Está en la página 1de 29

Canciones populares

en lenguas originarias

Letras y traducciones
De parte de Colectivo El Cerrojo, agradecemos a Dan Ríos;
y a toda la comunidad, maestros, familia y amigos,
que hicieron posible la realización de este trabajo.
Editado y compilado en octubre de 2021 en Ciudad de México por
Jonatan Díaz Torres y Miguel Ramírez.

Revisión y prólogo: María Hernández

Diseño de portada: Paulina Ramírez


Diseño de páginas: Gabriel Pérez
Ilustración: Araceli Rodríguez Viciego

Este material fue producido por Colectivo El Cerrojo a través del programa PACMyC 2020
de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con la colaboración de la comunidad
participante del proyecto “Canciones populares en lenguas originarias”.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político


alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está
prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a
los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de
México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Versión digital disponible en:


https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1TbkKTKNhBx-7xOFXWWHH8gr2iTyTNgF8

Contacto: colectivoelcerrojo@gmail.com
MÚSICA DE COLIBRÍ

El colibrí liba de muchas flores, y parece que de ese modo


logra aletear hacia el pasado y el futuro, con una belleza
enigmática y sublime: es el único pájaro del mundo que vuela
marcha atrás. Así como la mente incansable y activa de este
ave del paraíso, la presente obra halló inspiración en un
florilegio de lenguas y lenguajes llenos de historia. Desde la
música, la danza, la cosmogonía, la sociología, la literatura e,
incluso, la magia ancestral inenarrable o acaso la justicia
poética, el Colectivo el Cerrojo quiso desvelar la esencia del
sincretismo mesoamericano y elaboró un delicioso surtido de
arte plurilingüe.

Impulsada por una camarilla de músicos, se ha forjado una


comunidad de hablantes, estudiantes y profesores
universitarios en torno a la recuperación y valoración de
lenguas originarias como el náhuatl, el zapoteco, el mazahua o
el chol, en coexistencia con el español. ¿No es acaso un primer
paso para dinamitar diglosias, desjerarquizar culturas y
retroalimentarlas en un plano de mutuo enriquecimiento?

La aventura, subvencionada por el PACMyC, ha sido fecunda y


creativa: ha fructificado en cerca de 60 cápsulas audiovisuales
para desconquistar el mundo, así como la ideación de un
disco y del presente librito, que contiene las letras,
traducciones y características de las canciones interpretadas,
así como una breve biografía de sus compositores. Además,
ante todo, ha entretejido un hogar comunitario al que acudir
para volver a pronunciar palabras de poder, resucitarlas en el
fuego de la viva voz y evitar que se extingan: “tlasojkamati”.

La organización del disco obedece a criterios más musicales


que filológicos: está basada en la instrumentación y pretende
que la escucha activa del melómano goce sin cansancio de la
alternancia entre la ranchera y el vals, la canción tradicional
oaxaqueña y el rock, el son jarocho y la voz desnuda y genuina
del canto a capela.

Así, escuchamos ritmos marcados con huéhuetl (el tambor de


danza prehispánica), quijada de burro y batería, acuerdos de
cuerda con vihuela, violín o guitarra, armónicas postcoloniales
y cantos de niñas, abuelas, muchachas, nativos, mestizos y
güeros. Todo se acepta y concuerda en el ecosistema; la
armonía libera las tensiones de las guerras pasadas y parece
que Venus o Tonantzin- las diosas del amor, las artes y la
belleza- amansan por fin el estruendo de las cansadas armas
de la humanidad.

Porque sí: ahora toca amarse. Ahorita cesan los gritos de


guerra, y quizás, el alarido mariachi que libera el alma
mexicana procede del aullido ancestral que protege los
derechos de la tierra.

MARÍA HERNÁNDEZ
La barca de oro (Teo kwitla akal tekoyah)

Arcadio Zúñiga y Tejeda fue poeta, músico, compositor y


periodista. Nació el 12 de enero de 1858 en Atoyac, Jalisco. Su
educación la recibió en el estado de Jalisco, llegó a los
estudios profesionales en 1978 para matricularse en la Escuela
de Medicina, abandonando la carrera tres años después para
enfocarse en sus labores periodísticas y literarias. Ya habiendo
publicado algunos de sus ensayos en periódicos de la capital,
formó parte de las sociedades literarias “Manuel Acuña”,
“Aurora literaria” y “Bohemia literaria jalisciense”. Fundó el
periódico político de oposición al gobierno local “Juan
Soldado”, publicación que le ganó algunos enemigos, por lo
cual se vio en la necesidad de emigrar al estado de Colima. A
fines de 1884, vuelve a Guadalajara y funda en los años
siguientes diarios y semanarios políticos; vuelve a Colima,
hacia sus últimos años de vida, donde funda “El Correo de
Colima”. Murió en esta ciudad, el 29 de enero de 1892.

Poca información se tiene acerca de la obra de Arcadio como


compositor de canciones. No obstante, todo parece indicar
que corresponde a él la autoría de la canción “La barca de
oro”, aunque algunas fuentes la acreditan al compositor
hidalguense Abundio Martínez. Esto puede deberse a que
existe la probabilidad de que Abundio haya hecho un arreglo
de dicha canción ya a principios del siglo XX; o bien a que
Abundio es autor de otro tema cuyo título es “Arpa de oro”, un
vals que dedicó a Porfirio Díaz.

Género: Canción mexicana


Época: Finales del siglo XIX
Letra y música: Arcadio Zúñiga y Tejeda
Traducida y transcrita al náhuatl por Yolehekatl yon monakaskowah nechkwi kakakiseh.
(Xalapa, Veracruz). ni tus oídos escucharán mi canto.

Ika nochokillis niweyilis weyatl.


Na niaya Voy a aumentar los mares con mi llanto.
Yo ya me voy

in akal tekoyan neka kampa eltok Timoittan siwa, timomelawan, ayok kemah timoittaseh.
al puerto donde se halla Adiós mujer, adiós, para siempre adiós. (bis)

teokwitlaakalli, tlen nechwikas.


la barca de oro que debe conducirme.

Na niyowiya, san nimonawatiko.


Yo ya me voy, sólo vengo a despedirme.

Timoittan, siwa, ayok keman timoittaseh.


Adiós, mujer, adiós, para siempre adiós.

Amo sempa mitsittaseh noixteyolwah,


No volverán tus ojos a mirarme,

yon monakaskowah nechkwi kakakiseh.


ni tus oídos escucharán mi canto.

Ika nochokillis niweyilis weyatl.


Voy a aumentar los mares con mi llanto.

Timoittan siwa, timomelawan, ayok kemah timoittaseh.


Adiós mujer, adiós, para siempre adiós.

Amo sempa mitsittaseh noixteyolwah,


No volverán tus ojos a mirarme,
Sobre las olas (Kanuu saf'u / Pam-chanlej petslel ja') compositor guanajuatense, que trascendió las fronteras
nacionales y que llevó a la inmortalidad al prodigioso
José Juventino Policarpo Rosas Cadenas fue músico y compositor cuyas penurias y dificultades, le impidieron vivir
compositor. Nació el 25 de Enero de 1868, en Santa Cruz de del éxito que su obra cosecharía en el futuro. Juventino Rosas
Galeana, hoy Juventino Rosas, Guanajuato. Recibió sus falleció a la edad de 26 años, el 9 de julio de 1894 en Surgidero
primeras lecciones musicales de su padre, José de Jesús de Batabanó, Mayabque, cuando se encontraba de gira en
Rosas, músico militar que tocaba el arpa e instruyó a sus hijos Cuba, contratado por una compañía de zarzuela.
en la música. Junto a su hermano Manuel, Juventino y su
padre conformaron un trío que amenizaba bailes y Originalmente “Sobre las olas” fue concebida como una obra
celebraciones. En 1875, la familia se trasladó a la Ciudad de instrumental, por lo que no se tiene conocimiento de una letra
México en busca de mejores oportunidades, la agrupación se original que haya sido escrita para este vals en los primeros
convirtió en cuarteto con la incorporación de su hermana años de su publicación; sino que, a lo largo del tiempo, han
Patrocinio como cantante, pero lamentablemente se existido diferentes letras que han sido adaptadas a la melodía,
desintegró al poco tiempo con la muerte de su hermano dando lugar a múltiples versiones.
Manuel. Juventino continuó abriéndose paso en su carrera
musical y encontró acomodo en diferentes grupos musicales.
En 1885, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde Género: Vals
estudió teoría y aprendió solfeo, con lo que adquirió una Año: 1885
notable mejoría de sus habilidades musicales; que le llevaron a Letra: Anónimo
tocar valses y polkas en eventos de las clases adineradas, y a Música: Juventino Rosas
trabajar en la orquesta que acompañaba a la cantante Ángela
Peralta.
Traducida al mazahua por Mercedes Santiago Samano y
Hacia 1885, Juventino recibió una invitación para ser maestro José Santos (Coyoacán, CDMX).
de primeras letras y música en el pueblo de Cuautepec, donde
compuso durante su estancia varias obras, entre ellas “Sobre Transcrita por Jaqueline Orozco Cortés, Yuritzi Méndez y
las olas”, que originalmente fue titulada “A la orilla del arroyo” o Lupita Flores.
“Junto al manantial”. Fue el compositor Miguel Ríos Toledano
quien realizó el arreglo para piano de este vals,
renombrándolo "Sobre las olas", nombre con el que fue Kana nogo nu safuú ra chensque ro ganca
publicado por la casa editorial Wagner y Levien, a quien En la inmensidad de las olas, flotando te vi
Juventino vendió los derechos de publicación. Acerca de esta
obra, considerada en aquel entonces como del género “de y salvatsu intzimi, intzimigó ro genshi.
salón”, se ha dicho que es el segundo vals más conocido en el y, al irte a salvar, por tu vida, la vida perdí.
mundo, después del “Danubio azul” de Strauss; cierto es que
hoy es innegable la popularidad mundial del vals del
Kana oó ri ganca intzimi gu genme ca bubú mi caá ñusu ba porque ri netse.
Tu dulce visión en mi alma indeleble grabó la tempestad que hay aquí por tu amor.

na nbogu pasión ge ka bu na joó Ka ganjo de ri paá


la tierna pasión que la dicha y la paz me robó. Por doquiera que voy

Si mi katurú ka izú ka ri bentse


Si el eco de mi dolor tu recuerdo es mi guía,

ra ka ka ra bubu jango ya ra bu najoó ge ji fe,


tu refugio llegare a turbar en la noche es mi fe,

ra tepqui por que ri netse, ge ji jiarú nu páa.


te seguiré con amor, pues mi sol en el día.

ya gi curú ri tsege ri yúsu, Ca ri gesha geje ca ri nee o ca na usu,


no te niegues su pena escuchar, Mi suspiro es mi ideal o mi acerbo dolor,

nu ndama ra nducú mi ta churu ka usu por nutsque


que el viento te llevará mi doliente quebranto es por ti,

ca queé ca y mubú ge ka ri netse.


los gemidos de mi corazón por tu amor.

y mita yepé ka sogu y nogó. Ka ri keé ri penque im mubú


y siempre repetirá los acentos de mi canción. Con mi gemido, te envío el corazón

Mika ñúsu nu becue nu safú y kariqueé ri penque in tsimi,


La tempestad, en su furia, del mar y, en mis sollozos, te mando mi ser,

y gueshi yuú na seshi, ya ri nee ri guensque,


y, del relámpago, el duro fragor, mas no, no quiero de ti compasión,

shento ca toja ra yusu ri nego si shese, o ko nutsque ra tonjo.


solo podrán débilmente escuchar yo quiero amor o, por él, perecer.
Kana nogo nu safuú ra chensque ro ganca Traducida al chol por Aurelia Díaz Sánchez
En la inmensidad de las olas flotando te vi (Salto de Agua, Chiapas).

y salvatsu intzimi, intzimigó ro genshi. Transcrita por Yuritzi Méndez.


y al irte a salvar, por tu vida, la vida perdí.

Kana oó ri ganca intzimi gu genme Che' tyi ñukel pam-chanlej petslel ja' tyi k'eleyety
Tu dulce visión en mi alma indeleble grabó En la inmensidad de las olas, flotando te vi

na nbogu pasión ge ka bu na joó che' sajñon kotyañety, tsa' k-satyi jruxtyalel.


la tierna pasión que la dicha y la paz me robó. y, al irte a salvar, por tu vida, la vida perdí.

Jiñi tsajakñaba k'eloñel k-chujlel tsa' kaylij


Tu dulce visión, en mi alma, indeleble grabó

che' uts'aty tyijikñaba yiko'ty tyijikñaj tyi xuch'ibiyon.


la tierna pasión que la dicha y la paz me robó.

Che jini tyambä tyañ ambä tyi k'uxyajel


Si el eco de mi dolor

ya' tyi a wenlej tsa' majle ityälañety


tu refugio llegare a turbar

tsa tsakloñ-majleñety yik'oty k'uxbiya,


te seguiré con amor,

ma'añik mi atsuktyañ abä che' maxtyo a wubi ich'äjyenlej,


no te niegues su pena escuchar,

jini ik' mi kepäy majlel


que el viento te llevará

kuxyajel jkpusik'al
los gemidos de mi corazón
yik'oty belek'in kal suktyisañ ibä cha'añ a kúxbiyal.
y siempre repetirá por tu amor.

iwenlej bä k'ay. Che' bajcho mij su'kbä mijkäk'e'nyety jpusikal


los acentos de mi canción. Con mi gemido, te envío el corazón

Che' pätyälej ja'lel ya'tyi kolem-ja' yik'oty che' woloñ tyi uk'el mij kax'e'nyety jkbätyal,
La tempestad, en su furia, del mar y, en mis sollozos, te mando mi ser;

yik'oty chajk' ya'tyi tsäsbä ajñel, mach komik miap'uñtyañoñ,


y, del relámpago, el duro fragor, mas no, no quiero de ti compasión,

muk'ach chutylañ u'beñtyel joñoñ kom k'uxbiya, che' ma'añi mijk-chämel.


solo podrán débilmente escuchar yo quiero amor o, por él, perecer.

jiñi p'ätyälel ambä ilayi cha'añ ak'uxbiyaj. Che' tyi ñukel pam-chanlej petslel ja' tyi k'eleyety
la tempestad que hay aquí por tu amor. En la inmensidad de las olas, flotando te vi

Che' bakijach mi jkmajlel che' sajñon kotyañety, tsa' k-satyi jruxtyalel.


Por doquiera que voy y, al irte a salvar, por tu vida, la vida perdí.

jatyetyachbä jiñi jkbijlel, Jiñi tsajakñaba k'eloñel k-chujlel tsa' kaylij


tu recuerdo es mi guía, Tu dulce visión en mi alma indeleble grabó

che' aklel añach isulmel, che' uts'aty tyijikñaba yiko'ty tyijikñaj tyi xuch'ibiyon.
en la noche es mi fe, la tierna pasión que la dicha y la paz me robó.

che' bajche k'iñ tyi sak'añel.


pues mi sol en el día.

Jiñi japoik' jiña mäk'bä iyäk'eñoñ k'uxel,


Mi suspiro es mi ideal o mi acerbo dolor,

jiñi che' k'uxyajoñi cha'añ jatyety,


mi doliente quebranto es por ti,
Guendanabani ne gastirú ni uganda laa,
y no hay nada que la iguale,
“Guendanabani xhianga sicarú”, conocida por sus títulos en
español “Cuán hermosa es la vida” o “La última palabra”, es Diuxi biseenda laani guidxi layú
una canción tradicional del Istmo oaxaqueño, perteneciente al Dios nos mandó a la tierra
género mazurca; que es una forma de danza y música de
origen polaco, la cual encontró arraigo en varios países de ne laa xcaanda’ bizendaca.
Latinoamérica y formó parte de los repertorios folclóricos de y él nos llamará a donde está. (bis)
diferentes regiones. En 1909, el compositor Daniel C. Pineda
compuso en Juchitán la música de “La última palabra”, a la
cual escribió una letra en español del estilo poético de finales Napu que gapu zielu´
del siglo XIX. Seas rico o pobre te irás

Después fue Juan Stubi, considerado uno de los grandes cadi tinapu ziaanu’.
exponentes de la vieja trova zapoteca, quien escribió la letra y no, por tener dinero, te quedarás.
en zapoteco; que no fue una traducción de la letra en español,
sino una nueva letra concebida desde el idioma zapoteco. En Nahuinni naro’ guiraa zabii,
la letra de “Guendanabani” se aborda el hecho de la muerte a Pequeños y grandes, todos se irán de casa,
partir de una visión heredada de los antepasados binnizá, en
ella se hace mención a Xhunaxhidó’, la diosa madre en la ne cadi guixí huidxe zu’yu’ laa
cosmovisión de los binnigula’sa’. y no mañana o pasado los verás regresar

ma’ zeedabí ti bisaana xti’,


Género: Mazurca del Istmo oaxaqueño porque hayan dejado algo suyo,
Año: 1909
Letra: Juan Stubi nga huaxa qué ziu dxi.
Música: Daniel C. Pineda eso nunca pasará.

Laanu ma’ ziuunu gibia’,


Letra original escrita en zapoteco por Juan Stubi. Cuando nos vamos a la tumba,

Transcrita por Gabriel Pérez de la versión de Matilde Pineda. Xhunaxhido’ nga gapa’.
la Diosa nos tomará

Guendanabani xhianga sicuarú, laanu ndaani’ na’.


La vida, qué hermosa que es, en sus brazos. (bis)
La Mujer (Siuatl) Traducida y transcrita al náhuatl por David Marcelino
(La Huasteca, San Luis Potosí).
León Chávez Teixeiro es artista plástico, músico y compositor
de canciones. Nació en el barrio popular de la colonia
Guerrero en la Ciudad de México, el 11 de abril de 1936. Compus Kitlapo ixteyol, motlalli se uipil,
sus primeras canciones en 1968, época en la que participó con Abrió los ojos, se echó un vestido,
el grupo “La Piel”. Participó activamente en la toma de 1500
fotografías y registros para el documental “El grito” de yajki yollik kampa tlakualkalli,
Leobardo López Arretche, sobre el movimiento estudiantil de se fue despacio pa’ la cocina,
1968. Durante los 70’s fue maestro de artes plásticas en la
cárcel de Lecumberri. Participó de 1978 a 1980 en la Liga de tsintlayouatok, amo tlaollini,
Músicos y Artistas Revolucionarios. El canto popular de León estaba oscuro, sin hacer ruido
Chávez se ha hecho escuchar en alianzas sindicales, partidos
proletarios, uniones de vecinos, obreros y campesinos. Ha tlixiktlati uan tekichijki,
tenido alrededor de 20 exposiciones de su obra pictórica en prendió la estufa y a la rutina,
recintos culturales de México y Europa. En 2014 se le entregó el
Premio Nacional Carlos Montemayor por su trayectoria política kimatki tsitsikayaj ken kiisiuiltiya,
y artística como luchador social. sintió el silencio como un apuro,

“La mujer”, tan representativa de la obra de León Chávez, fue pejki ijnalok keman tlakuayayaj,
concebida desde la reflexión de lo cotidiano, con la intención todo empezaba en el desayuno.
inicial de formar parte del cortometraje homónimo, realizado
cerca de los años 70 por un grupo de universitarios. En esta
canción el autor se inspira en la vida de una señora habitante Mokuitlapankuilpacho, moijjiotilanki,
del barrio Martín Carrera, donde el autor vivió en su juventud. Dobló su espalda, gozó un suspiro,

El presente tema ha sido versionado por Amparo Ochoa, kimatki amo tlatepak,
Gabino Palomares y Oscar Chávez, entre otros intérpretes sintió ridícula la esperanza,
latinoamericanos. Recrea a lo largo de aproximadamente
nueve minutos un día en la vida de una mujer, e invita a la konetsin pejki ijtitlikisa
reflexión y valoración sobre su rol en la sociedad. al más pequeño le ardió la panza,

mokamatlapo, pejki choka


Género: Canción folk rompió el silencio, soltó un llorido.
Año: 1981
Letra y música: León Chávez Teixeiro
Kitlamak iueue, kinpatlak ikoneuaj, kimatki san tlauel tekichiuaj
Sirvió a su esposo, vistió a los niños, sintió de pronto que eran esclavas,

kipatlak kuitlapeselli, kitlalli pantsin, kimatki nochimej siuaiknimej


cambió pañales, sirvió los panes, sintió que todas eran amigas.

kinuikaj ikoneuaj kaltlamachtiloyan,


llevó a sus hijos para la escuela, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
tlanejneuilli tlen tlakuayayaj,
pensó en la dieta que se comían, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
kikojki killitl, kipojki tomin,
compró verduras, midió el dinero, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
kiitak amo tomine
palpó lo gris de su economía. ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
Motlalli kampa kikoaj tlaxkalli,
Formó en la cola de las tortillas, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
kimamajki Francisco, kitlachilli ojtli,
cargó a Francisco, miró la calle, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
nochipa onkayaya siuamej,
por todas partes había mujeres,
Asik ichan, techan
tlakouayayaj uan moolliniyayaj Llegó a su casa, casa rentada,
todas compraban y se movían,
kiitak siuaiknimej kalixpan
kichiuayayaj san semej ininteki, vio más amigas desde la entrada,
cumplían aisladas con sus deberes,
kimak Francisco tlen ka mauiltis,
kielnamikiyaya tsitsimej le dio a Francisco con qué jugar,
le recordaban a las hormigas,
tlachpanki, kisojki pechmej, kimak Mercedes ipajui,
barrió los pisos, tendió las camas, le dio a Mercedes la medicina,

moitak pan teskatl, kiitak tsonchipauak, tlajtlanki kampa ya tlachekuenis,


se vio al espejo, miró las canas, pidió su turno en los lavaderos,

kipejpenki kampa tlatsoyonia, kitoxonki uipilmej uan kaltsomej,


juntó las cosas de cocinar, talló vestidos y pantalones,

kitejki kamojtli, kitlalli tlixiktli kiitak tlapatlajtok pan tonati,


cortó las papas, las puso al fuego, miró la ropa tendida al sol,

uan chiauatl kichijki ma choka ken yalloua amo kichijtoskia,


y a la manteca la hizo chillar, como si ayer no se hubiera hecho,

motlalli tlakuas, sempa ouijti, nochipa tonalmej,


ahora lo crudo se ha transformado, la misma friega, todos los días,

aman tlen xoxouik iksik, nejnemiyaya sempa


estaba listo para comer, se caminaba de nuevo el trecho,

kalli seyok tlamantli moita, kimatki motsaktok inemillis,


la casa entera tiene otro ver, sintió la vida como prisión,

sempa noja ma motekiui. kicholtiyaya, tlen kichijtoya.


de nuevo listo pa' ser usado. se le escapaba, todo lo hecho.

Kitlalli tlapechtli, kitejki ayotl,


Puso la mesa, sirvió la sopa, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
kipatlak kuitlapeselli, kitlalli pantsin,
cambió pañales, sirvió los panes, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
kipojpojki tlapechtli uan tlakualkalli,
limpió de nuevo mesa y cocina, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
ken sokitl pan tetlapajketl. nojkia tetlamaketl uan tlamachtijketl,
como la mugre en el lavadero. también meseras y educadoras,

Yaui nemillistli, yaui ostoko, tlauel tlaixiltia, motekitlallia,


Se va la vida, se va al agujero, muy diligentes, afanadoras,

ken sokitl pan tetlapajketl. inninchaneuaj kiojtlalliaj,


como la mugre en el lavadero. a sus familias las dejan listas:

keman yauij momachtitij o tekititij,


Kamanaltik ka inninuanpoyouaj, rumbo a la escuela o hacia el trabajo,
Cruzó palabras con sus vecinas,
ijkinoj uelisej motokaxtlallisej,
uetskakej uan kamanaltikej, para que puedan checar las listas,
hubo sonrisas e información,
kitayaya iyolchikayotl,
nochi maseualmej pan inninchaj, se daba cuenta de los afanes,
toda la raza en su cantón,
itsontia tlauel se kuatillis,
mokualchiuaj ka inninteki, y de los fines sabía un carajo,
se las arregla con el trajín,
nemillis nochipa se tlatepanitalli,
san siuamej tekichiuaj, para ellos siempre la vida es seria,
siempre mujeres cumpliendo oficios
misauiyayaj pan teiknolli.
tlajtsomaj tlajtsomaj, pero se ahogaban en la miseria.
que se entretejen sin tener fin,
Yajki xitlauk pan itapasol,
ya tlajtsonketl, ya tetlakualchijketl, Se fue derecho para su nido,
ser costureras, ser cocineras,
nochipa itlanejneuil tlamellaua peselli,
kalpojpojketl uan tlamelajketl, siempre pensando planchó la ropa,
recamareras y planchadoras,
nochi tsayantok kiijtsonti,
ya tepajtijketl uan tetlachekuenijketl, todo lo roto dejó zurcido:
ser enfermeras y lavanderas,
se tlatok mosiyajketsa, mauiltijkej ka inninyolnekillis,
tenía un momento pa’ descansar, los dos jugaron con su ternura,

motlapo tlasajketl uan kalajki iueue, kiilakatso tepostsajketl,


se abrió la puerta y entró el marido, le dio la vuelta a la cerradura,

nojkia siyajtok sannima kochmijki.


también molido de trabajar. durmió de pronto todos sus males.

Kitlalli tlakualpechtli, kitejki ayotl,


Puso la mesa, sirvió la sopa, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
amo tlejto tleno mokamatsajki,
para quejarse no abrió la boca, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
uetskakej sentik uan kamanaltikej,
se rieron juntos y platicaron, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
kamanaltikej tlen inninkoneuaj uan innintomij,
se habló de niños y de dinero, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
inninmaseualpoyouaj, nojkia se kuajkualolli
de la vecinas, de algún dolor, Yaui nemillistli, yaui ostoko,
Se va la vida, se va al agujero,
teposkauayox uan innintekimaketl,
de los camiones y del patrón, ken sokitl pan tetlapajketl.
como la mugre en el lavadero.
tlapajpajki, kitlauiso tlasolli,
lavó los trastos, tiró basura,
Kitlapo ixteyol, motlalli se uipil,
kinkochtejki ikoneuaj, kipatlak kuitlapeselli, Abrió los ojos, se echó un vestido,
durmió a los niños, cambió pañales,
yajki yollik kampa tlakualkalli,
ken ajakatl kallaki kaltechtsin, se fue despacio pa’ la cocina,
como aire que entra por la ranura,
tsintlayouatok, amo tlaollini, ¡Yaui, yaui… yaui, yaui…,
estaba oscuro, sin hacer ruido ¡Se va, se va… se va, se va…

tlixiktlati uan tekichijki, yaui, yaui… yaui, yajki!


prendió la estufa y a la rutina, se va, se va…, se va, se fue!

kimatki tsitsikayaj ken kiisiuiltiya,


sintió el silencio como un apuro,

pejki ijnalok keman tlakuayayaj,


todo empezaba en el desayuno.

Yaui nemillistli, yaui ostoko,


Se va la vida, se va al agujero,

ken sokitl pan tetlapajketl.


como la mugre en el lavadero.

Yaui nemillistli, yaui ostoko,


Se va la vida, se va al agujero,

ken sokitl pan tetlapajketl.


como la mugre en el lavadero.

Yaui nemillistli, yaui ostoko,


Se va la vida, se va al agujero,

ken sokitl pan tetlapajketl.


como la mugre en el lavadero.

Yaui nemillistli, yaui ostoko,


Se va la vida, se va al agujero,

ken sokitl pan tetlapajketl.


como la mugre en el lavadero.
Dios nunca muere (Diuz kabat gate) La historia de “Dios nunca muere”, considerado el himno no
oficial de Oaxaca, está rodeada de leyendas. En 1955, el
Macedonio Alcalá Prieto nació en Putla, Villa de Guerrero, compositor Vicente Garrido Calderón, escribió una letra a esta
Oaxaca el 12 de septiembre de 1831, en el seno de una familia canción para que fuera interpretada por Pedro Infante.
campesina y amante de la música. Su padre, Gabriel, formó Macedonio Alcalá murió en extrema pobreza en Oaxaca, el 24
parte del coro de la Catedral de Oaxaca e impartió las de agosto de 1869 a la edad de 38 años. Fue sepultado con
primeras clases de música a sus hijos. Macedonio continuó su honores en el Panteón de Oaxaca.
preparación musical en la escuela de José Domingo Martínez,
organista y compositor oaxaqueño. Tomó clases particulares
de poesía, redacción, composición clásica y orquestación, y Género: Vals
pronto dominó varios instrumentos. El estado de Oaxaca le Año: 1868
concedió una beca para continuar sus estudios en la Letra: Vicente Garrido Calderón
Academia de Joaquín Beristáin y Agustín Caballero de la Música: Macedonio Alcalá
ciudad de México; hoy Conservatorio Nacional de Música. De
regreso a Oaxaca, ya como un virtuoso violinista, se integró a
la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia. Posteriormente Traducida y transcrita al zapoteco por Ezequiel Estrada
dirigió la Banda de Música de Oaxaca. (Sierra Norte, Oaxaca)

En 1850 formó su propio grupo musical que tocaba en bailes,


serenatas y fiestas particulares. Ya para entonces Macedonio Chayoll lhall wbill lhaw yia
creaba sus propios temas, principalmente valses y su fama Muere el sol en los montes
empezó a crecer, por lo que sus contratos lo llevaban cada vez
más lejos. Recorrió varios estados y fue reconocido en la lhen banin chhayoll lhall,
Ciudad de México. Algunos años después se trasladó a la con la luz que agoniza,
ciudad de Yanhuitlán, Oaxaca, donde intentó llevar una vida
más tranquila como profesor de música. Su situación khnan nak yela nban chechhu
económica se deterioró hasta la precariedad. Decidió tocar pues la vida, en su prisa,
nuevamente en eventos y fiestas pero lo que ganaba no era
suficiente para darle una vida estable a su familia y la chhayoll lhallin.
depresión lo llevó a la ruina. Se desconoce gran parte de su nos conduce a morir.
obra debido a que se perdieron algunas partituras e
improvisaba sin transcribir en pauta sus composiciones. Su Bitez gak kuibde gunan
catálogo incluye más de cincuenta temas entre valses, Pero no importa saber
marchas, danzas, mazurcas y pasodobles. Fundó e impulsó a
seis orquestas para que salieran del estado de Oaxaca hacia toz ka gayolla,
otras tierras. que voy a tener el mismo final,
da zelhoz nezda nha chhayash lhalle
porque me queda el consuelo y que se conmueve

zo’o to Diuz kabat gate. un gayilha lhi.


que Dios nunca morirá. del que busca su beatitud.

Wzana dote da bllida, Nezda to yi banhido’


Voy a dejar las cosas que amé, Sé que una nueva luz

lo yell lyu ga gulhga. zazalhenan chho’,


la tierra ideal que me vio nacer. habrá de alcanzar,
kui nak tozchhu
Da chhun xhen lhalla nuestra soledad
Pero sé que después
kat to nhu chhat
guxhilla ga de doz da shaw y que todo aquel
habré de gozar la dicha y la paz
kanan chhzolho yelaban
ga zo Diuz. que llega a morir
que en Dios hallaré.
chi nha kabat gatchhe.
empieza a vivir una eternidad.
Nezda chhzolho’ yelanban
Sé que la vida empieza
Chayoll lhall wbill lhaw yia
ga chhekchhu Muere el sol en los montes
en donde se piensa
lhen banin chhayoll lhall,
ba bayoll bado yowte. con la luz que agoniza,
que la realidad termina.
khnan nak yela nban chechhu
Nezda kabat gat Diuz pues la vida en su prisa
Sé que Dios nunca muere
chhayoll lhallin.
nos conduce a morir.
Mobaikpaltzin Género: Son jarocho / Canción mexicana
Época: c. siglo XVII / 1882
“El butaquito” es un antiguo son jarocho de dominio público, Letra y música: Dominio público / Quirino Mendoza
del cual se conoce también una versión huasteca. Se le ha
llamado la versión jarocha de “Cielito lindo”, canción atribuida
a Quirino Mendoza y Cortés (Tulyehualco, Xochimilco, 10 de Traducción y transcripción al náhuatl de “El Butaquito” por
mayo de 1862 - Ciudad de México, 9 de noviembre de 1957), Celestino Hernández Florencio (Pajapan, Veracruz).
músico y compositor que fue el primero en registrar en 1882
“Cielito lindo”, que hoy es una de las canciones mexicanas más Traducción al náhuatl de “Cielito Lindo” por José Concepción
populares en el mundo. No obstante, en los últimos años se ha Flores Arce (Milpa Alta, CDMX). *
especulado más acerca del origen literario y musical de esta
obra.
Se mimi' gimotak pan ehega' cupido,
El editor mexicano Ricardo Lugo Viñas, en el artículo “Cielito Una flecha en el aire tiró Cupido,
lindo, una canción muy mexicana pero con sabor a España”
(número 101 de la revista “Relatos e Historias en México”), wan gimotak yek ahko,
expone que “[El cielito lindo] no es una canción sino una suerte y la tiró tan alto,
de estilo dentro del cual han aparecido muchas canciones con
el mismo nombre a lo largo de la historia, pero que siempre wan neha neh techo, noyoltzin.
llevan en el estribillo las palabras “cielito lindo” y tienen un que a mí me ha herido, corazoncito. (bis)
estilo desparpajado y bailable. Y así como unas mañanitas se
cantaban tradicionalmente para celebrar a alguien que
cumple años, o una petenera se tocaba para expresar el dolor Wan gixti mobaikpaltzin,
que significa una traición amorosa, el cielito lindo se entonaba Y saca tu butaquito,
principalmente, como género, para ganar el cariño de una
mujer.” noyoltzin, wilantiwi,
corazoncito, velo sacando,
Otros autores han coincidido también en que se tiene registro
de numerosas canciones que incluyen el título de “Cielito lindo” bak teha timahmawi;
en México desde siglos anteriores al XX, cuyas primeras porque si tienes miedo;
versiones muy posiblemente se arraigaron en el norte de
Veracruz y sur de Tamaulipas entre los siglos XVI y XVII. Tras nibebetaga, nibebetaga.
indagar en estas investigaciones, podemos rastrear los yo estoy temblando, yo estoy temblando. (bis)
orígenes de este longevo canto en numerosas poesías
populares provenientes de Andalucía, donde se localiza la
Sierra Morena a la que se hace alusión en una de las coplas.
Gixti mobaikpsltzin, ¡Ay, ay, ay, ay!
Saca tu butaquito,
xcuica amo x'oca
motzogolo nigah teha, canta y no llores,
siéntate aquí,
intla cuicalo pa'paqui
iga nimis itasnegi xitzogolihtok, porque cantando se alegran,
que te quiero ver sentada,
cualtzin ilhuicatl
gan nonok neha. cielito lindo,
junto de mí.
teyolo'nuan
los corazones.
¡Ay, ay, ay, ay!

xcuica amo x'oca Saca tu butaquito,


canta y no llores, siéntate aquí,
que te quiero ver sentada,
intla cuicalo pa'paqui cielito lindo, junto de mí.
porque cantando se alegran,

cualtzin ilhuicatl
cielito lindo, * Tomado del tema “Cualtzin Ilhuicatl” publicado en “La Hora Nacional”.

teyolo'nuan
los corazones.

Una flecha en el aire tiró cupido,


y la tiró tan alto, cielito lindo,
que a mí me ha herido. (bis)

Saca tu butaquito,
cielito lindo, velo sacando,
porque si tienes miedo,
cielito lindo, yo estoy temblando. (bis)
Los pollos Y la gallina diciendo:
“¡Ay!, qué maldito animal,
Conocido también como “Los pollitos”, este es uno de los sones ah, qué maldito animal,
más antiguos de la tradición jarocha, considerado uno de los todo se lo está comiendo”. (bis)
cantos marginados del proceso discriminatorio de la
comercialización. Este y otros sones como “El buscapiés”, que Anda Lázaro Patricio,
tienen origen aún en el periodo novohispano, fueron tu sombrero va volando,
prohibidos en aquel tiempo por la iglesia; en el caso particular por la calle va diciendo
de “Los pollos”, el discurso lírico resultó incómodo al régimen que mi amor se está acabando. (bis)
político y eclésiastico, ya que contenía coplas que referían al
derecho de pernada y a la explotación laboral que sufría la Anda Lázaro Patricio,
población indígena y afrodescendiente, debiéndose a esto su tu sombrero ya voló,
prohibición. por el aire va diciendo
que tu amor ya se acabó.
A raíz del debate generado en torno a estos temas dentro del
taller de Canciones Populares en Lenguas Originarias, se optó Salen los pollos corriendo
por incluir en la curaduría de canciones del álbum la presente por la puerta del jardín,
versión en castellano. por la puerta del jardín,
salen los pollos corriendo. (bis)

Género: Son jarocho Y la gallina diciendo:


Año: Desconocido “¡Ah!, maldito tacuacín,
Letra y música: Anónimo ah, maldito tacuacín,
todo me lo está comiendo”. (bis)

Letra tomada del booklet del álbum “Sones de Veracruz”, Anda Lázaro Patricio,
perteneciente a la antología “Testimonio Musical de México” tu sombrero ya voló,
de la Fonoteca del INAH. por el aire va diciendo
que tu amor ya se acabó.

Los pollitos pío pío, Salen los pollos corriendo


se los lleva el gavilán, por la puerta de la reja,
se los lleva el gavilán, por la puerta de la reja
los pollitos pío pío. (bis) salen los pollos corriendo. (bis)
Y la gallina diciendo: Huecanías
“Qué maldita comadreja,
qué maldita comadreja De tiempo y autor desconocidos, “Huecanías” es una canción
todo se lo está comiendo.” (bis) que ha sido transmitida entre grupos nahua y otomí en el
estado de Morelos, donde ha desarrollado popularidad como
Anda Lázaro Patricio, una interpretación que no requiere acompañamiento
tu sombrero ya voló, instrumental. Se considera un ejemplo de la música tradicional
por el aire va diciendo nahua cercana al siglo XIX, tiene reminiscencias de la
que tu amor ya se acabó. expresión del jarabe y su título proviene de la palabra náhuatl
“hueca”, cuyo significado es “lejos”.

El primer registro sonoro que se conoce de “Huecanías” es la


interpretación de Zenaida Vargas en una grabación realizada
en 1964 (cuando Zenaida contaba con doce años de edad), por
Thomas Stanford en Xoxocotla, Morelos. Dicho registro se
encuentra en la Fonoteca del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, aparece en las antologías “No morirán
mis cantos” y “Testimonio musical de México”.

Género: Canción de amor nahua del estado de Morelos


Época: c. siglo XIX
Letra y música: Anónimo

Letra tomada de la grabación de Zenaida Vargas del álbum


“No morirán mis cantos” de la Fonoteca del INAH.

Huecanías
hueca hueca tlalli
hunamo nicani, xoxoca tinemis
mo-pampa tica
nia nitemolompa nomiquilis
teuis noyol.
Xihuala, xihuala Créditos del álbum
notlasontsin, noalimantzin
yoloxochitl 1. Teo kwitla akal tekoya
ompaqui cuica (Traducción al náhuatl de “La Barca de Oro”)
cerca nomiquilis
2. Kanuu saf'u
teuis noyol.
(Traducción al mazahua de vals “Sobre las Olas”)

Me voy lejos, 3. Guendanabani


a lejanas tierras, (Canción tradicional del Istmo oaxaqueño en zapoteco)

donde yo pueda llorar 4. Siuatl


mi desventura. (Traducción al náhuatl de “La Mujer”)
Me voy por ti, donde tú no sepas,
5. Diuz kabat gate
sí corazón. (Traducción al zapoteco del vals “Dios Nunca Muere”)

Amorcito ven, 6. Mobaikpaltzin


(Adaptación traducida al náhuatl de “El Butaquito” y “Cielito Lindo”)
consentido, consentido.
Corazón, flor, 7. Pam-chanlej petslel ja'
aquí lo llevo (Traducción al chol del vals “Sobre las Olas”)
dentro de mi alma,
8. Los Pollos
sí corazón. (Son jarocho en español)

9. La Barca de Oro
(Versión en español)

10. Dios Nunca Muere


(Versión en español)

11. La Mujer
(Versión en español)

12. Huecanías
(Canción de amor del estado de Morelos en náhuatl)

Producción, edición, mezcla y masterización:


Miguel Ramírez y Jonatan Díaz Torres
Asistencia técnica: Alexander Bernal
Participaciones musicales Bibliografía

Campos, Rubén M. (1940). Juventino Rosas y la música popular de su época


Sarahí Soriano (Voz en 1, 5, 9 y 12)
(1880-1890). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Num. 29
Héctor Moreno (Violín en 1, 9 y 12, bajo eléctrico en 2, 4, 7 y 11) Tomo I (1939-1940) Sexta Época (1939-1966). Consultado el 10 de octubre de 2021 en
http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:7818
Mariachi tradicional “Son Calli” (Acompañamiento en 1 y 9)
Salvador Hernández (Guitarrón), Elizabeth Mancera (Vihuela), De la Cruz, Víctor (2013). Guie’sti’ diidxazá (La flor de la palabra). Ciudad de
México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
Pedro Quintero (Guitarra), Hanz Bonilla (Guitarra) UNAM, Coordinación de Humanidades.
Lupita Flores (Voz en 2)
Enciclopedia de la literatura en México ELEM, Fundación para las Letras
Matilde Pineda (Voz en 3) Mexicanas FLM (2018). Ficha de autor. Arcadio Zúñiga y Tejeda. Consultado el 10
de octubre de 2021 en http://www.elem.mx/autor/datos/125291
Santiago Álvarez-Herrero (Armónica en 3)
David Marcelino (Voz en 4) Gasca Salas, Jorge (2018). El cantor con el sol en el sombrero (León Chávez
Teixeiro, canto épico y revolución). Ciudad de México: Itaca.
Giann Téllez (Coros en 4)
Alejandro Rodríguez “Lex Rod” (Guitarra acústica y chello MIDI en 5 y 10) Kuri-Aldana, Mario y Mendoza Martínez, Vicente (2001). Cancionero popular
mexicano Vol. 1 y 2. Ciudad de México: Conaculta.
Eduardo Avendaño (Jarana jarocha en 6)
La Hora Nacional (2018, 28 de junio). Música popular mexicana interpretada en
Sergio Martínez (Guitarra de son en 6)
lenguas indígenas. Consultado el 10 de octubre de 2021 en
Karina Andino (Voz en 7) https://www.gob.mx/lahoranacional/articulos/musica-popular-mexicana-interpre
tada-en-lenguas-indigenas?idiom=es
Ensamble de Son Jarocho “Ariché” (Acompañamiento en 8)
Muza Leperuza, Laura Reyes Hernández y Jimena Vera Valle López, José Luis (2016, 1 de octubre). Juan Jiménez (Juan Stubi). Consultado el 10
de octubre de 2021 en
(Jaranas jarochas), Israel Gallegos Zepeda (Requinto jarocho), https://cortamortaja.com.mx/arte-cultura-istmo/cultura-istmo/2088-jan-jimenez-j
Alexander Bernal (Ukubass), uan-stubi

Gubish Estrada George (Cajón) Lozada, Sergio (2014, 4 de febrero). Abundio Martínez es el más grande músico.
Milenio Sección Estados. Consultado el 10 de octubre de 2021 en
Grisel Lara (Voz en 6 y 10)
https://www.milenio.com/estados/abundio-martinez-es-el-mas-grande-musico
Gubish Estrada George (Huehuetl y quijada de burro en 12)
Lugo Viñas, Ricardo (2017, enero). Cielito lindo, una canción muy mexicana pero
Miguel Ramírez (Voz en 4, 6, 8, 11 y 12; con sabor a España. Relatos e Historias en México, número 101. Consultado el 10
guitarra acústica, jarana y percusiones en 4 y 11) de octubre de 2021 en
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cielito-lindo-una-cancion-muy-me
Jonatan Díaz Torres (Voz en 6; guitarra acústica en 3; xicana-pero-con-sabor-espana
guitarra eléctrica en 4 y 11; piano en 2, 3, 5, 7 y 10; batería en 2, 4, 7 y 11)
Mayer-Serra, Otto (1941). Panorama de la Música Mexicana: Desde la
Independencia hasta la actualidad. Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica.

Mediateca INAH (2002). Guendanabani xhianga sicaru [Cuán hermosa es la vida o


La última palabra] (mazurka). Testimonio Musical de México, volumen 25 N°. 17.
Consultado el 10 de octubre de 2021 en
https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A200
-------- (2002). Huecanías. Testimonio Musical de México, volumen 36 N°. 2.
Consultado el 10 de octubre de 2021 en
http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A395
Orozco, Gilberto (2016, 11 diciembre). Daniel C. Pineda y la “Última Palabra”.
Consultado el 10 de octubre de 2021 en
https://cortamortaja.com.mx/arte-cultura-istmo/articulos/2559-daniel-c-pineda-y
-la-ultima-palabra

SACM (2019). Ficha de autor. Juventino Rosas. Consultado el 10 de octubre de 2021


en https://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/03416

Secretaría de Cultura, INBAL (2019, 24 de agosto). Boletín núm. 1296, El vals Dios
nunca muere, considerado el himno no oficial de Oaxaca, vigente a 150 años de
ausencia de Macedonio Alcalá. Consultado el 10 de octubre de 2021 en
https://inba.gob.mx/prensa/12860/el-vals-dios-nunca-muere-considerado-el-himn
o-no-oficial-de-oaxaca-vigente-a-150-anos-de-ausencia-de-macedonio-alcala
-------- (2019, 9 de noviembre). Boletín núm. 1738. Cielito lindo, de Quirino Mendoza,
entre las 10 canciones mexicanas más populares. Consultado el 10 de octubre de
2021 en
https://inba.gob.mx/prensa/13300/cielito-lindo-de-quirino-mendoza-entre-las-10-
canciones-mexicanas-mas-populares

Zúñiga y Tejeda, Arcadio (1892). Versos. Guadalajara: Imprenta del Gobierno.

También podría gustarte