi, la recarietat endamica de la ton rnés drdids i menys afavorits de la drogues i de diversió, i que lluitava aquella expressmtat urgent, 'per a pu-
P
indústria, e cansament dels artistes en-
iestats a d e r rnenjar dos cops al dio i,
societat. N o és estrany que, arnb el
temps, El Víbora fos una de les lectures
sempre arnb el temible comissari de po-
licia Loperena. Grocies al talent narra-
blicar tot seguit", mantenen la gr6cia.
Fai referencia, per exemple, a tots els
alguns; fins i tot a berenar els dissab- predilectes dels dispesers de la presó de tiu i a la imaginació desbocada de de $a Col.lecci6 6mplo+, a iots els de
tes. .. en fi, els cants de sirena d'altres Barcelona, "La Model". Mediavilla i de Gallardo; Makoki va Makoki, a la noche de siempre (La nit
miijans que es preseniuven com a rnés Els pitan rnés dlids de El Víbora van aconseguir de crear un món propi, ric de sempre) i Fin de semana (Cap de set-
pros nia l k motius, corn la dih'cultat ser Nazario, Marti, Pons, Gallardo i en personatges secundaris, cadascun mana) (de Montesol i Ramón de
Y
que es hist¿ries dels autors d'a ui fos- Mediavilla. L'andalús Nazario, ex-pro- arnb la propia tara mental, pero fran- España), i al Taxista de Martí. Cal dir,
sin compreses i acceptades enlii dels fassor a Sevilla i padrí de El Rrollo en- cament divertits vistos en coniunt. que algun d'aquests autors, sortits de la
Pirineus, a la dolca Frango, a París, on mascarado, va convertir-se en el que Makoki, arnb els metodes rnés extempo- marginalitat, han vist reconeguda la se-
es couen i s'imposen els criteris estetics i sempre havia volgut ser: el notari cdm- ranis i resolutius, tractuva de posar or- va tasca arnb premis del Saló del Comic
&ni= del Continent, tot aix6, repetei- plice de les trifulgues d'homosexuals i dre en aquel1 món caotic i desenfrenat. de Barcelona.
xo, va malmetreel nou comic que va ar- travestits a l a zona portuaria de Amb el pas dels anys, la tesi de El
ticular-se en la dialectica entre dues ré- Barcelona: La Rambla i el Barri Xink. Wbora esdevingué repetitiva i mrrida. lgnasi Vidal-Folch

LA NOVA HISTORIETA. DE L'AVANTGUARDA


A LA COMUNICACIO
a geografia del comic no artística -encara que en algun moment deix de consideracions sobre la reper- ginal~i valuoses que s'han fet interna-

L s'assembla a les gecgrafies


de les altres arts. Es pode"
comptar arnb els dits els paisos que han
ho arribi a ser-, podria dir-se que són
Belgica, Franca iels Estats Units els pai-
sos que arnb més gran freqüdncia han
cussió popular-, veuriem que a
Barcelona s'han realiizat i ublicat, du-
E
rant els anys witanta, nom roses obres
cionalment en aquest mitj6.
Aquest fenomen creatiu, rnés que movi-
ment, té etiqueta propia: la de Nova
. destacat en aquest art que implica aconseguit un bon equilibri entre els as- radicalment innovadores de forma i Historieta, que ié ja rnés de vint anys
simult6niament dibuix i narració. pectes artístics i comercials. Ara be, si contingut, obres d'autors catalans com d'historia i en la qual es poden distingir
Deixant de banda el cas del Japó, on el apliquéssim a la historieta un criteri si- Max, Guillem Cifré, Marti Riera o tres etapes: una primera de naixement i
cdmic ateny tiratges milionaris, pero és milar al que es fa servir en relació a I'art Antoni Calonge, mallorquins corn Pere creixement, que va des de la publicació
considerat com una mercaderia de contemporani -on es valora sobretot la J w n o valencians corn Micharmut, que al 1973 de El R d l o enmascarado fins
consum i no corn un mitjd d'expressió innovació i I'avantguarda i es prescin- poden considerar-se entre les rnés ori- a I'aparició de la primera revista men-
wal " p ~ ~ ~ ~ o m B Vd E "h :, al Marff Riera; que amb TaxEsEa i cib de E! ortwo día {El &a vuir&). 1 rwla, tra sdaf el 1988, gan part de
1$P . s q m a dosi6 i madiurafi6,
Una Ter& S B el sew mesh hrliquld Calatayud ~ m con+inuo
k al huwo Z encara no ha recopi-
que arrtha h s a4 TNd, ck& que mar- bvkl i a r b a x v&f@ peu del mnó. bda en &um.
cola iéló dg ki revista CCGNO j . I Vertigen). acomguí uln vhQs hdit a A icdbal!orca, Bgre J w n -autor d'un Del que hem & fins ara se'n ¿~wpr&n
m a t w m etapa, que arfiba fini dí ~intwioc&mMfgimenima murirfft- d n d í d Mi d e s o bajo d mm (El que k Nava Histariet~no viu eh saus
nostres dies, OA k m d ~ m ca r w h & p r I'wtmiiseiirim mascuh, ve- meu cap &a e1 mar)- prepara per a rnibrs m r i r ~ t Tmateix,
. tm& cal
del8 autors ccincidtsix l i a n e s d l m n t p m w0i nava i Iar~ci h i s W er a ongutrv l mwisa &m(El som- di.que &steix un m-11 h m e crea-
a& les dificultats ecmofñiqws deds ad=,t- riure de l'abm], har d ~ h m
&una tiu a diyiasici6 de b m s dibcs que 8ó-
editors, id qve ha m&& k d w c i b
provisional o dediniha de n o m b w s h x 1 hwrbr de m 5 rni&q+ 4
k
Q ~ c ~ Q Ss&iQrs ami pm mfim,
on q a p d w anjwnMnar itmvaci6
pig~crnp a r en conkck d i b k n i f f i
í r ~ i i ~ iswb ~ ~bib nP ~ a prodiuctes
dbuixmts i iliimisbs en kneFici d'ai- ~ ~ ( E j p C b €mbr$2mmi-. ten* en cm~pktd púbhi poberycd. Un
X
tres rni$ms municaci6 com s h h L pcmwes qiue &n
il.lus3~okió,el d i , h b h d b , lo Id- mmcimali -Guriam i Petar en odu. DIkwii-
&IP&&YS de b Now Hiskieb ha
a m k i r i o , úuu e&# lo h e ~ bi tIia pspantasidkt a&
terabra, la pinbm, el p@iodismqh for d " A m m I qw m~gnI:rnswitha que ds sws a m r s s'han ex ressat,
puhiicitut o el obre. En aqhf& diclms a& d J w h . W U ~ RPdk+e, el p r 6 en *nnr de mmai ivio&~ilrn,la
any, hem passat del pressentiment
d'una possible "&d'or" a la b-
P*
qua amb Los B V ~ S ~ ~ Sde Q Di*r
S v d w m ~~eqxess%
lumprn (Les aventures de Dieter va accwmpa~ny~du
&S incdficignt si no
de la capacitar per
grodable sensació que aque& autors Lumpn) Ir4 uln I k etn d m a intsrrra- camiddcor omb un púhc h i n a t .
podrien &.ser considerats en el furur k r & &bu- de M&i í Un autoir ton prestigiós com (litati6
k m una generació perduda. Cal vew- A Valhcia, Micharmut, cro~istade ~ ( ~ ~ ~ r n k s ~ b tLorenzo c a pMWW¡a -W iust derr
d~~licirava
m, peib, qu& kan k t fins crm i qw3 b n I'&K, E n k I i reQwpmim h m- ib, Dzts Parms a alpns p&s de visihr IfexPdci6 La k w
adualment. dern, no Lxi~xadwl seu arcintguod- ?04V%5RQUS W119 & ~ P u T P ~ ~M T $~, ~ U IHistorh,
~I que Pcmy 1 tingub kd
Guillem C i h , que des de 1976 s'ha anticrwiirrnicatiu en obres cmm Fuhi- h g d &t%n, k m Mirabk, famnp, i C m t ~ e&Art Santa Mbnica, &ntre el
dedicat a hnsfamiar el món quotidi& mo k r i s c o &bNclI tut i m q w - gwimisks eom Aam61n6 bpoiilei o mm del scalb cbel C h k el& Bmcebna-
fins a extrenis dignes del millar ort sur- ra de +robar diles
qui li plcl Pa- Bqwt m ~ i tE.n cmd, di&-
realista sense perdre la immdiatesa i pemnalisimes al.~irrinaeiams.Smb, xants com Mantasal, Carñatalb, &: M d b W i m sabio distimgk ds cm
v e eJ CMCpais wa d m i b del

la frexor del millw tgtsgo &humor, no que smblwa desti& a 5mrcir d i h i c Saladrioas, A sol, teiians de& whiaims, perd poker no
Mwure puMicatfins al 1990 d sau pri- ielqant m a d w de m q s , s " h Li- b @ ~ s W a ha- alnarcr end. De b b hisf&ri&aés u m
mer dlbum en Manc inqre ~odernbsy rn'itat en 4s darrers a r ~a+m&wm ~ ver abhdb ogms4m~b.~amposno pc~- $isEiplina GNtloltica en IQqud els Paa~s
Profundas (Madenes i profundesl. Les com Timt lo h. Mcpe kltrhn pre &a d ~ i wVd&, ~ tni kim&n nli ccduhná poden bnir uln papw destacat
seves esplindides histirietes en color m nwes mrnb~rcks" p r a bb eb pú- DEV. Wlariscd constEtcbgix un cas a a escala mundial. Tant de bo que
encara no s'han compilat en dlbum i €7 I C ~ " del nen ~ r i b l Mwc
actwlment treballa c m a il.lustradar a seva mom Qeog,&a. Dsmnitel T~~rms,
e h P
i i la pitol.ti, que el n i d dg les avenkilm de aquasts cwto~apuguin tobar FEndment
esi molt i&ar d de kes sem his- el pUMic aten#i d r 6 a que m i x e n .
El Perrodicode Ca&unp, ~ n 9wg r e autor de Lw m k ~ m sidedss s k Mm& pmmds: 16s dds Gwrin's
I'esperanca de poder retornar algun Rezo Vwgas (Les ovgnkms side& de o de Sulidn. Pel que fa a Antani
dio a la historieta. Boco Vqieal, helx&~en la cmfinare- Cailotign, un $ ( b u i d m& origi-

BARCELONA 1 ELS TEBEOS


B arceiane, corn qualsevol
ciutat amb hisMie i vida
pr&pies, ha sewit de &o-
torn rnmp 'respgetaMeU 6s d mitjd
( s m tq
m& d ~ 1 w
e hi h.(a,i PbeeS cmIw
qw dbs), ' -mb la 8 & " ~
ves crga&rs cablans, k n t ds autij41
kms meki d ~aquí, t[mi& no
irnpe&mcia a I'hora de dihixaar), es
~ #

rat a un gran nombre de cradws, @ contribmi& a k d e s i g a cawrsib Ilmcin no solammt a fabular hit#& do), de t ~ ' ~ ~ r ~&smu f i cuna,
&sin pilntairs, e ~ f i o rcinmstm. r i e l polirials arnbiento$es en un ciutef d IRt id-, pi.0wns dubk
Aiguns dds no&- miflors nod.lhtw hnlhepttan on mai no han posat ek dbb*ida:.
actlrals (psnso m genf AbB~lueI e w O histbries intsqgilktiques de Xavier Mariscal. Valenci6, famós
Vbequez Montalban, Juan Mar& o R u irnpmbak. sin6 a h w , en pd dismny de la mascota olimpica,
Eduardo M d a z a ) h,fins i tat, re- pgintarn i a tredar de r d s d r - k i Ila que, corn Cirn(mez, aporta la swa
Mat el cia~,tot comrlint k ciutsit, no mliw.ai ttw$B dds tsb-. ri& " e i r ~ t q p r a "de k ciutcrt. A di-
a en escenari de la trama, ir16éar pmt Cal pensar que na Fa enerrm ni 30 Aqwesta ~proxjmaci$,sorgida A f w k c i a de Gidnler, la swa candi-
b mental de la hist6ria. Es a dii; el
decorat ha esdevingut personatge.
anys qve els CQmí~s SQ1 m ~ s i h t s t'"zmdeqrolrrui", na ha roduit fiw ei6 & p ~ s # w ~ j . smental
un mi+$ &ezpressSó digne iadwki)un a~mwp dm f a a m n n i t d d i r L cap 01 iiuse, k gresca, eP dissgny i
ta el porta

Personatgeeenkal. ar+ que prtmet contar les mB119ixes W, I'Unic ue tenim a i'sbasr (qw les plam.
Les aventures de Pepe Carvdho meces- hist&rk que ki literotm 0 el &e. Hi b d t . d m ~ p n s m d a n < ) knteoal~.b a r c s l ~ i Psewdonim . de
siten els corren atrotinats del Barri ha m& +, que d s CORD¡W d n b s historkke &una &e d'autom Xmisr Bahakr. A~tualinentretirat al
Xines ids recankrtmts rmkis de Casa
Leopoldo. l a ¿u4ce Teresa (La dolw
Teresa) i I'arrihisfa Pi@qaarte, n o d s
eonsidoranr un wtretfmimmt infentll b 10 &W $PIS
al qual FW) sEhadg &mar i~m,prt&n- earnr a ~eeoirafQ ~lursM ~acions. rI
sud de Franca i d d c a t a la pintura.
Fw el cmnista r excebiencia ds lo
E
'ciei. De fet, fins a rnitjans dds 70, mlls S$n m l t s da dibnrimnts que, m un Barcelona "mo rnan i bain dissenya-
&igo passar lps sev%s dmreres tardes comics ca~elansnsinbs expliquen twmmt a ,a h
; han siEua1 ~ Q I C S ~a& da. Reaiitza nombrosas historietas
a Barcelona. Unicament en mquesb a w * ~ si, fa fa fa &tiqwos, o m- .hI~ocL&wnaIir*~gk- cur+es i dos dbums arnb guió de qui
ciutat, Onofre h i , el gmn vimipa- llen k riure. C m a mstra bnim E! .ka~o.t+m, crw m L aprepi~tcitas ebs mcriu: Fin de semma (Cap de seha-
d w de pable, podi puiw fM.s CYSS c i m m (El cap& Tr-J a qm m& km cankibyf?o rd&'r nsJli La noche de riemppre (La mi+ de
4 s SUS mmnib de gmrrdm. Fjdm0. H m &eyaemi; ~mpre),inknk madestos de comrtir
Cinwnatogrirficacnmtpathnt, k0m- Eb del ~ & m i e"under- b ciwtat en personatge central d'un
~onono ha t3ligut tmta mrf. S e d a .~plp dilbuns.
Es diu que en el món del comic tot esta dels prodigis) o Ultimas tardes con estimin el mitia i sdpiguin fer-lo compa- en el comic alguna cosa més que un
per fer. Enmig de tot el que hi manca, es Teresa (Ultimestardes arnb Teresa). Per tible arnb la literatura i la il.lustració. ~im~leentreteniment
infantil.
troben els equivalents historietístics de tal que aquests productes es materialit- Cal també un públic que s'interessi per
l a ciudad de los prodigios (La ciutat zin, fan falta escriptors i dibuixants que les bones historietes i que Mpiga veure Ramón de Espaiia

MIGUEL GALLARDO
VIATGE AL CENTRE DE LA POLPA
magineu-vos un lloc on po- bé el seu discurs ha estat un dels més nal-, Gallardo va oferir el més crispat Magefesa i el seu sever creador li cla-

I guessin conviure sense perill complexos, tot i que en cap moment no


I'elefant Sdney, els rellotges s'ha fet al esa en la seva obra a uesta
tous marca Dalí, Gerald McBoing, Elvis temptació per la gravetat que istin- 3
-itambé el més festiu- retrat de la
Barcelona dels 70 amb Las aventuras
de Makoki (Les aventures de Makoki),
vaven a consci6ncia plana rera plana.
Les aventures de Pepito Magefesa ho
havien demostrat: Gallardo s'ho men-
Costello, els dolenk de Chester Gould, geix, per exemple, el darrer Max de obra que s'inicia sota la influencia gra- java tot, des de la pintura dels mestres
els invasors de Mart vestits per William I'arriscada historieta Nosotros somos fica de E. C. Segar -el pare de Popeye- fins al pitior cinema que I'espectador si-
Cameron Menzies, la síntesi picassia- b muertos (Nosaltres som els morts). i que va aplegar un repertori de perso- gui capagde concebre. Ben aviat, ped,
no, I'emblematic pollastre que anuncia La sevo visió del món tampoc no ha es- natges extraordindriament veritables aquesta voracitat el porto a desinteres-
la sopa Avecrem, la porta que s'obre a tat tan desoladorament fosca com la de de tan impossibles, que no havien d'en- sar-se pel món de fora -la ridícula
la Dimensió Desconeguda, els ulls des- I'indomable i portentós Martí, malgrat vejar res a les curioses criatures del "Modelnidad" dels 80 era, sens dubte,
mesurats del somni de Recuerda abans que alguns dels seus treballs més re- "Thimble Theoter". Makoki, un boig es- molt més interessant que la Mediocritat
de ser ferits per aquestes tisores hiper- cents semblen competir en qualitat ca at del frenoplitic arnb nitroglicerina imperant dels 90- per a abandonar-se
trofiades de simbologia freudiano, les al.lucinat6ria amb els sovinteiats viat- P
a es venes i un casc per a electroxocs
com a principal signe d'identitat, co-
a un joc suggeridor, benvingut sigui el
mot, post-modern: tot convertint-se in-
femines languides de Modigliani, un ges a I'avern interior del creador de
astronauta model dels anys 50 i tantes Doctor Vértigo (Doctor Vertigen). Amb mandava una banda de patibularis, volunt6riament en hereu ideologic de
altres criatures dels universos sentimen- una optica que tal vegada podria equi- membres del lumpen, en un paisatge, Frank Henenlotter director de cinema
tal~ i estetics més dispars. No es tracta distar de Rabelais i Fellini, Gallardo urba i huma, poblat de transparents re- escombraries i formulador de la teoria
del Paradís. Tampoc no és la cambra sembla convertir cada una de les seves ferencies a la Barcelona del moment, que el cine abismalment dolent trans-
dels mals endrqos del catau d'un con- historietes en una festa -sovint, explícit caracteritzada per I'efewescencia cendeix la seva condició ies transforma
sumidor cultural omnívor qualsevol: és eix tematic &alguna de les seves seve- d'una cultura marginal i aquest viure a en una altra unitat estetica superior-,
el cartel1 de I'última exposició del Ilei- res repasades a la Modernitat. Les la contra que ben aviat perdria part del Gallardo sembla decidit a gratar a les
data Miguel Gallardo, un home que ha seves planes són a voltes convits con- seu sentit. clavegueres de I'art. Els seus referents
aconseguit de dotar el seu pinzell d'un correguk, bullicioses coreografies esta- El fet que "Les aventures de Makoki" són ara de tercera categoria, novel.les
p d e r igualador semblant al de la mort. tiques, aglomeracions arbitrarias de hagin aconseguit de sobreviure a llur barates, pel~lículesinfames, personat-
Alt i baix, noble i plebeu, sublim i @S- personatges, colors i símbols exiirpats condició d'obra coiuntural per a con- ges oblidats del dibuix animat. Amb ells
sim, Picasso i Avecrem es fonen en una arnb precisió quirúrgica d'universos vertir-se en un cbssic sense data de construeix edificis estetics amb a a-
sala entitat sota el trag de Gallardo. La imaainaris aliens, a voltes antitetics. caducitat, confirma la iove maduresa renga de c l W una aparenca de cEx6
mostra portava el títol de Pulp Art, ter- A uista aparenga de lleugeresa que del tandem format per Gallardo i que és un miratge de clixé, parque el
me encunyat per Caries Prats que sem- I'Jlunya del darrer Max i aquesta radi- Mediavilla, Pero I'ull i I'oida de lector no triga a intuir que aquesta acu-
pre I'encerta i que també va aportar un col aksta pel color i la coicitat esbo- Gallardo no s'aturaren als 70: I'eclo- mulació de llocs comuns, tipus d'una
solid fonament tebric a la selecció de jarrada, que el situen en una orbita Ilu- sió de la Modelnidad, aquesta epide- p q a i textos de baixa estofa no donen
treballs de I'artista: el Pulp Art seria, se- nyana al planeta Martí, no el priven de mia de beneiteria que afecta la flor i la forma a una historia arquetípica, a una
gons el parer de Prats, un fals Pop Art, posar en solfa a la seva obra aquests crema de I'escena cultural al país, tin- serie B convencional, sin6 a un estrany
que es nodriria de referents recognosci- mecanismes complexos que 'descol. lo- gué el seu Tor uemada particular en joc, enigmatic, obscur i absorbent que
bles -objectes de consum, personatges caran' definitivament el lector tot fent-li 1
la figura de Ga lardo, autor de la des-
pietada obra Las aventuras de Pepito
fascina a uns i horroritza a d'altres.
L'aventura estetica de Gallardo esta
de cdmic, obiectes estrictament quoti- perdre el centre.
dians- pero no amb aquesta vocació si La propia definició de "Pulp Art", com a Maaefesa (Les aventures de Pepito arribant a un territori inexplorat: sem-
fa no fa realista que inspirava Warhol i art ue s'aboca a la polpa de les coses, ~agefesa),ioia inexhaurible, catdeg pre podr6 tomar enrera -els seus dar-
9
els seus en llur creuada contra I'expres- reve a que el Gallardo d'ara és un artis-
sionisme abstracta, sinó amb un arris- ta lliurat a la intros ecció, un creador
exhaustiu de complicitats, d'acudits
privats i públics, cciricatures d'abraca-
rers fulletons de Perico Carambola en la
cresta de la cola (Perico Carambola a
P
cat proposit d'abandonar I'espectador que, un cop caniba itzades les més di- dabra i implacables retalls de vida. El
seu univers de psicoanalistes argen-
la cresta de la cua) en un diari barce-
lones en són un exem~le:la transgres-
a mons interiors entre crí tics i alar- verses fites de la historia de I'art -de
1
mants. Tot i aixo, el Gallar o-Working- I'art arnb maiúscula i de I'art arnb mi-
Class-Artist creador d'extraordinaries núscula, per dexomptat- sembla reclos
tins, artistes divines, diletants ridiculs,
obesos malvats, il.lustradors d'histo-
sió de I'esquema Bruguera se situa en
un terreny pro er al. de Pepito
peces pictoriques de Pulp Art és relati- en un solipsisme fecund que potser a al- rietes justiciers i princeses de disseny P
Magefesa, tant en 'estetic com en la se-
vament recent: rera d'ell hi ha una ira- . guns lectors els sembli impenetrable. esquerpes, animat per un veritable va propensió a la sotira d'actualitat,
jectoria enlluernadora de la historieta Pero, abans d'aixo, Gallardo va ser un guirigall de llenguatges de tempora- pero els seus ledors més fidels esperen
il.lustrada, que I'acredita com a possei- il.lustrador d'historietes amb vint-o vint da, modismes de saló i mutacions ver- que no, que continu'i i es freguen les
dor d'una ca acitat sorprenent per a mil- finestres obertes a I'entorn: amb bals, ia obria el camí vers aquest ex- mans davant el seu imminent Viaie a l
P
desxifrar les c aus de I'entorn. Juanito Mediavilla -el seu guionista i
De tots els supervivents de I1"under- mentor, a més de ser un dels domadors
pressionisme pop de I'últim Gallardo,
pero encara funcionava de meravella,
centro de la Pulpa (Viatge al cenie de
la Polpa).
ground barcelones, Gallardo ha estat de parades més sorprenents que hag¡ com a mirall d'una epoca que recla-
potser el de grafisme més proteic, tam- conegut mai la nostra historieta nacio- mava a crits la pallissa que Pepito Jordi Costa
glutinar, des d'una perspec- cidkncia de propostes tan dispars com manari humorístic tan popular com és rimenta continuament amb la verticali-

A tiva formal, una generació I'acidesa corrosiva d'un Eduard Bosch,


d'autors és, sempre, simplifi- la fantasia celtica d'un Garcés o I'oni-
car. Sintetitzar les característiques que risme literari d'un Ricard Castells no és
ElJueves.
Més recent -i posterior a la generació
d'autors lligats a Madriz, revista edita-
tat de les vinyetes i I'horitzontalitat de
les línies, en cerca d'un estil ara ja prou
expressiu i personal que no deixa de re-
defineixen un grup d'historietistes com casual. El desig de transgredir les nor- da per !'Ajuntament madrileny entre novar-se. De Felipe, en canvi, sintetitza
el format pels professionals joves -que mes és la resposta a una contempora- 1983 i 1985, bressol de dos historietis- amb més claredat les seves inclinacions
no vol dir els ioves professionals- és neT?at que es transforma amb rapidesa. tes d'avantguarda com són Federico pictbriques, ~inemato~rdfiques i histo-
una entelkquia. Només tres aspectes Així, tot partint d'escoles figuratives, re- del Barrio i Rad-, és la casta de dibui- rietístiques, cercant I'equilibri entre nar-
característics serviran per ressenyar els noven ropostes antigament acadkmi- xants i guionistes sorgida de la Facultat ració i dibuix, retratant vides alienes en
1
punts comuns als autors professionalit- ques ibuixants com Miguel Anxo de Belles Arts de Barcelona. A diferen-
cia del grup Zero, autodidacta, els jo-
un món esperpentic. Padu, Brocal i
Fontdevila assumeixen la síntesi ex res-
zats en aquest país en els darrers deu ~rado,Das Pastoras, Pedro Espinosa,
anys: llur independencia orgdnica dels Pascual Ferry, José Maria Beroy o ves llicenciats, cultivats en un mestissat- siva del classicisme grdfic en estiitzar
tics adquirits en el tediós i encotillat Miquel Ratera, molts &ells enlluernats ge artístic més academic, per6 no per les línies ¡/o furgar atrevidament en
camp de la historieta d'encdrrec; la Ili- er la grdcia d'autors francesos i ita- aquest motiu més cldssic, han arribat a I'absurd de la quotidianitat, treballen
bertat de contingut i continent d'un te- L n s que transgredeixen el llenguatge una concepció de la historieta repartida plegats, per6 no es barregen, en un ex-
beo inscrit de ple en el procés democrd- historietístic; altres, ho fan seguint la entre la recerca eclectica de formes i el periment que s'anomena Mr. Brain,
tic, i I'afany per convertir I'obra en una pista dels experiments narratius del c6- retorn a les arrels del tebeo. una publicació madura de difusió limi-
perllongació del seu "io" artístic, pres- inic-book noid-americd més recent. Cap d'ells no estudiava per a historietis- tada. Montecarlo, per la seva banda,
cindint, en la major part dels casos, de El temps ha resituat I'escola Zero. to, tot i comptar amb el c6mic com a as- es recrea en les encara no
la denostada i desconeguda figura del Prado, estilista, impressionista, deutor signatura, per6 tots sabien, saben, que explotades del suport comic-book, en
guionista. La resta: influencies, estils, &una certa tendkncia literdria, s'ha la historieta, el tebeo, abans que la pin- escriure i dibuixar magnífiques hist6ries
kniques, és entrar en un camp tan he- convertit en un dels nostres joves profes- tura, la il.lustració o el disseny, és el seu íntimes i perverses, que cerquen una
terogeni i inclassificableque, ben mirat, sionals més internacionalistes. Das fat. ~ l ~ u n com
s , Jaime Vane o Oscar sortida.
ens porta a un quart acte col.lectiu: la Pastoras, impactant, intransferible, Aibar, precisament els únics guionistes El mercat del tebeo es reconverteix. Cal
interrelació dels mitians, el mestiaatge acreedor d'una enve'ada tknica pict6- del grup, han mostrat el seu talent nar- canviar estructures i renovar suports. A
I
de propostes esGtiques, la mixtura dels rica, lliurat de ple a tebeo. Espinosa, ratiu sense recalar a les vinyetes. Un al-
tre, com Muntada, ha deixat petges per
més dels autors citats, n'hi ha d'altres,
molts, (Segui, Jaime Martín, Ana
missatges. sobri, camaldnic, amb una encomia-
Enunciada la premissa, pot desplegar- ble facilitat per al dibuix, ha diversificat la historieta, per6 s'ha concentrat en al- Miralles, Antonio Navarro, Infante,
se amb una certa propietat una nota el treball entre la il.lustraci6 de premsa i tres ocupacions artístiques. Alguns com Corominas, Calpurnio, Fontériz)que no
concisa, farcida de noms propis i con- la historieta. Ferry, contundent, inquiet, Padu, Brocal, Manel Fontdevila o són aqui per a servir aquest canvi amb
centrada, per raons evidents, en els qui polifacQic, aporta un airet fresc i reno- Montecarlo, lluiten per tal de publicar I'acritud i convulsió de llurs propostes,
han sabut mantenir el preuat privilegi vador al c6mic-book nord-americd. en un mercat, el d'avui dia, el nostre, si fa no fa renovadores, per6 encara in
d'una publicació regular. Beroy, íntim, punyent, expressionista, que ven I'espai a preu d'or. La resta, crescendo.
A partir de 1980, i rera I'entrada fulgu- multiplica les aportacionsentre la publi- Sempere i Fernando de Felipe, semblen Sense oblidar, per I'immens respecte
rant en el circuit comercial d'un de- citat i la historieta. Garcés, misteriós, haver-hi trobat un forat i, malgrat no que mereixen, iniciatives com les de
vessall de frescor esGtica i d'una acu- mdgic, hipnotitzant, il.lustra de primer dedicar-hi tot el temps, construeixen Camabn Ediciones, una empresa jove
mulació cojuntural -modernitat, post- les portades de llibres que les de tebeos. planes i edifiquen vinyetes. Tots han impulsada pel també jove Juan Carlos
modernitat?- acaparada per autors Castells, potser el més personal, francti- participat en publicacions com Cairo, Gómez que, en format comic-book, ha
com Daniel Torres, Sento, Michannut, rador, exigent, lliura les swes armes al Zona 84,Comix internacional, TBO i, donat cos i forma a petites meravelles
Mique Beltran, Pere Joan, Roger o camp de la il.lustraci6, amb escasses també, a El Jueves i Puta Mili, per6 la signades per altres joves, uns més que
Cifré, i servida per publicacions com per6 agr~idesincursions en la historie- inestabilitat de la indústria els ha fet sot- els altres, per6 tots inquiets autors:
Bésome Mucho (Petoneja'm) o Cairo, ta. Ratera, visceral, inclassificable, in- sobrar; cap d'ells, per6, no ha perdut el Sequeiros, Miguel Angel Martín,
ser6 d'un "fanzine" barcelonAs, Zero, uiet rastrejador de formes. Bosch, ra- timó del seu vaixell, que cerca aigües Sanjulian, Carlos Portela i Fernando
d'on sortir6 una raGa nova d'autors. lical, irbnic, sanguinari, I1únic que ha menys procel-losesper.a procrear. Iglesias.
Zero, que més que fanzine mereixeria emmudit. Gairebé tots, després de re- En la seva heterogeneitot, Sempere és, En realitat, aquest article no s'hauria
el qualificatiu de ' Y n e ' ' -publicació novar continguts i continents de revistes tal ve adaIqui a partir de les seves d'acabar perquk la saba continua
realitzada per pro ssionals sense dnim com Cimoc, Cairo, Comix infernacio- 71
arrels a arr~batmés lluny, sense ama-
gar-ho. Deutor reconegut de I'escola
fluint. Ser6 millor, doncs, que el deixem
aqui amb un CONTINUARA.
de lucre-, ser6 I'aglutinant duna gene- no/, E / Pa us, Zona 84, Creepy o
f
ració d'historietistes molt lligada als cor- Madriz, co .laboren, com a resposta a belga de Marcinelle -amb Franquin
com a mestre absolut-, Sempere expe- Antoni Guiral
rents renovadors del moment. La coin- la crida d'un destí inevitable, en un set-

También podría gustarte