Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

EVAPORADORES Y ENFRIADORES

1. Introducción
Un evaporador de un sistema de refrigeración es un intercambiador de calor en el que el
calor se transmite desde la sustancia que se va a enfriar hasta el refrigerante en ebullición. El
fin de un sistema de refrigeración es absorber calor del aire, agua o cualquier otra sustancia.
Esta absorción se realiza en el evaporador. Se estudiarán los tipos comunes de evaporadores y se
analizarán los procesos de transmisión del calor en ellos. El análisis de la transmisión del calor
se subdividirá en estudios individuales de los coeficientes de transmisión del calor en el lı́mite
del refrigerante, de transmisión del calor a través del metal del evaporador, y de transmisión del
calor en el fluido que se va a enfriar.

2. Tipos de evaporadores
Existen diferentes formas de clasificar los evaporadores. Pueden clasificarse como de circu-
lación forzada o de circulación natural, dependiendo de que un ventilador o una bomba obligue
al fluido que se va a enfriar a moverse hacia las superficies de transferencia del calor, o que el
fluido circule naturalmente debido a las diferencias de densidad entre el fluido caliente y el frı́o.
Otra forma de clasificar los evaporadores considera si el refrigerante hierve dentro o fuera de los
tubos. Algunos evaporadores mantienen al refrigerante dentro de tubos, y el fluido que va a ser
enfriado pasa por el exterior de dichos tubos. Otros mantienen al refrigerante en una envuelta, e
inmersos en el lı́quido refrigerante van los tubos que conducen al fluido que se va a enfriar. Otra
distinción que también puede hacerse es entre inundados y secos. Se dice que un evaporador
es inundado cuando el lı́quido refrigerante cubre todas las superficies de transmisión del calor,
y se llama seco cuando una porción de las superficies del evaporador se usa para recalentar el
refrigerante. El que un evaporador sea inundado o seco depende también de que el sistema use
una válvula de flotador o de expansión termostática.

2.1. Evaporadores de circulación natural


El uso principal de los evaporadores de circulación natural es en las cámaras de almace-
namiento en frı́o, donde largas tuberı́as unidas, lisas o con aletas, se disponen cerca del techo
o a lo largo de las paredes. La válvula de expansión alimenta lı́quido refrigerante al interior
de los tubos, el cual se evapora por el calor recibido del aire que fluye entre los tubos del eva-
porador. Generalmente se utilizan tubos lisos, pero también se usan tuberı́as con aletas altas
y delgadas para aumentar la superficie de transmisión. En la actualidad los evaporadores con
ventilador hacen fuerte competencia a los evaporadores con circulación natural. El evaporador
con circulación natural ocupa poca superficie en planta, tiene un costo de mantenimiento bajo,
y funciona durante extensos perı́odos sin necesidad de eliminar la escarcha. Sus desventajas son
su bajo coeficiente de transmisión del calor, lo cual obliga a una superficie mayor que la del
evaporador de circulación forzada, y su mayor volumen interno, lo que lleva a una mayor carga
de refrigerante que en el de circulación forzada.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

2.2. Evaporador inundado


Un evaporador inundado tı́pico se ve en la Figura 1. En este evaporador, el lı́quido entra
por la izquierda por una válvula de expansión de tipo flotador, desciende, y entra en los tubos
del serpentı́n. Cuando después el lı́quido circula hacia arriba a través de los tubos, el calor
procedente del exterior le hace hervir de tal manera que una mezcla de lı́quido y vapor burbujea
por los tubos hasta el depósito alimentador. El objeto de este depósito es separar el lı́quido
del vapor, volviendo el lı́quido al evaporador y regresando el vapor al compresor. El depósito
alimentador separa también el vapor que se produce en la válvula de expansión de tal forma
que este vapor no contribuye a la caı́da de presión en el evaporador. Como el lı́quido está en
contacto con toda la superficie del evaporador durante el funcionamiento normal, este tipo de
evaporador utiliza efectivamente toda su superficie para el intercambio de calor. Sin embargo,
del evaporador inundado no saldrı́a, debido a su constitución, el aceite que a él llegase, y por
consiguiente, todo el aceite que sale del compresor debe separarse del refrigerante en la tuberı́a
de escape.

Figura 1: Evaporador de tubos inundado.

2.3. Enfriador de lı́quido


Para enfriar un lı́quido debe usarse un evaporador de tipo de envuelta o de placas (véase
la Figura 4). En el evaporador de tipo de envuelta el refrigerante puede estar contenido en
la envuelta y circular el lı́quido por los tubos, o el refrigerante puede evaporarse en los tubos
circulando el lı́quido por la envuelta. Las Figuras 2 y 3 son diagramas esquemáticos de estos
tipos de evaporadores. Con el refrigerante en la envuelta, como en la Figura 2, el refrigerante
lı́quido mantiene un nivel varios centı́metros por debajo de la parte superior de la envuelta, para
que exista suficiente superficie para separar al lı́quido del vapor.
En el evaporador de la Figura 3, una válvula de expansión termostática alimenta general-
mente de refrigerante lı́quido a los tubos. El fluido a enfriar circula por la envuelta alrededor
de pantallas que contribuyen a aumentar la turbulencia y el coeficiente total de transmisión del
calor. Este evaporador es de tipo seco, porque al usar una válvula de expansión termostática
algunos tubos recalientan el vapor refrigerante en vez de evaporar lı́quido.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 2: Enfriador de lı́quido de tubos y envuelta con refrigerante en la envuelta.

Figura 3: Enfriador de lı́quido de tubos y envuelta con refrigerante en los tubos.

El enfriador de lı́quido de placas se muestra en la Figura 4. Este tipo de cambiadores permiten


extensas superficies de intercambio de calor para volúmenes pequeños del aparato.

Figura 4: Enfriador de lı́quido de placas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

2.4. Evaporador de expansión directa


Este tipo de evaporadores se utilizan para enfriar aire. En realidad el evaporador de expansión
directa no es un tipo diferente de evaporador, sino que es un evaporador seco, de circulación
natural o forzada. Se le denomina ası́ debido a que el refrigerante enfrı́a el aire directamente,
sin tener que enfriar primero al agua en un enfriador de lı́quido, y hacer circular a continuación
al agua por un serpentı́n donde enfrı́a al aire. Los evaporadores de expansión directa están
representados en las Figuras 5 y 6.

Figura 5: Serpentı́n de expansión directa.

Figura 6: Serpentı́n de expansión directa.

La válvula de expansión termostática alimenta fluido por la parte superior, como se hace
frecuentemente en los sistemas de refrigerante 134a, para facilitar la vuelta del aceite al com-
presor. El aire sopla por el exterior de los tubos, que generalmente tienen aletas. Para el acondi-
cionamiento del aire, el evaporador de expansión directa se usa cuando el evaporador está próxi-
mo al compresor. Cuando el evaporador de enfriamiento del aire dista del compresor, es preferible
enfriar agua y llevarla a un serpentı́n de enfriamiento de aire, porque ası́ hay menos posibilidades
de fugas de refrigerante. También las conducciones de admisión largas empeoran el coeficiente
de funcionamiento a causa del aumento de la caı́da de presión en ellas.

3. Evaporadores de tubos y envuelta


Los evaporadores de tubos y envuelta poseen un haz de Nt tubos de longitud Lt , diámetro
exterior φ0 , espesor de pared e, y Np pasos. Algunos intercambiadores usan tubos aletados si
hay mucha diferencia en los coeficientes de convección del calor de los fluidos que circulan.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Ya sea el enfriador con el refrigerante hirviendo en la envuelta o en los tubos, el modelo que
se aplica es el mismo. Lo que cambia es el cálculo de los coeficientes peliculares de convección.
Suponiendo que el sistema opera en estado estacionario y que el calor sólo se intercambia entre
el refrigerante y el lı́quido, el balance de energı́a se escribe:

ṁr ∆hr + ṁL ∆hL = 0 (1)

donde ṁr y ṁL son los caudales másicos del refrigerante y del lı́quido que se enfrı́a, respectiva-
mente, y ∆hr y ∆hL sus correspondientes saltos entálpicos. La capacidad del evaporador Q̇0 se
expresa como:
Q̇0 = ṁL ∆hL = ṁL cL (t1 − t2 ) (2)
donde cL es el calor especı́fico del lı́quido, y t1 y t2 la temperatura de entrada y salida del lı́quido.
El área de la superficie de los tubos lisos se calcula como

A0 = πφ0 Lt Nt (3)

El área de la superficie exterior de los tubos queda

A = RA A0 (4)

donde RA es la razón entre el área de la sperficie aletada y el área exterior de los tubos desnudos.
El rendimiento del cambiador se define como
t1 − t2
ε= (5)
t1 − tr
donde tr es la temperatura de saturación del refrigerante que evapora. El número de unidades
de transferencia queda:
U 0 A0
NTU = (6)
ṁL cL
donde U0 es el coeficiente de transferencia global dado por:
    −1
1 φ0 φ0 φ0 1 1
U0 = + ln + + (7)
RA ηhr 2kt φi φi hf hi

siendo η el rendimiento de la superficie aletada, hr el coeficiente de convección del fluido que


evoluciona sobre la superficie exterior de los tubos, φi el diámetro interior de los tubos, kt la
conductividad térmica del material de los tubos, hf el factor de incrustaciones sobre la pared
interior de los tubos y hi el coeficiente de convección del fluido que evoluciona sobre la superficie
interior de los tubos. Como uno de los dos fluidos cambia de fase a temperatura constante, la
relación entre el rendimiento y el N T U se escribe:

ε = 1 − e−N T U (8)

Si el lı́quido que se va a enfriar circula por el interior de los tubos, se aplican las mismas
correlaciones utilizadas para el agua de enfriamiento en el caso de condensadores de casco y
tubos.

3.1. Coeficiente de pelı́cula de refrigerante en ebullición


En la Figura 7 puede observarse el coeficiente de pelı́cula de un refrigerante en ebullición en
función de la diferencia de temperatura entre la pared y el refrigerante ∆t = tw − tr . Se indican
además en esta figura las distintas zonas en las que se clasifica el proceso de vaporización, las
cuales son:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 7: Coeficiente de pelı́cula de un refrigerante en ebullición en función de la diferencia de


temperatura entre la pared y el refrigerante.

Zona NK: en esta zona los valores de ∆t son pequeños y no existen (o son muy pocas) las
burbujas de vapor. La transmisión del calor se da según las leyes de la convección natural
del lı́quido. En la capa lı́mite donde se produce turbulencia, se verifica la ley:

N u = C(Gr P r)1/3 (9)

donde C es una constante, N u es el número de Nusselt, P r es el número de Prandtl y Gr


es el número de Grashof dado por

gρ2 β∆tL3
Gr =
µ2
En esta expresión g es la aceleración de la gravedad, ρ es la densidad del refrigerante, µ su
viscosidad dinámica y β = v −1 (∂v/∂T )p es el coeficiente termoelástico isobaro del lı́quido.
La Ec. (9) es válida para valores pequeños de la intensidad de calentamiento de la pared,
del orden de 18 kW/m2 como máximo.

Zona B: esta zona es llamada de vaporización por burbujas. El coeficiente aumenta rápi-
damente con ∆t y tiende hacia un máximo. Este comportamiento se debe a que se forman
burbujas de vapor sobre la pared y en la región próxima a la misma, las cuales son con-
vectadas hacia el seno del fluido. El aumento de ∆t provoca la formación de un número
creciente de burbujas de vapor.

Zona BF: superando el máximo alcanzado en la zona B, se forma una pelı́cula de vapor
pegada a la pared calefactora provocando la disminución del coeficiente de pelı́cula.

Para un refrigerante evaporando fuera de tubos, Mostinski ha propuesto la siguiente corre-


lación para el coeficiente de pelı́cula:

hnb1 = (0.00417p0.69 0.7


c ∆t Fp )
1/0.3
(10)

donde pc es la presión crı́tica en kPa, y Fp es un factor de corrección función de la presión.


Para calcular Fp puede usarse una ecuación bastante simplificada en función de la presión de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

saturación reducida de la sustancia dada por:


 0.17
pg
Fp = 1.8 (11)
pc

Para adaptar la Ec. (10) a un banco de tubos se considera que en los tubos inferiores el proceso
de intercambio es básicamente por convección natural de un lı́quido y, a medida que el lı́quido
asciende por efecto gravitatorio, se verifica la evaporación nucleada. Por tanto la ecuación del
coeficiente de transferencia para un banco se puede escribir como:

hr = hnb1 Fc Fb + hnc (12)

donde Fc es un factor de corrección por efecto de mezcla, Fb es un factor que es función de la


geometrı́a del banco de tubos, y hnc es el coeficiente de transferencia de calor de lı́quidos en
convección natural sobre la superficie exterior de un banco de tubos. Para el caso de un lı́quido
puro Fc = 1. El factor Fb toma valores entre 2 y 3 para tubos largos. Si no se dispone de datos
especı́ficos se sugiere tomar Fb = 2.5. hnc se puede expresar como:
kf
hnc = 0.45 Ra0.25 (13)
φ0
donde kf es la conductividad térmica del lı́quido saturado y Ra es el número de Rayleigh para
la convección natural de un lı́quido calentado sobre la superficie exterior de un tubo, el que se
expresa como:
φ30 ρ2f βf g∆tcf
Ra = GrP r = (14)
kf µf
siendo ρf , cf , µf y βf la densidad, el calor especı́fico, la viscosidad dinámica y el coeficiente
termoelástico a presión constante del lı́quido saturado a la temperatura de evaporación, respec-
tivamente.
Para los enfriadores de placas el modelo es el mismo. El área de la superficie total de
intercambio se calcula con el área de cada placa y el número de placas. Cada placa intercambia
calor con los dos fluidos a ambos lados de la misma.

Ejemplo 1: Un enfriador de lı́quido de tubos y carcasa se usa para enfriar una solución de
glicol-agua al 40 %. En la carcasa hierve el amoniaco a −15 ◦ C y por los tubos entra la solución
a −1 ◦ C. El intercambiador está construido con 176 tubos de acero al carbono de 26.67 mm
de diámetro exterior, 3.38 mm de espesor de pared, 0.0043 cm de rugosidad interior y 6 m
de longitud, dispuestos en 8 pasos. Si la caı́da de presión de la solución en los tubos no debe
exceder los 77 kPa, (a) determinar la capacidad del intercambiador, (b) construir las curvas ca-
racterı́sticas del aparato variando la temperatura de ebullición del refrigerante entre −20 y 10 ◦ C.

Resolución:

Área de la superficie exterior de los tubos:

A0 = πφ0 Lt Nt = 88.478 m2
Diámetro interior de los tubos:

φi = φ0 − 2e = 19.91 mm

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Área de la sección transversal de los tubos:


π 2
At = φ = 3.1134 × 10−4 m2
4 i
Caı́da de presión de la solución en los tubos (ρs = 954.6 kg/m3 ):
2 !
Vs Lt ft
∆p = ρs Np + 1.4
2 φi
Factor de fricción de Colebrook:
 
1  2.51
√ = −2 log10  + √ 
ft 3.7φi Reφi ft

Número de Reynolds de la solución en los tubos (µs = 0.00846313 Pa·s):

φi Vs ρs
Reφi =
µs
Resolviendo iterativamente el sistema de ecuaciones conformado por las últimas tres ecuaciones
se obtiene:

Vs = 1.1316 m/s
Reφi = 2541.4
ft = 0.047608
Caudal másico de la solución:

Nt
ṁs = ρs At Vs = 7.3992 kg/s
Np
Número de Prandlt de la solución (ks = 0.46546 W/m◦ C, cs = 3.845 kJ/kg◦ C):
cs µs
P rs = = 69.91
ks
Factor de fricción de Petukhov:

fq = (1.82 log10 Reφi − 1.64)−2 = 0.04815


Número de Nusselt de la solución:
fq
8 (Reφ i
− 1000)P rs
N uφi = q = 38.755
f 2/3
1 + 12.7 8q (P rs − 1)
Coeficiente de convección de la solución:

N uφi ks
hs = = 906 W/m2◦ C
φi
Factor de corrección función de la presión del amoniaco (pc = 113.33 bar, pg (−15 ◦ C) =
2.3617 bar):
 0.17
pg
Fp = 1.8 = 0.93214
pc

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Capacidad del enfriador:

Q̇0 = ṁs cs (t1 − t2 )


Rendimiento del intercambiador:
t1 − t2
ε =
t1 − tr
ε = 1 − e− N T U
Número de unidades de transferencia:

U 0 A0
NTU =
ṁs cs
Coeficiente global de transferencia de calor (suponiendo h−1
f = 0):
"   #−1
1 φ0 φ0 φ0 1
U0 = + ln +
hr 2kt φi φi hs

Coeficiente de transferencia de calor para el amoniaco hirviendo sobre la superficie exterior del
banco de tubos (Fc = 1, Fb = 2.5):

hr = hnb1 Fc Fb + hnc
Coeficiente de pelı́cula de un lı́quido evaporando fuera de un tubo propuesto por Mostinski:

hnb1 = [0.00417pc0.69 ( tw − tr )0.7 Fp ]1/0.3


Coeficiente de transferencia de calor de lı́quidos en convección natural sobre la superficie exterior
de un banco de tubos (kf = 0.60594 W/m◦ C):

kf 0.25
hnc = 0.45 Ra
φ0
Número de Rayleigh para la convección natural de un lı́quido calentado sobre la superficie
exterior de un tubo (ρf = 658.65 kg/m3 , βf = 0.00199463 1/K, cf = 4538.5 J/kg◦ C, µf =
0.00020173 Pa·s):

φ30 ρ2f βf g(tw − tr )cf


Ra =
k f µf
Hasta el momento se ha planteado un sistema de 9 ecuaciones con 10 incógnitas. Para cerrarlo
se propone una ecuación adicional en la cual se calcula la capacidad del enfriador como el calor
transmitido desde la pared exterior de los tubos al refrigerante utilizando un valor promedio de
la temperatura de la pared:

Q̇0 = hr A0 (tw − tr )
La solución a este sistema de ecuaciones es:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Q̇0 = 337.49 kW
t2 = −12.86 ◦ C
tw = −14.5 ◦ C
hnb1 = 3903.5 W/m2◦ C
Ra = 29.997 × 105
hnc = 425.49 W/m2◦ C
hr = 10.184 kW/m2◦ C
U0 = 604.36 W/m2◦ C
N T U = 1.8795
ε = 84.73 %
En la Figura 8 se presentan las curvas caracterı́sticas del equipo.

Figura 8: Curvas caracterı́sticas del enfriador del Ejemplo 1.

4. Serpentines de enfriamiento de aire


En la Figura 9 se muestra el esquema de un serpentı́n de enfriamiento del aire de una cámara
de conservación de fruta. El refrigerante puede ser una solución glicol-agua bombeada desde el
evaporador en la sala de máquinas, como en el caso que se esquematiza en la Figura 10(a), o
puede ser el refrigerante directamente hirviendo en los tubos del serpentı́n. Este último caso
puede tratarse de un sistema recirculado, como el de la Figura 10(b) o de expansión directa con
separador de lı́quido, Figura 10(c).
En la Figura 9 se muestra el serpentı́n encerrado en una carcasa, la cual contiene a los
forzadores de aire y a la bandeja de colección del agua de desbloqueo. El serpentı́n de tubos ale-
tados tiene un múltiple de llegada de refrigerante por abajo y otro múltiple de salida por arriba,
véase la Figura 11. El material de construcción de estos serpentines depende del refrigerante
a utilizar. Para amoniaco se utilizan sólo tubos de acero al carbono ya que otros materiales,
como el cobre, son atacados quı́micamente. Las aleaciones de aluminio y cobre se usan para los
refrigerantes halogenados, como el R134a, R22, etc.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 9: Serpentı́n de enfriamiento de aire de una cámara de conservación.

Figura 10: Formas de enfriar aire en un serpentı́n.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 11: Detalle de un serpentı́n de enfriamiento y múltiples de entrada y salida de refrigerante.

El modelo que se aplica en estos serpentines depende de las condiciones de intercambio de


energı́a. Si la superficie donde interactúa el aire no está mojada, se aplica el modelo del NTU-
rendimiento, y si la superficie está mojada, se aplica el modelo de la entalpı́a potencial. Como en
general cuando el aire se enfrı́a sobre la superficie del serpentı́n hay condensación de humedad,
estos aparatos se diseñan con el modelo de entalpı́a potencial.
Dado un serpentı́n de enfriamiento en régimen estacionario, el balance de energı́a se escribe:
Q̇0 = ṁa (h1 − h3 ) (15)
donde Q̇0 es la capacidad del aparato (en valor absoluto), ṁa es el caudal másico de aire seco
que circula a través del serpentı́n, y h1 − h3 es el salto entálpico del aire húmedo. Además, se
verifica que:
Q̇0 = ṁr ∆hr (16)
donde ṁr es el caudal másico de refrigerante y ∆hr es el salto entálpico del refrigerante.
El modelo que se aplica es el correspondiente al modelo de un intercambiador con la superficie
exterior mojada con una pelı́cula de agua y por encima de la cual fluye una corriente de aire
húmedo, visto en la Unidad 3. Entonces la capacidad se relaciona con la entalpı́a potencial media
de acuerdo a:
Q̇0 = σa RA A0 ∆hp (17)
donde RA es la razón entre el área de la superficie aletada y el área de los tubos desnudos, σa es
el coeficiente de difusión de masa de agua en la capa lı́mite del aire, A0 es el área de la superficie
exterior de los tubos desnudos y ∆hp es la entalpı́a potencial media dada por:
 −1
1 1 4
∆hp = 6 + + (18)
η1 (h1 − hs1 ) η3 (h3 − hs3 ) η2 (h2 − hs2 )
siendo ηi , i = 1, 2, 3 el rendimiento de la superficie aletada y hi − hsi la entalpı́a potencial en esos
puntos. Estos tres puntos hacen referencia a tres secciones a lo largo del intercambiador: i = 1,
sección de entrada; i = 3, sección de salida; i = 2, sección intermedia tal que h2 = (h1 + h3 )/2.
Para cada punto se verifica la ecuación:
ηi (hi − hsi )
CS = (19)
tsi − tr
donde tsi es la temperatura de la raı́z de la aleta y CS es la constante caracterı́stica del serpentı́n
dada por:
U0
CS = (20)
RA σa

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

en la cual U0 es el coeficiente de transferencia global entre el refrigerante dentro de los tubos y


la superficie exterior de los tubos desnudos dado por
   −1
φ0 φ0 φ0 1
U0 = ln + (21)
2kt φi φi hr

siendo hr el coeficiente de pelı́cula del refrigerante en ebullición dentro de los tubos.


Para el cálculo del coeficiente de pelı́cula para el refrigerante vaporizando dentro de los tubos
del serpentı́n, debe considerarse que el mismo se encuadra en las zonas NK y B de la Figura 7.
Al pasar de una zona a la otra es necesario cambiar la ecuación que regula el comportamiento
de la transmisión de calor. Para el amoniaco se aplican dos ecuaciones empı́ricas: (a) amoniaco
evaporando en el serpentı́n de enfriamiento de aire con un separador de lı́quido que hace de
termosifón, y (b) amoniaco evaporando en convección forzada (sistema recirculado). Para el
primero se utiliza el resultado de los ensayos hechos por Jakobson con amoniaco hirviendo en
convección natural en un tubo vertical, de los cuales se establecieron fórmulas empı́ricas de
evaporación situadas en las dos zonas especificadas. Estos resultados pueden aplicarse a tubos
horizontales no demasiado largos. Para las dos zonas el coeficiente de pelı́cula es:
Zona inferior:
hr = (A + Btr )4/3 (∆t)1/3 (22)
Zona superior:
hr = (C + Dtr )10/3 (∆t)7/3 (23)
donde tr se expresa en ◦ C, A = 0.649, B = 0.001195, C = 0.469, D = 0.00236, y ∆t = twi − tr ,
siendo twi la temperatura de la pared interior del tubo expresada en ◦ C. Los coeficientes dados
por las correlaciones (22) y (23) están dados en kW/m2◦ C. Estos coeficientes deben ser iguales
en el punto de transición. Por lo tanto, igualando ambas ecuaciones se obtiene una expresión
para ∆tm en función de tr , la cual corresponde a la diferencia de temperatura donde se da la
transición entre las zonas NK y B:
s
(A + Btr )2
∆tm = 3 (24)
(C + Dtr )5

A modo de ejemplo, la Figura 12 muestra el coeficiente de pelı́cula en función de ∆t para


tr = −5 ◦ C. En este caso, el cambio de zona se produce para ∆tm = 2.746 ◦ C.
Para otros refrigerantes se debe usar la correlación empı́rica correspondiente. Para el caso
de evaporación en convección forzada (sistema recirculado) se considera que el lı́quido en circu-
lación es varias veces superior a las cantidades de vapor. Boarts, Badger y Meisenburg hicieron
experimentos con agua y encontraron una correlación similar a la correspondiente al coeficiente
de pelı́cula de un lı́quido en convección forzada dentro de un tubo:

N u = kRe0.8 P r0.4 (25)

donde el coeficiente de pelı́cula se refiere a la diferencia entre la temperatura de la pared interior


del tubo twi y de la temperatura de saturación del lı́quido tr . Los valores de la constante k
se muestran en la Figura 13. Los números de Reynolds y de Nusselt se definen tomando el
diámetro interior del tubo como longitud caracterı́stica y los parámetros fı́sicos se evalúan a la
temperatura de saturación para el lı́quido.

Ejemplo 2: Una empresa ofrece un serpentı́n de enfriamiento y desecación para amoniaco


inundado por gravedad. La capacidad medida en el aparato es de 10.86 ton con 28674 m3 /h de
aire entrando a 0 ◦ C y 90 % de humedad (con una presión atmosférica normal de 1013.25 hPa)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 12: Coeficiente de pelı́cula del amoniaco hirviendo dentro de un tubo a −5 ◦ C en función
de la diferencia de temperatura con la pared interior del tubo.

Figura 13: Constante k de la Ec. (25) en función de la diferencia de temperatura entre la pared
interior del tubo y la de ebullición del refrigerante.

y refrigerante hirviendo a −5 ◦ C. El aparato tiene 378.3 m2 de área de superficie de intercambio


total, una relación área total a tubo desnudo de 10.49, tubos de 26.57 mm de diámetro exterior
y 1.5 mm de espesor de pared de acero al carbono (kt = 50 W/m◦ C) con aletas del mismo
material de 1 mm de espesor separadas por 9 mm. (a) Determinar la constante caracterı́stica
del serpentı́n para estas condiciones de trabajo. (b) Representar en el diagrama psicrométrico
la curva de estado del aire. (c) Realizar las curvas caracterı́sticas del serpentı́n variando la
temperatura de evaporación entre −30 y 30 ◦ C.

Resolución:

Área de la superficie exterior de tubos desnudos:

A
A0 = = 36.063 m2
RA

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Diámetro interior de los tubos:

φi = φ0 − 2e = 23.57 mm
Área de la superficie interior de los tubos:

φi
Ai = A0 = 31.991 m2
φ0
Número de aletas por metro de tubo:
1 1
ξ= −δ ⇒ Nf = = 100 1/m
Nf ξ+δ
Área de las aletas:

Af = A − A0 (1 − δNf ) = 345.843 m2
Altura de las aletas (asumiendo aletas circulares):

A0
Af = [(2Lf + φ0 )2 − φ20 ]Nf ⇒ Lf = 24.8 mm
2φ0
El flujo de calor total entre la pared interior del tubo y el refrigerante se escribe:

Q̇0 = hr Ai (twi − tr )
Dado que hr posee dos posibles correlaciones dependiendo de la zona en la cual hierve el re-
frigerante, se debe suponer alguna de las dos y luego verificar si la suposición fue correcta.
Suponiendo que es válida la expresión (22):

Q̇0 = (A + Btr )4/3 (twi − tr )1/3 Ai (twi − tr ) ⇒ twi = −3.2237 ◦ C


Entonces ∆t = 1.7763 ◦ C, y se verifica ∆t < ∆tm = 2.74564 ◦ C. Por lo tanto la hipótesis de que
la zona de trabajo era la NK es correcta.
Coeficiente global de transferencia de calor entre el amoniaco y la superficie exterior de los tubos
desnudos (hr = 672.17 W/m2◦ C):
   −1
φ0 φ0 φ0 1
U= ln + = 585.16 W/m2◦ C
2kt φi φi hr
Propiedades del aire de la cámara:

φ1 pg (t1 )
ω1 = 0.622 = 0.003389
p − φ1 pg (t1 )
h1 = cpa t1 + ω1 (cpv t1 + hf g,0 ) = 8.471 kJ/kg
cp1 = cpa + ω1 cpv = 1.011 kJ/kg◦ C
Ru T1
v1 = (0.622 + ω1 ) = 0.7787 m3 /kg
Mw p
pg (tR,1 ) = φ1 pg (t1 ) ⇒ tR,1 = −1.4637 ◦ C
Caudal másico de aire seco:

V̇a
ṁa = = 10.229 kg/s
v1
Entalpı́a del aire a la salida:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Q̇0
h3 = h1 − = 4.737 kJ/kg
ṁa
En este problema no se conoce aún la constante caracterı́stica del serpentı́n, dado que no se
conoce el coeficiente de pelı́cula del aire ha . Para hallarlo, se propone el siguiente sistema de
ecuaciones.

U
CS =
RA σa
ha
σa =
cp1
Q̇0 = σa RA A0 ∆hP
" #−1
1 1 4
∆hP = 6 + +
η1 (h1 − hs1 ) η3 (h3 − hs3 ) η2 (h2 − hs2 )
CS ( tsi − tr ) = ηi (hi − hsi ), i = 1, 2, 3
hsi = cpa tsi + ωs (tsi )(cpv tsi + hf g,0 ), i = 1, 2, 3
Af
ηi = 1 − (1 − ηf i ), i = 1, 2, 3
A q
tanh[Lf 2σa Bi /(kf δ)]
ηf i = p , i = 1, 2, 3
Lf 2σa Bi /(kf δ)
 
dhs
Bi = , i = 1, 2, 3
dt t=tsi
Resolviendo este sistema de 19 ecuaciones e igual cantidad de incógnitas se obtiene:

CS = 662.12 J/kg◦ C
ha = 85.184 W/m2◦ C
σa = 0.084249 kg/sm2
ts1 = −2.425 ◦ C
ts2 = −3.1 ◦ C
ts3 = −3.784 ◦ C
∆hP = 1198.4 J/kg
En la Figura 14 se presenta la curva de estado del aire en el diagrama psicrométrico.
En la Figura 15 se presentan las curvas caracterı́sticas del equipo en función de la temperaura
del refrigerante tomando como parámetro la temperatura del aire a la entrada.

4.1. Serpentines de enfriamiento y desecación parcialmente secos


La superficie del serpentı́n estará mojada si la temperatura de la misma está por debajo del
punto de rocı́o del aire de entrada. Puede suceder que la superficie en la entrada del aire esté a una
temperatura igual o mayor que el punto de rocı́o, y la condensación no comienza hasta que el aire
ha recorrido un cierto camino. La condensación comienza cuando la temperatura de la superficie
desciende hasta el punto de rocı́o tR del aire de entrada, como se ilustra en la Figura 16 (izq.).
En el diagrama psicrométrico se muestra un enfriamiento sensible, sin desecación, en la porción
seca del serpentı́n entre 1 y 2 como muestra la Figura 16 (der.). El cálculo del comportamiento

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

1
3
3
ω [g/kg]

t s3 t s1
0
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2
t [°C]

Figura 14: Curva de estado del aire al atravesar el serpentı́n de enfriamiento y desecación del
Ejemplo 2.

Figura 15: Curvas caracterı́sticas del serpentı́n de enfriamiento del Ejemplo 2 en función de la
temperatura del refrigerante tr para distintas temperaturas del aire a la entrada t1 .

del serpentı́n debe considerarse como formado por dos superficies separadas, usando el modelo
de superficie seca para la primera y el de superficie húmeda para la segunda.
Lo primero que debe verificarse es si hay superficie seca. Para ello se plantea el modelo de

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Figura 16: Izq.: modelo para el serpentı́n de enfriamiento parcialmente seco. Der.: estado del
aire al atravesar un serpentı́n de enfriamiento parcialmente seco representado en el diagrama
psicrométrico.

superficie seca en la entrada:


δ Q̇0 = ha RA ηseca dA0 (t1 − ts1 ) = U dA0 (ts1 − tr ) (26)
donde ηseca es el rendimiento de la aleta seca y U es el coeficiente de transferencia global de calor
entre la superficie exterior del tubo desnudo y el refrigerante. Si ts1 > tR , hay superficie seca.
Si ts1 ≤ tR , debe calcularse nuevamente el mismo punto con el modelo de superficie mojada, es
decir,
δ Q̇0 = σa RA ηmojada dA0 [h1 − hs (ts1 )] = U dA0 (ts1 − tr ) (27)
donde ηmojada es el rendimiento de la superficie aletada mojada.
Cuando ts1 > tR se debe encontrar el punto en la superficie donde comienza la condensación.
Para ello se plantea el modelo de superficie seca en ese punto asumiendo que para ts = tR no
hay condensación:
ha RA ηseca (t2 − tR ) = U (tR − tr ) (28)
Este cálculo permite encontrar las propiedades del aire donde termina la superficie seca
(dado que comienza la condensación). En la parte seca del serpentı́n se aplica el modelo
NTU-rendimiento, mientras que en la parte mojada el de entalpı́a potencial promedio.

Ejemplo 3: Un serpentı́n de expansión directa recibe 1135 kg/h de aire seco a temperatura
de bulbo seco de 30.6 ◦ C y de bulbo húmedo de 20 ◦ C. La temperatura del refrigerante es
10 ◦ C. El serpentı́n tiene una relación de área RA = 18 y los coeficientes de pelı́cula del aire
y del refrigerante se estiman en 60 W/m2◦ C y 2274 W/m2◦ C, respectivamente. El material
constructivo del serpentı́n tiene una conductividad térmica de 160 W/m◦ C, las aletas tienen un
espesor de 0.2 mm y se acumulan a razón de 150 por metro de tubo. El serpentı́n consta de tres
hileras de diez tubos cada una. Los tubos tienen un largo de 2 m, un diámetro exterior de 20 mm
y un espesor de 2 mm. Asuma presión atmosférica normal. Determinar: (a) la temperatura
del aire cuando comienza la condensación; (b) el área y la capacidad de la superficie seca del
serpentı́n; (c) el área y la capacidad de la superficie mojada; (d) la capacidad total; (e) la curva
de estado del aire en el diagrama psicrométrico.

Resolución:

Diámetro interior de los tubos:

φi = φ0 − 2e = 16 mm

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Área unitaria de la superficie desnuda del tubo:

a0 = πφ0 = 0.0628319 m2 /m
Área unitaria de la superficie aletada:

a = RA a0 = 1.13097 m2 /m
Área unitaria de la superficie de las aletas:

af = a − πφ0 (1 − δNf ) = 1.07 m2 /m


Altura de la aleta (suponiendo aletas circulares):
π
af = [(2Lf + φ0 )2 − φ20 ]Nf ⇒ Lf = 25.147 mm
2
Propiedades del aire a la entrada:

hf g,0 + (cpv − cw )tbh1


tbh1 = t1 − [ωs (tbh1 ) − ω1 ] ⇒ ω1 = 0.010128
cpa + ω1 cpv
h1 = cpa t1 + ω1 (cpv t1 + hf g.0 ) = 56.63 kJ/kg
cp = cpa + ω1 cpv = 1023.2 J/kg◦ C
pg (tR )
ω1 = 0.622 ⇒ tR = 14.392 ◦ C
p − pg (tR )
Coeficiente de difusión de masa de agua:

ha
σa = = 0.058638 kg/sm2
cp
Rendimiento de la superficie aletada seca:
( p )
af tanh [Lf 2ha /(kt δ)]
ηseca = 1 − 1− p = 61.427 %
a Lf 2ha /(kt δ)
Coeficiente de transferencia entre la superficie exterior de los tubos desnudos y el refrigerante:
   −1
φ0 φ0 φ0 1
U= ln + = 1774.2 W/m2◦ C
2kt φi φi hr
Temperatura de la superficie a la entrada de aire, resolviendo la Ec. (26):

ha RA ηseca t1 + U tr
ts1 = = 15.606 ◦ C
ha RA ηseca + U
Como ts1 > tR , entonces hay superficie seca.
Temperatura del aire en el punto donde comienza la condensación, de la Ec. (28):

tR (U + ha RA ηseca ) − U tr
t2 = = 26.138 ◦ C
ha RA ηseca
Dado que ω2 = ω1 , la entalpı́a en 2 queda:

h2 = cpa t2 + ω2 (cpv t2 + hf g,0 ) = 52.064 kJ/kg


Capacidad de la superficie seca:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Q̇0,seca = ṁa (h1 − h2 ) = 1.4395 kW


Eficiencia del intercambiador seco:
t1 − t2
ε= = 21.662 %
t1 − tr
Número de unidades de transferencia:

N T U = − ln (1 − ε) = 0.24413
Coeficiente de transferencia global de la superficie seca:
   −1
1 φ0 φ0 φ0 1
U0 = + ln + = 482.86 W/m2◦ C
ha RA ηseca 2kt φi φi hr
Área de la superficie seca de tubos desnudos:

N T U ṁa cp
A0,seca = = 0.16311 m2
U0
Longitud de los tubos superficie seca:

A0,seca
L0,seca = = 2.6 m
a0
Área de la superficie seca del serpentı́n:

Aseca = RA A0,seca = 2.9359 m2


Superficie mojada:
Área total de tubos desnudos:

A0 = a0 Lt Nt = 3.77 m2
Área total del serpentı́n:

A = RA A0 = 67.8584 m2
Área de la superficie mojada:

Amojada = A − Aseca = 64.922 m2


Constante caracterı́stica del serpentı́n:

U
CS = = 1.681 kJ/kg◦ C
RA σa
Cálculo en el punto de entrada de la superficie mojada:
Temperatura de la superficie:

CS (ts2 − tr ) = ηmojada,2 (h2 − hs2 )


hs2 = cpa ts2 + ωs (ts2 )(cpv ts2 + hf g,0 )
( p )
af tanh [Lf 2σa B2 /(kt δ)]
ηmojada,2 = 1 − 1− p
a Lf 2σa B2 /(kt δ)
 
dhs
B2 =
dt t=ts2

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

Resolviendo se tiene: ts2 = 13.618 ◦ C, hs2 = 37.985 kJ/kg, y ηmojada,2 = 43.198 %.


Capacidad de la parte mojada:

Q̇0,mojada = ṁa (h2 − h4 )


Q̇0,mojada = σa RA A0,mojada ∆hP
Entalpı́a potencial media:

 −1
1 1 4
∆hP = 6  + + 
ηmojada,2 (h2 − hs2 ) ηmojada,4 (h4 − hs4 ) ηmojada,3 ( h3 − hs3 )

Entalpı́a promedio:

h2 + h4
h3 =
2
Cálculo de las temperaturas de la superficie exteriores:

CS ( tsi − tr ) = ηmojada,i (hi − hsi ), i = 3, 4


hsi = cpa tsi + ωs (tsi )(cpv tsi + hf g,0 ), i = 3, 4
 q 
af  tanh [L f 2σ a B i /(kt δ)] 
ηmojada,i = 1 − 1− p , i = 3, 4
a  Lf 2σa Bi /(kt δ) 
 
dhs
Bi = , i = 3, 4
dt t=tsi
Resolviendo este sistema de 12 ecuaciones se tiene:

Q̇0,mojada = 6.6945 kW
∆hP = 1.7585 kJ/kg
ts3 = 11.998 ◦ C
ts4 = 10.289 ◦ C
h4 = 30.831 kJ/kg
hs4 = 29.759 kJ/kg
Notar que h4 > hs4 , por lo tanto el aire no sale saturado del serpentı́n.
Capacidad de todo el aparato:

Q̇0 = Q̇0,seca + Q̇0,mojada = 8.1341 kW


Comentario: (a) el área de la superficie seca es el 4.33 % del total, y el área de la superficie
mojada el 95.67 %. (b) la superficie seca aporta el 17.7 % de la capacidad total y la mojada el
82.3 %.
En la Figura 17 se presenta la curva de estado del aire en el diagrama psicrométrico, en la cual
puede distinguirse la evolución en la parte seca del serpentı́n (a ω constante, proceso 1-2) y en
la parte mojada.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

25

20

15
ω [g/kg]

2 1
10

4
5

ts4 tR t1
0
10 ts2 15 20 25 t 2 30
t [°C]

Figura 17: Curvas de estado del aire al atravesar el serpentı́n de enfriamiento parcialmente seco
del Ejemplo 3.

4.2. Escarcha
Si la temperatura de la superficie exterior del serpentı́n de enfriamiento desciende por debajo
de los 0 ◦ C, el condensado de humedad del aire puede solidificar formando lo que se conoce
como escarcha. La escarcha es perjudicial para el funcionamiento del intercambiador por varios
motivos. Por un lado, representa una resistencia adicional al paso del flujo de calor para la
cual, dependiendo del espesor de la capa de escarcha, el gradiente de temperatura pueda no
ser despreciable como se suponı́a en el caso de la pelı́cula de agua lı́quida. Por otro lado, la
acumulación de escarcha dismuye la sección se pasaje para la corriente de aire, disminuyendo el
caudal másico de aire para un gradiente de presión dado.
Por lo tanto, en serpentines donde se verifica la formación de escarcha, la misma debe elimi-
narse periódicamente. Entre los métodos más comunes de eliminación de la escarcha se tienen
los siguientes:

1. Parada del compresor. En este método se detiene el funcionamiento de la instalación fri-


gorı́fica permitiendo que el hielo formado sobre la superficie exterior del intercambiador se
funda a temperatura ambiente. Es un método que resulta más adaptable a instalaciones
de pequeña capacidad.

2. Calentamiento de la superficie exterior. Para lograr la eliminación de la escarcha en menos


tiempo que en el caso anterior, se puede aplicar calor externo sobre la superficie del inter-
cambiador. Este calor puede provenir de agua, electricidad o aire. Cuando se utiliza aire
caliente, el serpentı́n es aislado temporalmente de la cámara y se sopla el aire caliente a
través del mismo. En el caso de utilizar agua caliente, el serpentı́n se sumerge en el agua.

3. Método de gas caliente. En este método se desvı́a el flujo de refrigerante de modo tal
que el evaporador que se va a descarchar reciba el gas directamente del compresor. Por
ejemplo en la Figura 18 se muestra una instalación con dos evaporadores. En operación
normal, la válvula 1 está abierta y la 2 y 3 permanecen cerradas. Para descarchar el

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA Instalaciones Térmicas y Frigorı́ficas

evaporador A se cierra la válvula 1 y se abren las válvulas 2 y 3. Con la instalación en


funcionamiento, el evaporador A funciona entonces como condensador, recibiendo el gas
caliente del compresor. Para volver al modo de operación normal, se cierran las válvulas
2 y 3 y se abre la 1, lo cual debe hacerse lentamente para evitar que el lı́quido inunde el
compresor.

Figura 18: Descarchado por medio del método de gas caliente.

Para evitar la formación de escarcha un método que puede aplicarse es el rociado continuo
del evaporador con una solución que absorba humedad. La solución debe poseer bajo punto de
congelación, como por ejemplo las soluciones de glicol, o las de cloruro de calcio, de sodio o
sales de litio. La humedad que absorbe la solución puede eliminarse mediante regeneración por
la aplicación de calor.

Referencias
[1] Stoecker WF. Refrigeración y acondicionamiento de aire. McGraw-Hill de México, S.A.,
1965.

23

También podría gustarte