Está en la página 1de 4

LOS CICLOS ECONOMICOS Y SU PREDICCIÓN

Apunte de ECONOMIA N° 8 AÑO 2011 / Ing. Pablo LEANZA

Conocido también como teoría de las Expectativas Adaptables. Se observa


el comportamiento en el tiempo de las variables más importantes: nivel de
producción o actividad económica, y se ajustará gradualmente su
predicción futura.
El análisis se realiza a nivel de sectores de un país, a nivel nacional,
regional y mundial.

PBI
Pto. Crisis
Recesión Auge
Tiempo
(Años)

Pto. Reanimación T= Período


Se identifican 4 fases:

1. Expansión: hay mayor producción con políticas adecuadas, mayor


consumo interno y exportación creciente.
2. Punto de Crisis: se debe prever durante el auge económico para
enfrentarlo mejor, se da cuando se produce más de lo que se
demanda, hay excedentes, con acumulación de stock.,
amesetamiento de la curva, disminuye la renta, por ende la inversión.
3. Recesión: puede producirse de forma suave o abrupta. Se registra un
exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la
demanda, desempleo creciente, menor consumo interno y externo,
menor inversión, excedente de stock.
4. Punto de reanimación: momento ideal para invertir. Se produce una
reacción en cadena o principio de aceleración: por incremento de la
demanda agregada que provoca un aumento de la renta y capital que
se vuelca a una mayor inversión productiva.

1
T= período del ciclo, se mide entre dos puntos de reanimación. Aunque no
siempre son periódicos, es decir los ciclos son sucesivos pero no tienen la
misma longitud.
Estas curvas suelen ser más regulares a nivel mundial, salvo casos de
guerras o crisis. Amortiguar los picos es la tarea de los economistas.
El ciclo de un país es la curva sumatoria de las curvas de las actividades de
distintos sectores de la economía, éstos están vinculados entre sí y forman
una familia de curvas. (ver Matriz de Leontieff).

Ciclos Principales: Nivel de producción, nivel de PIB, productividad, nivel


de empleo. Es difícil de medir y se recurre a la sumatoria de la familia de
curvas.
Ciclos Secundarios: Industrial: se mide el consumo de energía industrial
utilizado. Construcción: se mide las partidas de cemento, consumo de
hormigón elaborado y permisos de construcción. Agricultura: se mide el
volumen exportado, la venta de tractores y maquinaria agrícola.

Tiempos de los Ciclos:


Breves: 3 a 4 años; Medios: 7 a 8 años; Largos: 20 años (en países
centrales).
Ejemplos: Ciclo de la Construcción en EEUU: 17 a 18 años, por lo tanto se
puede planificar a largo plazo, y se puede tomar decisiones en el tiempo.
El ciclo de la construcción en la Argentina es de unos 10 años, en el mejor
de los casos.

Influencias:
Por Factores Externos: avances tecnológicos, mayor población, mayor
poder adquisitivo, nuevos descubrimientos, o guerras (acentúa los picos),
precios internacionales de los comoditties (cereales, petróleo).

Por Factores Internos: Consumo interno, inversión nacional, gasto público.


En épocas de guerra el gasto crece, en post-guerra crece la inversión, en
épocas de recesión el consumo interno baja.

Presupuesto Público:
El comportamiento presupuestario debería ser una secuencia superávit-
déficit para poder ejecutar una política fiscal anticíclica. Concretamente:
utilizar los superávit acumulados en las expansiones, para acumular los
recursos necesarios (fondo anticiclico) para incrementar el gasto público
y/o reducir los impuestos (ejecutando déficit fiscales) en las recesiones.
Estimulando la demanda agregada para compensar la reducción de la
inversión privada y la caída del consumo (Teoría Keynesiana). Ejemplo:
realizar obras de infraestructura. Considerando también que el
endeudamiento se halla restringido en épocas de recesión.

2
Instrumento de Planeamiento:
Estudio estadístico del pasado (equivalente a la Historia Clínica), de la
situación presente (Diagnóstico) y las predicciones futuras (Pronóstico), a
partir de modelos con distintas alternativas a seguir (Toma de Decisiones).
En función de tener una buena información reciente afectada por un
coeficiente (teoría de las Expectativas Racionales, Robert Lucas), encuestas
a empresarios sobre tendencias, expectativas y operaciones planeadas,
indicadores macroeconómicos del país, escenario político-social,
posibilidades o no de expectativas autocumplidas, etc.

Influencias Estacionales:
Las ventas mayoristas y minoristas crecen para las fiestas, y a principio de
mes.
Los índices bursátiles crecen por expectativas en años de elecciones y bajan
el primer año de mandato.
El tipo de cambio sube para las vacaciones por demanda de divisas para el
turismo internacional.
Pueden eludirse deflacionando las cifras estacionales frente a las no
estacionales.

Tendencia Secular:
Los ciclos y la economía no es una ciencia exacta, ni de leyes precisas, si
podemos hablar de “tendencias”. Los ciclos económicos se asemejan más a
los ciclos epidémicos y a los climáticos, evidenciando lo azaroso del tema.
La tendencia puede ser estable o lateral, tendencia alcista , se puede trazar
también un canal alcista, uniendo los puntos máximos y mínimos ; o
tendencia a la baja. La media se traza dejando la misma superficie arriba y
debajo de la curva. Si no hay una tendencia clara es preferible mantenerse
al margen.

media

m canal alcista

ESTABLE EN ALZA

3
m
EN BAJA

Mercado de Valores:
En nuestro país sigue siendo especulativo, el volumen negociado está en el
orden de 50 a 70 millones de u$d, no debe haber emisión desmedida de
acciones, pues baja su cotización. El MERVAL es el índice de cotización
de las 11 empresas líderes, promedia los 3400 puntos básicos.
Pero hoy prima la compra y venta de bonos de deuda del estado. También
hay influencia importante de capitales golondrinas del extranjero que
vienen en busca de conseguir elevadas ganancias en el menor tiempo
posible en los países emergentes, y después salir sin ningún tipo de
condicionamiento.

Hay dos teorías dominantes:

Los fundamentalistas: estudian los balances y cuadro de resultados al final


del período (trimestral, semestral o anual) y sacan el precio/valor libro.

Análisis técnico de ciclos: la Bolsa sube 100 y luego tiene una toma de
ganancias de 30, 50 o 70, quedando una suba remanente, para luego seguir
una tendencia alcista, la toma de ganancias se hace en períodos de tiempo
cada vez más cortos: por ej. Una semana, evidenciando la alta volatilidad.
Después de un doble o triple rebote en el piso mínimo, habla de una futura
suba.
Volatilidad: entrar y salir en el día, transferencia de una mano a otra, sin
rendir el capital su función de inversión física, hay subas y bajas
importantes en un día, asemejándose a una timba.
Bibliografía: SAMUELSON, “Economía”.

También podría gustarte