Está en la página 1de 27

TEATRO

PROFESORA MARIA BELEN CHERUBINI 2

EJE I: EL LENGUAJE TEATRAL Y SU INTERPRETACION (Conocimiento. Comprensión y


producción en el contexto local)

 Comunicación entre compañeros en situaciones dramáticas interactuando con


disponibilidad corporal y atención orgánica.
 Interpretación y ejecución de consignas dadas a través del cuerpo.
 Expresión de la voz articulando y modulando en forma clara y comprensible.
 Resolución de situaciones dramáticas a partir de la interpretación de consignas dadas.
 Comprensión de la interrelación de los elementos de la estructura dramática y su
aplicación en la organización y análisis de situaciones dramáticas.
 Identificación de los sistemas significantes para su utilización en la producción de sentido
tanto desde el rol de actor, como de espectador.
 Identificación de rasgos realistas y metafóricos en producciones teatrales propias y las del
campo profesional.
 Comprensión de la realidad del teatro local a partir de la identificación de creadores
referentes, sus modos de producción, salas de espectáculos oficiales, alternativos y otros
ámbitos de circulación y medios de difusión de la oferta artística.

¿QUÉ ES EL ARTE?

Por Armando Sequera


El vocablo arte tiene su origen en un vocablo latino “ARS” que aludía a la creación de objetos que
podían ser motivo de experiencia estética.
Para los griegos de quienes los romanos tomaron buena parte de su cultura, el arte se refería a las
técnicas propias de producción material
Estas dos acepciones se conservan aun hoy. Cuando se habla de ARTE en términos estéticos se le
añade el adjetivo bella.
Cuando hablamos de arte referido a técnicas de producción material, se alude a este cuando
dichas técnicas son realizadas de manera magistral, ej. Eso es un arte. El arte de cocinar, etc.
La revolución industrial separo el trabajo en tres formas distintas de hacerlo: la artística, la
artesanal, la industrial
 Artística: se refería a la habilidad para crear obras estéticas i, esto es bellas y sublimes
 Lo artesanal: pasó a referirse a las técnicas tradicionales de producción material, esto es, a
la forma de producir objetos uno por uno.
 Lo industrial: aludía a la producción de objetos en series, de poco o nulo valor estético.
Esta separación ha dado como resultado una sobrevaloración del hecho artístico y una
minusvaloración del hecho industrial. Lo artesanal conserva cierto equilibrio. También ha tenido
que ver con la separación de clases sociales. Para quienes se encuentran en posiciones sociales
privilegiadas, el arte se vuelve elite y disfrutado solo por unos pocos que pueden pagarlo. Los que
carecen de bienes materiales y por añadidura de privilegios: educación, no tiene derecho a
TEATRO

disfrutar del arte o su acceso al mismo debe ser superficial. De allí que se haya creado una cultura 3
de masas que pretenden “dar al pueblo lo que el pueblo quiere” o es capaz de comprender.
….se asocia a lo artístico, de manera romántica (el artista como un genio atormentado que vive en
la miseria porque antepone sus elevados ideales a cualquier aspiración material
Por Leon Tolstoi, novelista y escritor ruso
…”Concepción de la belleza que solo sirve para embrollar inútilmente el problema”…
Para Schiller, Darwin, Spencer
…“actividad que resulta del mismo instinto sexual y del instintos de los juegos.”
No se ocupa de la actividad artística propiamente dicha solo apunta a los orígenes de esa
actividad, porque esa excitación nerviosa se manifiesta en otras formas de actividad humana, de
allí el error de elevar al linaje de arte la confección de productos.
Para Veron
…es la manifestación externa de emociones internas. El hombre puede expresar sus emociones sin
que su expresión obre sobre otros, en tal caso no sería una expresión artística.
Para Sully
Es la producción de un objeto permanente o una acción pasajera para procurar a su productor un
goce activo y hacer nacer una impresión agradable en los espectadores. Hay productos que
pueden ser arte sin dar sensaciones agradables a su productor o al público
Freud
…el Arte no tiene la obligación de adecuarse a la realidad, más bien se rige por el principio de
placer.
Ve al artista como una persona al borde de la neurosis que fracasa en el dominio de la realidad y
que por ello se dedica al mundo de la fantasía y el ensueño.
El artista llega más rápido a la verdad antes que el científico por el camino de la intuición.
Obra de arte son las proyecciones del mundo inconsciente.
Trato que reciben los artistas: si están vivos están desvalorizados si mueren, son orgullo nacional.
EL ARTE es una necesidad innata del ser humano para expresarse y tiene diferentes formas, las
ramas del arte son:
Estética. Parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la belleza.
Belleza. Cualidad de las cosas cuya manifestación nos produce deleite espiritual (placer del ánimo,
goce de los sentidos)
TEATRO

TEATRO DANZA MUSICA PINTURA ESCULTURA LITERATURA CINE 4

TEATRO Y EXPRESION CORPORAL

El Teatro es una de las manifestaciones del Arte, este refleja simbólicamente la


realidad sociocultural, posibilitando su interpretación, comprensión y transformación. Posee una
gran capacidad de influencia sobre el hombre, de allí que sea un medio para la transmisión de
ideas ya sean religiosas, políticas, filosóficas, etc., evaluando y expresando su actitud con sentido
estético
El teatro se nutre de la expresión corporal, que es un saber artístico que propone
incorporar el cuerpo en la educación con una actitud integradora, que resulta ser posibilidad
expresiva y comunicativa donde se entraman la información interna del individuo con la
información histórica, dando lugar a la identidad cultural; las personas se sienten cada una
individualmente y todas colectivamente miembros de una misma sociedad.

Es importante tomar conciencia del valor del teatro y la expresión corporal no solo a nivel social
sino también individual. Estos desarrollan el pensamiento lateral, la imaginación creadora y la
conciencia estética. Ayudan al desarrollo de la capacidad para la organización y la consolidación
saludable de los afectos y la educación de valores.

LA COMUNICACIÓN

Muchos han denominado al siglo XXI como el siglo de las comunicaciones, pero desde el
punto de vista tecnológico. El creciente desarrollo de los medios de comunicación lo evidencian.
Pero desde el punto de vista humano vivimos en el mundo de la incomunicación de las
personas entre sí, de los pueblos, de las naciones. Esto se pone de manifiesto en hechos graves
como la violencia, las persecuciones, las guerras.
Los psicólogos dicen que las enfermedades de nuestro tiempo son producto de la
incomunicación de las personas consigo misma, con su pareja, con los demás.
“Comunicar es considerar al otro como un interlocutor válido, es saber escuchar lo que dice
respetando su posición. Es comprender su contenido y sentimiento”
Nuestra educación ha insistido siempre en la expresión de lo que pensamos, pero no nos
han educado en la expresión de los sentimientos.
¿Por qué es tan importante la expresión de los sentimientos?
La verbalización ayuda a clarificar los sentimientos y estos pueden ser confusos y difíciles
de expresar. Al expresarlos comenzamos a ser auténticos con los demás y con uno mismo,
modificando conductas afectivas, como tomar conciencia del problema hasta la valoración de
nosotros mismos.
La paralingüística* nos habla de la proporción de impacto que tiene en una comunicación
cara a cara, las expresiones faciales, los aspectos no verbales del lenguaje y el lenguaje hablado en
sí mismo.
TEATRO

Solo el 7% de impacto es verbal, el 93% restante no es verbal. Por ejemplo la voz nos 5
proporciona gran cantidad de información (edad, sexo, atractivo, clase social, nivel educativo).
*Paralingüística: Es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los
elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e
indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de
la información propiamente lingüística. Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no
lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc.

EL ACONTECIMIENTO TEATRAL. ENFOQUES DE ESTUDIO

El acontecimiento teatral puede ser abordado de formas diferentes:

1. Desde la PRÁCTICA ESCÉNICA, estudiamos como lo aborda o trabaja el director


teatral, los actores, escenógrafos, iluminadores, que convierten el TEXTO DRAMÁTICO en TEXTO
ESPECTACULAR. El texto espectacular es un objeto casi plástico que el director modela, adapta,
cambia, como si fuera un escultor, resuelve problemas espaciales, de relaciones de personajes, de
mensajes a comunicar desde lo visual.

2. Podemos tomarlo desde el TEXTO DRAMÁTICO como objeto de ESTUDIO


LITERARIO. Por ejemplo estudiar la obra de un autor determinado, su estilo, el contexto histórico
en que se escribió, o al que hace alusión, interpretar el texto de diversas maneras, establecer su
estructura y elementos formales diversos.

El texto dramático es el texto escrito. Puede ser escrito por un autor (al que se llama
dramaturgo) o por varios autores, en el caso, por ejemplo de la creación colectiva .

El texto dramático se compone de:


a) Un TEXTO PRINCIPAL, integrado por los diálogos de los personajes.
b) DIDASCALIAS: Son las acotaciones, aclaraciones del autor y todo otro elemento
informante que pueda encontrarse en el texto. Las acotaciones preliminares son las que se
encuentran al comienzo de la escena y describen aspectos más generales como la descripción del
lugar y el tiempo donde se desarrolla la acción, descripción de los personajes que intervienen. Y las
acotaciones insertas en el texto, son más breves y se encuentran en los diálogos. Suelen describir
alguna acción o matiz con que debe decirse el texto (Por ej: ríe, sale, se dirige a proscenio, irónico.
3. Se puede estudiar desde la SEMIOLOGÍA que es la disciplina que estudia la
producción de sentido de los signos teatrales (la explicación de cómo se expresa y comunica algo
en teatro, tanto en el texto dramático como en el espectacular) Aquí el trabajo consiste en ver
cómo se organizan los diversos códigos y cómo producen sentido el actor, el espacio y todos los
elementos que intervienen en el espectáculo. Es la DINÁMICA DE CREAR SENTIDOS, dar
significación por la acción de los practicantes del teatro y del público.

El teatro como acción comunicativa se expresa por medio de signos, palabras, gestos,
señales, organizados en distintos lenguajes (lenguaje de la luz, del cuerpo, de la palabra, etc.) Estos
lenguajes se denominan SISTEMAS SIGNIFICANTES, es decir un conjunto de signos que pertenecen
al mismo “material”.
TEATRO

El hecho teatral es la construcción de un sentido en la que todos los elementos (signos) 6


son elementos de sentido, comportan contenido y por lo tanto transmiten información. La
inclusión o eliminación de un elemento dentro del hecho dramático, no supone mutilación o
añadido sino reestructuración de todos los elementos restantes.
El mensaje entre artista y espectador debe disponer de un código común de símbolos y
experiencias pre-establecidas, suministradas por el medio social y cultural en que ambos están
inmersos. Es decir que el proceso de comunicación resulta posible cuando hay campos de
experiencia común entre el comunicador (actor, director, etc.) y perceptor (espectador. Mientras
mayor es el campo de experiencia común más eficaz es la comunicación.

EMISOR -------------- MENSAJE -------------- RECEPTOR

COMUNICADOR ESPECTÁCULO PERCEPTOR

En el hecho teatral o representación este circuito se duplica, se amplía el esquema


comunicativo a través de los llamados MEDIADORES SEGUNDOS.

AUTOR  TEXTO DRAMÁTICO LECTOR


  
E1 M1 R1

Director

Actores

Escenógrafos
Iluminador Texto espectacular
Músicos → REPRESENTACIÓN → ESPECTADOR

  
E2 M2 R2

El circuito de la comunicación adquiere densidad espacio-temporal y transforma el hecho


lingüístico literario fijado en el texto dramático en texto espectacular, es decir el espectáculo

En síntesis:
El texto dramático es el texto literario escrito por un autor o varios autores.
El texto espectacular es el espectáculo creado por el equipo artístico (director, actores
y demás creadores) y el que se representa ante el público. Puede estar concebido a partir de
un texto dramático o ser creación propia del elenco.
El enfoque de estudio semiológico es el que estudia la producción de sentido de los
signos teatrales, tanto en el texto dramático, como en el espectacular
TEATRO

LOS SIGNOS. CLASIFICACIÓN 7

 SIGNOS NATURALES: Nacen y existen sin participación de la voluntad. Son emitidos


involuntariamente. Tienen carácter de signo para quien los percibe e interpreta. Ejemplos: El
humo es el signo del fuego. El relámpago es signo de tormenta. La fiebre es signo de alguna
enfermedad.
 SIGNOS ARTIFICIALES: Creados por el hombre voluntariamente para indicar o
comunicar algo.

La diferencia esencial se sitúa en el nivel de la emisión, y no en el de la percepción. Tal


diferencia está determinada por la ausencia o la existencia de la voluntad de emitir tales signos.

LOS SIGNOS TEATRALES

Los signos teatrales son todos artificiales. También emplea signos naturales pero
los transforma en artificiales y todos tendrán función comunicativa en el escenario.

Ejemplos:
 El soliloquio (habla solo) de un hombre agitado por una gran excitación nerviosa, se
compone de meros signos lingüísticos (artificiales) y carentes de situación comunicativa. Pero en
cuanto se pronuncia en un escenario, esas mismas palabras hallan su función comunicativa y el
monólogo de la persona irritada, tiene como fin comunicar al espectador este profundo estado
emotivo.
 La voz temblorosa de un actor joven que hace el papel de viejo, es un signo
artificial. En cambio, la voz temblorosa de un actor octogenario es un signo natural que resulta
artificial al ser elegido voluntariamente por el director para representar ese papel.

Los signos se dividen en AUDITIVOS y VISUALES. Y pueden ser los del ACTOR (expresión
corporal, mímica, gestos, movimientos y la apariencia dada por el vestuario, el maquillaje, el
peinado) o fuera del actor (escenografía, luz, utilería)

1. Texto Signos
Palabra pronunciado Auditivos Tiempo
2. Tono
3. Mímica Expresión Espacio
4. Corporal Actor y
Ademanes Tiempo
5.
Movimiento
6. Apariencia Signos
Maquillaje Exterior del actor Visuales Espacio
7.
Peinado
8.
Vestimenta
TEATRO

9. Espacio 8
Accesorios Aspecto Y
10. del Lugar Tiempo
Decorado Fuera del
11. Actor
Iluminación
12. Efectos Signos
Música sonoros no Auditivos Tiempo
13. articulados
Ruidos

EL ESPACIO ESCÉNICO

El ESPACIO ESCÉNICO es el espacio que se da para ver, es espacio de ficción,


diferente de la realidad. Determinado por la mirada del público y el objeto observado (la escena)
El espacio escénico contiene:
 El espacio lúdico-gestual: El movimiento de los actores.
 El espacio escenográfico: Es el espacio escénico adaptado a las exigencias de una obra.

También están los espacios latentes:


 Espacio contiguo: El espacio que no se hace visible al espectador. Ej. el baño, la cocina
 Espacio narrado: Cuando un personaje narra lo que ve en la ficción y no ve el
espectador (Ej: narra el paisaje que ve a través de una ventana)

CLASIFICACIÓN DE OBJETO ESCENOGRÁFICO

Llamemos a la realidad: Realidad “0” (cero)


Cuando la escenografía está cerca de la realidad “0”, hablamos de un espacio realista
(icónico)
Cuando la escenografía está lejos de la realidad “0”, es un espacio metafórico (A como B)
Ejemplos:
 En la obra “Freno de Mano” la acción sucede en una pieza de hospital
Espacio realista: pieza de hospital lo más parecida a la realidad
Espacio metafórico: A como B pieza de hospital como desierto. El país como desierto. El
espacio representa un desierto.
 En la obra “Menú de Náufragos en Alta mar” la acción sucede en una isla, luego de un
naufragio. La relación A como B sería: ser humano sin destino como náufrago

Así mismo hay puestas en escena o espectáculos realistas (los que más se parecen o
imitan la realidad) y puestas en escena o espectáculos metafóricas (los que se alejan de la
realidad y en vez de imitarla, la representan construyendo metáforas a través de los signos
TEATRO

teatrales y la actuación de los actores) 9

EL ACONTECIMIENTO TEATRAL. LA TEATRALIDAD

El acontecimiento teatral puede suceder en espacios convencionales (salas teatrales) o no


convencionales (plazas, calles, parques, galpones)
Llamamos acontecimiento teatral a la singularidad de arte teatral, a la especificidad del
teatro advertida por contraste con las otras artes. (Compararlo con otros lenguajes: literatura,
música, plástica, radio, televisión, cine)
El acontecimiento teatral se encuentra compuesto por tres sub-acontecimientos
concatenados:
1. Convivio: La reunión, el encuentro de personas, el intercambio humano directo en un
mismo espacio y tiempo. Sucede con la presencia corporal- espiritual de artistas, técnicos y
público y exige una extremada disponibilidad de captación del otro (los sentidos, especialmente la
vista y el oído, deben disponerse a la captación permanentemente mutante de lo visible y de lo
audible) El teatro es un hecho vivo, único e irrepetible. No admite reproductibilidad técnica (a
diferencia del cine, la TV, la fotografía), es un acontecimiento efímero, una experiencia que sucede
e inmediatamente se torna irrecuperable.
2. El acontecimiento del lenguaje poético: Cuando comienza la función, se crea otro
mundo posible dentro del mundo, un mundo de ficción, de lo imaginario y de lo estético. Este
mundo de ficción es creado por el sentido que produce la organización de los signos teatrales
verbales y no verbales.
3. La instauración del espacio de la expectación que es complementario al poético. El
espectador que percibe el espectáculo. Hay una línea que separa al espectador del universo
poético. (El espectador puede salir del espacio de expectación e ingresar al campo del universo
poético, como por ejemplo, en los espectáculos que requieren de su participación, ya sea desde su
butaca o subiendo al escenario)

En síntesis: El acontecimiento teatral se produce si existe el convivio (intercambio humano directo en un


mismo espacio y tiempo), la instauración de un mundo de ficción a través del lenguaje poético y la existencia del
espacio del espectador que percibe el espectáculo

LAS ESTRUCTURA DRAMÁTICA:

La ESTRUCTURA es un método de análisis, una organización de elementos que crea un


soporte para la situación dramática. La estructura es más que la suma de elementos, entre su
parte se establece RELACIONES DE NECESIDAD y organización interna. Cada elemento
INTERACTÚA con otro y lo modifica.

En el acontecimiento teatral hay SUJETOS (actores) que interpretan PERSONAJES, que


realizan ACCIONES para resolver CONFLICTOS en un ENTORNO determinado; esto es en un
ESPACIO y TIEMPO (AQUÍ y AHORA) y bajo ciertas CIRCUNSTANCIAS.

Los elementos de la ESTRUCTURA DRAMÁTICA son cinco: CONFLICTO, ACCIÓN, SUJETO,


ENTORNO con sus CIRCUNSTANCIAS DADAS y TEXTO.
TEATRO

CONFLICTO 10
DEFINICIÓN:
El CONFLICTO se presenta como dos o más fuerzas en oposición, (representadas por los
“quiero” de los personajes) y un elemento o conjunto de elementos que los unen. El CONFLICTO
en la obra de teatro es lo que mantiene la tensión a cada instante.
Los distintos tipos de conflictos pueden ser:

- CON LOS OTROS: las fuerzas opuestas están representadas por personas
- CON EL ENTORNO y/o LOS OBJETOS: la fuerza opuesta está representada por un
objeto o el entorno.
- CONMIGO MISMO: Las fuerzas opuestas están en mí.

LOS CONFLICTOS SE REDACTAN DE LA SIGUIENTE MANERA:


“QUE QUIERO…QUE SE ME OPONE….POR QUE….”

Demos ejemplos de cada conflicto, de sus fuerzas opuestas (F 1 y F 2) y del elemento que
las une:

Con los demás F 1: Mi hermano quiere usar mi ropa.


F 2: Yo no quiero que las use. (Fuerza opuesta)
Elemento de unión: somos hermanos.

Con un objeto F 1: Quiero hablar por teléfono para salir esta noche con mis
amigos.
F 2: El teléfono no tiene carga (Fuerza opuesta)
Elemento de unión: Mi amigo vive lejos. (Circunstancia que me
une al teléfono)

Conmigo mismo F1: Quiero estudiar para resolver mañana una evaluación.
F 2: Estoy esperando una llamada de la persona que me gusta…
Y... yo no me concentro.
Elemento de unión: yo.

LÍNEAS DE ACCIÓN. AGUDIZACIÓN DEL CONFLICTO.

Ejemplos:

1. Estoy leyendo un libro que me gusta muchísimo y un moscardón no deja de pasar y


pasa cerca de mis ojos. Sigo con la lectura del libro y suena el teléfono. Luego golpean la puerta de
casa, abro y no hay nadie. Sigo con la lectura del libro y se me cerró en la caída por lo tanto debo
buscar por donde continuar. Sigo con la lectura y empiezo a sentir olor a gas.
Responder a la pregunta: ¿Qué tipos de conflictos estuvimos trabajando?
TEATRO

2. Estoy por cambiarme porque voy a salir con la persona que me gusta. Abro el placar 11
y justo la camisa que elegí para usar no está. Busco otra y entra mi hermana con mi camisa puesta.
Paso seguido entra el perro y por no jugar conmigo se me tira encima. Cuando consigo que se
salga, meto la mano en mi bolsillo y encuentro un papel con el nombre de la persona que me
gusta y otra persona. Paso seguido entra mi mamá y me pide que la acompañe al supermercado.
Yo le digo que no porque ya me vienen a buscar y no quiero desencontrarme. A continuación
entra mi papá y me dice que no me deja salir porque no acompañé a mamá al supermercado.
Suena el teléfono y es la persona que yo estaba esperando para decirme que tiene mucho que
estudiar y que mejor lo dejamos para mañana.
Responder a la pregunta: ¿Qué tipos de conflictos estuvimos trabajando?

3. Estoy pasando en la computadora un trabajo para presentar mañana en el colegio.


Me duele la espalda. No veo bien, me pongo los anteojos. Me duele un poco la cabeza. Me tomo
una aspirina. Se me cruza la imagen de la persona que me gusta por la cabeza. Imagino cómo será
la próxima vez que la vuelva a ver. Me arden los ojos. Se me acalambran los dedos de una mano
de tanto escribir. Se me adormece la pierna izquierda. Me da hipo.
Responder a la pregunta: ¿Qué tipos de conflicto estamos trabajando?

ACCIÓN

Es toda conducta voluntaria y consciente tendiente a un fin determinado,


transformadora del aquí y ahora. (ES TODO LO QUE HACE EL PERSONAJE PARA LOGRAR LO
QUIERE, SU OBJETIVO)
Surge a partir de una NECESIDAD, de los deseos de LOGRAR UN OBJETIVO, es decir que la
acción tiene un PARA QUÉ, una finalidad.
La ACCIÓN se diferencia del MOVIMIENTO ya que éste no tiene una intención
transformadora. (Por ejemplo: si camino de un lado a otro estoy realizando un MOVIMIENTO; en
cambio, si camino de un lado a otro para tranquilizarme estos realizando una ACCIÓN, porque
parte de mi necesidad de hacer algo para tranquilizarme.
La ACCIÓN posee un doble carácter: es TRANSFORMADORA y es SÍGNICA (permite al
espectador o a quien la contempla descifrar la conducta y el conflicto del personaje.

SECUENCIA ORDENADA DE ACCIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS

La línea de acción es una secuencia ordenada de acciones menores realizadas de un


modo determinado, por sujetos para resolver un conflicto. Su consecuencia es la transformación
de la situación y la obtención de un resultado.

Ejemplos:

 Abro mi ropero, veo que mi ropa está mezclada con la de mi hermano y que la ropa
que me estaba por poner no está. Lo llamo. Veo que tiene puesta mi ropa. Le planteo que me
ayude a separar mi ropa de la suya para que no nos confundamos más. Sacamos toda la ropa. Él
no me quiere ayudar. Le recuerdo que tiene mi ropa puesta. Que muchas veces yo también le uso
la ropa y él también se enoja. Acordamos qué cajones son suyos y cuáles míos. Lo mismo con las
perchas. Y colgamos las toallas en el medio para que no se mezclen.
TEATRO

12
Respondo:
1. ¿Para qué hicimos esas acciones? Para establecer un orden con mi hermano y que
no me use más la ropa.
2. Para cumplir con ese objetivo ¿qué secuencia de acciones realizamos?

 Estoy estudiando y me disperso. Voy al baño y me lavo la cara. Me mojo la cabeza.


Muevo mi cuerpo, me estiro, muevo mis articulaciones. Leo en voz alta. Tomo apuntes de las
ideas más importantes.

1. Responder a la pregunta: ¿Para qué hice esas acciones? Para concentrarme.

SUJETO

El SUJETO de la obra teatral es el PERSONAJE con características propias dadas por el


autor.
El SUJETO de la PRÁCTICA ESCÉNICA es el ACTOR, quien deberá crear el personaje a través
de su acción, de su entrenamiento y de sus recursos corporales, vocales, emocionales.
Es por eso que el actor entrena su cuerpo, su voz, su percepción, creatividad y emociones.

Ejemplos:

RECURSOS CORPORALES: El actor debe componer un anciano que tiene una desviación en
la columna.
RECURSOS VOCALES: Un porteño habla distinto que un cordobés, un niño tiene la voz más
aguda que un adulto.
RECURSOS EMOCIONALES: frente a un objeto que me produce temor, frente a una
persona que me enamora, el sujeto es decir, el actor responde emocionalmente.

ENTORNO Y CIRCUNSTANCIAS DADAS.

El ENTORNO es el LUGAR y el TIEMPO donde sucede la acción, más las CIRCUNSTANCIAS


DADAS.
Toda situación dramática es concreta, transcurre en un LUGAR y en un TIEMPO
determinados, en el AQUÍ y AHORA. No se narra lo que sucedió, sino que se muestra lo que
ocurre.
El ENTORNO tiene una dualidad: por un lado es REAL: es el escenario concreto (escenario,
luces, telones) y, por el otro, es FICCIONAL: un LUGAR IMAGINARIO (dado por la obra, la
escenografía: un palacio, un parque, etc.) el lugar imaginario cobra vida por el comportamiento del
actor.

El ENTORNO incluye, además, las CIRCUNSTANCIAS DADAS. Las CIRCUNSTANCIAS DADAS


se refieren a las CONDICIONES en que transcurre la escena y MODIFICAN la acción de los
personajes.
Las circunstancias van a ser visualizadas por el espectador a partir de la conducta del actor.
El actor crea el entorno con su trabajo y en una relación dialéctica se va condicionando y
transformando su comportamiento.
En los siguientes ejemplos podemos visualizar cómo las CIRCUNSTANCIAS DADAS
modifican el accionar del actor:
TEATRO

 Juan ensaya una canción en su dormitorio. Está solo. 13


 Juan ensaya una canción en su dormitorio. En el dormitorio de al lado su papá, que
trabaja de noche, está durmiendo la siesta.
 Lucía discute con su novio en el living de la casa. Están solos.
 Lucía discute con su novio en el living de su casa. Su papá, que no quiere al novio
está en la cocina.
 Lucía discute con su novio en la calle (Peatonal y San Martín)

TEXTO

Es el TEXTO LITERARIO o DRAMÁTICO. Pueden ser el punto de partida para analizar y


comprender la estructura dramática.
Como hemos visto anteriormente, en el teatro, el texto debe cobrar especialidades, es
decir que debe transformarse en TEXTO ESPECTACULAR. El trabajo del actor es, entonces, salir del
nivel lingüístico en busca de los demás elementos significativos. El actor realizada un proceso de
investigación orgánica de la situación planteada, dado que las conductas están más allá de lo que
se dice.

EJE 2: El Teatro en contextos argentinos y latinoamericanos contemporáneos

 Comprensión de las poéticas de la vanguardia teatral Argentina de la década del 60


(Realismo, Expresionismo, Absurdo, Grotesco, reapropiación del
 Teatro Épico de B. Brecht) a través de la exploración e identificación de los rasgos poéticos
dominantes, obras, creadores referentes y el contexto de producción y circulación.
 Comprensión de los rasgos fundamentales de los movimientos teatrales de las décadas del
70, 80 y 90 en Argentina identificando rasgos poéticos dominantes, obras, creadores
referentes y el contexto de producción y circulación.
 Comprensión de la multiplicidad de tendencias teatrales de la actualidad
 identificando continuidades, cambios y rupturas en distintas producciones teatrales.
 Análisis de textos dramáticos atendiendo a su estructura, a su temática y a los contextos
de producción y circulación.
 Análisis de espectáculos teatrales en vivo o en fragmentos de video,
Identificando rasgos poéticos e interpretando los sentidos elaborados.
 Comprensión de los movimientos teatrales latinoamericanos más significativos en
correlación con los de Argentina, identificando rasgos poéticos, obras y creadores
referentes

REALISMO

Surge en Europa en la 2da mitad del siglo XIX (Industrialismo. Preeminencia del razonamiento
científico)
Busca reflejar la realidad imitándola y crear en el espectador la sensación de presencia hechos
verdaderos
Su objetivo fundamental es lograr la identificación del público, bien sea con los conflictos que
plantea o con la naturaleza de los personajes. Es decir, los personajes hablan y actúa como si
fueran seres humanos.
TEATRO

Surge el Método de actuación de Satnislawski que busca que el actor encuentre la conducta 14
orgánica en la escena, esto es recrear la conducta humana en la escena.
En la Argentina esta poética tiene una gran presencia y permanencia desde sus inicios hasta la
actualidad.

En la década del 60 llega a nuestro país el Método Stanislawski y los actores empiezan a trabajar a
partir de él. El realismo en esta etapa va experimentando variaciones acordes con el contexto
sociocultural y el específico teatral (maduración de la técnicas actorales, espectadores de clase
media, profesionales, estudiantes y el surgimiento de un nuevo tipo de autor) y asume
características diversas y se lo categoriza como realismo social y realismo reflexivo. Este tipo de
realismo muestra la crisis de la sociedad argentina de los 60 y critica a la clase media y sus
contradicciones a través de los personajes que reflexionan en la tranquilidad del living o el
comedor de la casa. Los espectadores a los que iba dirigido el mensaje se veían reflejados en el
escenario. Las obras de este tipo exceptúan el humor. Autores importantes son: Ricardo Halac,
Roberto Cossa, Germán Rozenmacher

Ya avanzada la década del 60 y entrados los años 70, el realismo incorpora rasgos de otras
poéticas como el sainete, el grotesco criollo, el absurdo, el expresionismo y a las obras de esta
etapa suelen caracterizarse como nuevo realismo argentino.
Actividad en clases:
 Elaboramos y representamos escenas realistas a partir de problemáticas actuales
 Leers una escena de “Segundo Tiempo” de Ricardo Halac (argentino) y analizar los rasgos
realistas)

LAS VANGUARDIAS:
Surgen en Europa en la 1ra mitad del siglo XX (Guerras mundiales, desastre, fragmentación)
El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas
técnicas para romper con la realidad. No pretende lograr la identificación del público sino la
reflexión sobre los conflictos que se plantean.

A la Argentina también llegan en la década del 60.


Estas Vanguardias son:

EXPRESIONISMO

Muestra al hombre, alienado, angustiado ante la nada, como en un callejón sin salida.
Algunas características del expresionismo en teatro son:
 Uso de la metáfora
 Los personajes no están construidos psicológicamente sino que “significan” por eso usan
nombres genéricos (Juan, María, El, Ella, voces) que indican su función, o su situación anímica.
 Diálogos cortos y utilización del monólogo como medio de expresión de lo que siente el
personaje.
 Escenografía casi ausente o la utilización de muy pocos elementos. Las luces marcan zonas de
acción.
 Incorpora de imágenes oníricas (como en los sueños)
 Utilización de coros, voces en off
 Denuncia la crisis de la sociedad maquinista.
TEATRO

Para trabajar el expresionismo en clase hicimos una serie de actividades: 15


-Transformamos la escena realista utilizando algunos rasgos del teatro expresionista.
- Observamos y analizamos videos de fragmentos de espectáculos que tienen rasgos
expresionistas. Si quieres volver a verlos aquí tienes los enlaces:
 Presentación Escena Expresionista por el Taller Nacional de Teatro. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=HCST3CPyKnM (Consultado 12/08/2013).
 Escuela de Artes: Dpto. de Cine y TV. Escena planteada de forma no realista, inspirada en el cine
mudo y el expresionismo alemán. Primer práctico de la materia Realización Audiovisual II. Año
2010.Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=W-GSJ7-LnDM (Consultado 12/08/2013)
 Puesta en Escena Realista / No Realista. Realizada por alumnos de UNC. (cine) FFyH
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=q2qgw0kP46M (Consultado
12/08/2013)
-Leímos “¿Probamos otra vez?” de Patricio Esteve. Esta es una obra de teatro del
absurdo, pero presenta rasgos expresionistas. Analizamos cuáles son esos rasgos.

TEATRO ÉPICO DE BRETOLT BRECHT (alemán)


El dramaturgo, poeta y director alemán Bertolt Brecht desarrolla el teatro épico. Este tipo de
teatro pretende lograr el efecto de distanciamiento en lugar de la identificación emocional. Este
distanciamiento permite la reflexión y la racionalización. Las obras de teatro brechtiano tratan
temas sociales.
Brecht incorpora recursos que distancian al público de lo que ocurre en escena. Entre ellos se
encuentran:
- el uso de elementos musicales y canciones para interrumpir acciones o escenas.
- Los músicos suelen estar a la vista del espectador.
- Uso de carteles y títulos escritos o proyectados (especie de subtítulos que resumen en
pocas palabras la escena)
- Uso de proyecciones (mostrar acontecimientos simultáneamente)
- Utilización de coros comentando o anticipando los acontecimientos y actores que narran
acontecimientos.
- el uso del verso en los parlamentos
- el desdoblamiento del actor (un actor puede interpretar varios personajes)
- la utilización de personajes genéricos (los personajes no tienen nombre propio, se les
denomina como Él, Ella o Uno, Dos)
- Mostrar la maquinaria teatral, que el espectador no olvide que está en el teatro.
- la incorporación del público a la acción
Algunas de las obras de Brecht son: La ópera de tres centavos, Madre Coraje y sus hijos y El círculo
de tiza caucasiano.

En la argentina de los años 60, Osvaldo Dragún traslada a la escena el teatro épico. Algunas de sus
obras: Historias para ser contadas, Los de la mesa 10 en los que trata temas sociales (la
desocupación, la diferencia de clases sociales)

Para trabajar en clase el Teatro épico


- Vemos fragmentos de una obra de teatro y analizamos los rasgos del teatro épico
presentes. Si quieres volver a verlos aquí están los enlaces:
“La historia de un hombre que se convirtió en perro”(1ra parte) Disponible en:
TEATRO

http://www.youtube.com/watch?v=V8gBbeX0wgc&feature=endscreen&NR=1
16
“La historia de un hombre que se convirtió en perro” (2da parte) Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=mZRzBjea3K0

- Crear una escena a partir de un cuento utilizando los rasgos del teatro épico.
- Leer y analizamos “Historias para ser contadas” de Osvaldo Dragún.

TEATRO DEL ABSURDO


Los temas que aparecen están relacionados con el absurdo de la existencia, la enajenación e
impotencia humanas, la espera de algo que no sabe qué es, el miedo a la muerte y la incapacidad
del lenguaje como medio de comunicación efectivo. Rechaza el teatro realista y psicológico.
El absurdo puede manifestarse como: absurdo de situación y absurdo de lenguaje.
Absurdo de lenguaje:
- Las respuestas no corresponden a las preguntas. No hay un intercambio dialéctico en la
conversación.
- El diálogo es reiterativo, a menudo ridículo y no fluye por asociaciones lógicas. Surgen
repeticiones, frases sin ilación, palabras en idioma extranjero. (En la realidad la gente quiere
comunicarse y no logran hacerlo, el sujeto está fragmentado por la guerra, ha perdido sus
ideales)
En el absurdo de situación:
- La acción no se ajusta a las reacciones esperadas.
- Los motivos y acciones que mueven a los personajes son incomprensibles (En la realidad el
hombre es complejo y contradictorio) EJ: Una pareja de ancianos vive dentro de dos tachos de
basura en “Fin de Partida” de Beckett.
- Objetos extraños en el escenario: como símbolos que refuerzan el impacto de una situación.
Ej.: En “Amadeo” de Ionesco el amor muerto de una pareja simbolizado por el crecimiento de un
cadáver. En “Los días felices” Beckett, Winnie vive enterrada hasta la cintura en un montículo de
arena.
- Humor negro y escenas de humor: Expresar la angustia del hombre que percibe que está
rodeado por áreas desconocidas. El terror está presente en forma de humor negro y en escenas
de verdadero horror. Ej.: El profesor que asesina a su alumna en “La lección” de Ionesco
- Identidades cambiantes: A veces presentan individuos que cambian de personalidad antes de
concluir la obra. Los personajes han perdido su yo, y por lo tanto asumen la identidad ajena y son
intercambiables. Ej.: En “Rinoceronte” de Ionesco los habitantes de un pueblito comienzan a
transformarse en rinocerontes, simbolizando una verdadera mutación mental.
En Argentina un representante del teatro del absurdo es Eduardo Pavlovsky con su obra “La
espera trágica”

LO GROTESCO Y EL TEATRO DE GÉNERO GROTESCO


LO GROTESCO
El término grotesco es de origen italiano (grottesco, de las grutas) Se llamó grotesco al arte
inspirado en las decoraciones de unas cuevas encontradas en Roma. Estas decoraciones estaban
caracterizadas por la presencia de figuras absurdas, ridículas y chabacanas, así como también la
profusión de adornos y motivos ornamentales en forma de bichos, sabandijas, fantasías, follajes.
TEATRO

Según el diccionario, el término grotesco Significa ridículo, extravagante/ Irregular, chocante, 17


grosero y de mal gusto.
Características fundamentales:
 Imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el
objeto y el hombre, lo real y lo fantástico
Esta representación provoca en el espectador un sentimiento de angustia, al no poder
ubicarse frente a un mundo siniestro cuyas ordenaciones se hallan suspendidas
 La DESPROPORCIÓN, la desmesura, la pérdida de la medida de normalidad.
Cuando un objeto o sujeto está desproporcionado en más o en menos, la visión del mismo
es grotesca, provoca distanciamiento que puede manifestarse en burla, risa o espanto. Este
efecto de desproporción es lo que utiliza la caricatura como recurso básico.

En el teatro hay que diferenciar entre


 “lo grotesco” como recurso expresivo en algunas obras
 y el “teatro grotesco” que es una poética de un género particular

Ejemplos de teatro Grotesco: las obras teatrales y las películas basadas en esos textos: “La nona” y
“Esperando la carroza”

EL TEATRO GROTESCO
Grotesco criollo: Refleja las costumbres de los inmigrantes, muestra a ese inmigrante, fracasado,
con los sueños sin cumplir, en el interior de la pieza del conventillo. El dolor y la desesperanza
hace virar la comicidad hacia la tragedia y la risa es quebrada por esa nota trágica.
El neo grotesco o grotesco en el teatro contemporáneo: es el género argentino por excelencia y
representativo del pueblo en lo teatral.

 Parodia la humanidad
 Se acerca más al absurdo (a partir de la incongruencia) y al teatro de la crueldad (utiliza la
crueldad como forma de expresión)
 Deformación de la realidad
 Prevalece la característica del llanto y la risa simultáneos
 Muestra personajes propios de la ciudad y la falta de entendimiento entre ellos
 Realizar crítica social (Después del proceso de la dictadura militar muchos dramaturgos
hicieron uso de las cualidades del género para realizar un revisionismo histórico acerca de
los sucesos más cercanos que habían acontecido en el país y frente a aquella sensación de
los sueños y la libertad oprimida)
 Utiliza elementos como la primacía de la música y de las canciones (bandas en vivo,
intervenciones cantadas.
 Trata temas como la creciente deshumanización de la sociedad, la preocupación por la
identidad personal, las tensiones psicológicas, la violencia, el poder, la tortura, la agresión,
la exclusión de los que menos tienen, la discriminación y la droga como símbolo de muerte
de una juventud que se supone como reservorio de las esperanzas del país

TEATRO CONTEMPORÁNEO
TEATRO

Al hablar de teatro contemporáneo nos referimos al teatro escrito y representado durante la 18


segunda mitad del siglo XX. La característica primordial del teatro contemporáneo es el
eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro está influido por las tendencias vanguardistas
europeas de la primera mitad del siglo XX. El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al
realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas para romper con la realidad. El teatro
contemporáneo no pretende lograr la identificación del público sino la reflexión sobre los
conflictos que se plantean.

Las obras de teatro contemporáneo son, por lo general, breves. Algunas están diseñadas para
representarse en espacios escénicos no-convencionales, o sea, no tienen que representarse en un
teatro. Aunque es difícil encontrar obras que se ajusten con exclusividad a las características de
una de las tendencias que hemos estudiado, en muchas de ellas podemos identificar rasgos
pertenecientes a dos o más de esas tendencias. La contemporaneidad experimenta tanto con el
espacio como con los temas y la forma de presentarlos. Incluso podemos encontrar obras que
pueden catalogarse como realistas en cuanto al tema, pero no puede decirse lo mismo de su
representación. Además, las expresiones vanguardistas de la pintura (expresionismo,
impresionismo, cubismo, surrealismo) y el desarrollo de las nuevas tecnologías influyen de manera
significativa en el teatro contemporáneo.

DÉCADA DEL 70 EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA:


Contexto:
América Latina que, hacia 1971, tiene movimientos guerrilleros en todos los países, algunos muy
poderosos; se vive un fervor anticapitalista en el continente y la Revolución Cubana se mantiene
vigorosa en el poder, mientras se va acentuando su alianza económica e ideológica con la Unión
Soviética.
Ha triunfado en Chile la Unidad Popular y Salvador Allende es el primer presidente socialista electo
en la historia del continente. En Montevideo, la guerrilla urbana de los Tupamaros asombra al
mundo con la teatralidad de sus operativos. Estamos todavía en la América Latina del Che
Guevara, en pleno fervor insurreccional.
En los años 60 y a lo largo de la década de los 70 se configura una tendencia mundial que pone al
grupo y su producción colectiva en el centro de muchas prácticas de arte, no solo del teatro.
La creación colectiva en teatro se trata de un movimiento que modifica el modelo de la puesta
en escena y de producción:
. Promueve una escritura colectiva y escénica de los textos, y estos resultan de procesos de
investigación e improvisaciones.
De ese modo la creación colectiva:

 Concede un margen mayor de autonomía al actor.


 El teatro como laboratorio escénico
 Pone especial atención en la participación de los espectadores.

La nueva actitud relativiza la autoridad, hasta ahora indiscutida, del dramaturgo y el director, de
dos figuras consagradas por la tradición del teatro de arte moderno y occidental.
En todos ellos dejan su huella dos revolucionarios tan dispares como Artaud y Brecht.
TEATRO

Este es el principio general: la creación colectiva concibe el teatro como un laboratorio escénico 19
donde la autoría deja de ser individual y se establecen técnicas y procedimientos basados en
una filosofía de la colaboración grupal que tiene en la mira promover algún protagonismo del
espectador.
Hay dos vertientes de creaciones colectivas:
 La que tiende a un teatro político, militante, didáctico y brechtiano
 La que pone el acento en la investigación del cuerpo del actor inspirado en Artaud
Grotowski y de los teatros arcaicos de Oriente (Más propia de los 80)
Todos reciben iguales castigos de censura y destierro por parte de las dictaduras.
Así ha descrito Patricia Ariza, la gran colombiana que fuera líder de la creación colectiva política,
aquel clima:
La mayor parte de las obras se creaban en grupo. La pasión de los actores y directores se dividía
entre los duros y diarios entrenamientos corporales surgidos de las influencias del teatro de
Grotowski y de los teatros arcaicos de Oriente, y el estudio y el trabajo sistematizado por la
dramaturgia. El grupo era una especie de nueva tribu, de laboratorio experimental, centro de
debate político y observatorio de la realidad y de los comportamientos sociales y personales.
Patricia Ariza, "Lo nuevo en el teatro colombiano. Memoria y presente", revista Teatro CELCIT, no.
30, 2006.
Pero también siguen los autores individuales escribiendo sus obras. Las características de sus
obras son:
 mezclas de diferentes estilos (Brecht, absurdo, realismo y los géneros tradicionales como
el sainete, que tanta importancia tiene en varios de nuestros países.
 Las temáticas rondan por los cambios revolucionarios y también sobre la amenaza de los
golpes militares
 Como es una época de censura suelen utilizar el símbolo para expresar eso que no se podía
decir.
Ese mismo año el dictador Videla reconoce las cuantiosas muertes y las justifica como una
guerra contra la “subversión”. Ese mismo año Telarañas de Eduardo Pavlovsky y dirigida por
Alberto Ure, es prohibida al día siguiente de su estreno y ambos artistas tienen que exiliarse.
Autores de Argentina de la década del 70 son:
 Eduardo Pavlovsky (El Señor Galindez de 1973, Telarañas de 1977).
 Griselda Gambaro (El campo -1968)
 Roberto Cossa (La Nona)
 Ricardo Monti
La Nona
En lo más duro de la dictadura, el 12 de agosto de 1977, se estrena en el teatro Lasalle de Buenos
Aires La nona de Roberto Cossa, un acontecimiento cultural que durante meses movilizó a la
ciudad. El público porteño acudía a presenciar el canibalismo de una abuela italiana que comía sin
cesar, devorando a su familia, una típica clase media modesta que “no llegaba a fin de mes”.
Para hablar de contrarrevolución bajo el riesgo de cárcel, el talento de Roberto Cossa jugó con el
símbolo de la entrañable abuela italiana convertida, más allá del costumbrismo de la imagen, en
un monstruo depredador de su propia gente.
La abuela se sienta la primera a la mesa y pide una “picadita”. Y después, pan, y después golpea la
copa en señal de que desea vino.
CARMELO.— ¡Ya va, Nona! No sea impaciente.
(Carmelo comienza a destapar la botella, mientras la Nona sigue golpeando. Anyula coloca un
TEATRO

plato de sopa en la mesa, frente al lugar que ocupa Carmelo.) 20


NONA.— ¿No hay escabeche?
Y come queso y un plato de guiso cubierto hasta los bordes, y postre, y fruta. Y cuando logran
ahuyentarla hacia su habitación, que parece una cueva en el escenario, todavía de pasada se roba
un plátano.
La familia, para liberarse de este azote, casa a la abuela, con engaño, con don Francisco, un
tendero próspero al que la feliz convivencia con la Nona le provoca una apoplejía. Vuelve así la
nonita al hogar y se inicia la etapa definitiva de degradación y ruina de la familia. Prostitución,
suicidio... Muertos los Spadone, la Nona va por más.
¿Cuántos más son los autores que estaban escuchando el rumor de revolución, la catástrofe
contrarrevolucionaria, el desvío de las izquierdas, y asistiendo a la engañosa reconciliación
neoliberal de los años 70
Video de La Nona

http://wn.com/Teatro_La_Nona_de_Roberto_Cossa

DÉCADA DEL 80

En esta década sobresale el teatro de autoría compleja (actor- director- escritor) que es una
creación colectiva o un “teatro de grupo” pero sin propósito didáctico o aleccionador y con énfasis
en la investigación del actor y los aspectos performativos del teatro (lo físico, sensorial,
material), incluidos los efectos sobre el espectador. El nuevo autor es el actor- performer, no es
el actor que interpreta un personaje sino que es el hacedor escénico, de él surgen las propuestas
que junto con el director crean el espectáculo. El director trabaja ahora con el “material” físico,
con los “contenidos” corporales que los actores le brindan, estimulándolos, dándoles forma.
Esta nueva teatralidad produce “acontecimientos de cuerpo”. Llamamos así a irrupciones de base
física que se salen de estructura y relato y que el espectador vive como “efectos de presencia”
(Gumbrecht, 2005), como experiencias de puro presente.
En el paradigma del teatro como representación, el sistema simbólico se ofrece a la conciencia del
espectador para que este lo interprete. Ahora la teatralidad nueva prefiere una comunicación
energética, que busca presente e intensidad en el plano de performance, al que el texto se
subordina. Es fundamental, pues, el cuerpo del actor como cantidad, más allá de la historia, el
personaje y el relato (Abraham, 2009).
Este nuevo director, pues, no interpreta un texto previo sino que “edita” irrupciones de cuerpo, y
de ellas deriva palabra. Aquí presentamos dos figuras que son pioneras de estas tendencias
cuando la década del 70 llegaba a su fin.

Algunas formas teatrales que se dan son:

 Los happenings.
 El arte de acción o arte de performance.
TEATRO

Cómo trabajan los equipos artísticos: Se basan en un tema propio, o extraído de textos poéticos, 21
narrativos, dramáticos y comienzan a improvisar, bajo la mirada del director y de todos los
actores, así van produciendo el texto espectacular y el dramático (si es que lo escriben alguna vez)

Ejemplo: Los Macocos y Antunes Filo (Brasil)

En el año 1978, el brasileño José Alves Antunes Filho (1929) inicia un giro en su carrera como
director con el espectáculo Macunaíma, basado en una obra narrativa de Mario de Andrade,
escrita en 1928.
Es la saga de un “héroe sin ningún carácter”, haragán y libidinoso, que nace indígena, abandona su
tribu y emprende viaje a la ciudad. Durante el peregrinaje se vuelve blanco y se vuelve negro,
circula entre la selva y la gran ciudad, hasta que cansado, planta un árbol para subir al cielo, y allí
se queda y se convierte en la Osa Mayor.
Antunes pudo reclutar a 30 actores con poca experiencia gracias al apoyo económico que le
otorgó el SESC de Sao Paulo. Sus actores se trasladaron a aldeas indígenas, a observar la vida
cotidiana de la gente. Allí captaron un dato capital: el tiempo indígena es otro. El cuerpo de los
indígenas está en el mundo de otra manera.
largo camino de improvisaciones sobre fragmentos de la narrativa de Mario de Andrade les
permite finalmente armar un espectáculo de cuatro horas de duración que luego recorre el
mundo. En el diario madrileño Cambio 16 el crítico Ignacio Amestoy escribe:
Según Magaldi este espectáculo echaba abajo “la causalidad psicológica”:
Hombres, figuras mitológicas, animales, aves, árboles, estatuas, estrellas se entrelazan en una
comunión cósmica… Algo real pasaba entre actores y espectadores.

DÉCADA DEL 90

Contexto: Filosofía posmoderna (Deconstrucción, pasiche, desilusión) Desilusión con el sistema ya


sea el capitalista, neoliberal) o el socialista (deteriorado) Sólo Chile alegría llega a su democracia
En 1990 lo más potente que le sucede al teatro no son nuevas escrituras – aunque las hubo y
muy notables – sino revoluciones en las “poéticas de actuación”.
Algunas características que presenta el teatro en esta época:
 renuncian a la fábula unitaria, hay deconstrucción del discurso (cuadros)
 Los personajes no psicológicamente construidos
 Las estrategias de performance y el efecto sensorial lanzado sobre el espectador
 Buscando constituir la teatralidad fuera del canon desgastado de la representación y la
puesta en escena propiamente dicha.
En Argentina:
 Desarrollar una idea de país degradado de postdictadura, país que se arruinaba junto con
sus grandes mitos.
 Nadar a contracorriente de la tradición realista y psicológica que dominaba los escenarios
del teatro porteño.
 Actuación: Teatro de estados:
-los cuerpos de los actores en el trabajo con sus propios ritmos y sus imaginarios,
capacidad de juego sin componer personajes desde lo psicológico
-Un espacio reducido, dos o tres objetos usados como soporte narrativo y el tema del ritmo
teatral.
 La actuación no puede estar subordinada al tema o al relato. (no contar nada) Lo que
quiero contar tiene que aparecer en la forma El desafío de la actuación teatral es que logre
TEATRO

contagiar al espectador a través de formas y procedimientos rítmicos, gestuales y 22


expresivos. El valor de la actuación estaría entonces en el contacto y en el lugar de la
empatía, y no tanto en el discurso.
Autores: Ricardo, Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Javier Daulte, Alejandro
Tantanián surgen en el clima de la actuación de estados y la “autoría compleja” que esta
propiciaba.

POSMODERNIDAD

 Deconstrucción
 Desilusión
 Crisis de los grandes relatos y de representación
 Culturalismo
 Filosofía del deseo
 En Latinoamérica una posmodernidad politizada
 El pastiche. La sátira

Contexto Latinoamericano:

En los 90 Todos, culturalmente hablando, encarnan la resistencia en sociedades que – neoliberales


o socialistas- aparecen uniformizadas, grises y carentes, atrapadas en sus simulacros.
Este florecimiento está sucediendo contra un fondo político que tiene más bien viso trágico:
mientras la Unión Soviética se autoliquida y el sandinismo es derrotado en Nicaragua, Cuba se
sumerge en un “período especial” que causará a la larga el deterioro de su socialismo, Argentina
vive el neoliberalismo de Menem. Solo Chile, en 1990, tiene algo para celebrar: su reingreso a una
muy moderada “democracia”.
Algunas características que presenta el teatro en esta época:

 Se generalizan las investigaciones del actor-poeta, de la actuación energética.


 Las estrategias de performance y el efecto sensorial lanzado sobre el espectador campean
sobre los escenarios.
 Se investiga una actuación deseante, más o menos liberada de relato, personaje y
psicología.
 Lo que “vale y brilla” de esta nueva ola está buscando constituir la teatralidad fuera del
canon desgastado de la representación y la puesta en escena propiamente dicha.

Si tradicionalmente el teatro culto occidental había cambiado sus procedimientos escénicos bajo
la presión de nuevas textualidades que lo urgían (surgía un Antoine “para” un Ibsen, un
Stanislavski “para” un Chéjov, un Gordon Craig “para” un Maeterlinck), ahora, terminando el siglo,
la relación tradicional entre textualidad hegemónica y performance subordinada había quedado
atrás.
En 1990 lo más potente que le sucede al teatro no son nuevas escrituras – aunque las hubo y
muy notables – sino revoluciones en las “poéticas de actuación”.
A fines de los 80 algunos maestros y grupos de larga trayectoria revisan con mucha radicalidad sus
poéticas. Entre ellos, grupos de teatro político y militante:
 renuncian ahora a la fábula unitaria, hay deconstrucción del discurso
TEATRO

 En algunos aparece un nuevo trabajo con la presencia actoral, que ha dejado de ser 23
“épica”.

SÍNTESIS:

Desde los 70 a la actualidad se observa la presencia de la creación colectiva, aunque depende de la


década tendrá distintas funciones y aplicaciones:
La creación colectiva
 concibe el teatro como un laboratorio escénico
 la autoría deja de ser individual Promueve una escritura colectiva y escénica de los textos,
y estos resultan de procesos de investigación e improvisaciones.
 técnicas y procedimientos basados en una filosofía de la colaboración grupal
 tiene en la mira promover algún protagonismo del espectador.

TRABAJO PRÁCTICO I: “EL ORIGEN DEL TEATRO”


a) ¿Cómo y cuando surge el teatro?
b) ¿cómo era la forma del primer edificio teatral? ¿Con cuál teatro de la actualidad lo
podrías comparar?
c) Nombra a los trágicos griegos.
Nombra al creador de la comedia
Nombra a los cómicos romanos
d) ¿Por qué crees que sus obras perduran después de tantos siglos?
e) Compara la comicidad de Pauto con la de Terencio:
¿Cómo era la comicidad de cada uno?
¿Con que cómicos de la actualidad podrías comparar a cada uno de ellos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO II: “SIGNOS TEATRALES”

SABERES ACREDITABLES:

 Identificar los sistemas significantes y utilizarlos en la producción de sentido tanto


desde el rol de actor, como de espectador.
 Identificar rasgos realistas y metafóricos en producciones teatrales propias y las del
campo profesional.

TEXTO I
1. Leer atentamente la escena de un espectáculo teatral descripta a continuación:
TEATRO

“En apagón se escucha una música muy suave. Se encienden las luces en un pleno color 24
caramelo. Los laterales del escenario y el foro tienen unos hermosos cortinado blancos de telas
livianas que se mueven suavemente (como si una brisa lo produjera). En el centro del escenario,
mirándose frente a frente y con los brazos extendidos unos hacia otros, se encuentran una actriz
vestida con una solera blanca y su cabello largo suelto y un actor con pantalones y camisa amplia
blancos. Detrás del cortinado del fondo aparece una bailarina vestida de rojo que evoluciona con
su danza por todo el escenario y alrededor de la pareja central. La música evoluciona hacia un
ritmo más inquietante y del cortinado del lateral izquierdo aparece una bailarina vestida de negro
que danzando persigue al personaje de rojo, mientras la pareja central se va alejando caminando
lentamente de espaldas, y bajando los brazos lentamente, uno hacia cada lateral del escenario.
Los personajes rojo y negro luchan a través de una danza mientras la pareja sigue alejándose. La
luz disminuye. Finalmente los bailarines luchan en el centro del escenario y el personaje rojo cae al
suelo, a la vez que la pareja desaparece por los laterales del escenario y el personaje negro queda
de pie reinando en el centro del escenario. La música sube de volumen. Apagón.”
2. Contestar:
a. Subraya todos los signos teatrales que aparecen en la puesta en escena descripta (10p)
b. Nombra los signos teatrales utilizados en la puesta en escena descripta. (20p)
c. ¿Qué significan los personajes vestidos de rojo y de negro? (10p)
d. Expresa el mensaje que interpretaste de esta puesta en escena (20p)
e. Esta puesta en escena es realista o metafórica ¿Por qué? (Definir) (15p)
f. ¿A cuál de los tres sub acontecimientos que integran el acontecimiento teatral está
haciendo referencia la descripción de esta puesta en escena? Nómbralo y defínelo. (15p)
g. Nombra los otros dos sub acontecimientos que integran el acontecimiento teatral.
(10p)
_________________________________________________________________
TEXTO 2
1. Leer atentamente la escena de un espectáculo teatral descripta
a continuación:
La escenografía muestra una oficina. Los muebles son del estilo de los años 50. Un gran
escritorio atestado de papeles, máquina de escribir, una taza de café, una medialuna a medio
comer, migas. Una lámpara da una luz blanca sobre el escritorio. Al fondo a la derecha hay un
mueble con estantes abarrotados de biblioratos. Adelante a la izquierda un pechero. Por la
derecha entra Alberto Fernández (hombre joven), vestido traje azul y camisa blanca. Peinado a la
gomina. Se saca el saco, lo cuelga en el perchero y se sienta al escritorio, escribe a máquina, cada
tanto se levanta busca un bibliorato del estante, lo hojea, lee, lo trae a su escritorio, hace unas
anotaciones , lo vuelve a llevar al estante. Se sienta nuevamente en su escritorio y sigue
TEATRO

escribiendo. Por la derecha entra Fernando García Iñárritu (Hombre maduro), su jefe, 25
elegantemente vestido, de traje negro y deja sobre el escritorio de Fernández una pila de papeles.
Por el texto que dice y el tono advertimos que está muy enojado, reta a su empelado por unos
errores que cometió. Le dice que los corrija y se va por donde entró. Fernández insulta por lo bajo
a su jefe y sigue trabajando hasta que se escucha un timbre y el empleado se para de su asiento,
se dirige al perchero, se coloca el saco, y sale por la derecha. Apagón. Se enciende la luz blanca y
se repite la misma escena exactamente igual, sólo que Fernández tiene el pelo visiblemente
encanecido y el jefe es el joven hijo de García Iñárritu. Apagón. Se enciende la luz nuevamente y se
repite la misma escena, sólo que Fernández está visiblemente viejo, camina lento y encorvado y el
jefe, es el mismo sólo que entrado en años. Cuando Fernández va a colocarse el saco a la hora de
salida, se toma el pecho en señal de dolor, gime, se queja y cae duro al piso. Apagón
2. Contestar:
a. Subraya todos los signos teatrales que aparecen en la puesta en escena descripta (10p)
b. Nombra los signos teatrales utilizados en la puesta en escena descripta. (20p)
c. Esta puesta en escena es realista o metafórica ¿Por qué? (Definir) (15p)
e. Expresa el mensaje que interpretaste de esta puesta en escena (20p)
f. Nombra los sub acontecimientos que integran el acontecimiento teatral (15p)
g. Explica el sub-acontecimiento de expectación (10p)
h. Explicar la diferencia entre texto dramático y texto espectacular. (10p)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO III: “CARTELERA DE ESPECTÁCULOS”

Eje Nº 1. El lenguaje teatral y su interpretación (Conocimiento, comprensión y producción


en el contexto local)
Saberes/ Aprendizajes. Comprensión y realidad del teatro local a partir de la identificación
de creadores referentes, sus modos de producción , salas de espectáculos oficiales, alternativos y
otros ámbitos de circulación y medios de difusión de la oferta artística.
Actividades:
A) De algún diario de Mendoza busco, recorto y pego las siguientes ofertas teatrales
(pueden buscar las que no encuentren en algún diario on line)
1- Tres carteleras de teatro para adultos
2- Tres carteleras de teatro de humor, café concert, stand up, etc.
3- Tres carteleras de teatro infantil
4- Tres carteleras de teatro de títeres
B) De cada cartelera respondo lo siguiente:
1- ¿Cuál es el título de la obra?
2- ¿Quién es el AUTOR de la obra?
3-¿Quién es el DIRECTOR de la obra?
4- ¿Quiénes son los ACTORES, ELENCO u COMPAÑÍA TEATRAL que interpreta la obra?
5- ¿En qué TEATRO o SALA TEATRAL se interpreta la obra?
6- ¿Cuál es la dirección del teatro o sala teatral? (Si no figura en el diario lo averiguan
incluyendo a qué departamento pertenece)
TEATRO

C) Reflexiono y contesto las siguientes preguntas: 26


1- ¿Qué es el ARTE?
2- ¿Qué es el TEATRO?
3- ¿Cuál es la función SOCIAL del teatro?
4- ¿Qué ROL cumple el teatro como materia curricular?
5- ¿Cuáles son los OBJETIVOS de este trabajo práctico? (Tener en cuenta las palabras
destacadas de todo el trabajo práctico)
6- ¿Qué diferencia hay entre una sala de teatro oficial y una alternativa?

Enlaces sugeridos para preguntas 1, 2 y 4

http://www.losandes.com.ar/estilo/teatro.asp
http://www.losandes.com.ar/estilo/guia/
http://www.mdzol.com/mdz/nota/2938
http://www.mendoza.travel/Teatros_Mendoza.aspx

Enlaces sugeridos para preguntas 5


http://www.teatro.mendoza.edu.ar/elencoint.htm Elencos- Teatros
www.inteatro.gov.ar/mendoza
http://www.alternativateatral.com/espacio777-cajamarca
http://www.teatrocajamarca.com.ar/
i

También podría gustarte