Está en la página 1de 6

TRABAJO DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA

PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA SACANAMBUY CASTILLO

CÓDIGO: 20182174548

PRESENTADO A: PEDRO DUSSÁN SALAZAR

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

NEIVA-HUILA

26 DE FEB. DE 21
ACTIVIDAD:

 Leer el archivo y resumir.


 Ver el vídeo y buscar información sobre la compositora del tema y la importancia en
nuestras festividades.

RESUMEN

EL FOLCLOR DANCÍSTICO, EL REALISMO MÁGICO Y EL REALISMO


MARAVILLOSO

Hace algunos años, en el célebre prólogo a El reino de este mundo (1949), decía Alejo
Carpentier: “Enfocado otro aspecto de la cuestión [ la “cuestión”, carácter mágico o
invocatorio, rara es la danza colectiva, en América,]” Tenemos la impresión de que
Carpentier se quedaba corto la enumeración popular, en efecto, han sido en América Latina
un espacio de asombro En esos bailes, el carnaval y la parodia conviven con la magia y la
maravilla que, por cotidianas, se han naturalizado.

En Mesoamérica, cantos, himnos sagrados, poesía, teatro, música y danza se integraban en


aquello que Miguel León Portilla ha llamado “el teatro perpetuo “En esta manifestación la
danza jugaba un papel central. era arte, religión, comunión, pero también una forma de
resistencia ante la cultura hegemónica, la cultura del conquistador español. algunas de esas
danzas indígenas originales se sincretizaron con danzas españolas solían recordar algún
episodio de la Reconquista o de la moriscas o baile de moros, con que genéricamente se les
nombra; la religiosidad y espiritualidad. Si el sincretismo dancístico se produjo, fue porque
en aquellas danzas españolas había algunos elementos análogos con el llamado teatro
perpetuo mesoamericano: arte ritual comunitario, escenografía que implicaba a todo el
pueblo, representación en las plazas, con el paso del tiempo el elemento indígena se impuso
sobre el español.
SOBRE EL ORIGEN DE LA DANZA DE LOS MATACHINES

Leyendas de Guatemala (1931) y el de El espejo de Lida Sal (1967). ambas obras, la danza
ocupa un lugar importantísimo. En la “Leyenda de Matachines”, texto del segundo momento,
hay una incorporación de la palabra matachín, con que se designa esta danza, tiene una
etimología en el Diccionario de autoridades, matachín tenía la siguiente acepción: “Hombre
disfrazado ridículamente con carátula, y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies,
hecho de varios colores”

Antes de Miguel Ángel Asturias, se pueden encontrar varias alusiones en literatura a


matachines. Escudero y Pinillos hablan de la presencia en el teatro del siglo XVII de “folías”
y “matachines”, como se puede advertir en el anónimo Entremés de los matachines, Así como
los lexicólogos han discutido sobre la etimología de la palabra, los etnógrafos no se han
puesto de acuerdo sobre el origen de la danza de matachines. Ángel Acuña habla sobre el
origen español: matachín es sinónimo de matamoros y con tal danza se trataría de representar
la lucha entre moros, fiestas llevadas por los españoles a México.

SOBRE LOS LUGARES EN QUE SE EJECUTA LA DANZA DE LOS MATACHINES

La danza de los Matachines tiene una presencia casi continental, pues es de marimba que
ejecutan quichuas en Guatemala hasta los hispanos de clase media en los Estados Unidos que
practican los pasos sin tiempo. es la fuerza identitaria de estos matachines es tanto que con ellos
se han identificado los tarahumaras y chicanos que Sioux, Lacotas, Pies Negros o Pieles Rojas
del viejo oeste.

CONCLUSION

En “Leyenda de Matachines”, hay elementos que no proceden de la danza, Más que el


realismo etnográfico, nos asombra la armonía con que se funde lo popular (la danza de
Matachines) con lo culto (los hallazgos de la vanguardia). matachines con los atuendos de la
poesía: creación de palabras al estilo huidobriano, incorporación de los ritmos y cadencias
populares al estilo de poesía vanguardista, vínculo surrealista entre los reinos de la naturaleza.
el logro mayor de este texto de Asturias no es la descripción científica del baile de los
matachines, sino la creación de una leyenda perfecta sobre dos hombres enamorados de una
misma mujer, va más allá, hacia el proceso de consolidación de la estética asturiana.
BIOGRAFIA:

AURORA ARBELAEZ DE NAVARRO

Compositora tolimense, cofundadora de la Corporación Folclórica del Tolima y coreógrafa


de la Caña de Natagaima. Cursó sus estudios primarios en Natagaima y el bachillerato en el
Instituto Leguizamón de la ciudad de Bogotá.
Nació en Natagaima el 24 de mayo de 1929

Autora de más de cincuenta canciones, de las cuales tiene grabadas diez.

Ha compuesto también música para banda sinfónica.

Entre sus composiciones se destacan:

 Matachín Sanjuanero
 Los Ocobos Guabina – Pasillo
 Orgullo Tolimense Sanjuanero
 No sufras Danza
 El día que partiste Vals
 El negrito brincón Porro
 Pétalos Porro
 Neiva acogedora Sanjuanero
 Paz para los niños Vals
 Nubes caminantes Pasaje

Su música ha sido interpretada por la Sinfónica de Colombia, la Sinfónica de Vientos del


Huila y la Banda Sinfónica del Tolima, así como también por las bandas municipales de
diferentes departamentos. Fue directora del Consejo Municipal de cultura de Natagaima.
Durante 20 años

organizaron las fiestas de San Juan, con serenatas, desfiles, velada sanjuanera y demás
actividades relacionadas con el folclor tolimense.

Fue distinguida por la Sociedad de Autores y Compositores “SAYCO”, con el diploma al


mérito otorgado en Villavicencio el 12 de junio de 1982.
Condecorada con la Orden de Pacandé por su aporte a la cultura municipal, el 23 de junio de
1982.

Recibió un homenaje de la Corporación Folclórica del Tolima en la Biblioteca Soledad


Rengifo, el 28 de noviembre de 1991.

La Fundación Garzón y Collazos le otorgaron la medalla Ciudad Musical en 1992.

En el mismo año el Instituto Tolimense de Cultura y el Plan de Desarrollo Cultural del


Tolima, la designaron como miembro de la comisión del Folclor de Ibagué.

El 23 de febrero de 1994 fue designada “amigo benemérito” de la fundación Garzón y


Collazos. En el concurso de las 10 canciones mas lindas organizado por esta fundación en
ese mismo año logro ubicar el sanjuanero “Matachín” y en el año siguiente, en el mismo
concurso, la danza no “Sufras” también terminó entre las 10 canciones preferidas.

En el concurso Villas de Las Palmas en Purificación, su canción “Mensaje” se ubicó en el


cuarto lugar el 28 de diciembre de 1991, es designada como jurado calificador en el concurso
de reinas del Alto Magdalena, en Flandes.

Durante 13 años fue jurado calificador de Danzas, Canto y Corografía en el marco del
Concurso de Vitrinas navideñas y Villancicos, en la ciudad de Ibagué. Durante el año de
1991, es designada jurado calificador del concurso de bandas “Milciades Chato Duran” en
Neiva – Huila, igualmente jurado calificador en el Festival Departamental de Danzas, en
Zipacón, Cundinamarca, así como también en el intercolegiado de Danzas “Alfonso Viñas
Calderón” del Colegio Nacional de San Simón.

El 7 de enero de 1993, en el teatro Fundadores de Manizales, el grupo de danzas Ciudad


Musical, presentó la caña Fiesta de Cosecha”, música y letra de su autoría.

El 3 de junio de 1998 es designada jurado calificador para elegir la candidata que representó
al Departamento en el Festival folclórico del Tolima.

Fue Jurado calificador de canto, danza y corografía durante 6 años en Colegio Tolimense,
por lo cual recibió una bandeja de plata en reconocimiento a su labor. Fue designado jurado
calificador del Festival y reinado de la Señorita Tolima en el marco del XXIV Festival y
Reinado Internacional del Folclor.
En septiembre de 1999 en el teatro Tolima de Ibagué, la Corporación Folclórica del Tolima
le rindió homenaje, haciendo la presentación completa de su obra musical.

El 20 de septiembre de 2001, fue nombrado jurado en el XIII torneo departamental de Danzas


Folclóricas del Colegio Eduardo Carranza de Villavicencio. El 17 de noviembre de 2001 fue
jurado del I Concurso de Música Colombiana y Baladas del Departamento de Bienestar de la
Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio.

En septiembre de 2002, nuevamente fue jurado del XIV torneo departamental de Danzas
Folclóricas del Colegio Eduardo Carranza de Villavicencio.

El 1 de octubre de 2002 fue jurado de coreografía en el Colegio Nuestra Señora de la


Sabiduría.

El 21 de julio de 2005, fue condecorada con el san Juanito del Colegio santa Lucia de
Natagaima con la ordenancia Pacandé.

El 29 de junio de 2006, fue jurado de rajaleñas y música campesina en Neiva.

Ocupo del cargo de presidenta de la Corporación Folclórica del Tolima.

Es socia fundadora de la corporación “Voces y Mano” de Villavicencio, integrante del Coro


y además participa permanentemente en las actividades de la Casa de la Cultura de esta
ciudad, con entusiasmo y perseverancia tratando de servir de ejemplo a las nuevas
generaciones musicales.

El 14 de mayo de 2011, fue distinguida como “Reina de los Matachines” recibiendo como
símbolo el sombrero de la Matachina, de parte de la fundación Cultural Sanjuanito de
Natagaima.

En junio de 2011, fue integrante del jurado calificador del reinado municipal del folclor, en
el marco del XXIX Festival Folclórico Colombiano en Ibagué, donde además recibe
homenaje por su trayectoria como compositora en la Concha Acústica de la ciudad,
representado una coreografía de su tema “Los Matachines”. (Sanjuanero).

También podría gustarte