Está en la página 1de 42

Asignatura

Doris Matilde Palacios Rojas


Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Evolución, contexto científico y profesional de la Contabilidad


Diagrama Unidad I

Tema n.° 1: Evolución de la contabilidad según el desarrollo de las organizaciones .

1. Evolución de la contabilidad según el desarrollo de las organizaciones.

1.1 Periodo empírico o de partida simple

1.2 Periodo de génesis y aparición de la Partida Doble

1.3 Periodo del desarrollo del contismo (194-1840)

1.4 Periodo científico (1840 – hasta la actualidad)

2. Periodos evolutivos de la contabilidad en el Perú………………………...

Tema n.° 2: Teorías de la contabilidad

1. Teoría Contista.

2. Teoría Personalista

3. Teoría Controlista

4. Teoría Haciendalista

5. Teoría Patrimonialista

Tema n.° 3: La Contabilidad como ciencia

1. Periodo científico de la contabilidad

2. Argumentos y fundamentos de la contabilidad como ciencia

3. Definición, objetivos e importancia de la contabilidad

4. La Contabilidad y su interrelaciones con otras disciplinas

Tema n.° 4: Marco conceptual de la información contable

1. Marco conceptual de la información contable

1.1 Características básicas de la información financiera

1.2 Postulados básicos de la información financiera

2
1.3 Conceptos básicos de la información financiera

1.4 Estados financieros básicos

2. Tipos de Contabilidad

2.1 Contabilidad financiera

2.2 Contabilidad fiscal

2.3 Contabilidad gerencial (administrativa)

3. Ámbitos del ejercicio profesional: independiente y dependiente

2. Argumentos y fundamentos de la contabilidad como ciencia

3. Definición, objetivos e importancia de la contabilidad

4. La Contabilidad y su interrelaciones con otras disciplinas

Glosario de la Unidad I

Bibliografía

UNIDAD II: ………………………………….

Diagrama de la Unidad II

Tema n.° 1: ...

1. …………………………...

2. …………………………...

Tema n.° 2: ...

1. …………………………...

2. …………………………...

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad II

UNIDAD III: ….

Diagrama de la Unidad III

Tema n.° 1: ……………….

1. ……………………………………….

2. ……………………………………….

3. ……………………………………….

Tema n.° 2: ……………….

3
1. ……………………………………….

2. ……………………………………….

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad III

UNIDAD IV: ………………….

Diagrama de la Unidad IV

Tema n.° 1: ………….

1. ……………...

2. ……………...

Tema n.° 2: ………………….

1. …………….

De la Teoría a la Práctica

Glosario de la Unidad IV

Bibliografía

4
Introducción a la Contabilidad, es una asignatura de naturaleza teórico; tiene
como propósito desarrollar en el estudiante la comprensión de la responsabilidad, ética
profesional y normatividad contable; el reconocimiento de la especialidad de
contabilidad, en el avance de la tecnología, en la globalización, en el desarrollo de
nuevos productos y servicios; descripción del impacto de las soluciones contables y
empresariales en un contexto global: económico, social y ambiental.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en 04 unidades:


Evolución, contexto científico y profesional de la contabilidad; Institucionalidad,
normatividad y futuro de la contabilidad; La estructura patrimonial, técnicas y
procedimientos de contabilidad y Patrimonio inicial, final y resultados del periodo.

Es recomendable que desarrolle una permanente lectura de estudio, de los


contenidos desarrollados y de los textos seleccionados que amplían o profundizan el
tratamiento de la información contable, junto a la elaboración de resúmenes y una
minuciosa investigación haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y vía
Internet. El desarrollo del manual se complementa con autoevaluaciones, que son una
preparación para la prueba final de la asignatura.

Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en


encontrar el equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes
como estudiante. El estudio a distancia requiere constancia, por ello es necesario
encontrar la motivación que te impulse a hacer mejor cada día.

La autora

5
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante identifica el contexto teórico, económico, social


y ambiental de la disciplina contable a través del tiempo y aplicar los fundamentos
técnicos de la contabilidad en el ámbito global.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Evolución, contexto Institucionalidad, La Estructura Patrimonio inicial,
científico y profesional Normatividad y Patrimonial, final y resultados
de la Contabilidad Futuro de la Técnicas y del periodo
Contabilidad procedimientos de
Contabilidad

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
el estudiante describe unidad, el unidad, el unidad, el
la evolución de la estudiante identifica estudiante maneja estudiante
disciplina contable, las diversas los métodos elabora el
sus teorías, su instituciones básicos de la balance del
contexto científico e representativas y técnica contable, patrimonio y
interrelaciones en el normativas en el estudio de la determinar el
ámbito: económico, nacionales e estructura resultado de una
social y ambiental, en internacionales, la patrimonial unidad
función al avance de responsabilidad estática y económica a
la ciencia y profesional y ética dinámica de través de la
tecnología. de la profesión diversas unidades aplicación de
contable en el económicas a procedimientos
contexto global. nivel inicial. de la técnica
contable.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

6
UNIDAD I: Evolución, contexto científico y profesional de la Contabilidad

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

Tema n° 1: Evolución de la contabilidad según el desarrollo de las


organizaciones.

A continuación desarrollaremos una breve síntesis de la evolución de la contabilidad,


de acuerdo al desarrollo de las civilizaciones y de las actividades económicas y
podremos identificar en que momento histórico aparece la necesidad de la regulación
contable.

1. Períodos evolutivos de la contabilidad

La contabilidad es una actividad muy antigua que se remonta al desarrollo de las


civilizaciones y comercio, tal como lo describe (Mora, 2014, p. 66) “Cuatro milenios
antes de la era cristiana (a.c), hay testimonios documentales escritos como textos
contables, contratos, recibos, cartas particulares y comerciales, grabados en
planchas o tablillas de arcilla cruda, que muestran una vida económica y social
cruzada de brillante prosperidad que permitió el desarrollo de instituciones
comerciales y bases económicas que se aproximan a ciertas técnicas actuales…”

Para entender la historia de la Contabilidad hemos visto por conveniente, asumir el


planteamiento realizado por (Montesinos, 1978), quien considera cuatro periodos
evolutivos de la contabilidad.
 Período empírico, que comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media
hasta el año1202.
 Período de génesis y aparición de la Partida Doble (1202-1494), se inicia con la
revitalización del comercio como consecuencia de las Cruzadas, en el siglo XIII

7
y se extiende hasta la publicación de la obra Summa de Aritmética, Geometría,
Proportioni et Proportionalita, de Luca Pacioli en 1494.
 Período de desarrollo del contismo (1494-1840), que se caracteriza por la
expansión y consolidación de la Partida Doble.
 Período científico que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta la actualidad

Figura 1. Clasificación de la evolución de la contabilidad según Montesinos


Fuente: Elaboración propia

Estos periodos se desarrollaron en: la edad antigua, edad media y moderna.

1.1 Período empírico o de partida simple

Este periodo abarca desde la antigüedad y la alta Edad Media hasta la publicación
de la obra “Liber Abaci”, en el año 1202 del autor Leonardo Fibonacci de Pisa. Los
orígenes de la contabilidad se engendraron en la propia comunidad primitiva,
historia asociada al surgimiento y desarrollo de las fuerzas productivas y la
producción mercantil (Gonzales Ochoa, Yumaisi; Sarduy Quintanilla, Abel; Marín
Bermudez, Yanets, 2015)

1.1.1. La contabilidad en la antigüedad-

Hay muestras de que el ser humano poseía los elementos matemáticos y de escritura
básicos, para registrar sus bienes patrimoniales y actividades económicas, vestigios
que permiten determinar la existencia de la práctica contable desde la prehistoria
y en las diferentes culturas mesopotámicas, egipcias, babilónicas, grecas y romanas,
pues se han encontrado registros contables en sus palacios minoicos, en templos
asirios y en tumbas egipcias (Sinisterra, V., 2011).

a. Mesopotamia

En Mesopotamia habitaban los sumerios, una antigua civilización (4000 a.c.), a esta
cultura la humanidad le debe dos importantes aportaciones:
 La escrita cuneiforme (ca. de 3500 a. C.), compleja, conocida apenas por los
sacerdotes y por una clase especial de escribas; se trataba de incisiones
grabadas en pequeñas placas de barro humedecido con estiletes de madera
con la punta prismática, de base triangular; y
 Las Ciudades-Estado; cada ciudad tenía un rey, una muralla a su alrededor, una
divinidad propia y todo el movimiento comercial giraba alrededor de una
estructura central, el templo. (Goncalves, 2009).

Como la afirma Antonio Lopes de Sá, en su obra Historia General de las doctrinas de
la Contabilidad, el origen de la escritura cuneiforme, “orgulleció el conocimiento de
la contabilidad, por su calidad como expresión del pensamiento” (Goncalves, 2009,
p. 38).

8
“Los registros contables eran grabados en
placas de arcilla, y el instrumento utilizado
para efectuar las inscripciones cuneiformes
era un estilete de madera. En Mesopotamia
se organizaron escuelas de escritura
contable, habiendo sido encontradas una
razonable cantidad de placas de arcilla de
ejercicios de los alumnos”. (Goncalves, 2009,
p. 38). Estos símbolos representaban los
ingresos resultantes de la actividad
económica de la civilización.

En esta cultura también destaca el código Hammurabi, códigos de legislación


comercial y civil, en relación a la contabilidad hay vestigios de normas relacionadas
al contrato de sociedad, a los créditos, préstamos, comisiones y reglamentaciones
entre empleados y patrones. (Goncalves, 2009).

b. Egipto

Entre los años 5400 y 3200 a. de C. hay evidencias que en Egipto los escribas,
considerados por muchos autores como los “primeros
contables”, registraban en papiros operaciones
relacionados a los activos, como: los ingresos de la plata,
el maíz entre otros; estos escribas eran socialmente
considerados como el máximo profesional o el más digno
de todos los profesionales, ya que tenían mucha
representación en la administración pública, el ejército,
el sacerdocio y en las profesiones liberales, utilizando la
escritura jeroglífica complicada, que solo eran
comprendidos por ellos y los sacerdotes.(Goncalves,
2009).

“Así mismo, en el Egipto faraónico se han encontrado gran cantidad de


documentos que se refieren principalmente a las entregas en especie o en dinero al
tesoro, a los jornales de obreros y empleados, así como a las cuentas de los templos.
Estos papiros los elaboraban los escribas que además de comprender el millar de
jeroglíficos y su significado, tenían que aprender aritmética y los elementos de la
teneduría de libros. Respecto del conocimiento de la contabilidad por los escribas,
tanto en la administración de las haciendas, el tesoro público y los templos, parece
menos perfecta que la de los babilónicos, pero muy enfatizada a la contabilidad
pública…” (Sinisterra V., 2011, p. 66).

“Egipto, el gran impulsor de la escritura contable, aplicada muy particularmente en


los dominios del control de las colectas almacenadas, en la contabilidad de los
viajes y en las caravanas para transportes de piedras utilizadas en sus magníficas
construcciones”. (Goncalves, 2009, p. 40).

c. Roma

En la cultura Romana, durante las diferentes fases de su civilización: monarquía,


república e imperio, desarrollaran actividades contables para registrar sus
intercambios comerciales.

9
En la Roma antigua, los jefes de familia eran obligados a anotar diariamente sus
ingresos y gastos, y luego pasarlos a un registro más cuidadoso denominado Codex
Tabulae; donde registraban a un lado los ingresos, Aceptum, y al otro lado los gastos,
Expensum. En el año 325 a.de.C. se promulgó la Ley Paetelia, que fue la primera
norma que aprobaba los asientos realizados en libros de contabilidad, que constituía
un sistema de partida simple a doble columna. (Mora, 2014).

En la época de la República y del Imperio, la contabilidad era llevada por plebeyos,


en dos libros: el Adversaria, donde se anotaban las transacciones de caja, y el
Codex, donde se asentaban las demás operaciones. Con estos registros los romanos
llevaban un control preciso de su patrimonio. La casta privilegiada del Imperio, los
banqueros, perfeccionaron las técnicas contables, mediante el cual controlaban las
asignaciones que debían otorgar al ejército para sus conquistas territoriales, y a los
patricios, para sus aventuras políticas. (Mora, 2014)

En la época Republicana la
contabilidad romana alcanzó la
perfección, tal como lo afirma
Goncalvez (2009) “… que en los tiempos
de la República, la Contabilidad
romana alcanzó un enorme grado de
perfección, evolucionando en el
período imperial debido, en parte, al
hecho de que los romanos eran
excelentes administradores, siendo lógico suponer que unos buenos administradores
tendrían unos buenos registros contables” (p.41)

Amorim, Jaime Lopes (1929) en su obra Lecciones de Contabilida General: concluye


que “no habrá ninguna duda de que la contabilidad entre los romanos era
corrientemente utilizada tanto en la administración pública como en la
administración mercantil y doméstica y ya presentaba un apreciable grado de
sistematización, si se atiende a la remota era en que el Imperio Romano existió”.

d. Grecia

En Grecia en los siglos VI y V a.C., los sacerdotes quienes fueron los primeros
banqueros de esa época, registraban los hechos económicos, como el precio de la
cebada, los transportes entre otros, relacionados con los gastos públicos y los
templos griegos.

“En la contabilidad griega el orden de las cuentas fue cronológico, los ingresos se
enumeraban antes que los gastos, aparecen a continuación las contribuciones de
las ciudades y de los particulares, así mismo el alquiler y arrendamiento de los bienes
confiscados; todos los ingresos extraordinarios figuraban en primer lugar.” (Sinisterra
V., 2011, p. 67).

“Los banqueros griegos de los templos y los primeros bancos privados anotaban en
sus registros todas las cantidades que pasaban por sus manos, con las fechas de
entrada y salida, donde cada cliente tenía una cuenta abierta a su nombre con
una página para el activo y otra para el pasivo, cuyos libros se llevaban con lealtad
y exactitud”. (Sinisterra V., 2011, p. 67).

10
Varios autores describen que en la cultura griega la
contabilidad privada era largamente practicada,
existían leyes que imponían a los comerciantes la
obligación de registrar sus operaciones comerciales
en libros contables. Así mismo esta práctica también
se daba en la administración pública, siendo el Estado
quien proporcionaba fuertes contribuciones al
desarrollo de la Contabilidad, existiendo vestigios de la
presentación de las cuentas del Estado, grabadas en
lápidas de mármol. (Goncalves, 2009).

e. Otras culturas

En las culturas asiáticas y precolombinas de américa


también hay registros de operaciones económicas,
en el período más antiguo de China, denominado
Chang Yin (siglos XVI–XII a.d.n.e) aparece la escritura
china; donde se practicaba el comercio, pero recién
en la epoca de los Chou (siglos XII–VIII a.d.n.e.), surge
la necesidad de registrar y controlar la actividad
económica. En las culturas precolombinas, los Mayas
controlaban y registraban en sus “libros pintados” o
códices, todos los aspectos de relacionados a sus
actividades económicas; en la cultura Inca los
registros se realizaban utilizando los quipus, sistema que consistía en registrar, entre
otras, operaciones aritméticas utilizando cuerdas de diferentes colores en forma de
nudos, método que les sirvió de apoyo en el registro y control de la vida económica
de la sociedad y en la cultura Azteca utilizaban una numeración vigesimal que les
permitía llevar la contabilidad del estado, manejando un sistema de signos y
jeroglíficos con el cual llevaban sus anotaciones (Gonzales, 2015).

1.1.2. La Contabilidad en la Alta Edad media

Como lo describe (Mora, 2014), la caída del imperio Romano de Occidente y la


invasión de los Bárbaros, marca el fin de una civilización y el nacimiento de la edad
media occidental, caracterizada por el desarrollo de la sociedad feudal.

Aquí podemos distinguir tres periodos en las técnicas auxiliares de la contabilidad:

 Primer periodo de estancamiento de la técnica contable, que forma parte del


empirismo de la contabilidad, se inicia desde el fin de la antigüedad hasta inicios
del siglo XIII, es aquí donde la contabilidad permanece relativamente
estacionaria, con sistemas contables incompletos, como resultado de la invasión
de los Barbaros. A partir del siglo XI, con las
cruzadas, resurge la actividad económica, que se
caracteriza por realizarse operaciones a crédito, los
cuales son registrados en forma de memorial, estos
eran puramente cronológicos y sin ninguna
clasificación, algunos memoriales primitivos de la
Edad Media contenían partidas de ingresos –
gastos, que se consideran de transición hacia la
partida simple (Mora, 2014).

11
 El segundo periodo comprendido entre el siglo XIII y finales del siglo XV, que se
caracteriza por la transformación de la partida simple en la partida doble.

 Y el tercer periodo periodo comprendido entre los siglos XVI hasta mediados del
Siglo XIX, señalado como época de expansión y perfeccionamiento de la
partida doble y del desarrollo de la primera escuela en la disciplina contable “El
Contismo”.

1.2 Período de génesis y aparición de la Partida Doble – Edad Media y el Germen del
Mercantilisismo (1202-1494)
Este periodo surge dentro de la Edad Media y el nacimiento del mercantilismo, inicia
en el año 1202 cuando Leonardo Fibonacci de Pisa, publica la obra “Liber Abaci” ,
que contempla temas de teneduría de libros y de matemáticas financieras
desarrollados en números arábigos, hasta 1494 fecha de aparición de la obra
Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et
Proportionalita, de Luca Pacioli; es en esta epoca
cuando se asiste a la transformación de la partida
simple en la partida doble, por el auge comercial,
las operaciones de crédito, el nacimiento de las
sociedades comerciales y la comercialización
bajo la forma de contratos de mandato ó
comisión, dando nacimiento al mercantilismo,
antesala del capitalismo (Mora,2014).

Como lo describe Mora (2014) en este periodo “Se encuentran así los rasgos de la
partida doble: dualidad completa, puesto que cada partida tiene su contrapartida;
conjunto de cuentas que reflejan íntegramente el patrimonio; cuentas de personas,
de valores (caja, pimienta, seda, etc.), cuentas de pérdidas y ganancias, cuentas
de desembolsos (los gastos se llevan a una cuenta de “avería”) y cuenta de capital”
(p. 75).

En resumen este periodo se ve importantes avances de la contabilidad como: “la


elaboración de información sobre el patrimonio (activo y pasivo); la determinación
del resultado para cada transacción; la elaboración del Memorial (o Borrador), el
Diario, el Mayor y el Balance de Comprobación; la diligencia de los libros en oficinas
mercantiles, y la realización de auditorías contables, así como el cierre periódico –
no regular– de las cuentas” (Gonzales, 2015, p. 5).

1.3 Período de desarrollo del contismo (1494-1840),

Conocido también como el periodo del


mercantilismo y surgimiento de Capitalismo:
Expansión y perfeccionamiento de la partida doble y
el Desarrollo de la escuela del Contismo, este tercer
periodo comprendido entre los siglos XVI hasta
mediados del siglo XIX.

Conforme lo describe (Gonzales, 2015, p. 7), en este periodo “Se desarrolla en la


etapa del mercantilismo y surgimiento del capitalismo. Se caracteriza por la
generalización universal del uso de la partida doble y por un limitado avance
metodológico, que se concreta en la introducción de principios de valoración de
inventarios, la determinación del resultado del ejercicio para cada período y la
realización de balances generales a intervalos específicos (Hendriksen, 1974; citado
en Universidad de la República de Uruguay, 2015). En este período surge la primera
escuela contable, la escuela contista, que paulatinamente comienza a considerar
la contabilidad como ciencia de las cuentas”.

12
“La aparición de la Summa, publicada en Venecia en el año 1494, define un antes
y un después en la disciplina contable; es considerada la obra más importante de
Pacioli, que reúne todos los conocimientos expuestos hasta entonces en sus otros
escritos. Contiene en su seno el tratado De Computis et Scripturis, que se considera
la primera exposición impresa de la contabilidad por partida doble y constituye la
tercera parte principal de la Summa. (Gonzales, 2015, p. 7).

1.4 Periodo científico (1840- hasta la actualidad)

Este periodo tiene su inicio en 1840, año donde Francesco Villa, líder de la Escuela
Lombarda, publica su obra Elementi di amministrazione e contabilitá, que recoge la
separación entre la teneduría de libros y la ciencia de la contabilidad orientada
hacia problemas económico-administrativos y dura hasta nuestros días.

De acuerdo a (Mora, 2014, p. 84), “El siglo XIX se denomina como “El siglo de los
contrastes” porque en él se asiste a un importante esfuerzo para elevar la
contabilidad a la altura de una técnica realmente científica…”

Al siglo XX como el “el siglo de la organización científica”, porque “…toma una


nueva orientación con una serie de importantes estudios, que se desarrollaron a
partir de la primera guerra mundial, donde la técnica contable sigue buscando el
camino de prestar los servicios que razonablemente pueden esperarse de ella por
las nuevas disciplinas de la organización científica y la economía de la empresa lo
cual obliga a considerar la contabilidad desde un ángulo nuevo, ya no como una
técnica autónoma como pensaban algunos autores y no pocos contemporáneos”
(Mora, 2014, p. 84).

Como lo describe (Rodriguez, 2012, p. 162) “Con la entrada del siglo XX, entró en
vigor el fenómeno de la globalización y con ella un nuevo paradigma “la
postmodernidad”, lo que significa la transfronterización de las actividades
comerciales, tecnológicas y la más importante de todas, la del conocimiento, en
especial el contable, ya que sin contabilidad no hay información financiera, no hay
toma de decisiones y por ende no hay organizaciones competitivas y eficientes.”

Asimismo, Mora (2014) describe que: “La contabilidad comenzó a desempeñar un


importante rol, al contribuir con la racionalidad científica de la empresa, con el fin
de que esta importante célula económica y social, pueda cumplir su propio
cometido de lograr la máxima eficacia y utilidad, el cual no es solo un fin
empresarial, sino para la sociedad en general, al contribuir con el mejoramiento
continuo de las condiciones de vida de la población, “donde el crecimiento vaya
de la mano de la equidad y la justicia –responsabilidad social–, en donde la gestión
ambiental constituye uno de los pilares básicos para satisfacer las necesidades
actuales, incluso la viabilidad de continuidad en el futuro –sostenibilidad ambiental”
(p. 85).

13
En el siglo XXI ya estamos dentro de un
ambiente de globalización de la
economía, de internacionalización de
los mercados financieros (bolsa de
valores), requiriendo la información
financiera un mayor enfoque en
aspectos de transparencia y rendición
de cuentas a los diferentes usuarios.
(Guajardo, 2008).

Resumiendo el proceso evolutivo de la


contabilidad, decimos que esta ha
estado en función al desarrollo de las demandas de la sociedad, como lo afirma
(Rodriguez, 2012) “…la contabilidad no sólo presenta una notada afinidad con las
ciencias puras, como es el caso de la matemática y la física; sino también, que
ambas están enmarcadas en la cuantificación. En este sentido, podemos observar
que la teoría contable existente ha evolucionado de manera formidable, la misma
ha recibido cambios ya sea de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde
sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema
contable adaptado a las exigencias de cada organización”.

2. Períodos evolutivos de la contabilidad en el Perú

La historia peruana contable, se divide en tres grandes épocas: precolombina,


colonial y republicana.

Figura 2. Periodos evolutivos de la Contabilidad en el Perú


Fuente: Elaboración propia

a. Época Precolombina

El imperio incaico se caracterizó por el uso de los quipus y las yupanas, para
garantizar la organización de la gestión y el control del imperio, instrumentos que
eran utilizados por los quipucamayoc.

Existen varios escritos que resaltan el uso de los quipus y las yupanas para registrar
operaciones contables, conforme los describe (Rico, 2013, p. 102) “… se puede
recordar, por ejemplo, el texto de Jacobsen (1964) publicado en el célebre Journal
of Accounting Research, donde se afirma que el esquema de cálculo y registro de
información económica derivado del uso de quipus y yupanas es un sistema
contable o al menos parte de uno, en razón de sus características naturales (periodo

14
anual), numero-estadísticas (saldos de cuentas y cantidades) y de lenguaje
(representación como idioma de la acción económica)”.

Asimismo, en esta época se resalta la participación de los quipucamayos y los


tucuyricoc.

 Los quipucamayos.- Realizaban actividades


propias de un tenedor de libros o contador,
responsables de: elaborar las anotaciones de la
época en los quipus; consolidar la información
contable sobre la base de datos proporcionados
por los contadores regionales o suyos y hacían la
memoria del imperio utilizando los quipus.
 Los tucuyricoc.- Que eran como los auditores,
quienes realizaban labores de supervisión, visitador y juez . (Rico, 2013).

b. Época Colonial

Como lo describe Rico (2013), la historia contable en la época colonial del Perú,
estaba ligado a cumplir las demandas de control reales, que realizaba el Rey de
España, respecto a las diferentes actividades sociales, empresas reales, privadas,
organizaciones eclesiásticas,etc. de sus virreinatos.

El 23 de Junio de 1559 en Gante, inicia el régimen tributario en el periodo del


Virreinato, en la que se crearon los Comisionados, personajes que llevaban la
contabilidad de la época, tenían como función principal Informar sobre los tributos
exorbitantes que los indígenas pagaban al Rey, al gobernador y a los particulares.
Los comisionados, tenían facultades para aumentar o reducir el valor y tasas de los
impuestos que cobraban, con relación al valor del oro, fijaban fechas de pago,
gravaban y exoneraban los impuestos.

En esta época se crearon varios


impuestos como: quintos reales,
almotifazgo, vaeria de armada,
alcabala, negros de guinea, media
anata, impuesto al papel sellado,
estancos, señorajes, entre otros
(Hernandez, E., 2007).

c. Época Republicana

La contabilidad ha estado presente en todas las etapas de la historia peruana,


encargando a los contadores de la época la administración de las áreas fiscales,
control y ordenamiento de los tributos que se iban a recaudar en la Hacienda
Pública.

En la etapa de la Emancipación ante la escandalosa dilapidación de los fondos


públicos, los libertadores Don José de San Martín y Don Simón Bolívar, mediante
dispositivos legales, dispusieron el ordenamiento económico, financiero y contable,
creándose instituciones fiscalizadoras de las actividades privadas, motivando la
necesidad de controles y registros de contabilidad, así como de profesionales
encargados de dicha función (Guerrero, 2015)
15
En la Republica, después de la proclamación de la Independencia del Perú
(28/07/1821) se crearon los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, y Relaciones
Exteriores. (Guerrero, 2015)

En la Constitución del año 1823, los artículos 152° y 153° se refieren a la organización
fiscal. Se crea una Contaduría que desarrollaría funciones de “examinarse, glosarse
y fenecerse las cuentas de todos los productos o inversiones de la Hacienda”,
también se creó una Tesorería General compuesta de un contador y un tesorero
(Guerrero, 2015).

En 1930, con la Ley N° 6784, Augusto B. Leguía creó, el Ministerio de Hacienda y


Comercio y La Contraloría General de la Republica, integrada por las direcciones
de Tesoro Público, Crédito Publico y Contabilidad Pública. (Guerrero, 2015).

Con La Ley N° 24680 del 4 de junio de 1987 se creó el Sistema Nacional de


Contabilidad, como ente normativo para los sectores público y privado, que
además, llevara la Cuenta General de la República, evaluara la aplicación de las
normas de contabilidad, y proporcionar información contable y financiera de los
organismos del Estado (Guerrero, 2015.

El 27 de noviembre de 2003 entro en vigencia


la Ley N° 28112 “Ley Marco del Sistema de
Administración Financiera del Sector Publico”
que reúne a los órganos del Sistema Nacional
de Tesorería, Sistema Nacional de Presupuesto,
Sistema Nacional de Endeudamiento y Sistema
Nacional de Contabilidad. (Guerrero, 2015)

La contabilidad ha estado presente en las


distintas épocas de la historia, en la
administración pública controlando los fondos
públicos, utilizando registros contables ya sean
manuales o computarizados.

16
Tema n° 2: Las teorías de la contabilidad

A partir del año 1494 cuando Fray Luca Pacciolo nos otorga un sistema de contabilidad
a través de la partida doble, surge la primera escuela de teoría contable el Contismo,
desde allí la contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y teorías con la
finalidad de darle un carácter científico, económico, administrativo y jurídico, surgiendo
varias escuelas de pensamiento contable, en este tema abordaremos una breve síntesis
de estas corrientes y teorías.

En Italia surge los pensamientos rigurosos en conocimiento contable, liderada por la


filosofía en la que no bastaba tener la información si no se sabía qué hacer con ella,
buscando el objeto del estudio de las esencias, explicar las trasformaciones de la riqueza
patrimonial

Si bien cierto que, fueron muchos los personajes que contribuyeron en el desarrollo del
pensamiento contable, los más representativos serían: Fracisco Villa o escuela
Lombarda, Giuseppe Cerboni o escuela Toscana, Fabio Besta o escuela Veneciana,
Gino Zappa y Vicenso Masi, responsables de las corrientes definidas sobre la forma de
entender el objeto del estudio y la metodología, clasificando estas teorías en: Contista,
personalismo, controlismo, haciendalismo y patrimonialismo.

Figura 3. Clasificación de las teorías contables, de acuerdo al objeto del estudio y metodología
Fuente: Elaboración propia

1. Teoría Contista

Teoría que surge dentro de periodo clásico, que va desde el nacimiento de las
primeras escuelas de pensamiento contable, siglo XVIII, hasta que surge el programa
de investigación económica a comienzos del siglo XX, la característica principal de
esta etapa es que su propósito esencial es explicar el funcionamiento de las cuentas
(Tua, 2004)

Es la primera escuela de interés en la historia del pensamiento contable, siendo su


precursor el francés René Delaporte, autor en 1685 del Traité de la science des
negociants et teneurs de livres. Pensamiento contable que alcanza su punto álgido
con la obra La tenue de livres renddue facile, publicada en 1795 por Degranges.
(Tua, 2004).

La Escuela Contista, explica y justifica las reglas que rigen los movimientos de las
cuentas. “Esta teoría considera a las cuentas, desde el punto de vista de la

17
separación de la empresa y el propietario, donde la teneduría de libros por partida
doble consiste en que todo capital empleado en el comercio es un capital confiado
a la empresa que lo administra, del cual ésta debe rendir cuentas” (Mora, 2014, p.
110).

Como lo describe (Tua, 2004), Delaporte, en esta teoría implanta el principio de la


personalidad moral de la empresa, distinguiéndola de su propietario, para lo cual
determina reglas:

 “En todos los actos y contratos toman parte continua necesariamente dos
personas: una que recibe o debe entregar un valor, y otra que entrega o debe
recibir un valor equivalente” (Tua, 2004, p. 47)

 “En cualquier operación administrativa, el propietario figura siempre como una


de las partes contratantes, y como son diversas las causas por las que el
propietario puede ser deudor o acreedor, justo es que se abran al mismo tiempo
tantas cuentas según sean las causas principales de su débito de su crédito”
(Tua, 2004, p. 48)
 “Las personas que constituyen la segunda parte contratante, en cualquier
operación administrativa, son las que tienen relaciones comerciales de interés
con el propietario, que serán deudores o acreedores suyos como personas
extrañas a la empresa” (Tua, 2004, p.48).

Estas reglas, constituyen la esencia de la partida doble, que dice: “quien recibe un
valor es siempre deudor del mismo y quien lo entrega es el acreedor. Así mismo, en
este periodo se implementa el sistema de llevar los registros utilizando no más de
cinco cuentas del propietario, a este sistema se le conoce con el nombre de
“cinquecontista” (Tua, 2004).

2. Teoría Personalista

La teoría personalista de las cuentas se desarrolla en la escuela


Toscana, su representante el italiano Giuseppe Cerboni en el
año 1886, en Roma publica su obra fundamental donde expone
la teoría y el sistema conocido como la Logismografía, que es la
más moderna expresión de la teoría personalista. Considera que
toda operación administrativa produce relaciones de cargo y
abono entre las personas naturales o jurídicas, que generan
derechos y obligaciones por sí mismas o por su representación,
que poseen interés o desarrollan una acción en la empresa
(Mora, 2014).

La teoría personalista es al mismo tiempo jurídico-administrativa, porque considera a


la empresa desde el ángulo de las relaciones jurídicas resultante de la actividad de
las personas que lo gestionan y lo administran y de las terceras personas interesadas
en ella, como: los propietarios, administradores, agentes y corresponsales (Mora,
2014).

Conforme lo describe Tua (2004), sus planteamientos de Cerboni, giran en torno a


dos puntos básicos:

 “Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en


relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del
patrimonio de la empresa” (p. 50).

18
 “El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al
frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una
buena parte de la actividad empresarial” (p.50).

Respecto a la naturaleza económica de la contabilidad, de acuerdo a los puntos


que caracteriza a la escuela personalista, Tua (2004) señala que Cerboni afirma que
nuestra disciplina contable es: “La ciencia de las funciones, de las responsabilidades
y de las cuentas administrativas de las haciendas abarca cuatro partes distintas que
tratan respectivamente:
1. Del estudio de las funciones de la administración económica de las empresas
con el fin de determinar las leyes naturales y civiles según el cual las empresas
se manifiestan y se regulan;
2. De la organización y de la disciplina interna de las empresas;
3. Del cálculo, es decir, de la aplicación de las matemáticas a los hechos
administrativos y de su demostración en el orden tabular, y
4. Del estudio del método de registro, destinado a coordinar y a representar los
hechos administrativos de la empresa, poniendo de relieve los procesos y sus
efectos específicos, jurídicos y económicos, y manteniéndolos todos reunidos
en una ecuación” (p.52).

De la escuela jurídico-personalista de Cerboni, obtenemos ciertos criterios vigentes


en la actualidad, como:
 La naturaleza económica de nuestra disciplina contable.
 El papel que juega la contabilidad en la regulación de las relaciones entre las
personas que intervienen en la empresa,
 La interrelación que existe entre la contabilidad y otras disciplinas que tiene que
ver con la actividad empresarial.
(Tua, 2004)

3. Teoría Controlista

La teoría controlista o materialista, se desarrolla en la Escuela


Veneciana, teniendo como representante a Fabio Besta 1845 –
1922, que pone énfasis en el carácter económico de la
disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la
hacienda, analizando sus valores a los que se les abre una
cuenta, y no a las personas subyacentes, esta teoría se opone
a las posturas de las escuelas que personalizan las cuentas. (Tua,
2004).

Mora (2014)señala que: “Para Besta la contabilidad como técnica científica le


corresponde el control económico, considerándola una ciencia de aplicación
concreta o material, en tanto ciencia de control, considera que ocupa un lugar
entre las ciencias morales, lo cual Villa lo considera uno de los objetivos principales
de la contabilidad” (p. 90).

Como lo describe Tua (2004) “Besta distingue tres fases en la administración


hacendal: gestión, dirección y control. Las funciones de la contabilidad se refieren a
esta última etapa, por ser su característica el control de la riqueza hacendal” (p. 53).

Asimismo Tua (2004) describe que: “La contabilidad y el control económico son, por
lo tanto, términos equivalentes, de manera que la contabilidad es la ciencia del
control económico de las empresas de cualquier tipo, que debe extenderse al
19
estudio y constricción de los hechos administrativos, y puede ser antecedente o
consecuente a estos” (p. 54).

4. Teoría Haciendalista

La corriente haciendalista, fue creada y promovida por el


italiano Gino Zappa (1928), considerado el sucesor de Besta,
está corriente concibe a la contabilidad como órgano de
gestión de la empresa, en esta teoría se diferencia tres
disciplinas íntimamente relacionadas: organización, técnica
administrativa y contabilidad.

Gino Zappa, vincula la contabilidad con la economía de la


empresa, Tua (2004) describe estos planteamientos:
 “Considera que existe una ciencia única de la
administración económica hacendal, que puede dividirse conceptualmente en
disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organización
científica y la revelación hacendal (contabilidad propiamente dicha)” (p.62).
 “Si bien las tres ramas presentan una unidad lógica indisoluble, en coexistencia
armónica, de modo que ninguna de ellas puede ni presentarse aisladamente, ni
escindirse de las restantes” (p.62).

5. Teoría Patrimonialista

El enfoque económico cobra su total dimensión en la escuela


Patrimonialista, fundado por el Italiano Vicenzo Masi, esta teoría
es considerada como la más influyente en el pensamiento
doctrinal contable, considera la contabilidad como la ciencia
que estudia los fenómenos del patrimonio hacendal,
diferenciando tres componentes:
 La estática patrimonial, que obedece a la posición
financiera en un momento dado del tiempo;
 La dinámica patrimonial, a los resultados de la empresa en
torno a su gestión, (causado por factores internos y externos
a la organización); y
 Las revelaciones del patrimonio, corresponden al uso de procedimientos diversos
de revelaciones que se evidencian en el patrimonio y los hechos patrimoniales y
que permite la mejor comprensión de la estática y la dinámica patrimonial
(Mora, 2014).

Tua (2004), cita la conclusión de Masi que dice: “El objeto de la contabilidad es el
patrimonio hacendal, considerado en sus aspectos estático y dinámico, cualitativo
y cuantitativo... y su fin es el gobierno oportuno, prudente, conveniente, de tal
patrimonio en las empresas y en los entes de cualquier naturaleza, sea en situación
de constitución, sea en situación de gestión, sea en situación de transformación,
cesión, fusión o liquidación” (p. 63).

Hay varios criterios que clasifican las teorías contables, (Mora, 2014) hace referencia a
los más relevantes: Vlaemminck, Montesinos, Leandro Cañibano, Jorge Tua Pereda y
Richard Mattessich.

Vicente Montesinos, describe cinco corrientes doctrinales contables, clasificación que


algunos autores consideran que generaliza y coincide con el resto de los criterios que
existe, los mismo que son detallados por Gonzales (2015, p. 9):

20
 Doctrinas jurídico-personalistas. La teoría personalista de la escuela cerboniana
considera que el objeto formal de la contabilidad se corresponde con los
derechos y obligaciones de los sujetos que participan en la administración de un
patrimonio. Por extensión, la teoría jurídica considera que todo asiento o
anotación contable traduce un hecho jurídico (Vlaemminck, 1961).

 Doctrinas contistas y neocontistas. Mientras que la escuela contista está muy


vinculada a la personificación de las cuentas, los neocontistas se preocupan por
la noción de valor captada y manifestada a través de las cuentas.

 Enfoque económico. Partiendo de la noción de valor del neocontismo, este


enfoque abandona el personalismo de las cuentas hacia la contabilidad como
sistema de control y administración de las haciendas.
 La teoría matemática y el empeño formalizador. Su objetivo último es traducir a
lenguaje matemático las teorías contables. Métodos axiomáticos o lógicos
orientados a dotar de rigor las predicciones contables (Cañibano, 1996).

 La introducción de aspectos conductistas y la concepción comunicacional. La


característica básica de este enfoque es la consideración de la contabilidad
como sistema de información orientado a satisfacer las necesidades
informativas de los distintos usuarios, con el fin de facilitar la toma de decisiones.

21
Tema n° 3: La Contabilidad como ciencia

Para considerar a la contabilidad como ciencia tiene que estar sustentado con
fundamentos científicos, detallando en este punto cuales son las bases para definirla
como tal, asimismo trataremos sobre la importancia, objetivos y las interrelaciones que
tiene con otras ciencias y disciplinas.

1. Periodo científico de la contabilidad

Como hemos visto en los temas tratados ya anteriormente la contabilidad se origina


hace muchos años atrás, pero recién el año 1494 Lucas Paciolo, con su obra: Summa
de arithmetica, geometria proportioni et proportionalita proporciona aportes
significativos a la disciplina contable y a partir de allí se genera varias corrientes que
explican su carácter científico, conforme lo describe Torres (2014):

Desde el principio tuvo un crecimiento teórico y metodológico importante, pero su


consideración dentro del campo de las ciencias se da a partir de la segunda mitad
del siglo XX. Este proceso se inicia al transferir los métodos e instrumentos de las
ciencias duras al estudio de la contabilidad. Los primeros aportes fueron
proporcionados por Cerboni (1886), Besta (1909), Masi (1927).
Un concepto fundamental introducido en la filosofía de la ciencia, y en la ciencia
contable bajo la mirada kuhniana es el término paradigma, el cual no tiene una
definición univoca (Barker, 1995). La sistematización de Kuhn es la más aceptada
por los críticos de la sociología de la ciencia (Montes Salazar y otros, 2006).
Destacan entre estos el Trabajo de Belkaoui (1991), cuyo título es: La contabilidad
una ciencia multi-paradigmatica, el cual nos permite afirmar que la disciplina
contable está formada por varios paradigmas, entre ellos: el funcionalista, el
interpretativo, el radical humanista y el radical estructuralista.

Bajo la perspectiva Kuhniana, la característica que distingue a la ciencia de la no


ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia
normal o madura. El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el
trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de “resolver
problemas” que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de una ciencia
madura (Chalmers, 1984). Desde una visión sociológica y no filosófica, “el paradigma
Kuhniano es un conjunto de hábitos de los científicos, ya sean intelectuales, verbales,
tecnológicos, de comportamiento, etc.” (Wirth, 2001), o también podría definirse como
“Un conjunto de instrumentos conceptuales que configuran una determinada manera
de hacer ciencia y de administrar un conjunto de logros científicos, desde el contexto
genético hasta el de la praxis” (Tua Pereda, 1983).

2. Argumentos y fundamentos de la contabilidad como ciencia

Torres A. (2012), señala que la contabilidad es una ciencia aplicada y en proceso de


maduración, que posee tres elementos que le confieren un estatus de ciencia: un objeto
de estudio (el patrimonio del ente dinámico y su dinámica); el método (inductivo y
deductivo) y la capacidad de predicción.

a. Objeto de estudio

El objeto de estudio de la contabilidad es la realidad económica, expresada a


través del patrimonio y su dinámica, Mora (2014) describe que: “el objeto de estudio
de contabilidad se encuentra en la realidad económico - social, la cual debe tener
carácter medible para que se pueda registrar, informar, analizar e interpretar por
parte de los usuarios o de los diversos grupos de interés, con especial atención en el

22
patrimonio y la acumulación de riqueza de la entidad, no sólo en el ámbito de lo
privado sino también en lo público” (p. 147).

También explica que en ámbito internacional el objeto de estudio está centrado en


la realidad económico - financiero

b. Método

El método contable, está compuesto por un conjunto de postulados y premisas, que


después de observar la realidad nos permita comunicarla, siguiendo un proceso
sistemático y lógico. (Torres, A, 2012). Al respecto Mora (2014), señala que la
contabilidad usa métodos deductivos, inductivos y científicos, asimismo describe
que: “La contabilidad tiene sus propias leyes y enumera sus juicios científicos y
procede a sus indagaciones con los métodos propios de cualquier ciencia; métodos
inductivos y deductivos de cualquier naturaleza, y que en particular se vale de los
métodos contables y estadísticos para individualizar, relevar y exponer fenómenos
patrimoniales interpretados de tales indagaciones y representación con el complejo
de conocimiento que le son propios” (Bertora, 1975, citado por García Casella, 2001,
101)” (p. 148).

Las fases del método contable son: el análisis de las transacciones en aplicación del
principio de dualidad contable, su cuantificación (medición y valoración), su registro
contable (haciendo uso de las cuentas contable) y por último la agregación. El
método contable es Inductivo hasta culminar el Estado de Situación Financiera y
deductivo porque partiendo de esta y aplicando métodos y técnicas de análisis
financiero podemos revelar la realidad económica de la empresa. (Torres, A, 2012)

c. Capacidad de predicción

La información financiera al ser preparados bajo el principio de empresa en marcha,


utilizando políticas contables y uniformidad de procedimientos, hace posible el
análisis de expectativas, elaborando: estados financieros, flujos de caja
proyectados, presupuestos, establecimiento de reservas, análisis de riesgo, flujos de
caja, planeamiento tributario, predicciones de quiebra, construcción de
herramientas para la gestión y control como el Balance ScoreCard, evidenciando
de esta forma la capacidad predictiva de la disciplina contable, para la toma de
decisiones futuras (Torres, A, 2012)

Asimismo, Torres C. (2012), define que la Contabilidad es una ciencia social, que tiene
elementos fundamentales que constituyen su estructura; coincidiendo con el anterior
autor en el objeto de estudio y métodos, adicionando otros elementos como:

 Objeto de estudio
 Métodos
 Principios,
 Leyes
 Hipótesis y
 Conceptos teóricos

23
Figura 4. Vectores epistemológicos de la Ciencia Contable. Tomada de
Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del
contador público, por Torres C., 2012, p. 38.

d. Principios

“Los principios son pautas invariantes de la estructura científica, ideas rectoras que
permiten a los investigadores producir ciencia, tecnología y filosofía” (Torres, C, p.
36), La contabilidad como ciencia social que interpreta los hechos económicos de
los entes económicos, tiene principios contables, que son la base sobre la que se
han construido los pilares que la sustentan, estos principios son un conjunto de reglas
generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de la empresa, entre ellas tenemos: , dualidad contable, entidad,
empresa en marcha, unidad económica, valuación, consistencia, devengado,
asociación de ingresos con costos y gastos.

e. Leyes

Señala Torres C. (2012) que las leyes son: “Son conexiones internas y esenciales de
los fenómenos que condicionan el desarrollo necesario y regular de los mismos. A
través de ellas explicamos el orden de la conexión causal entre las propiedades de
los objetos materiales, donde el cambio de unos modifica o cambia la estructura de
otros. La fundamentación científica de la Contabilidad se realiza a partir de las leyes
que se han generado durante el proceso histórico de su desarrollo y permiten su
sistematización rigurosa (SUPRA)” (p. 37).

La Contabilidad se rige por leyes: equilibrio contable, costo histórico, causación,


balances, inflación de capital, reserva oculta de información, variaciones
patrimoniales, aceleración del movimiento circulatorio de la riqueza, etc. (Torres, C.,
2012).

f. Hipótesis

Continuando con la fundamentación de que la contabilidad es una ciencia social,


Torres C. (2012, P. 38) describe que la hipótesis:

24
Es el elemento fundamental de la estructura de la Ciencia Contable. Sistematiza
los planteamientos que relacionan dos o más variables para explicar o predecir
probabilísticamente propiedades, relaciones y conexiones internas de los hechos
económicos, financieros y administrativos de la empresa. Orientan al directorio,
al gerente y demás usuarios de la información contable en la toma de decisiones
relacionadas con: gestión, control, objetivos, responsabilidades, resultados,
metas, hitos, pautas, oportunidades, solución de problemas, estrategias,
alternativas, limitaciones, prioridades, relaciones humanas, responsabilidades e
innovaciones, ganancia, costo, riesgo, productividad, eficiencia, eficacia,
organización, motivación, financiación, información, decisión y acción para
lograr la rentabilidad y el desarrollo empresarial. La hipótesis es un elemento
importante para el desarrollo de la Contabilidad y para resolver problemas
empresariales.

g. Conceptos teóricos

Los conceptos teóricos son las unidades de la estructura lógica del pensamiento,
conforme lo cita Torres B. (2014, p. 37)”son “los modos en que el científico ha
aprendido a comprender los fenómenos complejos, a darse cuenta de sus
relaciones mutuas y a representarlos en forma comunicable. Entre las cosas más
maravillosas que consideramos inventadas por la ciencia se encuentran sus
conceptos, pues constituyen, de hecho, la elaborada instrumentación y la alta
tecnología del pensamiento y del discurso científico” (Wortojsky, 2000)”.

En la ciencia contable, tenemos muchos conceptos teóricos como: los de partida


doble, debe, haber, cargo, abono, débito, crédito, auditoría, tributación, costo,
presupuesto, estados financieros, impuesto, política tributaria son, etc., basados en
ellos los investigadores de la Contabilidad establecen su campo de acción
científica, que comprende: el estado económico financiero de la empresa y el
manejo de la economía de la empresa. (Torres B, 2014).

3. Definición, objetivos e importancia de la contabilidad

a. Definición de la Contabilidad

Como lo describe Sinisterra (2011, p. 2):


La definición de contabilidad ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Tradicionalmente se ha definido como el “lenguaje de los negocios” por ser,
dentro de la organización, una actividad de servicio encargada de identificar,
medir y comunicar la información económica que permite a los diferentes
usuarios formular juicios y tomar decisiones. También se ha conocido como la
historia de los negocios, debido a que registra cronológicamente lo que sucede
en una empresa. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la contabilidad se
aplica en todo tipo de empresas, en las agencias del Estado y en las entidades
sin ánimo de lucro, lo que la convierte en un poderoso instrumento de
información.

La contabilidad ha sido calificada por algunos como un arte, otros opinan que
es una técnica y los estudiosos de la contaduría que desarrollan investigación la
consideran una ciencia. Independientemente de que se trate de una técnica,
un arte o una ciencia, ésta constituye un sistema de información integrado a la
25
empresa, cuyas funciones son identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
analizar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico, en forma
clara, completa y fidedigna.
La mayoría de los autores que han construido una definición de Contabilidad la han
ubicado como una ciencia social de naturaleza económica, que se encarga de
ordenar, clasificar, registrar, presentar e interpretar la realidad económica patrimonial
de una unidad económica, para que los usuarios puedan tomar decisiones de carácter
contable, económico y financiero.

b. Objetivos de la contabilidad

“El objetivo primordial de la contabilidad es proporcionar información financiera de la


organización a personas naturales y entes económicos interesados en sus resultados
operacionales y situación económica. Los administradores de la empresa, los
accionistas, el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados son
personas e instituciones que constantemente requieren información financiera para
realizar sus respectivos análisis” (Sinisterra V, 2011, p. 2).

Estos diferentes usuarios hacen uso de la información financiera para la toma de


decisiones, información que tiene ser confiable, comprensible, objetiva, razonable y
oportuna.

c. Importancia de la Contabilidad

La importancia de la contabilidad radica en que suministra a los usuarios de una entidad


información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos
de efectivo, para la toma de decisiones. Esta información debe ser útil y razonable sobre
la situación actual de la empresa y su evolución durante un periodo determinado.

Las decisiones que se tome en la empresa deben estar relacionadas con aspectos
históricos (control) y aspectos futuros (planificación). La información debe contener:

• Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa.


• Los derechos de los acreedores e inversionistas.
• Detalle de las actividades de inversión realizadas por la empresa.
• Actividades de financiamiento de la empresa, si estas fueron a corto o largo plazo.
• El flujo de efectivo de la empresa, aumentos o disminuciones.
• El nivel de liquidez, solvencia y rentabilidad.
En esta información se visualizará la situación financiera de la empresa: activos, pasivos
y patrimonio; los resultados de las operaciones de la empresa, ingresos y gastos, si es
ganancia o pérdida.

4. La Contabilidad y su interrelaciones con otras ciencias

La contabilidad se interrelaciona con otras ciencias y disciplinas, por un lado, como un


sistema de información que presta servicios a actividades como la ingeniería, la salud,
la educación; etc., y por otra parte, haciendo uso de conceptos, datos, métodos y
técnicas de otras ciencias y disciplinas para el cumplimiento de sus objetivos; siendo
estas: economía, finanzas, administración, psicología, sociología empresarial, derecho,
estadística, matemáticas, informática, etc. (Sinisterra V., 2011).

En relación a las ciencias económicas y sociales, la contabilidad usa datos por un lado
macroeconómicos: como producto interno bruto, ingreso nacional, índice de precios e
índices demográficos; y datos microeconómicos: como precios de venta, y

26
comportamiento de los costos de producción, requeridos por la administración de la
empresa para la toma de decisiones. Las ciencias jurídicas establecen y regulan los
derechos y deberes de los contribuyentes, trabajadores, proveedores, etc., también
fijan normas y procedimientos que sirven como guía de acción para la actividad
contable (Sinisterra V., 2011).

A continuación detallamos algunas relaciones con estas ciencias y disciplinas:

Matemáticas.- Sin lugar a duda la mayor fuente de conocimientos que requiere la


contabilidad la constituyen las matemáticas, que se han convertido en un instrumento
útil y valioso para la ciencia contable, ya que haciendo uso de estas, podemos
garantizar los resultados correctos en el análisis de los fenómenos económicos,
aplicando sistema de ecuaciones y cálculos.

Informática.- Dado el crecimiento comercial e industrial y el volumen de información


que manejan las organizaciones, ha sido necesario haciendo uso de la informática
implementar sistemas y programas informáticos, que faciliten la operación contable y
el proceso del registro para elaborar la información financiera, obteniendo reportes de
estados financieros en forma más exacta y rápida.

Sociología.- Estudia la realidad social entre los actores que intervienen en las
actividades económicas, especialmente en relación al proceso contable.

Derecho.- Se encarga del manejo jurídico en una empresa; derecho laboral, derecho
mercantil, derecho tributario, en contabilidad están presentes por ejemplo: en las
Normas de Información Financiera (NIIFs); en los contratos comerciales, en los derechos
sobre bienes, trabajadores y clientes; en la regulación de asuntos fiscales (Impuestos,
aranceles, contribuciones); obligaciones con los trabajadores y acreedores; etc.

Economía.- La contabilidad valora, registra, estudia e interpreta la información de los


bienes de las empresas, que tienen relación con la producción, distribución, consumo,
etc., haciendo uso de la información proporcionado por la economía:
macroeconómicos: como producto interno bruto, ingreso nacional, índice de precios e
índices demográficos; y microeconómicos: como precios de venta, y comportamiento
de los costos de producción, etc.

Estadística.- La contabilidad haciendo uso de cálculos de tipo estadístico, establece


diferentes registros contables que afectan los estados financieros; a su vez, la estadística
se nutre de los datos que aporta la contabilidad.

Las Finanzas.- Las decisiones que se tomen en el área financiera, deben estar
sustentadas mediante análisis de los estados financieros que emite la contabilidad, ya
que estas van a afectar la estructura patrimonial de la empresa por los cambios que se
den en los activos, pasivos y el patrimonio.

27
Figura 5. La contabilidad y su interrelación con otras disciplinas y ciencias
Fuente: Elaboración propia

Tema n° 4: Marco conceptual de la Información contable

28
La información contable es de vital importancia para que los empresarios tomen
decisiones oportunas, que vayan de acuerdo con la globalización y a los avances
tecnológicos. Para que esta información cumpla con el objetivo de ser útil, debe tener
ciertas características y ser formuladas bajo postulados básicos que son de dominio en
varios países.

1. Marco conceptual de la Información Contable

Como lo señala Guajardo (2012, p. 35):

El marco conceptual de la información contable es un sistema coherente de


objetivos y fundamentos interrelacionados que establece la naturaleza, función
y limitaciones de la información financiera. Proporciona dirección, estructura y
uniformidad a la emisión de normas de información financiera, sirve como
sustento racional y teórico para el desarrollo de las NIF y es una guía para la
contabilización y el reconocimiento contable.
El marco conceptual facilita al usuario la comprensión de la normatividad de la
información financiera. Dicho marco conceptual está integrado por los
siguientes elementos:

 Las características básicas de la información financiera.


 Los postulados básicos de la información financiera.
 Los conceptos básicos de la información financiera.
 Los estados financieros básicos.

Figura 6. Marco conceptual de la información financiera. Tomada de Contabilidad financiera, por G.


Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 35.

1.1 Características básicas de la información financiera

Para que la información financiera sea de calidad, debe cumplir con una serie de
características que le dan valor. Estas características básicas son de tratamiento en
la normatividad contable de nuestro país y a nivel internacional en el documento
“Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros”
dada por las normas internacionales de la información financiera.
La característica fundamental de la información financiera es la utilidad, ya que esta
debe estar adecuada a las necesidades de los diferentes usuarios (internos y
externos) para que tomen decisiones. Asimismo, para que esta característica se
cumpla debe tener cuatro atributos: confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y
comparabilidad.

29
Figura 7. Características básicas de la información financiera. Tomada de Contabilidad financiera, por G.
Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 36.

a. Confiabilidad

Decimos que la información financiera es confiable cuando esta es consistente,


objetiva y comparable; es decir, su preparación debe estar basada en eventos que
realmente han ocurrido y que estos datos puedan ser verificados. Esta información
permitirá a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes con la
información de la misma entidad y con la de otras entidades.

b. Relevancia

Se dice que es relevante una información cuando esta influye en la toma de


decisiones de los usuarios.

c. Comprensibilidad

La información financiera que se refleja en los estados financieros debe ser


fácilmente comprendida por los usuarios para la toma de decisiones.

d. Comparabilidad

Se refiere a que al hacer uso de la información financiera los usuarios pueden


comparar los datos obtenidos con información de otros periodos y/o de otras
organizaciones económicas, de acuerdo con las necesidades que se les presente.

1.2 Postulados básicos de la información financiera

La preparación de la información financiera de las organizaciones económicas


debe cumplir con las características señaladas líneas arriba, pero también estas
deben estar registradas y preparadas bajo postulados básicos.

Los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de


supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de
elaboración de información financiera. Normas que son iguales tanto en
la normatividad internacional (IFRS), como en las normas de información
peruana.
Estos postulados se pueden agrupar en dos categorías:

• Los que captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su


continuidad.: sustancia económica, entidad económica y negocio en
marcha.

30
• Las que establecen las bases para el reconocimiento contable de las
operaciones y eventos económicos que afectan a la entidad: devengo
contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia (Guajardo, 2012, p. 37).

Figura 8. Postulados básicos de la información financiera. Tomado de Contabilidad financiera, por G.


Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 38.

Postulados básicos referentes a la entidad económica

a. Sustancia económica

“Se refiere al hecho de que en la operación del sistema de información financiera y


en las transacciones o eventos económicos que afecten a una entidad, la sustancia
de la transacción o el evento en cuestión debe prevalecer en la delimitación y
operación del sistema de información contable, es decir que el registro de las
transacciones de una organización debe captar su esencia económica y debe
estar de acuerdo con su realidad económica y no sólo con la forma jurídica que
adopte” (Guajardo, 2012, p. 38).

b. Entidad económica

Las organizaciones económicas son unidades independientes de sus dueños. Las


operaciones económicas de estas deben ser independientes a las de sus dueños o
accionistas, acreedores o deudores, y otros de la organización, ya que cuentan con
sus propios recursos y obligaciones. Los recursos tales como inmuebles, vehículos y
otras inversiones, propiedad de los accionistas, así como sus gastos personales,
deberán mantenerse fuera de los registros de dicha empresa.

c. Negocio en marcha

Este postulado asume que la permanencia del negocio en el mercado no tendrá


límite o fin, con excepción de las entidades en liquidación. Entonces se supone que
la empresa seguirá operando por tiempo indefinido, lo cual implica que todos los
bienes y las deudas deben registrarse al valor de los mismos en su fecha de
ocurrencia. En el caso de que la empresa entrara en fase de liquidación, la totalidad
de sus bienes se rematarían y sería necesario valorizarlos al monto que realmente
31
pudiera obtener por ellos al momento de venderlos (Guajardo, 2012).

Postulados básicos referentes a las bases para el reconocimiento contable de las


operaciones y eventos económicos

d. Devengo contable

Este postulado establece que el registro contable de los hechos económicos de las
organizaciones se registra en el momento en que ocurren, independientemente de
la fecha en que se cobra o paga. Es decir, los ingresos se registran como tales sin
importar el momento en que se registre la entrada del efectivo y los gastos se
registran como tal, independientemente del momento en que se registre la salida
del efectivo para su pago. Por ejemplo, la venta se debe considerar como tal desde
el momento en que se entrega la mercancía al cliente, aunque por la operación no
se recibió efectivo porque esta fue a crédito y, por tanto, el cobro se realizará en
una fecha posterior, operación que le genera un derecho sobre su cliente.

e. Asociación de costos y gastos con ingresos

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con los ingresos que se
generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
Por ejemplo, cuando se paga por adelantado 6 meses de alquiler del local de
ventas, se debe registrar como gasto solo por el trimestre si se está reportando los
ingresos por ventas de la empresa de ese trimestre.

f. Valuación

Las transacciones y eventos económicos que realiza una entidad deben


cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a las características y atributos
propios del elemento a ser valuado, y que permita captar el valor económico más
objetivo. Por ejemplo: cuando se compra una camioneta, se debe registrar al valor
pactado que está en el comprobante de pago, no obstante, en el mercado tenga
otro valor.

g. Dualidad económica

La estructura financiera de una unidad económica está constituida por los recursos
de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener
dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
Las transacciones económicas de una entidad deben ser registradas en forma dual,
que muestre el efecto sobre los recursos propiedad de la organización (activos) y las
obligaciones y derechos de terceros (pasivos y capital). Por ejemplo, si la empresa
compra mercaderías al crédito, esta operación tendrá doble efecto, ya que
impactará sobre sus recursos y sus obligaciones; además, las mercaderías
representarán un incremento en los recursos o activos de la empresa y el crédito
representará un aumento del pasivo u obligaciones de la entidad; de esa forma se
refleja el postulado de dualidad económica: cargo y abono. El parámetro para
realizar las operaciones de una empresa es la partida doble, divulgada por el monje
veneciano Fray Luca Paccioli en su libro Summa de Aritmética, Geometría,
Proporcioni et Proporcionalitá, publicado en 1494.

h. Consistencia

Este postulado establece que ante la existencia de operaciones similares en una


entidad debe corresponder un tratamiento contable semejante, el cual debe

32
permanecer en el tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las
operaciones.
La aplicación de este postulado permite comparar la información financiera de
una entidad en diferentes periodos contables y en relación con otras entidades.
Sin consistencia en la aplicación de las normas de información financiera no
habría posibilidad de conocer si los cambios en el valor de una entidad se deben
a los efectos económicos reales, o tan sólo a cambios en los tratamientos
contables (Guajardo, 2012, pp. 55-56).

1.3 Conceptos básicos de la información financiera

La información financiera se sostiene bajo cinco conceptos básicos:

• Activo
• Pasivo
• Patrimonio (capital)
• Ingresos
• Gastos

Figura 9. Conceptos básicos de la información financiera. Tomada de Contabilidad financiera, por G.


Guajardo y N. Andrade, 2014, p. 42.

a. Activo

De acuerdo con el texto Marco conceptual para la información financiera, emitido


por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, “Un activo es un recurso
controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad
espera obtener, en el futuro, beneficios económicos” (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2017, p. 18).

El dinero que tiene la empresa, ya sea en efectivo o en una cuenta bancaria, las
cuentas por cobrar por las ventas al crédito por un préstamo otorgado a un
empleado, las existencias, (mercaderías, materias primas, insumos, repuestos,
envases y embalajes, etc.), infraestructura (planta de producción, oficinas de
ventas, las oficinas administrativas), las maquinarias y equipos de producción,
muebles de oficina, equipos de cómputo, vehículos, los softwares, las franquicias
adquiridas, etc., son algunos ejemplos de activos que pueden tener las
organizaciones económicas.

b. Pasivo
33
De acuerdo con el texto Marco conceptual para la información financiera, emitido
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, “un pasivo es una
obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos” (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 18).

Algunos ejemplos de pasivos: deudas con los trabajadores, cuentas por pagar a la
Sunat, ONP, Essalud; obligaciones pendientes de pago por servicios públicos
(energía eléctrica, agua potable, telefonía); a los proveedores por bienes o servicios
comprados al crédito, a entidades financieras por préstamos recibidos, entre otras.

c. Patrimonio:

El capital es el patrimonio que representa la inversión de los accionistas o socios en


la organización económica y consiste, generalmente, en las aportaciones y las
utilidades obtenidas por la empresa (resultados acumulados), el capital social, las
reservas y los resultados acumulados en el negocio.

De acuerdo con el documento Marco conceptual para la información financiera,


emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, “Patrimonio es
la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 18).

d. Ingresos

Según el documento Marco conceptual para la información financiera, emitido por


el Concejo de Normas Internacionales de Contabilidad

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a este patrimonio.
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017, p. 21)

Ejemplos de ingresos son los siguientes: las ventas, es decir, los ingresos percibidos por
la venta de un producto a un cliente, y los ingresos por servicios; es decir, los
honorarios percibidos a cambio de proporcionar servicios como limpieza, seguridad,
telefonía, educación, hospitalarios, etcétera.

e. Gastos

De acuerdo con el Marco conceptual para la información financiera, emitido por el


Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como
resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las
distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2017, p. 21).

Como ejemplos tenemos los sueldos de los empleados, los alquileres de los locales
ya sea de producción, ventas o administrativas, por los pagos de servicios públicos,
publicidad, los intereses por los préstamos obtenidos.
Cuando descontamos los gastos de los ingresos en una empresa podemos obtener

34
utilidad o pérdida.

1.4 Estados financieros básicos

La información financiera contable presentada por la empresa es resumida en reportes


contables llamados Estados Financieros, documentos que recogen en el procesamiento
de gran cantidad de transacciones comerciales realizadas durante un periodo. Los
resultados que arrojan muestran la situación financiera, el rendimiento económico y los
flujos de efectivo de la empresa.

Esta información financiera debe estar preparada de acuerdo con el Plan Contable
General Empresarial, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y
en el caso de aquellas operaciones no comprendidas dentro de estas últimas, se aplica
los Principios de Contabilidad, además, la Ley general de Sociedades en el artículo 223
exige la legalidad de su presentación.

De acuerdo con la Normas Internacionales de Contabilidad (2006) n.º 1, referente a la


presentación de los estados financieros

… Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de
los estados financieros con propósitos de información general es suministrar
información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de
los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de
usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores
con los recursos que se les han confiado.

A partir del 2011, en el Perú se modificó los nombres del balance general y estado de
ganancias y pérdidas, en el mundo, las denominaciones son similares.

Los estados financieros básicos son:

 Estado de situación financiera (antes balance general). Contiene los siguientes


elementos: activos, que son los recursos de la empresa, el pasivo y patrimonio, que
representan las fuentes de financiamiento de los recursos.
 Estado de resultados (antes estado de ganancias y pérdidas). Informa sobre la
rentabilidad de la operación, contiene los elementos de ingresos y gastos.
 Estado de flujos de efectivo. Nos informa sobre la liquidez de la empresa,
presentando el movimiento del efectivo y equivalente de efectivo, origen y
aplicación de estos recursos, mediante las actividades de operación, inversión y
financiamiento.
 Estado de cambios en el patrimonio neto. Muestra los cambios en las cuentas
patrimoniales, evaluando la inversión de los dueños de la empresa.

Adicionalmente, también se incluye información a revelar llamada Notas a los estados


financieros. Esta información permite que los usuarios puedan conocer más detalle del
contenido de las cifras presentadas en los mismos. De esta manera se les facilita evaluar
sus intereses en la empresa, basándose en sus objetivos, políticas y sus formas de
gestionar el capital.

35
Figura 10. Estados financieros.
Fuente: Elaboración propia.

2. Tipos de Contabilidad

Como lo describe Guajardo (2012):

El propósito básico de la contabilidad es proveer de información útil acerca de


una entidad económica para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes
usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas potenciales, clientes,
administradores, gobierno, etc.). En consecuencia, como la contabilidad sirve a
un conjunto diverso de usuarios, se originan varias ramas o subsistemas.
Con base en las diferentes necesidades de información de los distintos
segmentos de usuarios, la información total que se genera en una organización
económica se estructura en tres subsistemas:

• Subsistema de información financiera: contabilidad financiera.


• Subsistema de información fiscal: contabilidad fiscal.
• Subsistema de información administrativa: contabilidad administrativa. (p.17)

2.1 Contabilidad financiera

Muestra en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que se realiza en las


organizaciones económicas, para que los usuarios externos, que no participan en la
gestión de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los
proveedores, los analistas financieros, órganos reguladores, entre otros, tomen
decisiones, aunque esta información también es de mucho interés para los
administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener
información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y la
rentabilidad de la empresa.
La contabilidad financiera sirve para medir, evaluar y seguir el progreso de la empresa.
La información que se obtiene de los datos económicos y financieros son de naturaleza
cuantitativa, recolectados, transformados y resumidos en informes denominados
estados financieros. Estos últimos, en función de su utilidad y confiabilidad, permiten
tomar diversas decisiones.

“La contabilidad financiera tiene como finalidad proporcionar información útil,


confiable y comprensible a los responsables de las tomas de decisiones. De acuerdo
con la Declaración de Conceptos n.º 1 del Financial Accounting Standard Board (FASB),
la contabilidad financiera comprende los siguientes tres objetivos generales:

36
a) Proporcionar información útil para los actuales y prospectivos inversionistas y
acreedores, y para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales de
inversión y de crédito.
b) Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la
oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo
asociados con la realización de inversiones dentro de la empresa.
c) Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre
estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos
recursos y los derechos sobre aquellos.
(Vílchez, 2009, p. 112)

2.2 Contabilidad fiscal

Como lo describe Guajardo (2012, p. 18), la contabilidad fiscal

Es un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las


obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario
específico: el fisco. Como sabemos, a las autoridades gubernamentales
les interesa contar con información financiera de las diferentes
organizaciones económicas para cuantificar el monto de la utilidad que
hayan obtenido como producto de sus actividades y así poder
determinar la cantidad de impuestos que les corresponde pagar de
acuerdo con las leyes fiscales en vigor. La contabilidad fiscal es útil sólo
para las autoridades gubernamentales.

La Sunat es quien se vale de esta contabilidad para corroborar los datos registrados e
informados por los contribuyentes acerca del impuesto a la renta.

2.3 Contabilidad gerencial (administrativa)


Esta contabilidad está orientada a facilitar las funciones administrativas de planeación
y control de las empresas para que los usuarios internos tomen decisiones. Guajardo
(2012) detalla lo siguiente sobre este tipo de contabilidad:

Todas las herramientas del subsistema de información administrativa se agrupan


en la contabilidad administrativa, la cual es un sistema de información al servicio
de las necesidades internas de la administración, orientado a facilitar las
funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de
decisiones. Entre las aplicaciones más típicas de esta herramienta se cuentan la
elaboración de presupuestos, la determinación de costos de producción y la
evaluación de la eficiencia de las diferentes áreas operativas de la organización,
así como del desempeño de los distintos ejecutivos de la misma. Este tipo de
contabilidad es útil sólo para los usuarios internos de la organización, como
directores generales, gerentes de área, jefes de departamento, entre otros p.
18).

3. Ámbitos del ejercicio profesional: independiente y dependiente

La profesión contable surge a raíz que las organizaciones públicas o privadas


necesitaban registrar sus operaciones comerciales, función meramente contable-
financiera; que con el transcurrir de los años ha variado por tener mayor vinculación en
la gestión de las empresas en los aspectos de dirección y administración; tales como:

37
producción, ventas, investigación y desarrollo, informática y la función de relaciones en
su vertiente de relaciones industriales y relaciones con el mercado.

El contador público, maneja información de carácter financiero contable y por el


conocimiento de las funciones de las empresas; está en la capacidad de informar,
aconsejar y asesorar a los diferentes usuarios tales como: administradores, gestores,
banqueros, inversionistas, propietarios, público en general, empleados, autoridades
gubernamentales y otras más, sobre las operaciones que se encuentran bajo su
responsabilidad, para que puedan tomar decisiones.

El 11 de setiembre de 1959 se promulgó la Ley N° 13253 llamada Ley de


Profesionalización de los Contadores, en el cual se normaba que los Contadores
Públicos estaban facultados para efectuar y autorizar toda clase de balances, peritajes
y tasaciones, y que como actividad privativa de la Profesión podían realizar auditorías
con fines judiciales y administrativos; teniendo que estar colegiados para ejercer dichas
funciones.

El 15 de enero del 2007, se promulga la Ley N° 28951 Ley de Actualización de la Ley N°


13253 de Profesionalización del Contador Público y de Creación de los Colegios de
Contadores Públicos. Esta Ley establece entre otras como competencias del Contador
Público:
• Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de las
personas naturales y/o jurídicas del ámbito privado, público o mixto, formulando,
autorizando y/o certificando los estados financieros.
• Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros inherentes a
la profesión.
• Efectuar el peritaje contable en los procesos judiciales, administrativos y
extrajudiciales.
• Ejercer la docencia contable en sus diversas especialidades en todos los niveles
educativos

Ejercicio profesional que el contador tiene que desarrollarlo con solvencia moral y
responsabilidad social, en forma independiente y dependiente:

Ejercicio profesional independiente:

Los contadores públicos pueden prestar sus servicios profesionales en forma


independiente, es decir cuando su actuar profesional no está subordinado a los órganos
de dirección de las entidades privadas ni públicas, pudiendo ser: auditor independiente,
tanto para efectos financieros y fiscales; asesor contable en temas tributarios, financieros
y administrativos, docente universitario, perito de parte o mandados por orden judicial,
etc.

Ejercicio profesional dependiente

Aquí lo contadores públicos prestan sus servicios profesionales a una sola organización,
siendo responsable de supervisar y asegurar la calidad de la información financiera,
administrativa y tributaria que se genera en la entidad económica, pueden ser :
Auditores de la Contraloría General de la República, Jefes de Contabilidad de
entidades del gobierno central, regional y local, Contadores Generales de empresas
privadas, peritos judiciales adscritos al poder judicial, jefes de las área de presupuestos,
control, logística y tesorería, etc. (Guajardo, 2014).

38
Glosario de la Unidad I

Ciencia
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. (Diccionario Real
Academia Española, 2018).

Contabilidad
Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y particulares.
(Diccionario Real Academia Española, 2018).

Devengado
“Operación cuyos efectos se reconocen cuando ocurren y no cuando se produce la
recepción o el pago mediante efectivo o su equivalente. Se registra en los libros de
contabilidad y en los estados financieros de los periodos correspondientes” (Banco
Central de Reserva, 2011, p. 59).

Disciplina
Arte, facultad o ciencia. (Diccionario Real Academia Española, 2018).

Epistemología
Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (Diccionario Real
Academia Española, 2018).

Escuela
Doctrina, principios y sistema de un autor o conjunto de autores. (Diccionario Real
Academia Española, 2018).

Método
Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
(Diccionario Real Academia Española, 2018).

Persona jurídica
Entes colectivos a las que la ley atribuye la capacidad de ejercer sus derechos y el deber
de soportar sus obligaciones (Poder Judicial del Perú, 2017).

Personas naturales
Tributariamente se denomina personas naturales a las personas físicas o individuales,
incluyendo tanto a varones como a mujeres solteras, viudas o divorciadas y a las
casadas que obtienen renta de su trabajo personal. Se considera también como per-
sona natural para efectos de la obligación tributaria, las sociedades conyugales y las
sucesiones indivisas. (Canahua, 2016)

Teoría
Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
(Diccionario Real Academia Española, 2018).

39
Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de términos económicos. Recu-
perado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-
BCRP.pdf

Canahua, D. (21 de mayo de 2016). Glosario tributario. Recuperado de


https://perugestion.blog/2016/05/21/glosario-tributario/

Hernandez Esteve, Esteban. (2007). La Contabilidad en el tiempo del incanato en el Perú.


Lima. Revista El Eco del Contador.

Goncalves, Miguel; Carvalho Lira, Miguel María. (Noviembre de 2009). La Contabilidad


ya estaba presente en la Antiguedad Clásica. Contabilidad. Recuperado el 19
de Enero de 2018, de http://pdfs.wke.es/9/6/2/4/pd0000049624.pdf

Gonzales Ochoa, Yumaisi; Sarduy Quintanilla, Abel; Marín Bermudez, Yanets. (2015).
Evolución Histórica de la Contabilidad. EKOTEMAS - Revista Cubana de Ciencias
Económicas.

Guerrero Fernandez, Artemio.(28/04/2015). Artículo Historia de la Contabilidad en el


Perú. Recuperado en: http://doctoresgpg.blogspot.pe/2015/03/mba-
guerrero.html

Guajardo Cantu, Gerardo; Andrade de Guajardo, Nora. (2014). Contabilidad


Financiera. México. Sexta Edición. McGraw- Hill/Interamericana editores S.A.

Guajardo, G., & Andrade de Guajardo, N. (2012). Contabilidad para no Contadores.


México: Mc Graw Hill.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). El marco conceptual para la información


financiera. Recuperado dehttps://www.mef.gob.pe/conteni-
dos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_RedBV2016_concep-tual.pdf

Montesinos Julve, Vicente. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y


programas de investigación de la contabilidad. Revista Técnica Contable.
Madrid.

Mora Roa, Gustavo (2014). Dinámica Económica y Contabilidad Internacional: Un


enfoque Histórico. [en línea]. [Consulta: 08 de enero de 2018]. En: Biblioteca
Virtual eumed.net(en línea). Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2014/1393/historia-contabilidad.html.

Poder Judicial del Perú. (13 de noviembre de 2017). Diccionario jurídico. Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_h
ome/as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_orientacion_juridica_usuario/as_dic
cionario_juridico/p

40
Real Academia española. (2018). [en línea]. [Consulta: 08 de enero de 2018]. Disponible
en: http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc.

Rico Bonilla, Carlos Orlando. (2013). Historia Contable del Perú: Una pieza básica en el
contexto latinoamericano. Lima. Quipukamayoc, Revista de la facultad de
Ciencias Contables UNMSM.

Rodriguez, José Miguel; De Freitas, Sandra; Zaa, José Rafael. (2012). La Contabilidad en
el contexto de la globalización y la revolución Teleinformática.Venezuela.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura.

Sinisterra V., Gonzalo; Polanco I, Luis Enrique; Henao G., Harvey. (2011). Contabilidad -
Sistema de información para las organizaciones. Colombia: Mc Graw Hill.
Recuperado en: http://fullseguridad.net/wp-
content/uploads/2016/10/Contabilidad-6ta-Edici%C3%B3n-Gonzalo-
Sinisterra.pdf.

Torres Bardales, Colonibol; Lam Wong, Augusto.(2012). Los fundamentos epistemológicos


de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador
público. Colombia. Revista Sotavento MBA. [en línea]. [Consulta: 21 de enero de
2018]. Disponible en:
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339/3950

Torres Gallardo, Arturo.(2012). La Filosofía de la Ciencia Contable. Perú. Quipukamayoc-


Revista de la Facultad de Ciencias Contables – UNMSM.

Tua Pereda, Jorge (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable.
España. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría.

Vilchez, P. (Setiembre 2009). Análisis del marco conceptual de los principios de con-
tabilidad generalmente aceptados de los Estados Unidos de Norteamérica
(Normas FASB). QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables
16 (32).

41
42

También podría gustarte